Tentativa familia o agrupación suprafamiliar que incluiría las lenguas coreánicas y las diversas lenguas japónicas, así como sus antepasadas.
El nombre propuesto (fuyu-han) es una combinación de los dos grupos lo forman principalmente: las lenguas fuyu o puyo o Buyeo (부여 en coreano, Fúyú (扶餘) en chino) y las lenguas han que incluiría las lenguas habladas en Byeonhan, Mahan y Jinhan, protoestados conocidos colectivamente como Samhan, predecesor del reino de Silla, a su vez antepasado más directo del coreano.
La palabra han puede resultar confusa porque no tiene nada que ver con la Dinastía Han china, ni con la etnia homónima. En ocasiones, se utiliza en la bibliografía la transcripción Hann para distinguirla, pero no hemos optado por esta versión pues en los nombres de los protoestados Samhan no suele aparecer esta forma de nombrarlos.
Otro nombre posible habría sido coreánico-japónicas, pero no haría referencia a la diversidad de lenguas que en algún momento se hablaron en Corea y con las que pueden estar emparentadas las lenguas japónicas, quedando, así, más lejanas del coreano actual (descendiente, como se ha mencionado, del Silla (Han)).
Una de las obras más emblemáticas en el conocimiento de las lenguas extintas coreánicas Fuyu-Han es la Crónicas de los tres reinos, escrito por Chen Shou en 297. Es una obra de compilación de textos históricos, la más completa sobre los acontecimientos durante el periodo de los Tres Reinos en China (220-280 dC.).
El periodo del coreano antiguo incluye el periodo de formación, llamado periodo proto-coreano y es el periodo anterior a los Tres Reinos.
Disponemos de pocos datos sobre este periodo y muchos de estos datos nos llegan a través de algunos clásicos chinos, por lo cual es imposible saber sus características generales. Tampoco sabemos mucho sobre las lenguas de los Tres Reinos, solo algunos nombres propios y topónimos transcritos en caracteres chinos clásicos. La lengua que podemos descifrar con ciertas dificultades es la lengua de Silla, pero sus características generales son difíciles de saber exactamente por la escasez de materiales disponibles.
En cuanto a las lenguas japónicas, la japonología abarca el estudio de la lengua, cultura, historia, literatura, arte, música, economía, religión y sociedad japonesas. Sus raíces podrían trazarse hasta la época en que la presencia de holandeses en Dejima, Nagasaki era tolerada por el gobierno del bakufu, durante el Período Edo. Pero aún va más allá, hasta mediados del siglo XVI, cuando portugueses y españoles llegaron al archipiélago con la intención de propagar el cristianismo, puesto que ellos compilaron y editaron los primeros diccionarios, glosas y manuales de japonés.
La fundación de la Sociedad Asiática de Japón en Yokohama en 1872 por personas como Ernest Satow y Frederick Victor Dickins fue un impulso importante para esta incipiente disciplina académica, que desde entonces ha crecido hasta tener presencia en diversas universidades de todo el mundo.
Tanto el estudio de las lenguas coreánicas distintas del coreano, como las lenguas japónicas distintas del japonés ha estado teñido permanentemente por cuestiones de índole nacionalista que han lastrado el avance de la investigación e incluso falseado en ocasiones la misma apareciendo algunos lamentables rumores que se hacían pasar por ciertos con intención de que diesen justificación a reclamaciones territoriales más o menos imperialistas.
El reconocimiento de la importancia lingüística de las lenguas ryukyuenses tan sólo ha comenzado a estudiarse en profundidad a partir del último cuarto del siglo XX D.C.
El acceso a información disponible sobre lugares de interés arqueológico del antiguo reino de Goguryeo está muy restringido debido a la política hermética de Corea del Norte.
Aún así, el crecimiento en la investigación en estas dos lenguas y sus relaciones no hace más que aumentar, debido, en parte, a la enorme cantidad de hablantes que ambas poseen y que las convierten en idiomas de importancia mundial.
Origen
El neolítico hizo su aparición en la península coreana en tres oleadas sucesivas de migraciones, entre el 6000 y el 2000 A.C., implantaron una sociedad de tipo matriarcal y practicaron matrimonios exógamos con los miembros de su clan. Pero en realidad sólo se puede empezar a identificar el origen de la cultura coreana entre el 2000 y el 1000 A.C.
A partir de ese período se inicia en la península la edad de los metales, bajo la influencia de los manchues, aunque la edad de bronce sólo aparece hacia los siglos IX-VIII A.C. durando hasta el siglo IV A.C.
La extensión de los dólmenes y otros vestigios indica que tribus con una clase dirigente y en consecuencia con unidades políticas más importantes aparecieron primeramente en la región septentrional.
La primera de estas unidades políticas fue el Antiguo Joseon (Gojoseon): esta liga tribal dominó el territorio que se extiende desde la ribera del Liao, al sur de Manchuria, a la ribera del Daedong, en el centro de la actual Corea del Norte. El clan dominante de esta liga, de donde salieron la mayor parte de los jefes, era una familia que tenía el oso como tótem y cuyo fundador habría sido Dangun, el antepasado legendario del pueblo coreano.
La leyenda cuenta que el rey del cielo, Hwan-in, envió a su hijo Hwan-ung a la Tierra, donde se desposó con una osa convertida en mujer y tuvieron un hijo, Dangun, venticuatro siglos antes de Cristo; Dangun debía realizar la unión de las diversas tribus para formar un sólo reino. La era de Dangun, designada con el nombre de Antiguo Joseon, habría durado 1200 años y le habría sucedido la era de Gija durante 99 años.
En la historia de Corea el período Go-Joseon (Joseon antiguo) se extiende desde el nacimiento legendario de la civilización coreana en 2333 aC., hasta el establecimiento de la dinastía Han en China, en el año 206 a.C. Según las fuentes chinas, existía un reino Go-Joseon al menos a partir del siglo IV aC., lo que coincide con la entrada de Corea en la edad del hierro.
A finales del siglo IV A.C. los Yen del norte de China, ejerciendo presión sobre el Antiguo Joseon, provocan el inicio del declive de este reino durante un siglo. Después, la península estuvo sucesivamente bajo la influencia del imperio Chin y de la Dinastía Han. Numerosos refugiados emigraron entonces hacia el Este de Corea. Entre 194 y 180 A.C. aproximadamente, el rey Wiman de Joseon subió al trono para reforzar su realeza. Adoptó una política expansionista, extendiendo su reino hacia el norte, el este y el el sur, lo que no sucedió sin provocar conflictos con la Dinastía Han china. Se inició así una guerra que finalizó con la instalación de cuatro comandancias chinas en la península. China tuvo el control de estos puestos durante 400 años, hasta que el aumento del poder de los estados de Goguryeo y Baekje se lo arrebataron.
Fue en el siglo IV A.C. cuando los coreanos conocieron los caracteres chinos y los adaptaron para transcribir su propia lengua. Desde esa época, como demuestran los vestigios arqueológicos, se interesaron tanto por la astronomía para mejorar el calendario agrícola como por las técnicas de imprenta para facilitar la educación.
Desarrollo
En el siglo II A.C. numerosos objetos, tales como cestas lacadas hechas de láminas de bambú y pinceles nos revelan la riqueza de Joseon. Este estado se estableció en la cuenca del Liao y en las riberas del Daedong. No obstante, desde el siglo IV A.C. ya se habían constituido algunas comunidades ciudadanas que comprendían amplios territorios bajo la autoridad de un rey.
Gojoseon fue invadido por la Dinastía Han China en el 109 A.C. y repartido en cuatro colonias chinas: Lolang, Chenfan, Xuan-tan y Lintun. Los estados de tipo tribal de Mahan, Jinhan y Byeonhan, llamados los Tres Han, fueron fundados en la parte meridional de la península y obtuvieron una reputación considerable por su organización, costumbres y artesanos.
A lo largo del primer milenio de la era actual se mantienen separados unos reinos de la península coreana que mantuvieron o desarrollaron diferentes variedades dialectales, de las cuales la única de la que se dispone de datos lingüísticos es la del Reino de Goguryeo.
De los diversos reinos confederados de este período, destacan tres estados: al norte, el reino Goguryeo, desde el 37 A.C., al sur el de Baekje en el 18 A.C. y el de Silla en el suroesto en el 57 A.C. Coexistieron con estados menores, tales como el de Yuk-Gaya y Dae-Gaya que pronto fueron invadidos por Silla.
Eran estados guerreros basados en estructuras sociales rígidas y jerárquicas al servicio de la familia real y de la aristocracia. En ellos, el budismo y el confucianismo fueron utilizados como intrumentos de poder político. Estos tres reinos se servían de las concepciones confucianas y budistas con el fin de mantener bajo la dirección del rey el funcionamiento jerárquico del sistema establecido. Estos conceptos morales y religiosos fueron fácilmente asimilados puesto que desarrollaban la filosofía de una sociedad basada en la idea de la unidad jerárquica. El confucionismo, en particular, sirvió para cimentar un orden social basado en la aristocracia, el valor moral y la importancia de la familia así como la idea del rey como padre de la familia nacional.
Tras la separación conocida en la historia de Korea como periodo de los Tres Reinos, surge la unificación de la mano del Reino de Silla quien parece imponer su lenguaje extinguiendo todo vestigio de las demas variedades coreánicas.
En el siglo X D.C. surge Goryeo (Korea) propiamente dicha, y la corte real de Goryeo adoptó el budismo como la religión oficial del Estado. El budismo alcanzó un gran esplendor y estimuló la construcción de templos y la talla de imágenes de Buda, así como las pinturas de estilo iconográfico.
Simultáneamente, en el archipiélago japonés, surge la cultura Yayoi, posiblemente procedente de la península coreana.
El período Yayoi (弥生時代 Yayoi jidai) es la era de la historia japonesa que sigue al período Jōmon y que abarca unos 550 años, desde el año 300 a. C. al 250. Se debe este nombre al lugar donde fueron encontradas las primeras cerámicas que caracterizan su época, Yayoi en Tokio.
Desarrollaron el metal, y la cerámica, a diferencia del período Jōmon, más elaborada, con algunos estampados. Tiene lugar el inicio del cultivo de arroz, muy importante para el desarrollo japonés. A finales del período se presentan los primeros signos de la introducción del sintoísmo.
Posteriormente, daría lugar al periodo Yamato y este al Nara y al Heian que culminarían tras las Guerras Genpei en una nueva de organización política caracterizada por el shogunato.
Es también a finales del siglo XII D.C. cuando se introducen cambios en las islas Ryukyu que inducen a pensar que la población japónica desplaza a la originaria pre-altaica.
Situación Actual
El confucionismo llega a Corea aproximadamente a comienzos de la era cristiana, casi al mismo tiempo de la llegada de los primeros documentos escritos de China. Sin embargo, no llegó a influir tanto a la sociedad coreana sino hasta el inicio de la dinastía Joseon (1392-1910).
Tras esta dinastía ermitaña, se produce la apertura forzosa a occidente y también al imperialismo nipón que suyugará la península durante la primera mitad del siglo XX D.C.
Actualmente, el coreano es la únca lengua superviviente de las diversas lenguas coreánicas hablado tanto en Corea del Norte como del Sur.
Mientras tanto, en Japón las distintas eras tras las Guerras Genpei son shogunatos con periodos de apertura y cierre a la influencia exterior que concluyen con el Periodo Edo y la Restauración Meiji que da lugar a la apertura de Japón a la influencia occidental masiva.
En las islas Ryukyu, desde el periodo Gusuku o Aji, se va produciendo la diferenciación dialectal de las lenguas ryukyu hasta ponerse en peligro de extinción a partir de la anexión explícita japonesa de finales del siglo XIX D.C.
Existió un Reino de Ryūkyū independiente que ocupaba la mayor parte de las islas desde Yonaguni, en el sudoeste, hasta Amami Oshima, al norte. En el siglo XVII obtuvo el estatus de reino tributario del emperador chino (el cual teóricamente debía ir en su auxilio de haber sido necesario). En 1609, una expedición que partió de Satsuma, en Kyushu, conquistó el reino. Después, los reyes de Ryūkyū pasaron a prestar tributo también al emperador japonés.
En 1879, el gobierno Meiji del Japón anunció la anexión de las islas. China se opuso, por lo que el expresidente de los Estados Unidos, Ulysses S. Grant, fue llamado para mediar entre las partes, decidiéndose finalmente a favor del Japón.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945, el archipiélago fue administrado por los Estados Unidos. Las islas del grupo Amami fueron devueltas al Japón en 1953 y son parte de la prefectura de Kagoshima. El resto del archipiélago, a excepción de la isla de Okinawa, fue entregado en 1967. Okinawa volvería a soberanía japonesa más tarde, en 1972.
127 millones de personas tienen al japonés como su lengua materna, y es un idioma hablado por 132 millones de personas en todo el mundo, unos 76 millones de personas tienen el coreano como lengua materna, aunque se calcula que lo hablan 220 millones de personas en todo el mundo.
Las lenguas ryukyuenses (琉球語 Ryūkyū goha) se hablan en las islas Ryūkyū, al sur de Kyūshū (Japón). Pertenece a la familia de lenguas japónicas, y cuentan actualmente con un millón de hablantes, muchos de ellos de edad avanzada; las personas menores de 20 años que hablan estas lenguas son poco comunes.
Las lenguas coreánicas distintas del coreano (descendiente del silla) están extintas completamente desde hace siglos.
La clasificación interna (dialectos) tanto como la filiación o clasificación externa de esta familia lingüística es altamente controversial, considerándose en gran cantidad de ocasiones lenguas aisladas, sin ninguna evidencia irrefutable que mantenga la agrupación propuesta.
En la Época Antigua (alrededor del siglo I aC.), parece que se hablaban varios idiomas más en la península y la región de Manchuria, pero desgraciadamente estos desaparecieron sin que podamos informarnos más sobre ellos. Sólo nos llegan algunos fragmentos en documentos históricos. La mayoría de datos proviene de los clásicos chinos.
Según las Crónicas de los Tres Reinos, en el norte de la península [de Korea] había las lenguas de Buyeo (Fuyu, 夫餘), Goguryeo (高句麗), Okjeo (Wu-chü, 沃沮) y Ye (Wei, 濊).
Esta crónica dice que la lengua de Goguryeo se parecía a la de Buyeo en muchos aspectos y las lenguas de Okjeo, de Ye y de Goguryeo eran muy parecidas.
東夷舊語以爲夫餘別種, 言語諸事 多與夫餘 , 同, 其性氣衣服有異.
(La lengua y las costumbres de Goguryeo son casi iguales a las de Buyeo...)
(三國志卷 三十 魏書三十烏 丸鮮卑東夷傳第三十高句麗 )
其言語與句麗大同 時時小異 , . 漢初, ....
(La lengua [de Okjeo] es igual a la de Goguryeo, con un poco de diferencia...)
(三國志卷三 十 魏書三十烏 丸鮮卑東夷傳第三十東沃沮)
其耆老舊自謂與句麗同種. ...言語法俗 大抵 與句麗同衣服有異.
(La lengua y las leyes y costumbres son en general iguales a las de Goguryeo...)
(三國志卷三 十 魏書三十烏 )
No obstante, parece probado que algunas de las antiguas lenguas de la península de Corea -Silla, Buyeo, Goguryeo, Dongye, Okjeo, Baekje, Gojoseon y Ye-Maek— pueden haber sido ancestros, relacionados, o parte de las lengus coreánicas.
Se suelen postular dos ramas: Fuyu (buyeo) y Han.
Buyeo (Fuyu, Koguryoic) [extinto]
Buyeo
Goguryeo
Baekje
Han:
Silla, que evolucionó hacia el coreano actual
Jeju
En la presente clasificación también se incluyen las japónicas dentro de las lenguas fuyu (Buyeo) pues parece que hay razones para sustentar un antiguo parentesco.
No existe una prueba concreta universalmente aceptada de la relación entre las lenguas japónicas y otras lenguas, pero existen una serie de teorías apoyadas por diversas evidencias:
La teoría más extendida relaciona las lenguas japónicas con la antigua y desaparecida lengua de Goguryeo. En la presente clasificación incluimos el japónico y el goguryeo dentro de una hipotética y mayor familia de lenguas llamada fuyu que incluiría las lenguas extinguidas asociadas con los antiguos Fuyu y Baekje.
Otra teoría relaciona el japónico con el coreano, basándose en una gramática prácticamente idéntica, a pesar de similitudes léxicas escasas. La mayoría de los seguidores de la teoría "fuyu" no incluyen el coreano como parte de la familia. Una solución posible a este conflicto es hablar de una familia de lenguas fuyu-han que separase en dos ramas las lenguas fuyu y las lenguas han (dentro de las que está el coreano).
También está la controvertida teoría altaica que afirma que las lenguas japónicas, las lenguas fuyu, goguryeo y el coreano o cualquier combinación de ellas forman parte de la familia de lenguas altaica. Estudios lexicoestadísticos han mostrado que la lengua viva moderna que tienen el léxico más próximo a cualquier lengua japónica es el uigur, una lengua túrquica, perteneciente como el resto de esa familia a la macrofamilia altaica.
Existen también teorías que proponen vínculos con las lenguas austronésicas e incluso los que consideran que el japónico es una rama de la macrofamilia áustrica, pero la evidencia en favor de estos tipos de propuestas es muy débil.
En vista de la falta de pruebas contundentes, algunos ven en estas similitudes un simple sprachbund (area lingüística) y que los parecidos son simplemente resultado de la vecindad de los pueblos en Asia Central a lo largo de milenios.
Si la clasificación interna o dialectal de esta propuesta familia lingüística es polémica, también lo es la relación con la ya cuestionable macrofamilia altaica.
En la presente clasificación, se ha incluido como una de las ramas de las lenguas altaicas, aunque parece probable que su relación con las lenguas tunguses fuese especialmente afín (dada la proximidad geográfica y la existencia de reinos o protoestados que fueron habitados por pueblos de ambas etnias, como es el caso del Reino de Balhae).
Balhae (698 - 926) fue el reino mezclado de gente de Goguryeo y la tribú Mohe que ocupaba Manchuria y el norte de península coreana despúes de la caída de Goguryeo.
Información disponible en cada lengua.
Información disponible en cada lengua.
Información disponible en cada lengua.
Tanto los sistemas de escritura coreánicos como los japónicos proceden de una forma u otra, de los caracteres chinos.
Debido a las adaptaciones que debieron hacerse para utilizar el sistema de escritura ideogramático chino, dio lugar a la aparición de diversos sistemas que convivieron e incluso hoy en día conviven para escribir estos idiomas.
El invento del alfabeto (silabario) hangul fue un hito importante en la historia de los sistemas de escrituras, pero parte de su disposición tiene mucho, aún, de la influencia china.
El periodo que comienza tras el siglo III A.C, puede ser descrito como protohistórico, con algunas fuentes documentales que parecen describir sociedades en la península de Korea. Las crónicas políticas descritas en los antiguos textos como el Samguk Sagi son un ejemplo.
El periodo propiamente histórico en el área coreana comienza a finales del siglo IV D.C., cuando como resultado de la transmisión del budismo, los Tres Reinos coreanos adoptaron la escritura coreana para producir los primeros testimonios en antiguo coreano.
El idioma coreano utiliza dos formas diferentes para escribir los números: el sistema coreano Sino y el sistema coreano nativo.
Para ambos sistemas, Nativo y Sino, las decenas (de 11 a 19) están representados por diez y únicos caracteres. Por ejemplo, el 15 sería sib-o (십오), y no il-sib-o del sistema coreano Sino, y yeol-daseot (열다섯)en coreano nativo. De 20 a 90 se representa de esta manera según el sistema coreano Sino, mientras que el coreano Nativo tiene su propio y único conjunto de palabras, tal como se puede ver en la tabla siguiente. El conjunto de números coreanos mayores, siguen la tradición china de contar mediante 10000 y no de 1000 en 1000. El sistema coreano Sino está basado enteramente en los números Chinos.
La diferencia entre ambos sistemas de numeración es importante. Todo lo que se puede contar, se utiliza alguno de los dos sistemas, pero rara vez ambos. El sistema coreano Sino es usado a veces como ordinales: yeol beon (열 번) significa "diez veces" mientras que sip beon (십(十) 번(番)) significa "número diez".
Cuando nos referimos a la edad de una persona generalmente se utiliza sal (살) para los numerales nativos coreanos, y se (세) en coreano Sino. Por ejemplo, seu-mul da-seot sal (스물다섯 살) y i-sib-o se (이십오 세) ambos significan 'veinticinco años'.
El sistema de numeración japones es el sistema de nombres de números empleado en el idioma japonés. La numeración japonesa se basa íntegramente en la numeración china, reuniéndose los grandes números en grupos de 10,000. (Algunos números tienen varios nombres).
Los números realmente grandes se construyen de forma parecida a como se construyen en Occidente, sólo que en lugar de separarlos en grupos de tres (por millares) lo hacen en grupos de cuatro (por miríadas).
En japonés, "man", "oku", ..., van precedidos siempre por un número, aunque sea uno (ichi). Esto es análogo a lo que ocurre en español con los números "millón", "billón", etc. También aquí tienen lugar algunas modificaciones fonéticas.
Nótese que, tanto en japonés como en español, no se emplea la palabra "cero" en el nombre de enteros mayores que cero, al contrario que en chino, en que se requiere el uso de 零 donde existe uno o varios ceros, por ejemplo, 三百零二 para 302.
Como el idioma japonés ha recibido una fuerte influencia del chino a lo largo de la historia, los números japoneses son idénticos a los chinos para los números pequeños. Para los números grandes, los símbolos son en muchos casos diferentes, debido a una sintaxis diferente para expresar los números.
Frecuentemente, y debido a la fuerte influencia occidental en el archipiélago, los japoneses emplean una mezcla de números arábigos y caracteres chinos. En este caso, se escriben los caracteres chinos para "diez mil" y sus potencias sucesivas, pero tienen la función de "separadores de miríada". Las cifras en sí se escriben según la numeración arábiga. Por ejemplo, un artículo en un escaparate puede costar 2万5000 yenes (25.000), y la fortuna de un magnate puede ser de 4億3200万 dólares (432 millones).
También se pueden escribir los números al estilo occidental, y empleando la coma como separador de millar y el punto decimal (como se hace en los países anglosajones), o incluso mezclar esto con los caracteres chinos que actúan como separadores de miríada. Por ejemplo, 12,345,678 o 1,234万5,678 para el número 12 345 678.
Por último, en ocasiones se omiten los caracteres para los múltiplos de 10, y los números se expresan como sucesión de dígitos. En este caso, se emplea un círculo (〇) para representar el cero. El número 4096 se expresaría así, según esta convención: 四〇九六.
La superstición está muy presente en la numeración japonesa. Los números 4, 7 y 9 cambian su pronunciación ya que se pronuncian igual que otras palabras japonesas de mal augurio. Por ejemplo, shi (死) quiere decir muerte, y se pronuncia igual que el 4, así que para remediarlo se pronuncia el 4 como yon. En algunos hospitales no existe la habitación número 42 (shi-ni) ya que éste es un número de muy mal augurio, pudiendo ser su significado la expresión "prepararse para morir". De la misma forma, algunos hospitales de maternidad no poseen habitación 43 (shi-san) ya que se pronuncia igual que "parto muerto".
El número 8 000 000 (ocho millones) tiene la lectura on, más habitual, de happyakuman, con el significado literal de ocho millones. Con la lectura kun, yaoyorozu, quiere decir sencillamente un número muy grande, como en español "mil millones" o "una infinidad", aunque originalmente tenía también el significado de ocho millones. Aparece sobre todo en frases hechas, por ejemplo, en la creencia sintoísta de "yaoyorozu no kami" (ocho millones de dioses). No quiere decir que haya ocho millones de dioses, sino más bien que hay un gran número de dioses, una infinidad de ellos.
En muchas familias japonesas se nombra a los hijos mediante números. Los más comunes son los clásicos nombres masculinos Ichirō (一郎), Jirō (二郎), Saburō (三郎), Shirō (四郎) y Gorō (五郎) para, respectivamente, el primer hijo, el segundo, el tercero, el cuarto y el quinto. También hay muchos japoneses cuyo nombre acaba en alguno de los ya mencionados, como Shin'ichirō, Eiichirō o Ryūzaburō. Otro ejemplo es Isoroku Yamamoto, el comandante naval japonés de la II Guerra Mundial: Isoroku se escribe 五十六 y significa 56, ya que ésa era la edad de su padre cuando él nació.
Asimismo, las islas japonesas de Kyūshū (九州, "nueve provincias") y Shikoku (四国, "cuatro países") tienen su origen en los nombres de los números.
De la palabra yakuza (la mafia japonesa) no se conoce el origen, pero está extendida la creencia de que proviene de ya (8), ku (9), za (3), ya que 8, 9 y 3, o 20 puntos, es la peor mano del juego de cartas hanafuda.
El lenguaje del Reino de Buyeo está muy escasamente atestiguado. Sin embargo, según fuentes chinas era mutuamente inteligible con el idioma goguryeo que se encontraba al sur.
Buyeo o Puyŏ (Hangul: 부여; Hanja: 夫餘 Pronunciación coreana: [pujʌ]).
Los estudios referentes al idioma Buyeo y, en general, al grupo Buyeo-Yemaek pueden ser cruciales para relacionar las lenguas japónicas y las lenguas coreánicas dentro de la propuesta macrofamilia altaica.
A pesar de que hay registros sobre el pueblo buyeo, especialmente vía fuentes chinas, no queda apenas material que permita dilucidar su gramática.
Origen
El estado de Buyeo emergió en la cuenca del río Sunggari en el siglo IV A.C.
El fundador del reino de Buyeo probablemente fue Dongmyeong, a quien no hay que confundir con Jumong quien fundó Goguryeo. Tras su fundación, Hae Mo-su (解慕漱:el hijo del cielo) trasladó la corte real a su nuevo palacio y se proclamó rey. Hae Mo-su llamó a su nuevo reino "Buyeo" para mostrar que era el verdadero sucesor de los reyes de Buyeo. En general, este Buyeo a menudo es llamado "Bukbuyeo" (Buyeo Septentrional).
Jumong es descrito como el hijo de Hae Mo-su y Yuhwa (柳花), quien era una hija del dios Habaek (河伯).
Desarrollo
A comienzos del siglo III D.C., Gongsun Du, un señor de la guerra chino de Liaodong, apoyó a Buyeo para contrarrestar a los Xianbei al norte y a Goguryeo en el este. Tras destruir la familia Gongsun, el estado septentrional chino de Cao Wei envió a Guanqiu Jian a atacar Goguryeo. Una expedición conducida por Wang Qi (王頎), el gran administrador de la comandancia de Xuantu, fue bien recibido en Buyeo. Llevó información detallada del reino a China.
Tras esto, Buyeo se vio inmerso entre dos grandes poderes y fue devastado durante las olas nómadas de los pueblos septentrionales.
En 285 la tribu Murong de los Xianbei, dirigidas por Murong Hui, invadieron Buyeo, presionando al rey Uiryeo (依慮) al suicido y forzando la reubicación de la corte a Okjeo.
Considerando su relación de amistad con la Dinastía Jin, el emperador Wu ayudó al rey Uira (依羅) a resurgir Buyeo.
El ataque de Goguryeo en algún momento antes del 347 D.C. causó el declinar definitivo. Habiendo perdido su bastión cerca de Harbin, Buyeo se desplazó al sur hacia Nong'an. Alrededor del 347, Buyeo fue atacada por Murong Huang y el rey Hyeon (玄) fue capturado.
Situación Actual
Un remanente de Buyeo parece haber permanecido alrededor del moderno área de Harbin bajo la influencia de Goguryeo. Pagaron tributo una vez al reino de Wei Septentrional en 457-8 D.C. pero parece que a partir de ese momento se consideran controlados por Goguryeo.
En 494, Buyeo cayó bajo el ataque del pujante Wuji (también conocidos como los Mohe, 勿吉, 물길), y la corte Buyeo se desplazó y rindió a Goguryeo.
Serían absorbidos por la población de Goguryeo y se piensa que algunos de los miembros de esta población también se habrían desplazado más al sur dando lugar al reino de Baekje.
Los buyeo eran agricultures que ocuparo la vasta planicie de Manchuria. Sus hábitos y costumbres fueron bien registradas en el "Sanguo Zhi", Memorias de los Tres Reinos, un texto histórico de la antigua China.
Mantenían una estructura social compleja y se nombraban oficialmente en función de nombres de animales.
Aunque los registros son contradictorios y muy escasos, se especula que en el 86 A.C. Dongbuyeo (Buyeo Oriental) se separó, tras lo cual el original estado Buyeo es llamado en ocasiones Bukbuyeo (Buyeo Septentrional).
Es posible que existan diferencias dialectales entre las regiones orientales y las septentrionales, aunque la escasez de información no permite más que especulaciones.
El ye-maek, ya-maek también conocido como yemaek, yamaek y maek, es una lengua no clasificada y podría decirse que no atestiguada de Manchuria, el este de Corea, y el norte de Silla en los últimos siglos A. C.
El pueblo yemaek tenía vínculos históricos con los reinos coreanos posteriores y puede haber sido ancestro de varios, tales como Gojoseon; el Ye de Yemaek es posible que sea sinómimo de Buyeo, y el Maek de Goguryeo. El idioma pudo haber sido una de las lenguas fuyu o incluso un ancestro de éstas.
Las evidencias de este lenguaje se limitan a topónimos, y su existencia es cuestionable. Los intentos de recuperación de palabras yemaek de topónimos en el registro histórico Samguk Sagi se disputan.
Se clasifica junto al Goguryeo y el Baekje dentro del subgrupo septentrional de las lenguas fuyu, que podemos denominar buyeo-yemaek (o fuyu-yemaek) pues su posible ancestro sería la lengua de los pueblos yemaek.
Las pocas palabras que son conocidos confirman su proximidad con el goguryeano.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
No es muy probable que usasen alfabeto propio. En caso de encontrarse algún texto, casi con toda certeza estaría escrito en caracteres chinos.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma de Goguryeo fue hablado en el antiguo reino de Goguryeo (37 BC – AD 668), uno de los Tres Reinos de Corea. Esta lengua se conoce también como goguryeo o Goguryano.
La palabra Korea deriva de la Dinastía Goryeo (918-1392) la cual toma uno de los diversos nombres con el que Goguryeo había utilizado durante sus conversaciones diplomáticas con sus vecinos.
Goguryeo también es denominado Goryeo después del 520 D.C. en las fuentes históricas y diplomáticas chinas y japonesas.
Las referencias históricas sólidas del pueblo de Koguryo (siglo I A.C.) los sitúan en el área de Liao-hsi (actualmente parte de la provincia de Liaoning, la noreste de Tientsin) de China.
La evidencia de este idioma recae casi exclusivamente en topónimos más que en textos, así que no deja de ser de poca confianza.
El corpus del goguryeano arcaico se fecha hacia los siglos III y IV D.C. y consisten en una docena de lexemas identificables registrados en textos históricos y geográficos chinos sobre el reino de Goguryeo.
El corpus del antiguo goguryeo, está datado hasta los siglos VII y VIII D.C., consistiendo en más de un centenar de lexemas encontrados en topónimos glosados, amén de un pequeño número de palabras apuntadas en registros históricos y geográficos chinos.
La mayor cantidad de datos sobre el lenguaje fue registrada a mediados del siglo VIII D.C. cuando los nombres del antiguo reino de Koguryo fueron cambiados por nombres chinos.
Desde el descubrimiento por parte de los historiadores del lenguaje de Koguryo en 1907, nunca ha habido ninguna duda de que está genéticamente relacionado con el japonés. Desafortunadamente, los detalles de tal relación y la cuestión de las posibles relaciones con otros idiomas, especialmente el coreano, permanecieron ocultos durante un siglo, principalmente debido a que no se llevó el suficiente trabajo de campo, un cuidadoso estudio filológico de los textos mediavales y los que la mayoría de los restos del goguryeano fueron encontrados.
En la primera década del siglo XXI D.C. estos estudios están siendo llevados a cabo, conjuntamente con análisis lingüísticos están dando lugar a examinar las teorías relacionadas con este idioma, como Beckwith en 2004.
Sin embargo, diversos estudiosos (en particular Juha Janjunen, 2005, Martine Robbeets, 2005, James Unger, 2005 y Alexander Vovin, también 2005) han propuesto varias explicaciones de la historia lingüística de Korea anterior al periodo Koreano Medio. Ya que estos estudiosos también proclaman describir la historia y distribución de todos los lenguajes hablados alguna vez en la península coreana en general, no solo las regiones dominadas por Koguryo, es necesario para ellos discutir la historia del idioma goguryeano en el contexto de la historia del idioma coreano, lo cual genera problemas difíciles de resolver, sobre todo en lo referente a las fuentes escritas.
La mayor parte de los estudios anteriores al siglo XXI, e incluso muchos de los actuales, están plagados de sesgos en la investigación, que tenían como objeto las justificaciones de reclamaciones nacionalistas, tanto coreanas, como chinas y, por supuesto, japonesas.
Origen
El estado de Goguryeo se formó a partir del de Buyeo. En el 37 A.C. una facción dejó Buyeo para implantar un nuevo estado entre las cuencas de los ríos Yalu y Tung-chia, en un lugar que se denominó Goguryeo. El poder estaba en manos de una élite aristocrática, mientras que las clases inferiores estaban constituidas por granjeros y campesinos, sometidos a pagar impuestos y, finalmente, por esclavos.
Desarrollo
En 372 D.C. en Goguryeo se fundó una academia nacional confuciana. El budismo también fue introducido en el reino de Goguryeo en 372 D.C. por un monje chino llamado Sundo e inmediatamente adoptado como religión del estado.
Situación Actual
Tras la conquista del reino de Koguryo en 668 D.C. por el reino de Silla, sus habitantes fueron parcialmente dispersados dentro del territorio de la Dinastía Tang china y también, absorbidos gradualmente por los hablantes de Silla-Coreano.
La cultura de Goguryeo estuvo definida por su clima, religión y la tensión que la sociedad tenía que soportar debido a las numerosas guerras declaradas por este reino. Muchos registros culturales de Goguryeo se han perdido, por lo que se desconocen muchos aspectos de su cultura.
Los habitantes de Goguryeo vestían con un traje predecesor del hanbok moderno, al igual que la gente de los otros tres reinos. En diversos murales y obras de arte se representan bailarines vestidos con trajes muy elaborados de color blanco.
La gente de Goguryeo dedicaba la mayor parte de su tiempo de ocio a actividades como beber, bailar o cantar. Algunos juegos como la lucha tradicional coreana Ssirum (씨름) resultaban muy interesantes y atraían la atención de muchos espectadores curiosos.
Cada octubre se celebraba el Festival Dongmaeng, un festival cuya finalidad era adorar a los dioses. Las ceremonias de adoración eran sucedidas por fiestas de celebración, juegos y otras actividades. A menudo, el rey practicaba ritos a sus ancestros.
La caza era considerada una actividad para hombres, y también servía como método de entrenamiento militar para los jóvenes. Los grupos de caza montaban a caballo y cazaban ciervos u otros animales utilizando un arco y flechas. También se celebraban competiciones de tiro con arco. Montar a caballo era una actividad muy común, y Goguryeo desarrolló importantes habilidades militares debido a su fuerte caballería.
La gente de Goguryeo adoraba a sus ancestros y los consideraban sobrenaturales. Jumong, el fundador de Goguryeo, era adorado y respetado por todos. En el festival anual de Dongmaeng, se realizaban ritos religiosos para Jumong, los ancestros y los dioses.
También se mantenía la creencia religiosa en ciertas bestias y animales míticos, que eran considerados sagrados. El fénix y el dragón eran objeto de adoración, mientras que el pájaro chino de tres piernas de la dinastía Zhou, era considerada la bestia sagrada más poderosa de las tres. Aún hoy se conservan pinturas de estas bestias míticas en las tumbas de los reyes de Goguryeo.
El budismo se introdujo en Goguryeo en el año 372. El gobierno reconoció y apoyó las enseñanzas budistas, y se construyeron muchos monasterios y santuarios durante el reinado de Goguryeo, haciendo de Goguryeo el primer reino de la región en aceptar el budismo. Sin embargo, el Budismo se empezó a volver mucho más popular en los reinos de Silla y Baekje tras recibir influencias religiosas de Goguryeo.
El koguryeo, o más precisamente, el idioma fuyu-goguryeano, tenía o podía ser considerado un idioma con, por lo menos, cinco dialectos: fuyu (buyeo), Okcho, Ye-Maek y Puyo-Paekche, si bien en la presente clasificación, se han separado como subgrupo buyeo-yemaek, adjudicándose los dialectos buyeo y ye-maek al idioma buyeo, el okcho y koguryeo al goguryeano y el puyo-paekche considerado idioma independiente denominado baekje.
Autores partidarios de la hipótesis altaica suelen clasificar a la lengua de Goguryeo dentro de la familia altaica. La mayoría de especialistas koreanos consideran que la lengua de Goguryeo estaba emparentada con las lenguas altaicas. Además se han encontrado fuertes similaridades entre las lenguas habladas en Baekje y en Goguryeo, lo cual es consistente con las leyendas que describen Baekje como un reino fundado por los hijos del fundador del reino de Goguryeo. Los nombres en Goguryano para diversos puestos de la administración son en gran medida similares a los de Baekje y Silla.
Algunos autores han propuesto la llamada familia fuyu que incluiría a las lenguas de los estados de Buyeo, Goguryeo, Baekje así como el japonés antiguo.
Los documentos chinos sugieren que las lenguas de Goguryeo, Buyeo, Okjeo oriental y Gojoseon eran similares, aunque la lengua de Goguryeo difería significantivamente de la de Malgal (Mohe).
Algunos autores indican que los idiomas de Goguryeo, Baekje y Silla, similares entre sí (posiblemente dialectos) podrían ser antecesores del idioma coreano. Otros sostienen que sería antecesor del idioma japonés.
Existen algunas hipótesis sobre la clasificación de la lengua, pero todas ellas son discutidas y se considera un problema abierto.
En la presente clasificación, intentando hacer un compendio de estas diversas hipótesis, hemos apostado por incluirla dentro del subgrupo Buyeo-Yemaek de las lenguas Fuyu, que incluirían a su vez las lenguas japónicas, y más remotamente con una pretendida familia o macrofamilia fuyu-han que incluirían las lenguas meridionales de la península coreana, como el Silla, del que descendería el coreano con incorporación, principalmente léxica de las lenguas coreánicas buyeo-yemaek absorbidas tras la unificación de los Tres Reinos.
Del idioma de Goguryeo apenas se conoce. Tan sólo hay disponible una lista de topónimos y palabras, de las cuales su pronunciación tampoco se conoce con exactitud.
Sin datos disponibles.
La lengua sólo se conoce por unas pocas palabras, la mayoría de las cuales sugieren que se trata de una lengua emparentada con el Silla e influida a su vez por las lenguas tunguses.
El material encontrado es indirecto y está escrito en chino.
Se han hallado un gran número de vestigios con inscripciones de los Tres Reinos, a semejanza de los de la roca grabada de Onju y numerosas inscripciones como la del gran Rey de Goguryeo, el soberano Gwanggaeto. Estos restos son un testimonio de la antigua técnica y la gran habilidad de los coreanos que serán retomadas más tarde por la imprenta.
La losa del Rey Gwanggaeto fue erigida de 414 por el rey Jangsu en memoria de su padre, y redescubierta en 1875 por un estudiante chino.
Es una de las principales fuentes que quedan de la historia de Goguryeo, uno de los tres reinos de Corea y brinda un detalle invaluable del reinado de Gwanggaeto así como de la mitología de Goguryeo.
La losa se encuentra cerca de la tumba de Gwanggaeto en lo que es hoy la ciudad de Ji’an, en el nordeste de China. Este lugar era la capital de Goguryeo en aquella época. Está compuesta de una unidad de granito que mide cerca de 7 metros de largo por 4 de ancho. La inscripción está en chino clásico y tiene 1802 characteres.
La losa ha servido como fuente de discusiones diplomáticas en todo el este asiático, de acuerdo a las interpretaciones.
Una réplica de la losa puede encontrarse en el War Memorial de Seúl, en el Museo Nacional de Japón y otra en custodia del Gobierno Chino. Esta losa forma parte principalemente del testimonio de la historia de la antigua Corea y Manchuria.
La losa registra batallas del reinado de Gwanggaeto y sus triunfos, y los datos han sido verificados a través de textos chinos históricos antiguos. Cabe destacar que cuando hace referencia a Wa se refiere a los japoneses.
Traducción del texto en wikipedia en inglés: (por Queeny Sopa)
En la antigüedad, cuando nuestro primer ancestro el Rey Ch’umo estableció los fundamentos de nuestro estado, el vino de la norteña Puyo como el hijo del Emperador Celestial [Ch'onje]. Su madre, la hija del señor feudal del Río (Habaek), le dio a luz al partir un huevo y extrayendo a su hijo de él. Dotado con la virtud del cielo, el Rey Ch’umo [aceptó las órdenes de su madre y] realizó un recorrido imperial hacia el sur. Su ruta corría a lo largo del Río de Puyo's Great Omni. Mirando sobre el vado, el Rey dijo, “Soy Ch’umo, hijo del Augusto Cielo y la hija del señor feudal del Río. Entrelacen los juncos para mí de forma que las tortugas floten hacia la superficie”. Y luego de haber hablado [el Dios del Río] entrelazó los juncos para que las tortugas flotasen a la superficie, después de lo cual cruzó el río, Mientras que el fuerte-montaña Cholbon del oeste en el Valle Piryu él estableció su capital, donde su familia gozaría de la posición hereditaria. Por consiguiente él convocó [ritualmente] al Dragón Amarillo a descender y “conocer al Rey”.
El Rey se encontraba en la colina del este de Cholbon, y el Dragón Amarillo lo llevó en su lomo y ascendió al Cielo. El dejó una orden a su heredero, Rey Yuryu, que debería conducir su gobierno de acuerdo con la Forma.
El Gran Rey Churyu lo sucedió en el gobierno y el trono fue transmitido, [eventualmente] al decimoséptimo en la sucesión, [quién], habiendo ascendido al trono al dos veces nueve (edad 18), fue nombrado Gran Rey Yognak (“Felicidad eterna”). Su graciosa benevolencia originada por el Augusto Cielo; y con su virtud militar majestuosa abarcó los cuatro mares como un sauce [difuso] y barrió [las Nueves Tribus Bárbaras (Kui),], trayendo tranquilidad a su reinado. Su gente floreció en un estado pudiente, y los cinco granos maduraron abundantemente. Pero el Cielo Imperial era despiadado, y a los 39 murió, abandonando su reino.
En el 29no día, Uryu, en el noveno mes del año Kabin [28 de Octubre 414] su cuerpo fue trasladado a su sepultura. Sucedió en el quinto año de la “Eterna Felicidad” [Yongnak] [AD 395], ulmi, que debido a Piryo [no desistía de sus querellas], el rey personalmente a la cabeza de su ejército cruzó la Montaña Pu y [luego otra] Montaña Pu. Al llegar a la orilla del Río Rom, el destruyó sus tres villas, con seiscientos o setecientos en el campamento; se apoderó del ganado, caballos, y ovejas en demasiada cantidad para ser contada. Luego, volvió a casa. Paekchan [Paeke] y Silla han sido por mucho tiempo nuestra gente y así han rendido tributo a nuestra corte. Pero Wa [la polis Yamato Polity de Japón], desde el año sinmyo [391], han cruzado el mar para causar devastación. Paekche [junto a ellos] invadieron Silla y sometieron a su gente
En el sexto año, pyongsin [396], el rey personalmente guió su fuerza naval para castigar a Paekche. La armada, [marchando por rutas separadas], atacó primero y tomó dieciocho ciudades fortificadas, luego de lo cual [avanzaron y sitiaron] la capital del estado.
El enemigo, más que someterse en espíritu, se atrevieron a salir y pelear numerosas batallas. Estallando en una furia terrible, el rey cruzó el río Ari. Envió su vanguardia a presionar la ciudad, y [con empuje lateral y asalto frontal] sometieron a la capital.
El rey de Paekche (Chan Wang), en una situación desesperada, ofreció mil cautivos hombres y mujeres y mil piezas de finas ropas. Comprometiendo su lealtad a nuestro rey, el rey de Paekche hizo un solemne juramento: “Desde este momento seré por siempre tu esclavo y tu huésped”. Nuestro gran rey accedió graciosamente al perdón por sus [previas] trasgresiones y registró formalmente la sinceridad de su compromiso de obediencia. Luego, [habiendo tomado posesión de] cincuenta y ocho ciudades y setecientas villas, regresó con su armada a su capital, llevando con él al hermano menor del rey de Paekche y diez grandes oficiales. En el noveno año, kihae, de Yongnak [AD 399], Paekchan [Paekche], por violación de su juramento de lealtad, termina con la paz concertada con Wa.
El rey respondió haciendo un recorrido a P'yonyang, donde un enviado de Silla se le reportó, diciendo “La gente de Wa ha ingresado en nuestro territorio y están atosigando y rompiendo nuestras paredes y fosos. Como esclavos y huéspedes, nos hemos transformado en su pueblo, pedimos refugio a su majestad y esperamos vuestras órdenes”. El gran rey en su benevolencia elogió la sinceridad de su lealtad y le pidió al enviado que regresara a casa para llevar [un plan secreto] al rey de Silla. En el décimo año, kyongja [AD 400], el rey envió cinco millares de soldados, a pie y a caballo, en ayuda de Silla.
Toda el área desde Namgo-song a la capital de Silla estaba cubierta por gente de Wa. A medida que se acercaban las tropas de nuestro gobierno el enemigo de Wa se replegaba. [Nuestras tropas vienen siguiendo sus huellas; atacando a la gente de Wa] desde atrás, nuestras tropas alcanzaron Chongbal-song en Imnagara, que inmediatamente se rindió. Las tropas de la gente de Alla se apoderaron de la capital de Silla. Estaba lleno de gente de Wa, quienes inundaban las paredes [en lucha?]. En el decimocuarto año, kapchin [AD 404], los Wa se rebelaron y realizaron una incursión en el territorio Taebang. Las fuerzas del rey, habiendo esperado por ellos en un punto crítico, los sorprendieron y asaltaron. Los merodeadores de Wa [Woegu] fueron completamente derrotados e incontables de ellos obtuvieron su garganta cortada.
En el decimoséptimo año, chongmi [AD 407], el rey emitió instrucciones para el despacho de cinco millares de tropas, a pie y a caballo, [para eliminar los merodeadores de Wa de una vez y para siempre. Cuando los merodeadores regresaron e invadieron P'yongyang, la real] armada los encuentra en batalla, golpeándolos con fuerza y eliminándolos por completo.
Nota: el texto escrito entre corchetes en itálica ha sido reconstruido de los glifos marcados o erosionados del monumento en piedra
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El lenguaje del antiguo reino de Baekje (18 aC - 660 dC), uno de los Tres Reinos de Corea, está escasamente atestiguado; de hecho, no está claro que el material existente sea del mismo idioma.
Es un languaje extinto hablado en la región actual de Liaoning, China, y en Corea suroccidental.
También fue conocido como el Buyeo Meridional, lo que parece probar la hipótesis de su fundación por pobladores procedentes de Buyeo o Goguryeo.
Baekje (hangul: 백제, hanja: 百濟, McCune-Reischauer: Paekche, también encontrado como Paekje. Relacionado potencialmente con los pueblos Ye.
El corpus de material potencialmente baekje es muy difícil de interpretar y las evidencias, de este modo, para el estudio del lenguaje son muy problemáticas de conseguir.
Tenemos relativamente pocos datos sobre la lengua de Baekje comparándola a las lenguas de otros reinos. Los datos principales provienen de Samguk Sagi, sobretodo del capitulo sobre la geografía, pero es difícil encontrar la transcripción paralela en dos sistemas. Tenemos que basarnos solo en le volumen 36 de esta obra. La particularidad de los topónimos de Baekje se manifiesta sobretodo en la palabra Buri. La ciudad de Buyeo es So-Buri de Baekje, la ciudad Nung es Irung Buri de Baekje).
Origen
Los fundadores del reino de Baekje de Korea fue una rama de los Puyo (Buyeo). Desde que Baekje fue establecido por inmigrantes de Goguryeo (el Buyeo-Baekje / Puyo-Paekche), se presupone que hablaban en idioma goguryeo, y varias palabras atestiguadas apoyan esta idea; sin embargo, incluso si es verdad, no se sabe qué idioma hablaban los indígenas Samhan (Han-Baekje), o si el material atestiguado pueda ser una mezcla de Goguryeo y Samhan.
El origen de la clase gobernante de Baekje proviene del reino de Goguryeo y utilizaba la lengua de Goguryeo mientras que la clase inferior utilizaba un substrato de Mahan.
En la Historia de la dinastía Liang podemos encontrar algunas informaciones al respecto:
(La lengua y las costumbres son iguales a las de Goguryeo)
Baekje fue fundado en el año 18 a.C., por Onjo quien llegó al río Han con sus delegados desde el septentrional reino coreano de Goguryeo. Según el texto chino llamado «Registros de los Tres Reinos», Baekje fue una de ciudad autónoma durante la época llamada Samhan.
El libro clásico coreano Samguk Sagi describe los detalles sobre el proceso de la fundación de Baekje. El primer rey de Goguryeo, Dongmyeong había tenido un hijo con la dama Ye cuando él salió desde Buyeo con otros dos hijos (Onjo, Biryu) habidos con So seo-no. Cuando su hijo Yuri llegó a Goguryeo, Jumong lo designó heredero de su reino. No logrando puestos monárquicos o puestos de la realeza para sus hijos, So Seo-no y dos de sus hijos marcharon al sur con 10 vasallos.
Onjo se asentó en Wiryeseong (en la actualidad zona este de la ciudad de Seúl o la ciudad de Hanam), dándole el nombre de Sipje (십제, 十濟, literalmente "'Diez Vasallos"), miéntras que su hermano, Biryu se asentó en Michuhol (llamada actualmente Incheon) que en esa época tenía un ambiente de mar y de playas. Después del deceso de Biryu, los vasallos visitaron al territorio controlado por Onjo y adoptaron las categorías de ser hombres líderes, cambiando el nombre de Sipje al Baekje (cuyo significado es "Cien Vasallos").
La región alrededor de Wiryeseong conservaba terreno fértil gracias al río Han, tal curso fluvial cumplía asimismo una función de defensa natural para el incipiente reino de Baekje.
Como Baekje fue presionado por los poderosos monarcas del reino de Mahan, Onjo cambió la capital de su pequeño reino muchas veces. Se cree que en el año 132 d.C. el rey Gaero se mudó al norte del valle, probablemente a Bukhansanseong actualmente zonas correspondientes al noreste de Seúl y Goyang. En los inicios de los Tres Reinos de Corea, el reino de Baekje gradualmente ganó el control sobre las otras tribus de Mahan.
Cuatro jefes que eran feudatarios de la dinastía china Han se establecieron en territorios coreanos después de la caída de Gojoseon e intentaron expandir su dominio hasta el sur cerca de Baekje. Sin embargo el reino coreano de Baekje no solo bloqueó los ataques procedentes del norte sino de gradualmente creció ocupando toda la cuenca del río Han a mediados del siglo Ⅲ. Asegurando la ruta de comercio con China, Baekje pudo aceptar los avances culturales chinos.
Desarrollo
En 384 D.C. el budismo llegó a Baekje por mediación de un moje hindú llamado Marananta, procedente del reino chino de los Qin del Este en el valle del río Yangtse.
El libro clásico japonés, Nihonshoki relata que Baekje ocupó a gran parte de la confederación Gaya al este cerca del río Nakdong. Por su parte Baekje apareció en los anales chinos por primera vez en 345 y en 367,y envió sus embajadores a Wa (actualmente Japón).
El rey Geunchogo (r. 346-375) conquistó el norte de Corea tras varias guerras con el reino también coreano de Goguryeo, ocupando la mayor parte del territorio llamado Mahan. Geunchogo dirigió una serie de batallas ganando con las mismas casi toda la parte occidental de Corea, excepto dos provincias de Pyeongan y las actualmente llamadas Hwanghae, Gyeonggi, Jeolla, Chungcheong, y parte de Gyeongsang incluso Gaya. La expansión de territorios ayudó a la consolidación de la autoridad real. Como Baekje se expandió también marítimamente, pudo de este modo obtener diversas tecnologías y rasgos culturales procedentes de China, aprobando al budismo como la religión de Estado en el año 384. Aunque se ha llegado a sugerir que Baekje también invadió la parte oeste de China, notablemente la región Shandong, Liao Hsi, no hay una evidencia clara de tal hecho.
Baekje continuaba los comercios marítimos, asegurando tratados de amistad con los gobernantes japoneses del período Kofun, difundiendo entre ellos la escritura china, el budismo, técnicas de alfarería, la ceremonia de los rituales y otros aspectos de la cultura adoptadas por las aristocracias, los estudiosos y los monjes.
Esta época fue la cumbre de la potencia de Baekje, que ocupó la cuenca del río Han en el centro de la península (actualmente Seúl), intensificando su cooperación con los chinos y los japoneses de Wa.
En el siglo V, el territorio de Baekje retrocedió al sur ante las ofensivas de Goguryeo, perdiendo entre otras zonas, la zona de Wiryeseong (actualmente Seúl) y, por esto, la hegemonía en el centro de Corea. Entonces la capital de Baekje se mudó a Ungjin (actualmente Gongju) desde el 475 hasta 538.
Aislado en torno a la zona montañosa, la nueva capital se ubicaba en un lugar seguro contra las fuerzas del norte, pero de esta forma no podría mantener las relaciones con otros estados. Como la ubicación de Ungjin era próxima a la del reino coreano de Silla, ambos estados concretaron una alianza para atacar a Goguryeo. Esta forma de alianza se denomina "La alianza por el casamiento", ya que el rey Dongseong de Baekje (r.479-501) se casó con la princesa de su vecino Silla, tal princesa resultó siendo reina consorte de Baekje. Dado que el reino de Goguryeo atacó al de Baekje y al de Silla muchas veces tal alianza jugó un papel muy importante. En 498, Baekje ocupó Tamna (hoy en día llamada Jeju).
En 538, el rey Seong de Baekje transladó nuevamente la capital, esta vez a Sabi (actualmente Buyeo) y restableció su reino por la fuerza. Cambió el nombre del estado a Nambuyeo (es decir: "Sur Buyeo") lo que demuestra el origen de Baekje a partir del Reino de Buyeo. Como en esa época floreció el budismo, la cultura de Baekje se desarrolló ampliamente.
Baekje envió monjes budistas misioneros continuamente a Wa, entre 538 ó 552, y esto no cesó sino hasta la caída de Baekje en el año 660.
Con capital en Sabi, durante el siglo Ⅶ, el reino de Baekje no sufrió tanto la presión de Goguryeo desde el norte ni la de Silla por el este. En esa época Baekje consolidó sus relaciones internacionales y su comercio, especialmente con China. Por otra parte la situación geográfica de Sabi facilitaba la navegación rumbo a China por el río Geum.
Después de la muerte del rey Seong, el poder de Baekje comenzó a decaer paulatinamente debido a fuerte control de Silla sobre las regiones de Hoseo y parte de Honam.
Situación Actual
En 660, la alianza de Silla y la dinastía Tang china atacó a Baekje, en ese momento aliado a Goguryeo. Aunque el gran general Gyebaek capitaneó los combates, sus fuerzas finalmente fueron derrotadas por la alianza en la batalla de Hwangsanbeol en las proximidades de la actual ciudad de Nonsan.
Al ser derrotado el reino de Baekje en Hwangsanbeol, la capital del mismo, Sabi, fue arrasada lo que facilitó la anexión de Baekje a Silla. El rey Uija y su heredero Buyeo Pung se asilaron en China, mientras que algunos nobles huyeron a Japón.
Pese a todo las fuerzas de Baekje intentaron una serie de campañas de restauración contra la alianza Silla-Tang. Un monje llamado Dochim (도침, 道琛) y un general llamado Buyeo Boksin realizaron sus máximos esfuerzos para restablecer a Baekje, llamando al príncipe heredero de Buyeo denominado Pung quien regresó desde Japón; el cual decidiendo permanecer en la fortaleza de Juryu (Condado de Seocheon, Chungcheong) como su capital, continuaba la guerra contra los chinos Tang. El emperador chino Gaozong de Tang envió su general para vencer la resistencia, no obstante, las tropas chinas no pudieron vencer absolutamente a las fuerzas de Baekje.
Baekje pidió el apoyo de Yamato (Japón), y el rey Pung regresó con 5000 guerreros y 800 buques. Antes de que los barcos japoneses llegaran a la costa de Baekje, las fuerzas de Pung mantuvieron una serie de batallas alrededor de la antigua capital: Ungjin.
En 663, con ayuda de fuerzas navales japonesas las tropas resistentes de Baekje empezaron las guerras en el sur contra Silla, y ante esto los Tang enviaron 7000 guerreros con 170 buques. En agosto del mismo año, las dos fuerzas se enfrentaron en Baekgang, probablemente al sur del corriente del río Geum o del río Dongjin, las tropas de Baekje furon derrotadas y el rey Pung huyó a Goguryeo, terminando así la guerra entre Baekje y la alianza Silla-Tang.
La dinastía china de los Tang estableció cinco divisiones en el dominio de Baekje, esto provocó descontento en el reino de Silla, produciéndose por tanto la guerra entre Silla y los Tang. Muchos habitantes de Baekje emigraron a Wa (actualmente Japón), lo cual produjo la transmisión de una cultura avanzada por ejemplo en lo atinente a la cerámica y las técnicas de construcción.
Durante la etapa conocida como Reino Unificado de Silla, se lleva a cabo la expansión del idioma Silla (precursor del Coreano) desplazándose los demás idiomas coreánicos hasta ser completamente asimilados.
Los hablantes de Baekje pueden estar divididos en una clase indígena o previa de pueblos Samhan y una cúpula dirigente de habitantes procedentes de Buyeo.
Posiblemente se hablaban dos idiomas en Baekje desde su origen hasta su conquista a mediados del siglo VII D.C., siendo uno el Puyo-Baekje (lenguaje de la clase gobernante) y por otro lado el Han-Baekje (refiriéndose en este caso Han al autónomo de los pueblos e idiomas no Buyeo-Yemaek, posiblemente, sirviendo de transición entre el idioma Silla y el los otros idiomas Buyeo-Yemaek)
La lengua de Baekje tiene características que la sitúa entre la lengua de Goguryeo y la lengua de Silla. Por ejemplo, en la lengua de Goguryeo la palatalización de <t> se realiza después de la segunda sílaba mientras en la lengua de Silla se realiza a la primera sílaba de palabra. La lengua de Baekje muestra un aspecto mediano entre las dos lenguas.
Algunos fragmentos de la lengua de Baekje que nos han llegado muestran que era muy parecida a la lengua de Silla. Eso puede llevar a pensar que la lengua de la clase superior no pudo asimilarse a la lengua de la clase inferior y solo hubo alguna influencia sobre el substrato. Por tanto es posible considerar que la lengua de Baekje era una lengua de la familia Hann y tuvo el superestrato de una lengua de Buyeo.
En la presente clasificación, se ha hermanado la lengua de Baekje con las lenguas Buyeo y Goguryeano, en un subgrupo común denominado Buyeo-Yemaek. Tan sólo más remotamente conectada con el Silla/Coreano y con el subgrupo japónico.
La palabra Buri es el equivalente a "Bul" en la lengua de Silla y "Hol" en la lengua de Goguryeo. A diferencia de la lengua de Silla, la lengua de Baekje tiene tendencia a guardar la última vocal. Esto hace pensar que Ung-jin, transcrito por "gomanara" en una poesía de coreano medieval (Yongbi-eocheonga), sería el resto de la lengua de Baekje. El "Goma" es la forma antigua de "Gom" («oso») en coreano medieval. Se puede observar también la conservación de vocal al final de silaba en "Kuma" («oso») en japonés.
Sin datos disponibles.
La palabra que significa «pierda» era "dol-ak" en la lengua de Baekje se lee parcialmente por su significado "dol". Esta palabra corresponde a "dolh" («pierda») en coreano medieval, y a "tok" (<*tork) del dialecto del sur de Corea.
Encontramos también varias palabras de Baekje en el coreano medieval; "sa" («nuevo»), "mulge" («limpio, claro») y "morang" («alto») en la lengua de Baekje corresponden a "sæ" («nuevo»), "malg-" («claro») y "mara" («viga») en el coreano medieval.
No tenían un sistema propio de escritura. En caso de haber hecho uso de alguno, seguramente serían caracteres chinos.
No hay textos propios encontrados, pero sí material toponímico principalmente en textos chinos.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Una posible lengua extinta del sur de Korea, hablada en la Confederación Gaya.
Gaya es una antigua confederación que duró más de 600 años en la región actual de Gyeongsang. Hasta hace poco, la Confederación Gaya era considerada un reino menor que fue eclipsado por los Tres Reinos de Corea.
En nombre Gaya es coreano, a partir de las transcripción moderna 加耶 (伽倻). Sin embargo, es difícil inferir la fonología de las palabras en los idiomas de Korea mediante el uso de los caracteres chinos, ya que el hangul no había sido inventado, y debido a la variedad de formas históricas atestiguadas.
Generalmente, Gaya fue transcrito como Kaya (加耶) o Karak (伽落), pero la trascripción en las fuentes más antiguas es Kara (加羅), y la reconstrucción filolófica apunta hacia el chino medio *kayia, a partir del antiguo chino *kala = *kara.
Beckwith considera la pronunciación [kaɾa], por tanto el idioma es también conocido como Kara, por ejemplo en Ethnologue.
En japonés, Gaya se denomina Mimana (任那), un nombre con considerables connotaciones políticas. Sin embargo, una palabra kara (から、唐、漢、韓), la cual es probablemente procedente del nombre de Gaya en la península coreana, se ha preservado en japonés con el significado de "China o Korea, tierra principal de Asia Oriental" y, recientemente, incluso un significado más vago de "cualquier nación más allá de los mares o país extrangero".
Ya que tan sólo es conocida a partir de aproximadamente trece glosas de topónimos, las evidencias de este idioma son escasas y su propia existencia es debatida.
Origen
Como con todos los estados tempranos de la península coreana, uno de los principales problemas al revisar la historia de Kaya es saber cuándo comenzó. Este problema deriva del hecho de ser Kaya protohistórica, es decir, estar en un periodo entre la historia y la prehistoria.
La propia palabra Kaya procede de una fuente histórica y no está claro como de antigua en la prehistoria puede haber sido usada.
Por supuesto, el valle del río Naktong y la región de la costa meridional alrededor de la moderna Pusan tienen una historia arqueológica que se remonta a miles de años atrás, sin embargo, cuando y cómo surgió Kaya de ese periodo prehistórico es materia de conjetura.
Gaya surgió de las antiguas 12 tribus de Byeonhan, una de las confederaciones Samhan. Los cacicazgos poco organizados se organizaron en seis grupos Gaya, entorno a Geumgwan Gaya.
Basándose en las fuentes arqueológicas, así como en los limitados registros escritos, estudiosos como Cheol (2000) han identivificado finales del siglo III D.C. como uno de los periodos de transición de Byeonhan to Gaya, con un aumento en la acitivad militar y modificaciones en los hábitos funerarios. Cheol (2000) además sostiene una asociación con la sustiutción en algunos principados (incluyendo Daegaya) por elementos procedentes de Buyeo, quienes trajeron un estilo de gobierno más militarista.
Desarrollo
La Confederación Gaya se desintegró bajo la presión de Goguryeo entre los años 391 y 412 D.C, aunque algunas entidades políticas Gayas permanecieron independientes hasta ser conquistados por Silla en 562 D.C. como represalia por ayudar al reino de Baekje en una guerra contra Silla.
Situación Actual
Tras la conquista por parte del reino de Silla desapareció (si no lo había hecho ya antes) todo rastro del idioma Gaya.
Todo parece indicar que los hablantes de Gaya eran pueblos más emparentados con los japónicos y con antiguos habitantes de la península coreana que los pueblos Buyeo-Yeamek y, a su vez, alejados también de las poblaciones del reino coreano de Silla, a pesar de la proximidad geográfica.
Sin datos disponibles.
Los evidencias disponibles aparentan ser similares a lenguas japónicas, pero no se sabe si estos topónimos reflejan el idioma de la confederación de Kara (o Kaya) o podrían ser de un estado algo anterior.
Su clasificación no está exenta de diversas controversias nacionalistas, incluso fue utilizada para justificar el dominio japonés de Corea durante el principio del siglo XX D.C.
No obstante, parece razonable pensar que deriva de la cultura yayoi, lo que la emparentaría con el japonés directamente.
El caracter chino ⟨梁⟩ fue usado para escribir la palabra en idioma silla para 'cresta', la cual es un ancestro del coreano medio 돌 *twol 'cresta', sugiriendo que la palabra gaya para 'puente' puede haber sido pronunciada como twol. Esto parece similar al antiguo japonés *two/tö (門/戸) (en japonés moderno: 戸), significando 'puerta, puente'.
Sin datos disponibles.
Tan sólo una palabra sobrevive identificada directamente como procedente del lenguaje de la Confederación Gaya.
No hay material escrito.
No hay material escrito.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma japonés o idioma nipón (日本語 にほんご) es un idioma de la familia de lenguas japónicas hablado por más de 130 millones de personas, principalmente en las islas del archipiélago de Japón.
El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: «el origen del sol») tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta etimología del nombre en japonés.
El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y española, Japón, proviene del nombre chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.
En un intento de divulgar su religión, los misioneros portugeses en el siglo XVI D.C. estudiarion y aprendieron japonés. Crearon un gran número de gramáticas lingüísticas, diccionarios e incluso tradujeron parcialmente su literatura. Estos recursos han resultado expremadamente valiosos en los estudios del japonés medio tardío.
Debatir sobre el origen del idioma japonés ha producido la división dentro del campo de la lingüística sobre este idioma ya que no hay un acuerdo dentro de la comunidad de lingüistas y filólogos que estudian el origen de este idioma, por lo tanto se considera que el japonés es una lengua que tiene un origen desconocido. Precisamente al ser aceptada esta convención. la particularidad de este idioma ha proporcionado material para justificar parte del nacionalismo japonés a través de las teorías que han sustentado el llamado “nihonjinron” (teoría de los japoneses) a partir del siglo XIX como pueblo único y singular en Asia sin ningún tipo de vinculo cultural o étnico con las civilizaciones del continente asiático.
Se puede saber en qué momento justo aparece nombrado el idioma o el estado que la promueve como lengua oficial. En el caso del japonés está fechado en el año 670 de nuestra era cuando aparece por primera vez el nombre de “Japón” (日本 – NIHON) en un texto escrito.
El lingüista William George Aston sugirió en 1879 en su diario Journal of the Royal Asiatic Society que la lengua japonesa está relacionada con la lengua coreana. En 1910 Shōsaburō Kanazawa también apoyó la idea de que el japonés está relacionado con el coreano. Sergei Sarostin en 1991 apoyó la idea que coreano y japonés están relacionados con las lenguas altaicas.
Otros lingüistas apoyan la idea de que el japonés está relacionado con las lenguas austronesias, como el Tagalo, el Hawaiano y el Indonesio. Muchos lingüistas no apoyan la idea porque la gramática y la morfología del japonés es muy diferente al de todas las lenguas austronesias.
Investigaciones recientes han determinado un mejor entendimiento de los sonidos del japonés antiguo, sobre todo gracias a los estudios de la pronunciación del chino de aquella época, análisis de cambios diacrónicos en la pronunciación del japonés y del estudio comparativo del idioma de las islas Ryukyu.
Origen
La aparición de los primeros habitantes humanos en el archipiélago japonés data del Paleolítico aproximadamente 35 000 años atrás. Entre los años 11 000 y 500 a. C. dichos habitantes desarrollaron un tipo de alfarería, llamado «Jōmon», considerada la más antigua del mundo.
Posteriormente apareció una cultura conocida como «Yayoi», que utilizaba herramientas de metal y cultivaba arroz. En ella existían varios cacicazgos, aunque sobresaldría el de Yamato.
La segunda etapa del Neolítico japonés es conocida como Período Yayoi (弥生時代, Yayoi Jidai), cuyo nombre deriva de las cerámicas halladas en Yayoicho, en Tôkyô. Este período cubre unos seis siglos, desde el 500 a.C. hasta el 300 d.C., aproximadamente, y se caracteriza por los aportes recibidos en Japón y posiblemente el sur de Corea desde China y el norte de Corea.
Desde que en 2500 a. C. pueblos mongólicos llegados del continente comenzaron a poblar las islas del Japón, se inició el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba - 倭言葉) de estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta el siglo III d. C. cuando los sabios coreanos introducen la cultura china a las islas niponas. Esta invasión cultural duró aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes, y religión, así como el sistema de escritura chino.
La evidencia arqueológica no es concluyente y nada se sabe de las lenguas joomon y yayoi.
Lo que sí está claro es que el japonés antiguo, según aparece en los documentos del siglo VIII d. C., está caracterizado por un sistema fonológico poco denso, una estructura léxica polisilábica y una morfología aglutinante, características que cualifican la lengua igualmente entre las altaicas o entre las malayo-polinesias. Los filólogos japoneses tienen mucho interés en identificar las palabras yamato, palabras originales japonesas, con la base de su lengua. Pero como se demuestra, incluso el estrato japonés más antiguo no parece estar libre de préstamos chinos.
Del 400-794 d. C., o periodo Nara que incluye los 180 años cuando la corte Yamato puso su trono en la nueva ciudad de Nara. A este periodo pertenecen las obras más antiguas en japonés - el Man'yooshuu y el Kojiki ('Registro de cosas antiguas'), una colección de mitos y leyendas. Ambas obras fueron compiladas en el siglo VIII D.C.
El período Kofun (古墳時代 Kofun-jidai) es una era en la historia de Japón que se extiende desde alrededor del año 250 al 538. El término japonés kofun se refiere a los túmulos funerarios que se datan a partir de esta era. El período Kofun sigue al período Yayoi. La era Kofun y la era Asuka son llamados colectivamente como el período Yamato.
Generalmente, el período Kofun se divide a partir del período de Asuka para sus diferencias culturales. El período Kofun es ilustrado como una cultura que existió antes de la introducción del budismo. Políticamente, el establecimiento de la corte de Yamato, y su extensión como estados aliados desde Kyūshū hasta Kantō son factores claves en la definición del período.
El período Asuka (飛鳥時代 Asuka-jidai) es el período de la historia japonesa que transcurre entre los años 538 a 710. La llegada del budismo marcó un cambio en la sociedad japonesa y también afectó al gobierno de Yamato.
El estado de Yamato evolucionó mucho durante este período, el cual es llamado así por la región de Asuka, al sur de la actual ciudad de Nara, sitio de numerosas capitales temporales establecidas durante este período. El período Asuka es conocido por sus significativas transformaciones artísticas, sociales y políticas, las cuales tenían sus orígenes en el último período Kofun.
Desarrollo
En el 794 la corte se cambió a Heian, inaugurando así un periodo que duró hasta 1191. En esta época florece la literatura japonesa clásica, con un extraodinario encanto y refinamiento, ejemplo de ello el Genji Monogatari y el Murasaki Shikibu Nikki, escritos por Murasaki Shikibu (c. 1.000) y el delicioso Makura no Sooshi escrito por Sei Shoonagon.
El periodo del japonés medio suele ser dividido en dos fases que tienen correspondencia con periodos históricos del imperio:
Japonés Medio I (J.M.I): 800 – 1200. Periodo histórico de Heian (794 – 1185).
Japonés Medio II (J.M.II): 1200 – 1600. Periodos históricos de Kamakura (1185 – 1333) y Muromachi (1333 -1573).
Desde finales del siglo VIII a finales del siglo XVI, el japonés muestra ciertos cambios fonéticos con respecto al período anterior, como el cambio fonético /p /> /h, ɸ/.
Japonés medio temprano: desde el 794 d. C. al 1185. Dentro de lo más importante de este período cabe destacar la aparición de dos nuevos sistemas silábicos de escritura el hiragana y el katakana que derivan directamente del man'yōgana. Dicha aparición da lugar a un auge en una nueva era de escritura evidenciado por escritos como Genji Monogatari, Taketori Monogatari e Ise Monogatari.
Japonés medio tardío: desde el 1185 hasta finales del siglo XVI. En este período el japonés sufrió varios cambios lingüísticos que lo acercaron a la forma que corresponde al japonés moderno. De la misma forma durante este período en Japón evoluciona de una sociedad aristócrata de nobles al Período Heian de naturaleza feudal donde se dio el auge de los samuráis.
A mediados del siglo XVI misioneros portugueses llegan a Japón. Mientras introducían conceptos orientales y tecnologías compartían su lengua, fruto de esto es que el japonés tomó algunas palabras del portugués.
Situación Actual
El japonés clásico era todavía usado en el siglo XIX.
En el Período de Sengoku (estados en guerrra) del siglo XVI D.C., Portugal y otras naciones del occidente entraron en contacto con Japón, llevando tecnología, la religión cristiana y sus propios idiomas. Los Portugueses compilaron un diccionario en Japonés, y los Japoneses tomaron varias palabras del Portugués. Un guerrero Japonés, Toyotomi Hideyoshi, también llevó un tipo de impresión móvil de madera de Corea a Japón, al final de este período; durante el período Tokugawa que siguió, la impresión que fue hecha posible por medio de este tipo de impresión móvil, amplió enormemente el índice de alfabetismo de la población, e incrementó la talla del dialecto Edo (Tokio) como el dialecto principal del Japonés.
Con el ascenso al poder de Tokugawa Ieyasu como gobernante militar o Shogun, en 1603, Japón estaría pronto casi por completo cerrado a toda influencia exterior. La cristiandad, junto con el aprendizaje occidental y su influencia lingüística, fue abandonada (excepto por el contacto muy limitado con comerciantes holandeses en la ciudad del puerto japonés de Nagasaki). Durante los siguientes doscientos cincuenta años, Japón permaneció cerrado al mundo exterior.
En 1868, después de la confusión que surgió en Japón como resultado de la visita del almirante americano Perry, los nuevos líderes Meiji de Japón determinaron occidentalizar Japón y adoptar la tecnología occidental para la supervivencia y competencia. Pronto, el vocabulario de los idiomas inglés, alemán y otros occidentales, fue introducido al Japonés. Como con la introducción del Chino siglos antes, estas palabras fueron rápidamente adaptadas a la pronunciación y sistemas de escritura del Japonés, para que pudieran usarse más fácilmente. Muchos términos nuevos del vocabulario Japonés también fueron creados para expresar nuevos conceptos adoptados del Occidente. Otro muy importante desarrollo del Período Meiji fue salvar la brecha que había existido hasta entonces entre el Japonés escrito y hablado; desarrollos dentro de la literatura y medios de difusión rompieron las barreras convencionales, para que por primera vez pudiera expresarse en forma escrita el Japonés hablado todos los días.
Conforme el ejército de Japón se volvía más poderoso y su economía crecía, Japón comenzó a expandirse al conquistar otras partes de Asia, incluyendo China, Corea, sureste de Asia y Filipinas. Durante este período, millones de personas de Asia adquirieron habilidades en el idioma Japonés, ya sea siendo forzados a aprenderlo a través de la educación obligatoria del idioma, o por el solo contacto con tropas, hombres de negocios y sus familias Japonesas. Muchos ancianos en estas regiones todavía conservan sus capacidades en el idioma Japonés. Además, lo que quedaba de la influencia lingüística del Japonés todavía podía verse a través del uso continuo de palabras del vocabulario Japonés en otros idiomas de Asia, especialmente el coreano.
Después de la devastación de la segunda guerra mundial, las fuerzas militares que ocupaban Japón, para poder simplificar el idioma Japonés escrito que ellos consideraban difícil de manejar, plantearon abolir los caracteres Chinos antiguos, o el Kanji, en favor de símbolos romanizados, o romaji, con base en el alfabeto de los idiomas occidentales. Esto nunca ocurrió, aunque el Ministro de Educación de Japón completó en 1946 una revisión de los caracteres Chinos, llevando sus números a una cuenta más razonable de 1850 caracteres (actualmente modificado a poco menos de 2,000). Desde esa época, el gobierno Japonés ha mantenido un estricto control centralizado del idioma y la forma en que se enseña dentro del sistema educativo Japonés.
En la actualidad, la influencia extendida del inglés y de la cultura occidental está teniendo un impacto sobre el idioma Japonés, un impacto que se espera continúe. Otra influencia de la característica actual es la brecha generacional que existe en relación con el uso del idioma Japonés - actualmente, la generación más joven tiende a favor de la utilización del habla neutral e informal, ignorando la importancia del papel del habla honorífica y específica según el sexo, considerado importante en el Japonés tradicional. Otros desarrollos, como la creación de nuevas jergas y usos gramaticales específicos de la juventud, también se están observando.
Existen tres dialectos regionales muy importantes en el dialecto Japan-the Kansai de la región Osaka/Kyoto/Kobe en el oeste de Japón, el dialecto de Kyushu de la isla principal en el extremo sur de Japón, y el dialecto de Tokio de la región Kanto (considerado el dialecto estándar), junto con numerosos dialectos de poca importancia encontrados en todo el país. El que algunas veces se denominó el "dialecto de Okinawa", es en la actualidad uno de los idiomas de la familia de idiomas de la isla Ryukyu, estrechamente afin al idioma Japonés pero que no es una forma del mismo. El siempre poderoso papel de los medios de comunicación, a través de la televisión, la radio o Internet, continua trabajando para homogenizar el idioma Japonés, disminuyendo además la influencia de los dialectos locales en favor del dialecto de Tokio.
El japonés es hablado por más de 127 millones de personas en Japón, existiendo grandes comunidades japonesas en otras partes del mundo. El japonés está difundido en su mayor parte en Japón, donde es hablado por la totalidad de la población.
Hay comunidades de inmigrantes japoneses en Hawái que también utilizan el idioma (más de 250.000, el 30% de la población), en California (EE.UU.) unas 300.000; en Brasil 400.000 y un número importante en la costa de Perú, así como otras partes del mundo.
En las antiguas colonias japonesas como Corea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Filipinas, Islas Marshall y Palaos es conocido también por las personas de edad avanzada que recibieron instrucción escolar en este idioma. No obstante, la mayor parte de estas personas prefiere no utilizarlo.
La lengua nipona tiene una gran variedad dialectal, debido al terreno montañoso del país y a una larga historia de aislamiento tanto interno como externo. Los dialectos se diferencian principalmente en: entonación, inflexión morfológica, vocabulario, uso de partículas - por ejemplo, la partícula を (O) se cambia por をば (Oba) - y pronunciación. Por ejemplo, en algunos dialectos Ui se pronuncia ii. Algunos dialectos, incluso, difieren en la cantidad de fonemas de que disponen, aunque este tipo de diferencias no son comunes. Por ejemplo, en algunos dialectos se sigue usando Kwa (くゎ/クヮ) y Gwa (ぐゎ/グヮ), aunque en el japonés estándar ya están obsoletos.
El japonés estándar (標準語 también ひょうじゅんご, hyōjungo) se considera el idioma oficial y está fuertemente basado en el dialecto de Kanto (関東 también かんとう, kantō), región que comprende la ciudad Tokio y alrededores), el cual es llamado a modo de broma "NHK語" (NHK-go, idioma NHK, por la cadena nacional de televisión NHK). Esta variedad es la que se enseña en las academias.
A pesar de la variedad, los dialectos del japonés no varían por cuestiones geográficas. Así, por ejemplo, dialectos geográficamente separados como el 東北弁 (Tōhoku-ben, dialecto de Tohoku) o 対島弁 (tsumashima-ben, dialecto de Tsumashima) son fácilmente comprendidos por nativos de otros dialectos, mientras que el dialecto de Kagoshima (鹿児島) en el sur de Kyūshū (九州) es conocido por ser incomprensible no solo para personas que hablan japonés estándar, sino también para los dialectos cercanos del área de Kyūshū. A pesar de estos dialectos japoneses difieren en vocabulario, entonación y otros factores, pueden ser hablados en cualquier parte de Japón y se entenderá.
Los dialectos regionales difieren notablemente en pronunciación y hacen algunos de ellos ininteligibles entre sí. Por ejemplo, los hablantes del dialecto de Kagoshima de la isla meridional de Kyushu no serán entendidos por la mayor parte de los hablantes de la isla de Honshu. Igualmente, los hablantes del dialecto septentrional de Aomori y Akita no serán comprendidos por la gente de Tokio o por los que viven en el oeste de Japón. La comunicación entre los hablantes de diferentes dialectos ha sido posible gracias a la difusión de la llamada kyootuu-go o lengua común, que consiste de versiones de dialectos locales modificadas según una forma ideal llamada hyoozyun-go o 'lengua normativa', que a su vez se basa en el dialecto de Tokio.
La división dialectal se produce en una línea que separa los dos centros culturales de Kioto y Tokio, diferenciación ya apreciada en el japonés antiguo del siglo VIII en las formas del sufijo en el imperativo, como mi-yo en el oeste y mi-ro en el este 'mira', aunque otras diferencias morfológicas probablemente tuvieron lugar en tiempos históricos, por ejemplo las raíces verbales del pasado, en el oeste koota, en el este katta 'comprado', o la forma de la cópula en el oeste zya/ja, en el este da.
El idioma japonés posee un grupo de dialectos regionales (方言 hōgen); la lengua franca de Japón es llamado como kyōtsūgo (共通語 ”lenguaje común”) o hyōjungo (標準語 ”lenguaje estándar”), y está basado principalmente en el dialecto de Tokio, capital de Japón, en detrimento de los otros dialectos. Los dialectos son conocidos como -ben (弁, 辯 por ejemplo, “Osaka-ben” [dialecto de Osaka]) y a veces llamados como -kotoba (言葉 por ejemplo, “Kyō-kotoba” [dialecto de Kioto]).
La principal forma de distinción de los dialectos del Japonés es con :東京式 Tokyo shiki (tipo Tōkyō) y 京阪式 Keihan shiki (tipo Kyoto-Ōsaka) dentro de los cuales hay muchas subdivisones.
De igual con el idioma español, que posee variantes en diversas regiones de los países hispanohablantes, el idioma japonés ha creado variantes de una misma palabra o expresión. Por ejemplo:
-ai o -oi → -ee, como en dekinai → dekinee o sugoi → sugee
Cambio de la R: wakaranai → wakan'nai → wakan'nee
Los idiomas hablados en las islas Ryūkyū (como el okinawense), conocidos como lenguas ryukyuenses, se consideran a menudo dialectos del japonés debido a sus similitudes léxicas y gramaticales. Sin embargo, estos idiomas resultan mutuamente incomprensibles con el japonés, por lo que los lingüistas modernos los clasifican como idiomas diferentes pertenecientes también a la familia de lenguas japónicas.
Dialectos
Japonés oriental
Hokkaidō-ben
El dialecto de Hokkaidō es considerado origen reciente, tiene bastante influencia con el Tōhoku-ben. No posee muchas diferencias con el japonés estándar, pero tiene pocas diferencias con las palabras de género, varios regionalismos y alternativas al verbo desu (ser).Algunas palabras típicas de este dialecto son:ふどず(Igual),どんぶ(Dormir),おもしい (divertido) y ほれ(esta expresión significaría oye).
Tōhoku-ben
De la región noreste de Honshu, esta familia de dialectos tienen grandes diferencias con el japonés estándar. Poseen una homofonía con las vocales /i/ y /u/ (sushi y shishi [león] son homófonos); también poseen una nasalización con la “g”.Es conocido este Dialecto por su eslogan がんばっぺ!(Ganbappe! Que significa ¡Trabajemos duro!) desde que el terremoto y tsunami del 2011 ocurrió.
El dialecto de Yamagata ( 山形弁 Yamagata-ben), es el dialecto local que se habla en la prefectura de Yamagata, Japón. Es una variante del Tōhoku-ben, y se puede dividir en ramas sub-regionales que varían de una zona a otra dentro de Yamagata.
En Yamagata se usan expresiones como: Arigatousama(Gracias),oshousima (gracias),migi ni muzaru (gira a la derecha) y hidari ni muzaru (gira a la izquierda). Además ~ない es reemplazado por mizenkei+ん.
Kantō-ben
Es el hablado en la región de Tokio y sus alrededores, los dialectos del este de la región están influenciados con el Tōhoku-ben con la nasalización de los términos añadiendo con un dakuten; pero los dialectos del oeste están cayendo en desuso por el japonés estándar por su similitud.
Tōkai–Tōsan- Ben
Dialecto dividido en tres grupos: Nagano-Yamanashi-Shizuoka, Echigo y Gifu-Aichi. En este último grupo sobresale el Nagoya-ben, hablado en Nagoya y parecido al Kansai-ben en la entonación, pero con el acento del dialecto de Tokio.En este dialecto caliente se dice あっちぇ (Atche),usted se dice なぁ~ (Naa) en lugar de あなた (Anata) como en el dialecto estándar, じゃない (Janai) se cambia por じゃん (Jan) que significan no lo es,para las órdenes en un tono suave se usa 〜りん con la raíz de la forma 〜ます,como por ejemplo cuando se va a decir mira eso se dice あれみりん (Are mirin);con los verbos kuru y suru se vuelven shirin (con el verbo suru) y kirin (con el verbo kuru).
Hachijō-ben
Este pequeño grupo de dialectos hablados en las islas al sur de Tokio tiene similitudes lexicales con el dialecto de Kyushu e incluso con las lenguas de Ryūkyū. Es considerado una rama independiente por sus características, lleno de palabras que ya no se usan actualmente.
Japonés occidental
Esta rama de dialectos tiene una mayor diferenciación con el japonés estándar, más distintivo al de los dialectos orientales. Por ejemplo, estos dialectos usan el verbo “estar” como おる (oru) en vez de いる (iru) o el uso de ん (n) como negativo en lugar de ない (Nai), “no ir” se dice 行かん (ikan) en vez de 行かない (ikanai) en el japonés estándar.En algunos estos dialectos se usa la forma どす(Dosu) en lugar de です(Desu),はる(Haru) se usa para poner verbos en su estilo formal,ます sería su equivalente en el dialecto estándar.
Hokuriku-ben
En este grupo se destacan el Toyama-ben, y el Fukui-ben, considerado un dialecto rural (por ejemplo, “sí” en este dialecto se dice hoya hoya (en vez de sou da en el estándar).
Kansai-ben
Grupo numeroso de dialectos hablados en la región de Kansai.Este a diferencia del Japonés estándar tiene vocales fuertes,en algunos casos el sonido de la /s/ se cambia por el de la /h/ como en la forma negativa de la forma masu que en el dialecto de Tokio es -Masen pero en este dialecto es -Mahen,en zonas rurales los sonidos de la /z,d,r/ se confunden. El Dialecto kansai es muy usado en la comedia Japonesa.
Osaka-ben
Este dialecto se confunde con el Kansai-ben y viceversa. Destaca el uso de la partícula で (de) al final de la oración en lugar de la partícula よ(Yo) la cual es usada para indicar énfasis, y de la palabra あかん (akan) en vez de だめ (dame) o いけない (ikenai) en el estándar que es el verbo modal tener que....
Kioto-ben
Variante melódica del Kansai-ben. Usa las terminaciones -taharu, -teharu, -yasu y -dosu en los verbos. Por ejemplo, “bienvenido” en Kyoto-ben es oideyasu (おいでやす) en vez de irasshaimase (いらっしゃいませ) en el japonés estándar.
Kōbe-ben
Se distingue de la conjugación del presente progresivo con -ton o -tō; por ejemplo, “¿Qué estás haciendo?” en japonés estándar es Nani shite iru?, en Kobe-ben es Nani shiton? o Nani shitōn?.
Chūgoku-ben
Los más conocidos son Hiroshima-ben y Yamaguchi-ben, plagado con diptongos y yōon, y el uso frecuente de la “ch”.
Unpaku-ben
Abarca las antiguas provincias de Izumo y Hoki. Consiste en dos dialectos rurales, siendo el más conocido en Izumo-ben.En este dialecto ダンダン (Dan dan) se usa en lugar de どうも (Doumo) que significa 'gracias',increíble se dice がいな (Gaina) y 'quién' se dice だあ(Daa).
Shikoku-ben
Grupo de dialectos hablados en esta isla. El más conocido es el Iyo-ben, en donde se usa la partícula が (ga) como partícula interrogativa.
Además:
おる(oru) reemplaza a いる(iru)
~とる(toru) reemplaza a ~ている(teiru)
Si わい(wai) es puesta al final de una oración,esta palabra dará énfasis
Kyushu
Hōnichi-ben
Hablado en las antiguas provincias de Buzen, Bungo y Hyuga. El más conocido es el Miyazaki-ben, cuya entonación es muy diferente del estándar.
Hichiku-ben
Hablado en las antiguas provincias de Hizen, Higo, Chikuzen y Chikugo. Los más conocidos son el Hakata-ben (hablado en Fukuoka, Saga-ben y Tsushima-ben, ininteligible con el estándar ha tenido préstamos del idioma coreano.
En este dialecto:
La partícula よ(yo) se reemplaza con ばい(bai).
La partícula を(o) se reemplaza con ば (ba)
Satsugū-ben
Hablados en las antiguas provincias de Satsuma y Osumi. El Satsuma-ben es considerado el más ininteligible de los dialectos japoneses, debido a un vocabulario y modo de conjugación diferente al estándar.
La cópula だ(Da) se reemplaza por じゃ(Ja), esta usa los adjetivos ka, el uso de partículas en este es diferente, por ejemplo:
が(Ga) es usado en lugar de の(No) para indicar pertenencia
と(To) es usado en lugar de よ(Yo) para indicar énfasis
Aunque originario de Asia nororiental, su parentesco filogenético es incierto.
Comúnmente se ha clasificado como una lengua aislada, al no haberse podido hacer un parentesco con otros idiomas. Sin embargo desde un punto de vista estricto el japonés estándar moderno no es una lengua aislada sino que es parte de la familia japónica junto a varias lenguas de las islas Ryūkyū (antes consideradas dialectos japoneses) todas ellas derivadas del protojapónico.
Aunque fuera de sus descendientes modernos no ha podido demostrarse un parentesco filogenético inequívoco entre el protojapónico (y sus descendientes modernos) y ninguna otra lengua de Asia, no faltan las propuestas que señalan coincidencias con el coreano y con lenguas altaicas o las lenguas austronesias.
Además, cabe señalar que, el japonés no parece relacionado ni filogenéticamente ni tipológicamente con el chino, si bien gran parte del vocabulario del japonés moderno consiste en préstamos y cultismos tomados del chino clásico.
Tampoco parece existir ninguna relación con la lengua ainu (con la que comparte rasgos tipológicos pero no elementos que sugieran origen filogenético común).
Existen correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo. No obstante, aún no está claro si esas correlaciones se deben a un origen común o a préstamos léxicos masivos a lo largo de los siglos, producto del intercambio cultural.
Una teoría alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas austronesias. Según esta hipótesis la lengua japonesa conforma el extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas aborígenes de Taiwán, el tagalo y otros idiomas de Filipinas y el malayo-indonesio en todas sus variantes.
En general la investigación contemporánea oscila entre ambas hipótesis: reconoce una fuerte influencia continental, posiblemente ligado al coreano, y, al mismo tiempo, considera la posibilidad de la existencia de un sustrato austronésico. Gran parte de los investigadores consideran al coreano como una lengua altaica (si bien la existencia de la categoría de altaico es en sí motivo de controversia).
En la presente clasificación, se ofrece la propuesta de una macrofamilia fuyu-han como una de las cuatro ramas de la superfamilia altaica dentro de la cual estarían las lenguas Fuyu/Buyeo-Norcoreánicas que darían paso a las lenguas japónicas yayoi (septentrionales) y ryukyuan (mreidionales). El japonés se encontraría dentro de las lenguas yayoi hermanado con un posible idioma Gaya.
Tiene cinco vocales y dieciséis consonantes y es muy restrictivo en la formación de sílabas. El acento es tonal, con dos tonos diferentes: alto y bajo.
El sistema fonológico japonés consta de cinco vocales, que escritas en caracteres latinos son: a, i, u, e, o, según el orden tradicional. Se pronuncian igual que en castellano /a, e, i, o/ salvo la u /ɯ/, que se pronuncia con los labios extendidos, esto es, se trata de una vocal no redondeada. Las vocales pueden ser normales o largas, en cuyo caso poseen una duración doble de la normal y se consideran como sílabas separadas.
Los fonemas consonánticos son dieciséis o quince, dependiendo de si se considera o no que el sokuon corresponde a una consonante geminada o al archifonema /Q/, representado en la escritura por el símbolo sokuon que adopta el mismo sonido de la consonante que le sigue o en ocasiones se pronuncia como una oclusión glotal. La cuenta de sonidos es mucho más alta si se cuentan los alófonos de aparición consistente, representados entre corchetes en la siguiente tabla. Debe considerarse además que los préstamos tomados de otras lenguas a partir del siglo XX, particularmente del inglés, pueden conservar fonemas ajenos al inventario tradicional.
Las consonantes /t/, /s/, /d/ y /z/ sufren una palatalización ante /i/ y /j/, articulándose respectivamente [t͡ɕ], [ɕ], [d͡ʑ] y [ʑ]. A causa de ello, usualmente estos sonidos se transcriben en alfabeto latino como ch, sh y j.
Las consonantes /t/ y /d/ ante /ɯ/ se pronuncian respectivamente [t͡s] y [d͡z]. Debido a ello, sus transcripciones latinas en esta posición suelen ser ts y [d]z.
Existe un fenómeno llamado yotsugana, por el cual cuatro sílabas en principio distintas (/zi/, /zɯ/, /di/ y /dɯ/), hoy pueden ser homófonas o dos, tres o cuatro sílabas diferentes según la región. Por ejemplo, en Tokio solamente son dos: /zi/ y /di/ se pronuncian indistintamente [ʑi] o [d͡ʑi], mientras /zɯ/ y /dɯ/ pueden ser [zɯ] o [d͡zɯ].
El fonema /h/ tiene tres alófonos: ante /a, e, o/ sonaría como [h], mientras que ante /ɯ/ sonaría [ɸ] y ante /i/ y /j/ como [ç].
El fonema /p/ no ocurre en posición inicial en palabras nativas ni sino-japonesas,2 aunque sí en préstamos, neologismos y términos miméticos, ya que en japonés antiguo se dio el cambio /p/ > /ɸ/ > /h/ en las palabras nativas.
El archifonema /N/ usualmente suena como [n], pero ante /m/ y /b/ se articula como [m] y ante /g/ y /k/ se vuelve [ŋ], una consonante nasal velar. Algunos hablantes nasalizan las vocales que lo preceden.
El fonema /ɺ̠/ se asemeja a una ere castellana, pero a diferencia de esta, también existe en posición inicial. Se considera vulgar o ruda la realización vibrante múltiple, a semejanza de la erre del castellano.
En algunas zonas de Japón, /g/ es [ŋ] entre vocales, pero su aparición puede estar condicionada para algunos hablantes por el hecho de que se encuentre dentro de un morfema y no como primer elemento del segundo miembro de una palabra compuesta.
Un fenómeno fonético común en el japonés es el ensordecimiento de las vocales /ɯ/ e /i/ (alteración de la vocal sonora en vocal murmurada debido al contexto) cuando se encuentran en posición no acentuada entre consonates sordas. Es el caso de muchas terminaciones desu y masu en conjugaciones verbales, que se oyen como dess y mass respectivamente.
Otro fenómeno particular, frecuente y muy complejo es el rendaku, que consiste en la sonorización de una consonante sorda en palabras compuestas nativas:
国 (País) /kuni/ más 々(repetición del elemento anterior)
La /k/ sorda del segundo kuni se convierte en su contraparte sonora /g/. Por lo tanto, no se pronuncia */kunikuni/, como podría esperarse, sino /kuniguni/ lo cual significa «países».
En japonés existen unidades de tiempo o moras, cada una de la misma duración, que en el japonés estándar condicionan procesos como la formación de sílabas, de palabras y la acentuación. Una mora puede estar formada por:
Una vocal, como a
Una consonante y una vocal, como ki o ma
Una semiconsonante y una vocal, como ya
Una consonante, una semiconsonante y una vocal, como kya o nyu
N
Q
Las sílabas solamente pueden formarse con una o dos de estas moras y tanto N como Q solo pueden aparecer en final de sílaba, de modo que son posibles sílabas monomoraicas como no, a o myu y bimoraicas como ī (i.i), on (o.N), kyū (kyu.u), pero no es posible una secuencia más larga; así, una palabra como el préstamo rain se convierte en un bisílabo (ra-i.N) porque no se permite la presencia de cuatro moras en una sola sílaba (*ra.i.N).
En japonés los llamados «sonidos impuros» (b, d, g, z) se forman añadiendo una marca llamada «ten ten» o nigori (濁り o puede ser escrito にごり) que consiste en unas líneas en el extremo superior derecho, al carácter del «sonido puro» correspondiente (en h, t, k, s, respectivamente). Los caracteres en p («sonido medio impuro») se forman añadiendo a los caracteres en h una marca similar a un pequeño círculo, llamado maru.
Debido a razones fonéticas llamadas rendaku on, algunas palabras pueden cambiar un sonido puro inicial por uno impuro (por ejemplo: 買い物袋, «kaimonobukuro» («bolsa de compras» en oposición a kaimono fukuro). Además, un «chi» o «tsu» final puede hacer que una palabra se junte con la siguiente, doblando el sonido consonántico inicial de ésta. Por ejemplo, ichi + ka --> ikka. La consonante doble, en la escritura, viene precedida de un pequeño carácter tsu.
El japonés es una lengua de estructura aglutinante que combina diversos elementos lingüísticos en palabras simples. Cada uno de estos elementos tiene una significación fija y apta para existir separadamente. El japonés es casi exclusivamente sufijante, con muy pocos prefijos, como por ejemplo, los honoríficos o-(お), go- (ご), por lo que los únicos procesos para la formación de palabras son la composición y la derivación mediante sufijos.
La gramática de el idioma japonés es muy diferente de la del español. Hay abundante documentación sobre este idioma como para detallar toda su gramática, así que tan sólo se apunta algunas características.
Algunas de sus características son:
La estructura gramatical es sujeto-objeto-verbo y se usan postposiciones en lugar de preposiciones.
No existen artículos, ni género gramatical (masculino/femenino), ni número obligatorio y el caso es indicado por clíticos.
No está muy extendida la noción de pluralidad. En general, no se usan plurales sino que la pluralidad del sujeto o del objeto se deduce por el contexto. Sin embargo, el sufijo -tachi, entre otros, indica la idea de pluralidad (por ejemplo, watashi, 私 (わたし) = 'yo'; watashi-tachi (私達 (わたしたち) = 'nosotros'), y en ocasiones puede duplicarse una palabra con el mismo fin (por ejemplo, a partir del antiguo pronombre de primera persona ware, 我, se forma por duplicación -mediante el signo llamado kurikaeshi- wareware, 我々, otra forma extremadamente formal de decir 'nosotros'). La duplicación de kanji obliga en algunos casos a añadir la marca nigori (濁り「にごり」), por ejemplo hito (人 (ひと)) = 'persona', hitobito (人々 (ひとびと)) = 'personas'.
No existe el tiempo futuro. Los tiempos verbales son el pasado y el presente (este último también empleado para acciones ubicadas en el futuro). El futuro se deduce gracias a la presencia en la oración de palabras como «ashita» (明日 (あした)) = «el día de mañana».
El japonés carece de auténticos pronombres, ya que las formas llamadas «pronombres» siempre tienen contenido léxico.
En consonancia con la propiedad anterior, los verbos son básicamente impersonales con formas especiales. Los adjetivos verbales tienen una sola forma.
Desde el punto de vista sintáctico el japonés carece de categorías funcionales.
Para expresar cantidades se emplean auxiliares llamados clasificadores numéricos (contadores), mientras que en castellano basta con emplear el número cardinal seguido del objeto que se pretende contar. Así, por ejemplo, para contar animales de pequeño tamaño se utiliza el contador «-hiki» (匹), para objetos alargados (por ejemplo, un lápiz) se emplea el contador «-hon» (本), para máquinas (incluyendo dispositivos electrónicos) se usa «-dai» (台), etc. Estos clasificadores pueden alterar su pronunciación según la cantidad contada (p.ej. 1 animal pequeño = ippiki, 2 animales pequeños = nihiki, 3 animales pequeños = sanbiki, etc.).
Existen dos tipos de adjetivos. El primer tipo es el de los «ikeiyōshi» (い形容詞) ('adjetivos en i') que acaban en la vocal i (い), con ciertas excepciones como «kirei»(奇麗 (きれい), 'lindo', 'bello'), «kirai»(嫌い (きらい), 'odioso') y («yūmei» (有名), 'famoso'), que pertenecen al segundo grupo a pesar de su terminación en «i» La conjugación de los い形容詞 modifica la «i» final por una desinencia que determina el tiempo verbal así como su carácter positivo o negativo. Por ejemplo, un adjetivo como («yasui» (安い), 'es barato'), forma la negación con la desinencia -kunai (くない), quedando como: («yasukunai» (安くない), 'no es barato'). De la misma manera, la forma en tiempo pasado reemplaza la desinencia de «yasui»por «yasukatta» (安かった), 'era barato' 'fue barato'. En cuanto al negativo de la forma en pasado se reemplaza la i al final de la desinencia kunai por katta, surgiendo kunakatta («yasukunakatta» (安くなかった)), 'no fue barato', 'no era barato'. Se crea así un modelo: yasui - yasukatta - yasukunai - yasukunakatta. Observando la formación del tiempo pasado negativo de estos adjetivos, se encuentra un rasgo del carácter aglutinante del japonés: la desinencia -kunai, al terminar en -i, se convierte con ello en un nuevo adjetivo, que puede ser conjugado al tiempo pasado -kunakatta.
El otro tipo de adjetivo es el llamado «nakeiyōshi» (な形容詞) ('adjetivos en na'). Para adjuntarlos a un sustantivo se precisa la partícula na (な) (de ahí su nombre), a diferencia de los anteriores que pueden ser utilizados sin ninguna partícula junto a un sustantivo. Los «nakeiyōshi» no suelen terminar en «i» salvo excepciones como las ya mencionadas (kirei, kirai, yūmei, y otras). Al conjugarse se utiliza la terminación que indica si es positivo o negativo así como su temporalidad. Por ejemplo («shizuka» (静か), 'tranquilo'), para indicar su negativo le adherimos el «ja arimasen» (じゃありません) en registro informal o «dewa arimasen» (ではありません) en registro formal, una especie de 'no es'.
Ejemplos de adjetivos ikeiyōshi y nakeiyōshi:
Positivo
今日は暑い日です。
きょうはあついひです。
Kyō wa atsui hi desu.
«Hoy es un día caluroso.»
みさえさんはきれいな人です。
みさえさんはきれいなひとです。
Misae-san wa kireina hito desu.
«La señora Misae es una bella persona.»
Negativo
この本はそんなに高くないです。
このほんはそんなにたかくないです。
Kono hon wa sonna ni takakunai desu.
«Este libro no es tan caro.»
Nota: Si se quiere sonar informal です desu (verbo ser o estar) se debe cambiar por だ (da).
Nota: じゃありません (Ja arimasen) y ではありません (dewa arimasen) se pueden pronunciar じゃありまへん (Ja arimahen) y ではありまへん (Dewa arimahen) respectivamente.
El hecho de que Japón nunca haya sido invadido por una fuerza extranjera o haya sido colonizado desde el exterior supondría que su vocabulario no tiene influencias extrañas, pero nada más lejos de la realidad: cuando uno examina su léxico descubre que en su vocabulario abundan las palabras foráneas y en este aspecto es similar al turco, que ha recibido préstamos del árabe y el persa, sin haber sido gobernados nunca por árabes ni persas; además de los préstamos, el vocabulario japonés se caracteriza por la presencia de un gran número de palabras onomatopéyicas.
El japonés no sólo tiene una abundancia de palabras nativas, sino también un gran número cuyo origen es chino. Muchos de los términos que son préstamos de esa lengua están ya tan integrados en el lenguaje cotidiano que la gente no los identifica como extranjeros. La influencia cultural de China a lo largo de muchos siglos fue de tal magnitud que muchas palabras empleadas en el contexto intelectual o filosófico son de origen chino.
Cuando se introdujeron nuevos conceptos provenientes de Occidente, durante finales del siglo XIX y principios del XX, generalmente fueron traducidos mediante la combinación de caracteres chinos, y estas palabras representan un corpus significativo del léxico utilizado por el japonés moderno. A estas palabras prestadas se pueden añadir muchas otras tomadas del inglés y otras lenguas europeas. Al mismo tiempo que continúa la acuñación de nuevas palabras, es común que se empleen palabras occidentales tal como aparecen en su uso regular, por ejemplo, volunteer (voluntario), newscaster (presentador de noticias), etc.
Los hablantes japoneses también han inventado palabras seudo-inglesas, como nighter, para los juegos nocturnos, y salaryman, para el trabajador asalariado. Esta tendencia se ha incrementado notablemente en años recientes.
Aunque la cantidad de préstamos lingüísticos “exportados” es mucho menor que la de los “importados”, cierto número de palabras japonesas se utilizan ahora con asiduidad en otras lenguas. En español, algunos ejemplos son las siguientes palabras: anime, dojo, futon, geisha, haiku, hara-kiri, judo, kaizen, kamikaze, karaoke, karate, kimono, manga, ninja, origami, ronin, sake, samurai, sashimi, sayonara, shogun, sudoku, sumo, sushi, tempura y tsunami.
Algunas de las similaridades léxicas entre las lenguas austronesias y el japonés podrían deberse a la influencia adstrato de algunas lenguas, aunque la evidencia en favor de dicha influencia prehistórica no es concluyente.
A partir del siglo VII es notoria la influencia de la cultura china en Japón y la adopción en esta lengua de numerosos préstamos léxicos procedentes del idioma chino para designar conceptos técnicos y culturales asociados a la influencia china. El chino clásico es al japonés, algo similar a lo que las raíces de origen griego son a las lenguas europeas: una fuente de elementos léxicos para formar neologismos. El propio sistema de escritura japonesa es en sí mismo una muestra de la influencia cultural china en el japonés.
A partir del siglo XVI el japonés adoptará algunos términos procedentes del portugués, del español, del neerlandés y de otras lenguas de colonización europea. Y a partir del siglo XX la influencia del inglés como fuente de nuevos préstamos al japonés es hegemónica.
Lenguaje honorífico o keigo
El japonés ha desarrollado todo un sistema de lenguaje honorífico, llamado keigo, que se emplea para mostrar el respeto del hablante por la persona a la que se dirige. Esto involucra diferentes niveles de habla, y el hablante fluido de keigo puede seleccionar la conveniente de un amplio espectro de palabras y expresiones para manifestar el grado justo de cortesía. Un enunciado simple puede expresarse en más de veinte maneras distintas, dependiendo del estatus del hablante respecto del receptor.
La decisión sobre el nivel apropiado de lenguaje cortés puede ser realmente difícil, ya que el estatus relativo está determinado por una compleja combinación de factores como la situación social, el rango, la edad, el género, incluso los favores hechos o pedidos.
Hay un nivel neutral o intermedio de este tipo de lenguaje, el cual se utiliza cuando dos personas se conocen por primera vez y no son conscientes de la pertenencia de cada una a algún grupo, y cuya situación social parece ser similar (esto es, no hay diferencias obvias en la forma de vestir o en los gestos).
En general, las mujeres tienden a hablar a los hombres en un estilo cortés, además de emplear este lenguaje en muchas más circunstancias.
El dominio del keigo no es cosa fácil en absoluto, y algunos japoneses son mucho más fluidos que otros. Los innumerables términos honoríficos pueden encontrarse en varias partes del discurso: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Los llamados términos de exaltación se emplean para hacer referencia al receptor o a cosas directamente asociadas con el o ella, como los familiares, la casa o posesiones. Por el contrario, existen numerosos términos que expresan humildad que el hablante suele utilizar cuando habla de sí mismo o de sus cosas. La distancia entre estos dos modos contrastantes expresa la actitud adecuada de respeto por la persona a quien se habla.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
すべての人間は、生まれながらにして自由であり、かつ、尊厳と権利と について平等である。人間は、理性と良心とを授けられており、互いに同 胞の精神をもって行動しなければならない。
El sistema de escritura chino llegó a Japón a través de Corea en los siglos III/IV d. C. Para el japonés, una lengua de flexión y polisilábica, usar una escritura diseñada para una lengua monosilábica podía hacerse en dos maneras:
kun: los caracteres chinos eran usados simplemente por su equivalencia semántica japonesa. Por ejemplo, la palabra japonesa yama 'montaña' podía ser anotada como la grafía china para montaña (shan en chino).
man'yoogana: el método kun funcionaría hasta cierto punto para raíces puras, pero para la representación de terminaciones verbales y partículas nominales, habría que seleccionar ciertos caracteres chinos como aproximaciones fonéticas, sin importar su significado; por ejemplo, para anotar la partícula japonesa no, ampliamente usada para marcar el genitivo se escogió el carácter chino tang, cuya pronunciación era aproximadamente similar. El problema con este sistema es que no había coherencia, por lo menos una docena de caracteres chinos se usaban para la partícula japonesa ka.
La escritura del japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea, en el siglo IV.
Esta doble diferenciación dio origen a las dos clases de escritura que hoy co-existen en Japón: kata-kana o símbolos mnemónicos e hira-gana que es una simplificación del estilo hierba, cursivo, de caracteres chinos. Originalmente, el katakana se usaba en combinación con caracteres chinos y el hiragana era usado principalmente por las mujeres y no tenía caracteres mezclados. La práctica actual es usar caracteres chinos, llamados kanji, para palabras con contenido y el hiragana para palabras que denotan funciones gramaticales, como partículas y terminaciones inflexionales. El katakana se usa para escribir préstamos extranjeros, telegramas y expresiones onomatopéyicas.
La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción: El primero es el kanji o ideogramático chino. El segundo sistema de escritura japonés es llamado kana y fue desarrollado unos 500 años después que el kanji. Pertenecen al kana dos formas de escritura que son silabarios propios, el hiragana y el katakana. El sistema de transcripción al alfabeto latino recibe el nombre de Romaji.
Sistemas de escritura japonesa:
Kanji (漢字), caracteres de origen chino
El sistema de escritura Kanji está compuesto por los ideogramas chinos, o kanji, introducidos en Japón alrededor del siglo IV. Éstos se utilizan como ideogramas y fonogramas. Cada kanji tiene diversas lecturas, tanto nativas como de raíz china (A veces solo tiene un tipo de lectura como también algunos kanjis tienen múltiples lecturas de cada tipo).
Generalmente la lectura china se usa cuando se forman palabras compuestas (2 o más kanjis juntos) y la lectura nativa se usa en kanjis 'solitarios'. La lectura China se denomina 音読み(On-yomi) y la lectura nativa o japonesa 訓読み o también くんよみ(Kun-yomi).
Por ejemplo:
El kanji 水(Agua) tiene 2 lecturas: Lectura Kun みず (mizu) y Lectura On スイ (sui)
El kanji 犬(Perro) tiene 2 lecturas: Lectura Kun いぬ (inu) y Lectura On ケン (ken)
Kana, silabarios:
Hiragana (平仮名), silabario para palabras de origen japonés.
También se suele emplear hiragana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento cultural japonés, que se mantuvo inflexible hasta el final de la era Edo. Se caracteriza por trazos curvos y simples.
En hiragana se suelen escribir las palabras propias del japonés y las onomatopeyas producidas por seres vivos.
La mayoría de los escritos clásicos Heian está redactados en hiragana.
El hiragana, por su parte, se combina con los kanji como parte de la gramática japonesa.
El hiragana, sirve para escribir todas las demás palabras a falta de kanji y, cuando estos están presentes, se emplea para indicar las desinencias.
Katakana (片仮名), silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero.
Su invención se atribuye al monje Kūkai, o Kobo Daishi. También se suele usar el vocablo katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se alude al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana. De los dos silabarios es el más reciente.
Sus caracteres no tienen valor conceptual alguno, sino únicamente fonético. Gráficamente son de forma angulosa y geométrica.
El silabario katakana consta de 46 caracteres, que representan sílabas compuestas por una consonante y una vocal, o bien una sola vocal. De las consonantes, únicamente la 'n' debe ir sola.
El katakana fue creado por monjes budistas, mientras que el hiragana fue desarrollado por mujeres de la aristocracia. Por ello, incluso hoy en día, el hiragana está considerado como un sistema de escritura con cierto toque femenino o incluso infantil.
El katakana, se usa para escribir interjecciones, «onomatopeyas» y préstamos de entrada reciente a la lengua, tiene su origen en los inicios de la era Heian (平安時代)(794~1185), teniendo como primer uso el ser una ayuda en la lectura de los caracteres de los sutras, los escritos budistas, siendo en su tiempo, más popular que el Hiragana, no volviéndose éste otro de uso común hasta después de la guerra.
En la actualidad, el katakana es usado para escribir fonéticamente palabras de origen extranjero (外来語), particularmente nombres de lugares y de personas. También se usa para escribir onomatopeyas y, en forma figurativa, para enfatizar palabras, de forma similar al uso exclusivo de mayúsculas, cuando se quiere llamar la atención.
Desde hace unas décadas, el japonés ha adoptado muchas palabras extranjeras, siendo la mayoría de origen inglés y unas pocas del alemán. También hay palabras que provienen del español, y que se adoptaron hace algunos siglos, cuando los misioneros españoles y portugueses llegaron a Japón por primera vez. Por ejemplo, カッパ (kappa, capa) y quizá también パン (pan).
Originalmente existía un escaso número de sílabas posibles, pero en los últimos años, debido a la creciente influencia de los idiomas extranjeros (sobre todo del inglés), han sido anexados algunos sonidos que sólo pueden ser escritos en katakana (ti, tu, di, du, tse, che, etc.)
Rōmaji (ローマ字), representación del japonés con el alfabeto latino.
El japonés hace uso del alfabeto romano bajo el nombre de rōmaji. Es utilizado para escribir nombres de marcas o compañías y también para escribir siglas internacionalmente reconocidas como CD. Existen distintos sistemas de romanización, de los cuales el más conocido es el sistema Hepburn (que es el de mayor aceptación y que se utiliza en la Wikipedia), aunque el Kunrei-shiki es el oficial (gubernamental) en Japón.
Este sistema se usa como ayuda para los extranjeros y para escribir acrónimos foráneos; también se usa en la publicidad. La dirección tradicional de la escritura es vertical de derecha a izquierda, aunque hoy en día se practica también la escritura horizontal.
Todas las palabras en japonés pueden ser escritas en katakana, hiragana, o romaji. Muchas palabras tienen su forma kanji también. La elección del sistema de escritura depende de muchos factores.
Si bien cualquier palabra japonesa puede escribirse a base de hiragana y katakana (e incluso ha habido propuestas con el fin de abolir los kanji), el número relativamente limitado de sonidos del japonés hace que éste cuente con una gran cantidad de homófonos. Es decir, diversas palabras tienen la misma pronunciación pero su significado es diferente. Bajo esta premisa, el uso exclusivo de silabarios ocasionaría dificultades al leer, mientras que con kanji, esta barrera queda superada. Por ejemplo, una palabra tan pequeña como hi (ひ) tiene varios significados, entre ellos, sol (日) y fuego (火). En estos casos, el uso del kanji es decisivo para el entendimiento de la palabra. De forma más sutil, los kanji pueden alterar una palabra de formas que son imposibles para los sistemas de escritura alfabéticos occidentales. El verbo japonés para "ver" se lee miru, pero se puede escribir con kanji como 見る, 観る, 診る, 看る, 視る. Cada versión significa de cierto modo "ver" pero con matices distintos: 見る= Ver, en general; 観る= Ver una película o un paisaje; 診る= Revisión médica; 看る= Atender, cuidar, vigilar, 視る= Ver, inspeccionar.
Los primeros textos escritos en Japonés Antiguo los encontramos en espejos y espadas siendo estos nombres propios escritos con los caracteres chinos importados desde el continente como las espadas que se encontraron en la provincia de Saitama (Inscripciones de espadas en los túmulos de Inaariyama). Otros ejemplos de los primeros textos en japonés los encontramos también en las inscripciones de espadas de los túmulos de Eda Funayama en la prefectura de Kumamoto.
Los textos más antiguos encontrados en Japón están escritos en chino clásico. No obstante, algunos de ellos muestran influencia de la gramática japonesa (por ejemplo, orden de palabras). Se los puede considerar como los ejemplos más antiguos de restos del idioma japonés. Algunas veces en estos textos híbridos se usan caracteres chinos con valor fonético para representar partículas.
Después de un tiempo, el uso de caracteres chinos con valor fonético se convirtió en más común (no sólo limitado a partículas), hasta que el sistema de escritura Man'yōgana se desarrolló usando los caracteres chinos de forma exclusivamente fonética en japonés. Como resultado es posible describir los sonidos aproximados del idioma, pero no derivar ninguna conclusión cierta.
Aunque la mayoría de los escritos de este período representan el idioma de la corte de Nara en el Japón central, algunos poemas en el Man'yōshū ofrecen un panorama de los diferentes dialectos del idioma. Algunas de las diferencias dialectales que aparecen en esta obra todavía se pueden observar en la actualidad.
Los escritos más antiguos en lengua japonesa se remontan al siglo VIII d. C., siendo el más antiguo el Kojiki del año 712 d. C. y escrito en caracteres chinos. Para el tiempo de Manyoshu, antología de versos japoneses completada en el 759, los japoneses habían aprendido a usar los caracteres chinos como símbolos fonéticos. Por ejemplo, la palabra japonesa yama 'montaña' podía ser escrita fonéticamente usando un carácter con el sonido ya y otro con el sonido ma, con lo cual ahora había dos posibilidades de escribir una misma palabra: directamente con el carácter chino que la representaba o fonéticamente con los caracteres chinos equivalentes a los sonidos japoneses de cada sílaba.
一, 二, 三, 四, 五, 六, 七, 八, 九, 十
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El amami (奄美語) es una lengua ryukyuense hablada por 30 000 personas en las islas Amami, al sur de Kyushu (Japón). Está emparentado con el idioma okinawense.
Su nombre deriva de Amamikiyo (アマミキヨ) o Amamiko (アマミコ), una diosa a menudo representada en las leyendas de Ryuky.
De acuerdo con Osada Suma (1902–1998), el dialecto hablado en Yamatohama, Yamato Village de Amami Ōshima tenía la denominación "yumuta/jumuθa/" para 'idioma', shimayumuta /simaˈjumuθa/ para 'idioma isleño' (es decir Amami Ōshima) y Yamatoguchi/ˈjamaθoɡuci/ (nótese el yamato) para el idioma de la tierra principal de Japón (Japanés estándar).
Otra denominación, shimaguchi /simaguci/, no aparece en el diccionario de Osada.
De acuerdo con Kurai Norio, un historiador local de Amami Ōshima, "shimaguchi" contrastaba con "Yamatoguchi", mientras que "shimayumuta" era asociado con las diferencias acentuales o de entonación entre diversos pueblos "shima".
Ebara Yoshimori (1905–1988), un estudioso del folklore nacido en Naze, Amami Ōshima, conjeturó que "shimaguchi" era un término de origen relativamente reciente, posiblemente hecho mediante analogía con "Yamatoguchi". Mantenía que el dialecto de la propia comunidad local debía denominarse shimayumuta.
Como el amami no tiene reconocimiento en Japón como idioma, oficialmente es conocido como dialecto de Amami (奄美方言 Amami Hōgen).
Existe un buen número de artículos acerca de los dialectos Amami (Shigeno, Shimoji, Matayoshi, Nishioka, entre otros). El estudio sobre el Amami Oshima, Tokunoshima y Kikay es más prominente que los estudios sobre otras oslas. Una breve comparación de los tres ex dialectos puede encontrarse en Hirayama et al. (1966). Las diferencias léxicas y fonológicas en los dialectos Amami Oshima son discutidas en Shibata (1984). El dialecto de Naze, la ciudad más grande la isla, es tratado por Terashi (1985), y Uemura y Suyama (1997) describen su fonología, la morfología verbal y los marcadores de casos. Shigeno (2010) proporciona un boceto de gramática de Ura, hablado en la parte septentrional de Amami Oshima. La variedad Yamatohama (o Yamatoma en el dialecto local) hablada en la región occidental de la isla es asunto de estudio en Nagata et al. (1977-80), quienes incluyen principalmente un estudio detallado del léxico pero también otra información.
Como otras lenguas Ryukyuenses, la dificultad principal de los estudios estriba en el tratamiento nacionalista que se sigue haciendo desde los círculos académicos japoneses.
Origen
Entre la literatura japonesa, las islas aparecen por vez primera en el siglo VII. El Nihon Shoki menciona Amami-shima 海見嶋 ("isla Amami") en 657, y Amami-bito 阿麻弥人 ("gente Amami") en 682. El Shoku Nihongi se refiere a Amami 菴美 en 699 y Amami 奄美 en 714. Todos estos se cree que son idénticos a la actual Amami. La décima misión kentō-shi (embajadas imperiales a China japonesas) viajaron a la China de la dinastía Tang a travñes de Amami Ōshima.
Entre los nativos, este período prehistórico se llama período Amami (奄美世 - Aman'yu).
La agricultura llegó a las islas alrededor del siglo XII, y el pueblo pasó de cazar a la agricultura. Puesto que la agricultura causó una división entre los ricos y los pobres, aquellos que ostentaban el poder con el tiempo se convirtieron en la clase dirigente. Se les llamaba aji como en Okinawa, residiendo en castillos llamados gusuku. Famosos gusuku incluyen Beru Gusuku en Kasari, la ciudad de Amami y Yononushi Gusuku en Wadomari. Los más fuertes aji batallaron entre sí para expandir sus territorios. El folclore local afirma que algunos miembros del clan Taira, perdieron la batalla de Dan-no-ura en 1185, huyeron a Amami Ōshima. La exactitud histórica de esto se desconoce.
Este período gusuku es a veces llamado el período Aji (按司世 - Ajin'yu), mientras que otros incluyen esta vez como parte del período amami también.
Desarrollo
Cuando los aji amami se volvieron suficientemente fuertes en las islas, comenzaron a pagar tributos para fortalecer las naciones alrededor. Los libros okinawenses dicen que los aji amami dieron tributo a Eiso, el rey de Chūzan en la Okinawa del período Sanzan. Okinoerabu y Yoron pasaron a control de Hokuzan. Sin embargo, puesto que la propia Okinawa aún era inestable por las guerras civiles, no tomarían control de la parte septentrional de las islas Amami. Tokunoshima y la isla aji más al norte justo entregaron tributo a Okinawa, y siguieron controlando las islas por si mismos.
Después de 1429, Shō Hashi unificó la isla de Okinawa, fundando el reino de Ryukyu. Okinoerabu y las islas más al sur fueron directamente controlados por Ryukyu, mientras que las partes septentrionales también fueron tratadas como los territorios exteriores del reino. El cuarto rey, Shō Sei, intentó ocupar Amami Ōshima en 1537, pero fracasó. El rey siguiente, Shō Gen, ganó la batalla en 1571, y todo el grupo de islas pasaron a control de Ryukyu. Según el folclore, 3 gusuku y 4 comunidades resistieron fieramente a la invasión, y todos fueron eliminados. Este periodo recibe el nombre de período Naha 那覇世 - Nahan'yu, por la ciudad capital de Ryukyu.
El control directo de Ryukyu no duró mucho. El shogunado Tokugawa japonés planeó comerciar con la dinastía Ming de China. Permitieron a Shimazu Tadatsune, un gobernante del dominio Satsuma, para invadir el reino de Ryukyu, para conservar la ruta de navegación entre Japón y China. En marzo de 1609, Shimazu atacó el reino en Amami Ōshima, luego Tokunoshima, Okinoerabu y la isla principal de Okinawa. En aquella época, el rey controlaba todas las armas de fuego en Ryukyu, mientras que la fuerza Shimazu sobrevivió a todas las batallas de artillería en el periodo Sengoku. Shimazu fácilmente ganó la batalla en un mes, y el reino Ryukyu hizo la paz con el dominio Satsuma.
El reino Ryukyu estaba perturbado por las islas Amami incluso antes de la invasión por Satsuma, conforme los isleños a menudo demuestran movimientos de independencia del reino. Ryukyu cedió las islas al dominio Satsuma. Satsuma comenzó a gobernar directamente las islas desde 1613, enviando un comisionado. Sin embargo, aún era tratado nominalmente como territorio Ryukyu, y los burócratas del reino fueron enviados también.
Al principio, la administración Satsuma era suave, pero conforme el deterioro financiero del dominio empeoró, la administración cambió a una deexplotación. Satsuma dejó a los isleños plantaron caña de azúcar para hacer azúcar, y lo vendieron al shogunado o comerciantes. Debido a este monocultivo, los isleños fueron golpeados por varias hambrunas cuando hubo malas cosechas.
Durante esta época dura, conocida como periodo Yamato, el pueblo amami encontró su disfrute en los licores locales que se hacen con caña de azúcar, awamori comprado de Ryukyu, y las canciones folclóricas cantadas con sanshin. Sus canciones folclóricas evolucionarias hacia un estilo diferente al de Ryukyu, y esto aún sigue siendo parte hoy de su cultura.
Situación Actual
En 1879, después de la restauración Meiji, las islas Amami fueron incorporados a la provincia de Ōsumi, y luego en la prefectura de Kagoshima. En la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando hubo fieras batallas en la principal isla de Okinawa, más de 20.000 soldados japoneses que guardaban las vecinas islas Amami. A través de la guerra, sin embargo, las islas Amami sólo experimentaron aislados bombardeos a pequeña escala. Hasta 1945, se llama período Yamato (大和世 - Yamaton'yu), por el pueblo yamato, exónimo amami para los japoneses de la isla principal.
Tras la II Guerra Mundial, comenzaría el Período estadounidense (アメリカ世 - Amerika-yu). Tras la derrota japonesa en la guerra, las islas se separaron de la isla principal de Japón, y pasaron a control estadounidense. Al firmarse la ceremonia de rendición, el contingente japonés encontró que el documento preparado por los estadounidenses se referían a amami como "Ryukyu septentrional". Los japoneses creyeron que mostraba la intención estadounidense de ceder las islas. Como respuesta, los japoneses pretendieron que las islas pertenecía a la prefectura de Kagoshima.
En febrero de 1946, las islas Amami fueron separadas oficialmente de Japón. En octubre, el gobierno provisional de las islas Ryukyu septentrionales fue fundado, formado por los líderes locales. Cambió su nombre por el de gobierno Amami Gunto en 1950. Sin embargo, bajo una elección democrática, el electorado local eligió un gobernador que pidieron la restauración a Japón. (Esto también ocurrió en otros gobiernos Gunto de Ryukyu, principalmente aquellos de Okinawa, Miyakojima y Yaeyama.) La administración estadounidense (Administración civil estadounidense de las islas Ryukyu, USCAR) desafortunadamente con estos acontecimientos redujo el poder de los gobiernos Gunto. En 1952, USCAR fundó otro cuerpo gubernamental llamado el gobierno de las islas Ryukyu, en el que podía elegir "líderes locales" por sí mismos.
Los residentes amami estaban descontentos con estos controles estadounidenses. Más aún, la economía amami se resintió por su separación del mercado japonés de la isla principal. Fondos públicos estadounidenses se usaron sobre todo para la dañada Okinawa. El movimiento de restauración de las islas Amami, que había comenzado justo después de la separación, se hizo más fuerte. Entre los locales de más de 14 años, el 99,8% de ellos firmaron una petición para la restauración. Algunos municipios y comunidades hicieron huelga de hambre siguiendo el ejemplo de Mahatma Gandhi.
El tratado de San Francisco en 1952 puso las islas bajo la administración de las islas Ryukyu. Los Estados Unidos devolvieron las islas Tokara en febrero de 1952 y las islas Amami el 25 de diciembre de 1953. El gobierno estadounidense lo llamó "regalo de Navidad para Japón". Pasaron a formar parte de la prefectura de Kagoshima.
Después de la devolución de las islas a Japón en 1953, Okinawa (entonces Ryukyu) aún estaba bajo control estadounidense hasta 1972. Debido a este, el pueblo amami quienes trabajaban en Okinawa de repente se convirtieron en "extranjeros", dificultando sus situaciones.
El gobierno japonés promulgó la ley de medidas especiales de desarrollo y promoción de las islas Amami. Sin embargo, la diferencia económica entre estas islas y la isla principal aún existe hasta este día. La ley ayudó a los residentes al mejorar la infraestructura de la isla. Sin embargo este sistema burocrático fue criticado como causante de innecesaria destrucción de la naturaleza.
Tan solo es hablado el idioma por la población más anciana de la isla y está al borde de la extinción pues no hay interés en conocerlo ni en estimular su supervivencia.
El número de hablantes nativos competentes en el idioma no se conoce, pero hablantes nativos se pueden encontrar principalmente entre la población de edad avanzada. Como resultado de las políticas lingüísticas japonesas, las generaciones más jóvenes hablan principalmente japonés como su primer idioma.
Se estima que hay alrededor de 10000 hablantes de la variedad septentrional y 2000 de la meridional o Setouchi.
La variedad meridional de la ciudad de Setouchi puede ser un idioma distinto al Amami, más próximamente relacionado con el Okinawense que con el norteño Ōshima.
El idioma Amami Ōshima puede ser dividido en Septentrional y Meridional, más allá de algunos conflictos con patrones de isoglosas. El Amami Ōshima Meridional contrasta con el Amami Ōshima Septentrional en su consonantes finales ausentes. Por ejemplo, "espada" es [katna] en Ōshama y [katana] en Tatsugō.
La distribución del Amami Ōshima Meridional corresponde con la ciudad de Setouchi, incluyendo las islas de la costa. El resto de los hablantes de las islas principales hablan Amami Ōshima Septentrional.
Shibata et al. (1984) toma una aproximación lexico-estadística reagrupando los distintos dialectos septentrionales, mientras que basándose en evidencias léxicas y fonéticas, Shibata et al. (1984) subdividen los dialectos meridionales. La subdivisión refleja las divisiones administrativas que imperaron durante el Periodo Edo.
Del lado Este del Mar de China
Akatana
Pueblo de Yamato
Pueblo Uken
De lado del Océano Pacífico
Komi (Kominato)
Sumiyō Septentrional
Sumiyō Meridional
Higashi (Oriental) Magiri
Nishi (Occidental) Magiri
Además, Sani, una pequeña comunidad de una península en la parte septentrional de la isla también presenta una fonología propia y distinta.
Los lingüistas están principalmente de acuerdo en la validez del grupo Amami-Okinawa como una familia. Las subdivisiones de la misma, no obstante, son asunto de debate existiendo dos hipótesis principales:
En una hipótesis de dos ramas, propuesta por Nakasone (1961), Hirayama (1964) y Nakamoto (1990), etre otros, la familia Amami-Okinawense se divide en Amami y Okinawense, con las variedades septentrional y meridional del Amami Ōshima dentro de la rama Amami.
En una hipótesis de tres subdivisiones, propuesta por Uemura (1972) como una de las posibles clasificaciones apoyadas por Karimata (2000), el Amami Ōshima Septentrional (quizá junto al Kikai) y el Okinawa Central/Meridional, forman dos ramas, mientras las variedades Amami Ōshima Meridional (Setouchi), Okinawés Septentrional, y los dialectos o lenguajes de las islas intermedias forman una tercera rama. En esta propuesta, el Amami Ōshima no constituye un único idioma individual, y las variedades septentrional y meridional no son más próximas entre ellas que con otras de las lenguas Ryukyuanas.
La hipótesis de subdivisión en dos ramas es conveniente para estudiar los idiomas modernos ya que la propuesta frontera lingüística se corresponde con las fronteras administrativas que por siglos separaron (y aún hoy) las prefecturas de Kagoshima y Okinawa. Además, varias isoglosas son compartidas por los grupos Septentrional y Meridional del Amami. En Amami, la /k/ en mitad de la palabra se cambia por /h/ o incluso desaparece cuando está acompañada por /a/, /e/ o /o/. Esto rara vez pasa en los dialectos okinawenses. En japonés estandar /-awa/ pasa a ser /-oː/ en Amami y /-aː/ en Okinawense.
La hipótesis de las tres subdivisiones es más orientada a la filogenia. Una isoglosa marcada es el sistema vocálico. El sonido del japonés estandar /e/ corresponde a /ɨ/ en Amami Ōshima Septentrional mientras se convirtió en /i/ en Amami Ōshima Meridional a través del Okinawense.
La clasificación basada en el sistema vocálico, no obstante, no carece de complicaciones. Las tres comunidades septentrionales de la Isla de Kikai comparten el sistema de siete vocales con el Amami Ōshima y con el Tokunoshima más al sur, mientras el resto del Kikai coincide con el Okinoerabu e incluso con el más meridional Yoron. Basado en otras evidencias, sin embargo, Karimata (2000) y Lawrence (2011) tentativamente agrupan juntos todos los dialectos Kikai.
En la presente clasificación, se ha seguido principalmente la hipótesis de dos ramas, así que el Amami Ōshima forma parte del subgrupo septentrional de la subfamilia Amami-Okinawan de las lenguas Ryuyuan.
Históricamente, las palabras que comienzan con vocal adquirieron una consonante oclusiva glotal epentética. Cuando *wo y *we pasaron posteriormente a ser /u/ y /i/ sin una oclusiva glotal inicial, la oclusiva glotal pasó a ser fonémica. Cuando incluso más tarde las consonantes iniciales fueron omiticas, una oclusiva inicial glotal se fundió con la siguiente consonante, estableciendo una serie de consonantes "glotalizadas". Mientras que las nasales son verdaderamente glotalizadas, las oclusivas "glotalizadas" son meramente atenuadas [C˭], contrastando con las oclusivas aspiradas por defecto [Cʰ].
En el dialecto meridional Shodon, las consonantes /p t tɕ k ɕ ɾ m n/ aparecen al final de una palabra o sílaba, como en /k˭upʰ/ 'cuello', /sakʰɾa/ 'flor de cerezo' y /t˭ɨɾɡjo/ 'bien'. Otros dialectos son similares. Las consontantes finales son habitualmente el resultado de omitir vocales anteriores o palatales.
Hay siete cualidades vocálicas diferentes, además de una distinción fonética entre vocales largas y cortas. En algunos dialectos también diferencias entre vocales nasales y orales.
Hay cuatro tipos de palabras: nominales, adnominales, adjetivos y verbos. Las nominales y los verbos son mucho más numerosas que los adjetivos. El número de las adnominales es pequeño. También existen adverbios, interjecciones y partículas (de caso, conjuntivas, modales y limitantes).
El verbo se compone de una parte principal junto a afijos para la inflexión. En núcleo del verbo está compuesto de una raíz o raíces que pueden ser seguidas por afijos. Los afijos verbales expresan tiempo, negación, modo, pero también otra información gramatical.
Algunas palabras de muestra del idioma son:
mano: tïï
izquierda: hidʒari
derecha: nigiri
pierna/pie: hagi
caminar: ʔakk
camino: mici
venir: xuri
sucio: ’janage
piel: xoo
hueso: xoobe
intestinos: ’waθa
pecho: munï
hombro: xaθa
pensar: ʔomo'
temer: ʔuθu
sangre: cii
cabeza: xamaci
cuello: kubi
nariz: hana
boca: kuci
dientes: hwa
lengua: sïba
reír: ’wara'
llorar: nax
comer: xam
No existe una variedad estandar de ninguno de los idiomas ryukyuan. Nunca existió una variedad estandra tampoco, a parte del hecho de que el Okinawense Shuri fue en un momento dado el idioma de la corte del Reino Ryukyuan y por tanto ha continuado disfrutando de más prestigio que cualquier variedad ryukyuan hasta hoy. La estandarización idiomática requiere una tradición estandarizada y popular de escritura, pero ningún idioma ryukyuano fue nunca usado de modo habitual para escribir.
Aunque el Omoro Sōshi (おもろさうし) es una recopilación de poemas antiguos y canciones de Okinawa e Islas Amami, consideramos que se trata de textos escritos en lengua okiwanense o la de la corte del Reino Ryukyuan y será comentado en la sección correspondiente.
tïï, taa, mii, ’joo, ʔii, muu, nana, ’jaa, xunu, θuu
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma tokunoshima (シマグチ(島口) shimaguchi o シマユミィタ Shimayumiita, también conocido como Toku-No-Shima, es un grupo de dialectos hablados en Tokunoshima, dentro de la Prefectura de Kagoshima en las Islas Ryukyun. Es parte de las lenguas Amami–Okinawenses, que son parte de las lenguas japónicas.
De acuerdo con Okamura Takahiro (b. 1936 en Asama, Amagi Town), los hablantes de Tokunoshima llaman a sus lenguas sïmagucï, lo que consiste en dos morfemas. El primero "sïma" (en japonés estandar shima) se refiere a una isla, tanto en japonés como en Tokunoshima pero también significa (lo nuestro) en los dialectos locales de Tokunoshima y Amami. La segunda parte, "kucï" (en japonés estandar kuchi) significa "una boca", y, por extensión, habla. Por tanto, sïmagucï se refiere al habla de nuestra propia comunidad y al de la isla como un todo. Se puede observar que sïmagucï está más fuertemente asociada con el primero pues los hablantes de Tokunoshima son completamente conscientes de que cada isla tiene un idioma distinto.
Algunos intentos de estandarización del idioma se están llevando a cabo, incluso desde lingüistas japoneses, con la consabida reticencia a reconocer las lenguas ryukyuanas como idiomas y no meros dialectos.
Origen
Se desconoce cuando fue colonizada la isla de Tokunoshima. Es mencionada por primera vez en las Crónicas Japonesas antiguas "Nihon Shoki" alrededor de 720 D.C.
Hasta 1624, Tokunoshima fue parte del Reino RyuKyu y fue famosa por una forma única de "toreo" denominada Tōgyū.
Desarrollo
La isla fue invadida por samuráis del Dominio Satsuma en 1609 y su incorporación en el conjunto de los dominios fue reconocido por el Shogunato Tokugawa en 1624.
El gobierno de Satsuma fue duro, con los habitantes de la isla reducidos a la servidumbre y obligados a cultivar caña de azúcar para hacer frente a los altos impuestos, lo que a menudo resultó en hambrunas. En una hambruna en 1755, unos 3000 isleños perecieron.
Situación Actual
Después de la restauración de Meiji fue incorporada en la provincia de Ōsumi y más tarde se convirtió en parte de la prefectura de Kagoshima. Después de la Segunda Guerra Mundial, con las otras Islas Amami, fue ocupada por los Estados Unidos hasta 1953, momento en el que volvió al control de Japón.
En 2006, el Primer Ministro Yukio Hatoyama ofreció el uso de Tokunoshima a los Estados Unidos como un sitio de reubicación para la Estación Aérea del Cuerpo de Marines Futenma, dando lugar a protestas generalizadas.
Hablado por unas 5000 personas en la Prefectura de Kagoshima, Okinawa Septentrional y la isla de Toku-no-shima.
La generación más joven tiene algún conocimiento del idioma, pero no puede hablarlo (Okamura 2010). Todos los hablantes usan el japonés como lengua principal. Está seriamente en peligro de extinción.
Okamura (2007) postula dos divisiones del Tokunoshima: Kametsu-Amagi en el norte e Isen en el sur.
Kametsu es el centro político-cultural tradicional de la isla. Ha sido un centro de distribución de nuevos rasgos léxicos, algunos de los cuales no estaban confinados en la ciudad de Tokunoshima, sino que se extendieron a la ciudad de Amagi en el noreste y, con menor frecuencia, a Isen. Los dialectos de Isen son considerados más conservadores por los hablantes.
Clasificada dentro de las lenguas Amami-Okinawenses Septentrionales, junto las variedades Amami-Oshima y los dialectos Kikai.
Es ininiteligible prácticamente con otros idiomas Ryukyuan y con el japonés.
Como ocurre con la mayoría de las lenguas ryukyuan septentrionales, las oclusivas son descritas como C’ "planas" y C‘ "glotolizadas". Fonéticamente, las dos series son ligeramente aspiradas [Cʰ] y atenuadas [C˭], respectivamente.
Tokunoshima tiene las siguientes vocales /a/, /e/, /i/, /o/, /u/, /ɨ/ y /ɘ/, tanto largas como cortas.
Hay un uso especial de formas verbales en Tokunoshima: Las formas adverbiales de los verbos pueden ser usadas para terminar una frase.
Por ejemplo, la frase "Will your wife join?". Puede presentarse de dos formas adverbiales diferentes: La forma más antigua /’izji/ se usa sólo para parejas de localidades separadas, mientras que la forma nueva /izjiri/ se pervive a lo largo de toda la isla. Por otro lado, la forma adverbial ‘/deri/ es única y se construye a partir de la raíz del japonés estandar /der-/ en lugar del origen autóctono /’izj-/.
Los pronombres personales tradicionales tienen el siguiente sistema: primer persona del singular waN/ y /wa:/ dependiendo del entorno y segunda persona del singular informal Ja:/. Sin embargo, los nuevos pronombres de segunda persona del singular han sido producidos por analogía con /Ja y /JaN/.
Algunos ejemplos:
あま: (nombre) Madre
まー【馬】(nombre) Caballo
まゆ【猫】(nombre) Gato
しょい【醤油・醬油】(nombre) salsa soja, shoyu
どぅし【同士】(nombre) Amigo
がじゃん (nombre) Mosquito
ぐんじゃ【鯨】(nombre) Ballena
Como en el caso del Amami-Oshima, no hay una estandarización suficiente para haber creado un alfabeto, así como escaso incentivo a la utilización del lenguaje escrito, salvo en entornos académicos que están utilizando sistemas de escritura fonéticos.
No ha sido puesta por escrito.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma Kikai (しまゆみた Shimayumita) es hablado en la Isla Kikai, Prefectura de Kagoshima, Japón.
Iwakura Ichirō (1904–1943), un estudioso del folklore de Aden, estableció que el idioma de la Isla Kikai se llamaba /simajumita/ en la variedad dialectal de Aden.
Ya que el kikai no está reconocido como idioma en Japín, es oficialmente conocido como dialecto de la Isla Kikai (喜界島方言 Kikai-jima hōgen).
Hay estudios de gramática del 1958 escrito por Uemura, Yukio. Diccionarios y estudios de fonética y gramática en general a partir del siglo XXI D.C.
Existe el Kikaijima hōgen-shū (1977 [1941]) por Iwakura Ichirō. Es un diccionario para la comunidad natal del autor, Aden, y un par de otras comunidades meridionales de las islas Kikai y Amami.
Datos de investigación sobre los Dialectos Kikaijima escritos en Kana (2012) editados por Ogawa Shinji, contiene un vocabulario básico y frases recopiladas en nueve comunidades de Kikai.
Origen
Aunque las Islas Ryukyu aparecen en la historia escrita como la frontera meridional de Japón, el nombre de Kikaijima no fue registrado en los primeros tiempos. El Nihongi Ryaku (c. XI-XII D.C.) establece que en 998 Dazaifu, el centro administrativo de Kyūshū ordenó a Kikajima (貴駕島) arrestar a los Nanban (bárbaros meridionales), quienes en los años previos habían dedicado al pillaje de una gran área del occidente de Kyūshū. Los Nanban fueron identificados como isleños Amami por Shōyūki (982–1032).
El Shinsarugakuki, un relato escrito por un aristócrata Fujiwara no Akihira a mediados del siglo XI D.C. introdujo el nombre mercantil de Hachirō-mauto, quien viajó desde Fushū al este, hasta Kika-no-shima (貴賀之島) al oeste.
Algunos artículos de 1187 del Azuma Kagami afirman que durante el periodo de gobierno del Clan Taira, Ata Tadakage de la provincia de Satsuma viajó a Kikaijima (貴海島). También establece que en 1188 Minamoto no Yoritomo, quien pronto sería Shogun, envió tropasa para pacificar Kikaijima (貴賀井島). Se apreció que la corte imperial se opuso a la expedición militar reclamando que estaba más allá de la administración japonesa.
Hay algunas controversias sobre las fuentes que documentan los orígenes y las primeras menciones de Kikaijima. Puede ser que se refieran a la actual Kikaijima, Satsuma Iōjima o un nombre colectivo para las islas meridionales.
A partir de finales del siglo X D.C., Kikaijima era vista como un centro de las islas meridionales al sur de Japón. También es apuntado por los estudiosos que el carecter representando la primera sílaba de Kikai cambió de "貴" (noble) a "鬼" (fantasma) desde finales del siglo XII hasta principios del XIII.
Desde el punto de vista arqueológico, el complejo de Gusuku, descubierto en Kikaijima en 2006, reescribe la historia de las Islas Ryukyu. El grupo de sitios arqueológicos es uno de los mayores de las islas. Duró desde el siglo IX D.C. hasta el XIII D.C. y se caracteriza por la casi total ausencia de la alfarería nativa de tipo Kaneku la que prevalece en las comunidades costeras. Sin embargo, se encontraron muchos artículos importados de Japón, China y Corea. También se hallaron restos de alfarería Kamuiyaki, que se produjo en Tokunoshima desde los siglos XI a XIV.
Desarrollo
En 1306, Chikama Tokiie, un diputado jitō del distrito de Kawanabe, provincia de Satsuma en nombre del clan Hōjō, el gobernante de facto del shogunato de Kamakura, creó un conjunto de documentos que especificaban las propiedades que serían heredadas por los miembros de su familia, incluyendo Kikaijima, junto con otras islas Ōsumi, Tokara y Amami. Tras la caída del shogunato de Kamakura, las islas del sur parecen haber sido transferidas al clan Shimazu.
Kikaijima fue conquistada por el Reino Ryūkyū. El Haedong Jegukgi (1471), cuya fuente fue un monje japonés que vistó corea en 1453, describe Kikaijima como un territorio de Ryūkyū. Un artículo de 1462 en los anales de la Dinastía Joseon, que recoje una entrevista de un habitante de la isla Jeju que se había mudado a Okinawa en 1456, afirma que Kikaijima estaba resistiendo las repetidas invasiones Ryūkyū. De acuerdo con el Chūzan Seikan (1650), el Rey Shō Toku pacificó Kikaijima en 1466, reclamando que Kikaijima no tendría que pagar impuestos durante años.
Como resultado de la conquista del Reino de Ryūkyū por el Dominio de Satsuma de 1609, Kikaijima cayó bajo control directo de Satsuma.
Situación Actual
Después de la Restauración de Meiji fue incorporada a la provincia de Ōsumi y más tarde se convirtió en parte de la prefectura de Kagoshima. Después de la Segunda Guerra Mundial, aunque con las otras Islas Amami, fue ocupada por los Estados Unidos hasta 1953, momento en el que volvió al control de Japón.
La lengua está a punto de extinguirse a pesar de que existe algún tímido intento de recuperarla o mantenerla, como demuestra la existencia, incluso, de una emisora de radio en este idioma.
De una población étnica de unos 13000 hablantes, aquellos menor de 40 años son principalmente monolingües en japonés, habiendo perdido la capacidad de hablar en kikai. (1989 T. Fukuda).
Principalmente es hablado por adultos de edad avanzada que también utilizan el japonés.
Hay 33 comunidades locales en la Isla Kikai. A pesar de ser una isla pequeña y plana, Kikai muestra variaciones considerables desde el punto de vista léxico, fonológico y morfológico.
Los dialectos en la isla son mutualmente inteligibles.
Las comunidades septentrionales de Onotsu, Shitooke (y Sateku) son fonológicamente más conservadoras que el resto de la isla.
Se aprecia que las comunidades norteñas de Kikai son fonológicamente más conservadores y muestran alguna semejanza con el Amami Ōshima y el Tokunoshima mientras el resto de la isla es más cercano al Amami Meridional. Por ejemplo, el Kikai Septentrional conserva siete vocales, /a/, /e/, /i/, /o/, /u/, /ɨ/ y /ɘ/ mientras el Kikai Centro-Meridional sólo tiene cinco vocales. /k/ es palatalizada a /t͡ɕ/ antes de /i/ en Kikai Centro-Meridional pero no en Kikai Septentrional.
Es debatido si es un único idioma o un grupo de dialectos, pero en cualquier caso, todas las variedades dialectales del kikai son miembros de las lenguas Amami-Okinawenses. Ininteligible con otros idiomas ryukyuan así como con el japonés.
Los idiomas de las Islas Amami pueden ser divididas en el grupo septentrional conservador (Amami Ōshima y Tokunoshima) y el grupo innivador meridional (Okinoerabu y Yoron). El problema es a qué grupo pertenece el Kikai.
Nakamoto (1976) separó el idioma kikai en dos subgrupos:
Amami Septentrional (Amami Ōshima y Kikai Septentrional)
Amami Meridional (Kikai Meridional, Okinoerabu y Yoron)
Sin embargo, Karimata (2000) mantuvo el apoyo al cluster o grupo dialectal kikai integrado completamente en el grupo septentrional de las lenguas amami-okiwanenses teniendo en cuenta otras consideraciones de características fonológicas compartidas. Lawrence (2011) argumentó que la evidencia léxica también apoya esta hipótesis aunque no determinó su relación filogenética con otras lenguas Amami.
En la presente clasificación, nos inclinamos por una separación dialectal dentro del idioma kikai, pero por su inclusión filogenética como un único cluster dentro del grupo septentrional de lenguas amami-okinawenses.
Como la mayoría de los idiomas ryukyuan septentrionales, las oclusivas son descritas como C' "planas" y C' "glotolizadas". Fonéticamente, las dos series son aspiradas [Cʰ] y atenuadas [C˭], respectivamente.
De acuerdo a Shirata (2013b), el dialecto Onotsu tiene las vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. En interpretaciones más convencionales, se añaden dos vocales más /ɨ/ y /ɘ/. Shirata analiza convencionales tanto /Ci/ y /Cɨ/ como /Cji/ y /Ci/, respectivamente. De igual modo, /Ce/ y /Cɘ/ son interpretadas como /Cje/ y /Ce/.
El kikai muestra dos tipos de marcadores de caso acusativo (= -ø y –(j)oba) que aprecen alternados libremente y regulados por ciertas propiedades gramaticales del objeto.
La marcación se sujetos en frases de predicado verbal muestran ruptura de intransitividad, un fenómeno ampliamente atestiguado en las lenguas del mundo en oraciones subordinadas, pero no en oraciones principales.
Otra curiosa propiedad del sistema de marcas de casos en kikai es que el sujeto de oraciones adjetivales requiere marcación de casos en ciertos tipos de aspecto, dependiendo del tipo semántico del adjetivo: la marcación de casos es sensible a la distinción entre adjetivos de niveles de clase o individuales.
Kikai es también un lenguaje nominativo-acusativo, al igual que el japonés y muchos otros idiomas, en términos de la alineación entre el caso morfológico y las relaciones gramaticales: todas los sujetos están marcados del mismo modo, con exclusión de los objetos transitivos. Los sujetos están marcados con un caso nominativo, mientras que los objetos transitivos están marcados con acusativos.
Algunos ejemplos:
つとぅみてぃ【努むてぃ・勉むてぃ・力むてぃ】: (nombre, adverbio) Mañana
よ・よー: (Partícula) Marcador de interrogación
あやはびら【綾蝶】: (Nombre) Mariposa
うふくんでーた: (Expresión) Gracias
かっきーせーたー: (Expresión) Gracias por la comida, gracias por preparar la comida; disfruté la comida
うがみんせーら【拝みんせーら】: (Expresión) Hola, me alegro de verte
うがみんしょーら【拝みんしょーら】: (Expresión) Hola, me alegro de verte, Buenos días, buenas tardes
あーいー・あーいーん【蟻】: (Nombre) Hormiga
はんまい【雷】: (Nombre) Trueno
Escrito en kana japonés.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El cluster dialectal Okinoerabu (島ムニ Shimamuni), también conocido como Oki-no-Erabu, es un grupo de dialectos hablados en la Isla Okinoerabu, de la Prefectura Kagoshima al sureste de Japón.
No es mutuamente inteligible con los vecinos Yoron ni Tokunoshima.
Takahashi Takayo (n. 1967), antropólogo cultural de la isla, afirma que el lenguaje de cada comunidad de la isla como un todo se llamaba shimamuni. Cada variedad dialectal dentro de la isla tenía características distintivas.
El idioma de la comunidad de Kunigami de la isla, por ejemplo, se llamaba Kunigami-bushi. Mantenía cierta inteligibilidad mutua con los otros idiomas de distintas comunidades de la isla.
La descripción más detallada del idioma es la de Hirayama, en 1986. Cubre aspectos de la fonología, la morfología y parte de la estructura sintáctica. En cuanto a la fonología y la morfología, ha habido algunos estudios comparativos como los de Hirayama, Oshima y Nakamoto (1966), Uemura (1997).
Ya en el siglo XXI, Uwano y Matsumori proporcionan nuevos estudios. Kinoe en 2006 crea el más detallado diccionario léxico hasta el momento. Los estudios léxicos son dirigidos por el Centro de Estudios Lingüísticos de Okinawa (1992) y Tokunaga (2012).
Hay muy pocos estudios sintácticos como en general en todas las lenguas ryukyuan.
No existe gramática descriptiva ni un boceto de gramática para ninguna de las variaciones dialectales de okinoerabu salvo un pequeño texto disponible en Internet: (Gijs van der Lubbe y Akiko Tokunaga. Okinoerabu Grammar) dentro del libro Handbook of the Ryukyuan Languages: History, Structure, and Use. Editado por Patrick Heinrich, Shinsho Miyara,Michinori Shimoji en 2015.
Origen
No se sabe seguro cuando fue habitada por primera vez la Isla de Okinoerabu. Fue gobernada por la nobleza Aji quienes construyeron fortificaciones gusuku desde el siglo VIII D.C.
Desarrollo
Desde 1266, fue parte del reino de Hokuzan y a partir de 1422 del reino Ryukyu.
La isla fue invadida por los samurais del dominio Satsuma durante la Invasión de Ryukyu de 1609 y su incorporación a las posesiones Satsuma fueron reconocidos por el Shogunato Tokugawa en 1624. El gobierno satsuma fue duro, con los habitantes de la isla reducidos a servidumbre y forzados a cultivar monocultivo azucarero para poder pagar los impuestos, lo que devino en hambrunas frecuentes.
Situación Actual
Tras la Restauración Meiji, en 1868, la isla fue incorporada a la provincia Ōsumi para pasar posteriormente a la Prefectura de Kagoshima.
Tras la segunda guerra mundial, fue ocupada por los EEUU hasta 1953, hasta que se devolvió su control a Japón.
Hablado por unas 3,200 personas (2004) al norte central de Okinawa y en la isla de Oki-no-erabu.
Principalmente se trata de adultos y todos utilizan también el japonés.
Hay notables diferencias entre los dialectos pero la comunicación no es imposible.
Oki-No-Erabu Oriental
Oki-No-Erabu Occidental
No es inteligible prácticamente con los demás idiomas ryukyuanos ni con el japonés.
Forma parte de las lenguas Amami–Okinawenses, que son a su vez un subgrupo de las lenguas Ruykyuanas de las lenguas japónicas. Incluidas, posteriormente, en el grupo yayoi de lenguas fuyu-han.
El Okinoerabu Occidental tiene las vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/, tanto cortas como largas.
El sistema consonántico es el siguiente:
Bilabial | Alveolar |
Post- alveolar | Palatal | Velar | Glottal | Moraic | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasal | mˀ | m | nˀ | n |
Q N | ||||||||||
Oclusiva | pʰ | b | tʰ | d | kʰ | ɡ | ʔ | ||||||||
Africativa | t͡ʃʰ | dz | |||||||||||||
Fricativa | s | h | |||||||||||||
Approximant | j | w | |||||||||||||
Flap | r |
Como la mayoría de los idiomas ryukyuan septentrionales, las oclusivas son descritas como C' "planas" y C' "glotolizadas". Fonéticamente, las dos series son aspiradas [Cʰ] y atenuadas [C˭], respectivamente.
Los nominales son palabras que pueden tener marcadores de caso. Pueden encabezar oraciones nominales tanto con marcadores como sin ellos. Cuando son modificados por un verbo, el verbo toma forma adnominal. Los nominales pueden ser nombres, pronombres y numerales.
La categoría de los verbos consiste de verbos no estáticos en los que se marca el tiempo, aspecto, modo y voz, así como de verbos estáticos en los que sólo son marcados el tiempo y el modo. La cópula también es un verbo.
El idioma okinoerabu no tiene distinción para la tercera persona pronominal. Se utilizan nominales demostrativos o adnominales en su lugar. Hay tres pronombres demostrativos.
La estructura morfológica de los nominales es Prefijo-Raíx-Plural. Principalmente, los nominales del idioma son de número neutro, pero los nominales animados puedes ser marcados explícitamente para su pluralidad. Existe una jerarquía de animación de los nomilanes que es determinada mediante el uso de determinados sufijos.
Se pueden crear nuevas palabras nominales mediante yuxtaposición de dos nombres sin realizar ninguna modificación.
Más información en la referencia correspondiente.
Los lenguajes Ryukyuan comparten entre el 62%–70% de cognados con el dialecto japonés de Tokyo.
Los numerales japoneses han reemplazado a los numerales indígenas para números mayores que diez. Para números menores que diez, el lenguaje okinoerabu todavía se utiliza.
Unos ejemplos:
ミヘデロ -- ありがとう - Gracias
アヤブラン -- どういたしまして - Bienvenido
ウガミヤーブラ -- こんにちは (¡Hola!) o はじめまして - Encantado de concerte
ワヌはユータン -- わたしはよっぱらいです。 Estoy borracho!
Sin alfabeto propio. En los textos lingüísticos se utiliza en ocasiones los kana japoneses o el Alfabeto Fonético Internacional.
Sin datos disponibles.
tiitʃi, taatʃi, miitʃi, juutʃi, ?itʃiʃi, muutʃi, nanatʃi, jaatʃi, kunutʃi, tu
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El kunigami (ヤンバルクトゥーバ Yanbarukutuuba) es un idioma ryukyuense hablado en el norte de la isla de Okinawa, al sur de la isla Kyushu (Japón).
Kunigami (国頭郡 Kunigami-gun, Okinawan: Kunjan) traducido literalmente, significa "cabeza del país", haciendo referencia a su posición septentrional dentro de la isla de Okinawa.
En ocasiones se denomina Okinawan Septentrional, en oposición al Okinawan Central o Meridional, pero esta denominación conduce a confusión por suponer que se trata de una de las lenguas Amami-Okinawenses septentrionales, cuando, de acuerdo con Ethnologue y Glottolog, se trata de una lengua del subgrupo meridional de las Amami-Okiwanenses.
El primer lingüista en realizar investigaciones sobre las lenguas ryukuyanas, Basil Hall Chamberlain (1850-1935) encontró evidencias de una genealogía compartida entre las lenguas ryukyuan y el japonés mistrando que las relaciones entre ambas ramas eran somilares a las que había entre el español y el italiano o el francés. En otras palabras, definió las variedades ryukyuanas como idiomas en sí mismos. Sin embargo, encarando la misma información, los estudiosos japoneses sin embargo desarrollaron una ideología del lenguaje nacional que deseaba vincular todas las variedades idiomáticas habladas en Japón.
Tojo Misao (1884-1966), un estudiante de Ueda y ampliamente reconocido como el "padre fundador de la dialectología japonesa" fue el primero en ofrecer una solución académica al problema de trasladar al campo sociolingüístico el problema de la ideología de lenguaje/nación/estado/etnia.
Los estudios a partir del siglo XXI sobre los idiomas ryukyuan están comenzando a aportar una visión más apartada de esta problemática, pero en muchas ocasiones desde fuera de los círculos lingüísticos japoneses.
Origen
Es generalmente aceptado que las Islas Ryukyu fueron pobladas desde la tierra principal de Japón en el primer milenio, y debido al relativo aislamiento de estas, los idiomas ryukyuan fueron divergiendo del antiguo japonés. No obstante, recientes investigaciones sugieren una llegada a las islas anterior.
La divergencia de los idiomas ryukyuan (de los que el kunigami no es una excepción) con respecto a las lenguas japónicas ocurrió a partir del siglo VII y hasta el siglo XVI, cuando son conquistadas por el dominio Satsuma.
Desarrollo
Durante el periodo de dominación Satsuma las lenguas ryukyuan comienzan a ser paulatinamente reducidas hasta que, tras la restauración Meiji, sin aún más evitadas llegándose incluso a castigos físicos en caso de su utilización.
Situación Actual
A lo largo del siglo XX continuó su proceso de desaparición en favor del japonés estandar, a pesar de tímidos intentos de mantenimiento y estudios recientes que han logrado, en la mayoría de las ocasiones con apoyo internacional, por ejemplo de la Unesco, cierto reconocimiento como idiomas.
Es hablado por 5.000 personas (2004), y está a punto de extinguirse. Aquellas personas menres de 20 son principalmente monolingües en japonés (en 1989 T. Fukuda). Actualmente, tan sólo lo hablan personas de edad avanzada.
Hablado en el centro y norte de la Isla de Okinawa. Es hablado también en las islas aledañas de Ie, Iheya, Izena, Tsuken y Kudaka. Islas Sesoko.
Nago es el dialecto principal que recibe el nombre por ser la forma hablada en la ciudad homónima. Nago (名護市 Nago-shi, okinawense: Nagu) es la ciudad más grande en la parte norte de la isla de Okinawa de la prefectura de Okinawa, Japón.
El dialecto Nakijin a menudo es considerado representativo del Kunigami, análogamente a lo que ocurre con el dialecto Shuri/Naha del Okinawense Central.
No es inteligible prácticamente con los demás idiomas ryukyuanos ni con el japonés.
Forma parte de las lenguas Amami–Okinawenses, que son a su vez un subgrupo de las lenguas Ruykyuanas de las lenguas japónicas. Incluidas, posteriormente, en el grupo yayoi de lenguas fuyu-han.
El kunigami presenta algunas características fonéticas únicas que lo sitúan independiente de otras lenguas japónicas, incluidas las lenguas ryukyuan.
Una de las más notables características de la fonología kunigami es la existencia de una serie completa de consonantes "tensadas" o "glotalizadas", incluyendo oclusivas, nasales y semivocales.
El kunigami también es notable por la presencia de un fonema /h/ procedente de /p/, lo que se cree que es el origen del fonema /h/ en los dialectos modernos de la lengua japonesa.
Así, por ejemplo, el dialecto Nakijin del Kunigami tiene /haʔkáí/ (luz, lámpara; una shōji, pantalla de papel translúcido usado para puertas correderas), que es un cognado del japonés /akárí/ (luz, un rayo de luz, lámpara); la forma Kunigami se distingue de su cognado japonés por la inicial /h/, glotalizada /ʔk/, y del Proto-Japónico *r antes de *i.
El idioma kunigami también hace diferencias en determinados pares de palabras, tales como el dialecto Nakijin /ʔkumuú/ (nube) y /húbu/ (araña), las cuales aparecen ambas como /kúmo/ en japonés (las vocales acentuadas indican pronunciación "mórica" con tono alto).
Una diferencia notable en el uso de ciertos marcadores morfológicos entre el idioma kunigami y el japonés estandar es el uso de la forma /-sa/ como un adverbio en Kunigami: por ejemplo, en dialecto de Nakijin /tuusá panaaɽíʔtun/, lo cual es equivalente al japonés estandar toókú hanárete irú ("Está lejos"). En japonés estandar la forma /-ku/ es usada adverbialmente, mientras que la forma /-sa/ se usa exclusivamente para derivar la calidad de los nombres abstractos (como el sujijo "-ness" inglés).
Los lenguajes Ryukyuan comparten entre el 62%–70% de cognados con el dialecto japonés de Tokyo.
El idioma kunigami tiene algunas palabras de etimología incierta tales como la del dialecto Nakijin shintsun (/ʃíntʃún/), la cual es un verbo intransitivo que significa "hundirse". Esta palabra a menudo ha sido comparada con el verbo del antiguo japonés y con el japonés clásico しづく shidzuku, que aparece en poesía antigua con el sentido de "ser hundido en el fondo de un volumen de agua, descansar en el fondo, ser visto a través de agua".
Sin embargo, si la palabra Nakijin sincun está en última instancia relacionada con el cognado del antiguo japonés shidzuku, las dos formas deben haber provenido de diferentes variedades dialectales del proto-japónico, porque la correspondencia fonológica entre la forma Nakijin y la del antiguo japonés es irregular.
Texto de muestra
いみ【夢】 (Nombre) Sueño
くー【今日】 (Nombre, Adverbio) Hoy
すー (Nombre) Padre, papá
あみー【雨】 (Nombre) Lluvia
ふぁま【浜】 (Nombre) Playa
ふぁる【畑・畠】 (Nombre) Campo, granja
ふぃとぅ【海豚】 (Nombre) Delfín
ぱなー【花】 (Nombre) Flor
きぬ【昨日】 (Nombre, Adverb) Ayer
くゎー・くぁー【子・小】 (Nombre) Niño, niña
みに【胸】 (Nombre) Pecho
おーふぁ【青葉】 (Nombre) Vegetal
おーら (Nombre) Primavera
ぷゆ【冬】 (Nombre) Invierno
てぃだ【天道・太陽】 (Nombre) Sol, solar
うんが【男】 (Nombre) Hombre
うたー【歌・唄・詩】 (Nombre) Canción, poema
いぃーん・ゆぃーん・ゐーん (Verb) Sentarse, tomar asiento
あいこー【蟻こー・蟻子】 (Nombre) Hormiga
あんだー【油】 (Nombre) Aceite
だーが (Nombre) Donde
どぅし【同士】 (Nombre) Amigo
えーじゅー (Nombre) Compañero, camarada
はーぱ【祖母】 (Nombre) Abuela, abuelita
ひとぅー (Nombre) Regalo, souvenir
いけが【男】 (Nombre) Hombre
まーが【孫】 (Nombre) Nieto, nietos
まーま (Nombre) Hermana mayor
まんな【皆】 (Nombre) Todos
まりー【迄】 (Partícula) Hasta
まやー・まやあ【猫】 (Nombre) Gato
みなー【蜷・蝸螺】 (Nombre) Serpiente
むらー【村】 (Nombre) Pueblo
なばー【茸】 (Nombre) Champiñón
なまー【今】 (Nombre, Adverbio) Ahora, en este momento
のーじ【虹・霓】 (Nombre) Arco iris
ぷーぷ (Nombre) Abuelo, abuelito
しじゃ (Nombre) Hermano mayor
たふー【蛸・鮹・章魚】 (Nombre) Pulpo
とーぷ【豆腐】 (Nombre) Tofu
わらい【童】 (Nombre) Chico, chicos
わし【鷲】 (Nombre) Águila
わたー【腸】 (Nombre) Estómago, abdomen, vientre
ゆだー【枝】 (Nombre) Rama, de árbol
ゆふぁー【床】 (Nombre) Suelo, plataforma
あさーじゃー【朝茶】 (Nombre) Té de la mañana
ふぉーちゃ【包丁・庖丁】 (Nombre) Cuchillo de cocina
がじゃむ (Nombre) Mosquito
はーぶい【蝙蝠】 (Nombre) Murciélago
いちょび【苺・莓】 (Nombre) Fresa, fresas
みーわー【庭】 (Nombre) Jardín
ぴーじゃー (Nombre) Cabra
てーふぁー (Nombre) Chiste
てぃっぷー【鉄砲・鉄炮】 (Nombre) Pistola, arma de fuego
とーほん【遠ほん】 (Ha-Adjective) Lejos, distante
とぅーせん【遠せん】 (Sa-Adjective) Lejos, distante
やーちゅ【灸】 (Nombre) Moxibustión
やっこー (Nombre) Palo de incienso
あちはん【熱はん】 (Ha-Adjective) Cosa caliente
ばそない【芭蕉生い】 (Nombre) Banana
けーむぬ【食物】 (Nombre) Comida
くぁむや・くゎむや (Nombre) Niñero, niñera
めーちゃん (Nombre) Ropa interior
めーらび【女童】 (Nombre) Hija, niña
ながはん【長はん・永はん】 (Ha-Adjective) Largo
ぱるさー (Nombre) Granjero
さくはん (Ha-Adjective) Frágil
しらぎ【白髪】 (Nombre) Pelo blanco o gris
ちゃーちゃー (Nombre) Padre, papá
ちーんし (Nombre) Rodilla
ちんなみ (Nombre) Serpiente
くるぐむ【黒雲】 (Nombre) Nubes negras
たべーるー (Nombre) Mariposa
っわー・うゎー・ぅわー (Nombre) Cerdo
っゆー・いゅー・ぃゆー【魚】 (Nombre) Pescado
ぐすく・ぐしく【御城・御塞・城】 (Nombre) Castillo o fortaleza de Okinawa
にへーでーびる【御拝でーびる・二拝でーびる】 (Expresión) Gracias
No tiene un alfabeto propio, pero en los estudios lingüísticos se usa indistintamente el sistema de kanas japonés, como el alfabeto fonético internacional.
No ha sido puesto por escrito, salvo para estudios lingüísticos.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El okinawense o uchinaguchi (en japonés: kanji 沖縄語, kana おきなわご y rōmaji Okinawa-go; en okinawense 沖縄口, うちなーぐち y Uchinaaguchi, respectivamente) es un idioma que se habla en Okinawa y en las islas: Kerama,Kumejima,Tonaki, Aguni y otras islas cercana; en la parte más meridional de Japón.
Fue el idioma oficial del Reino Ryukyu, empleado por la realeza y la aristocracia. La totalidad de las canciones y los poemas escritos en este idioma en dicha era empleaban el dialecto Shuri.
El nombre "Ryūkyū" se origina en los textos chinos mientras que "Okinawa" (Okinawan: Uchinaa) fue acuñado en Okinawa. Las primeras referencias a "Ryūkyū" escribieron el nombre como 琉虬 (pinyin: Liúqiú) en el Libro de Historia de la China de Sui en 607. Es un nombre descriptivo, que significa "Dragón de cuerno esmaltado".
El origen del término "okinawa" permanece sin aclarar, aunque había una divinidad femenina denominada "Uchinaa" en el libro Omoro Soshi, una compilación de poemas antiguos y canciones de la Isla de Okinawa. Esto sugiere la presencia de un lugar sagrado llamado Okinawa.
El monje chino Jianzhen, que viajó a Japón en la mitad del siglo VIII D.C. para promover el budismo, escribió Okinawa como 阿児奈波. Los actuales caracteres chinos (kanji) para okinawa (沖縄) fueron escritos por primera vez en 1719 por Arai Hakuseki, un estudioso japonés, en el libro "Registro de las Islas Meridionales".
A este idioma dentro de Japón se le llama 沖縄方言 (Okinawa hōgen), o en español, dialecto de Okinawa.
Sólo un puñado de estudiosos ha estudiado los documentos de El Omoro Sōshi en una significativa profundidad. Los grandes cambios en la cultura de Ryukyu y el lenguaje en los últimos siglos han hecho de la poesía un difícil acceso y comprensión, e Iha Fuyu (muerto en 1947) y Nakahara Zenchu (muerto en 1964) fueron algunos de los únicos que la estudiaron exhaustivamente. Iha, Nakahara, y varios otros han utilizado la compilación como base para la investigación de antiguas costumbres de la sociedad de Ryukyu. Un minucioso análisis ha arrojado elementos de una base de entendimiento del antiguo gobierno, las estructuras sociales y la religión popular, pero no se puede esperar que una comprensión completa se pueda derivar de la materia.
Origen
A pesar que Hattori Shiro, uno de los principales lingüistas de Japón estima que el momento de la separación de los dialectos de Shuri (Okinawa) y Kyoto (Japón) fue en algún momento entre el siglo VI y la mitad del siglo XII, el idioma Ryukyuano está identificado como un idioma independiente debido a sus relaciones en la morfología, fonética y aspectos léxicos.
Generalmente hay acuerdo en que las islas Ryukyu fueron habitadas desde la tierra principal de Japón en el primer milenio, y desde entonces el aislamiento relativo permitió a los idiomas ryukyuan diverger significativamente del Antiguo Japonés. Sin embargo, los descubrimientos del "Hombre de la cueva de Pinza-Abu", el hombre de Minatogawa y el hombre de la cueva de Yamashita, sugieren una llegada anterior a la isla del ser humano moderno.
Algunos investigadores sugieren que los idioma ryukyuan es más probable que hayan evolucionado a partir de un idioma "Pre-proto-japónico", anterior al periodo yayoi o contemporáneo, desde la península de Korea. Sin embarbo, los idiomas ryukyuan podrían haber empezado a diverger del japonés temprano antes de este migración, mientras sus hablantes aún habitaban en las tierras principales de Japón. Tras ese asentamiento inicial, hubo poco contancto entre las islas principales y las Ryukyu durante siglos, permitiendo a la divergencia de las lenguas ryukyuan.
Desarrollo
Durante el siglo XII aproximadamente, tuvo lugar el cambio de una sociedad dedicada a la caza a una sociedad basada en la agricultura. Antes de formarse el denominado Reino de Ryukyu, la isla de Okinawa estaba dividida en tres feudos o gusukus en el lenguaje autóctono: zanboku (山北), chusan (中山) y sannan (山南). Este periodo (1322-1429) es conocido como el periodo sanzan (三山) o de las Tres Montañas.
El reino de las Ryukyu era pacífico. Como no estaba bajo el control de Japón, el reino de las Ryukyu era uno de los países tributarios de China, ya que el "Imperio del Cielo" en aquel entonces controlaba gran parte del sureste de Asia. Aquello le llevaba a un fructífero comercio con China, que llamó la atención del gran clan Satsuma (actual Kawoshima), de la Segunda Dinastía Sho en la Era Edo.
En 1609, las Ryukyu fueron invadidas por el clan Satsuma. Acontecimiento denominado Invasión de las Ryukyu por el clan de Satsuma, que en la historia local se conoce como “la primera tragedia”. Al ser pacifista, influido por el budismo, el reino no permitía a la población tener armas y fue así como el clan de Satsuma pudo fácilmente invadirlo. Esa prohibición de uso de armas, y otras anteriores, se creen fueron -en parte- causa del desarrollo y crecimiento del Karate-do (lucha a manos desnudas) y el Okinawa Kobudō (lucha con aperos de labranza adaptados como armas y otros objetos hechos para la lucha) como artes marciales locales.
Tras la invasión, el señor feudal de Satsuma decidió ocultar su dominio a los emisarios chinos que seguían viajando al reino de las Ryukyu. Sobre la base de esta política, las relaciones comerciales entre China y los Ryukyu siguieron como antes. Así pues, el archipiélago, a medio camino político entre China y Japón, adoptó desde ese momento un juramento doble de fidelidad hacia ambos países. Los chinos se habrían percatado del doble juego, pero decidieron no darle importancia.
El Shogunato de Edo, a través del gobierno feudal de los Tokugawa, adoptó una política rigurosa de aislamiento del país entre 1636 y 1868, prohibiendo todo comercio con el extranjero, salvo para los intercambios oficiales con Holanda y China, que se realizaban en la pequeña isla artificial de Dejima en Nagasaki.
Satsuma mantuvo a las Ryukyu bajo su yugo hasta la restauración de Meiji. El nuevo gobierno, que había depuesto al Shogunato de los Tokugawa en 1869, quiso a toda costa integrar el reino de las Ryukyu al territorio japonés, considerando que era importante para la defensa del país. En 1872 se constituyó el clan de las Ryukyu.
Situación Actual
En 1879, tras la abolición de los clanes y la división del país en administraciones territoriales bajo control directo de Tokio, se constituyó la administración de Okinawa. Se concluyó así la anexión del archipiélago a Japón, ignorando en todo momento la voluntad de sus habitantes. Históricamente esto se conoce como “la segunda tragedia”. En realidad, lo que fue percibido como una tragedia fue la interrupción de las relaciones con China —con la cual los okinawenses estaban profundamente ligados históricamente— y la presión ejercida sobre el archipiélago para imponer allí el sistema imperial que regía a las otras administraciones.
“La tercera tragedia” tiene su origen durante la II Guerra mundial, cuando los estadounidenses, al desembarcar en Okinawa, hicieron del archipiélago el único territorio japonés donde realmente se enfrentaron las tropas estadounidenses y niponas. No sólo hubo víctimas entre los soldados, sino que también ciento cincuenta mil civiles encontraron la muerte. Las víctimas de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki son conocidas mundialmente, pero son desconocidas las víctimas de Okinawa.
Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, el país fue ocupado por las fuerzas de Estados Unidos. La ocupación estadounidense duró de 1945 a 1972, año en que se planteó el problema del regreso de Okinawa a la administración japonesa. Okinawa permanecería bajo control estadounidense hasta 1972, año en que sería devuelta al gobierno japonés. Pese a ello, como parte del Tratado de mutua cooperación y seguridad entre Estados Unidos y Japón, el Ejército de Estados Unidos mantiene allí cierta presencia, así como el control de la base aérea de Kadena.
El idioma, a pesar de ser hablado por cerca de un millón de personas, carece actualmente de un buen sistema de normalización y poco soporte institucional, de modo que la UNESCO considera que está en grave peligro de extinción. Hay pocos jóvenes interesados en el mantenimiento y aprendizaje del mismo por el estigma que supone, pues hasta hace poco se consideraba un "dialecto" de japoneses "de segunda".
El okinawense se habla en Okinawa, en las islas circundantes: Kerama, Kume-jima, Tonaki, Aguni y en numerosas islas más pequeñas que se encuentran al este de la isla principal de Okinawa.
Es el único idioma ryukyuense que ha podido prosperar con la modernización de la isla; se estima que lo hablan 900 mil personas.
Dentro del idioma Ryukyuano (extendido desde Amami Oshima hasta Yonaguni), el idioma Okinawense en sí está comprendido de muchos dialectos diferentes y subdialectos que va de una villa a otra.
El dialecto de Shuri fue estandarizado bajo el administración central del reinado Ryukyuano establecido por el rey Sho Shin (1477-1526). Fue el idioma oficial usado en conversaciones por la clase aristócrata del castillo de Shuri. La mayoría de las canciones y poemas Okinawenses fueron compuestos en el dialecto de Shuri.
Se divide en tres dialectos principales: el norteño (Kunigami), el central o estándar (Shuri-Naha) y el sureño. El dialecto shuri fue estandarizado en la era del reino ryukyuense durante el reinado de Sho Shin (1477-1526).
En ocasiones se clasifica al kunigami como un dialecto del okinawan, pero en la presente clasificación hemos contrado argumentos para justificar que el kunigami no es un mero dialecto del idioma okinawense, a pesar del hecho de que se hable en la parte septentrional de la isla de Okinawa.
El idioma okinawense pertenece a la familia ryukyuense, la cual forma con el japonés y sus dialectos la familia japónica.
En concreto, pertenece a la rama meridional de las lenguas amami-okiwanenses de las lenguas ryukyuan.
Las características fonéticas del dialecto de Shuri comparada con el Japonés estándar son principalmente los cambios de las vocales “e” por “i” y la “o” por “u”. Por ejemplo, la palabra “lluvia” se pronuncia “ame” en Japonés mientras que en Shuri ésta se pronuncia “ami”. De la misma manera, la palabra “nube” se pronuncia “kumo” en Japonés, mientras que en Shuri se pronuncia “kumu”. Algunas diferencias entre el Japonés y el dialecto de Shuri sólo existen en consontantes.
Sigue la fórmula del Idioma Japonés Sujeto +Objeto+Verbo y hace uso de partículas como el Idioma japonés, los dialectos de este idioma tienen un sinfín de características del Japonés Clásico, como la distinción entre la forma terminal y la Atributiva. La función genitiva de が Ga (Desusada en el dialecto Shuri), el uso nominativo de ぬ"nu (En el idioma Japonés sería la partícula の no).
Una etimología dada para las terminaciones -un y -uru es que se trata de formas sufijadas procedentes del uri (Japonés Clásico: 居り wori, ser; existir): -un se desarrolló del sufijo uri y -uru de la forma atributiva uru:
kachuru deriva de kachi-uru;
kachun deriva de kachi-uri;
yumun (japonés: 読む yomu, leer) deriva de yumi + uri.
Una etimología similar se da para el sufijo -san y la terminación atributiva -saru para adjetivos: el sufijo principal con さ sa, se sufijaron con ari (en japonés clásico: 有り ari, existir; tener), i.e.:
takasan (japonés: 高い takai, alto) deriva de taka-sa-ari
achisan (japonés: 暑い atsui, caliente) deriva de atsu-sa-ari
yutasaru (bueno) deriva de yuta-sa-aru
Los nombres (名詞) son clasificados como parte independiente, que no se conjuga, del habla, que pueden pasar a ser sujetos de una oración.
Los pronombres (代名詞) son clasificados de la misma manera que los nombres excepto que los pronombres son más extensos.
Adverbios (副詞) son clasificados como partes del habla independientes y que no se conjugan que no pueden ser sujetos de una oración y modifican una palabra declinable (用言; verbos, adverbios, adjetivos) que aparecen tras el adverbio. Hay dos categorías principales de adverbios y varias subcategorías dentro de cada una.
Verbos (動詞) son clasificados como una parte independiente y que se conjuga del habla que muestra movimientos. Las formas conclusivas terminan en ん (n?).
Adjetivos (形容詞) son clasificados como parte del habla independiente y que se conjuga que muestran propiedad o estado. La forma conclusiva termina en さん (san?).
Los verbos adjetivales (形容動詞) son clasificados como parte independiente del habla que se conjugan y muestran el estado de la existencia de los acontecimientos. Se adjunta la terminación やん (yan?) a palabras que muestran estado.
Algunas partículas
Primero se dirá en Okinawense y luego su equivalente en Idioma Japonés.
んかい(Nkai) → へ(E) : Indica dirección
っし(Sshi) → で(De): Indica con que objeto se hace una acción.
てえ(Tee),よお(yoo) → ね(Ne): Partícula que indica énfasis con espera de respuesta
ゆ: Este no se usa en el Okinawense moderno, su equivalente en Japonés sería を(O).
Cópula
Primero se dirá en Okinawense y luego su equivalente en Japonés.
あびーん (abiin) o いびーん (ibiin) → ます (masu)
やいびーん (yaibiin) → です (desu)
でーびる (deebiru) → でございます (degozaimasu)
Todas estas formas tienen forma en Pasado.
Preguntas
Primero se dirá en Okinawense, luego en Japonés y por último en Español.
いち (ichi?) > いつ (itsu?) > ¿Cuándo?
じる (jiru?) > どれ (dore?)> ¿Cuál?
たー (taa?) > 誰 (dare?)> ¿Quién?
たったー (tattaa?) > 誰々 (daredare?) > ¿Quiénes?
ちゃー (chaa?) > どう (dou?) > ¿Cómo?
ぬー (nuu?) > 何 (nani?) > ¿Qué?
ぬーんち (nuunchi?) > どうして (doushite?) >¿Por qué?
まー (maa?) > どこ (doko?) > ¿Dónde?
El dialecto de Shuri está caracterizado por la complejidad de indicadores honoríficos que diferencian a las clases, sexo y edad. Una diversidad de formas de cortesía fueron estrictamente adoptadas para que interactúen las tres clases sociales: la aristocracia, la nobleza, y la plebe; entre hombres y mujeres; incluso entre diferentes edades. La forma de cortesía apropiada tenía que ser usada no solo cuando dos personas eran de la misma clase, mismo sexo, incluso la misma edad cuando la distinción jerárquica solo estaba dada por el mes de nacimiento. Cuando dos personas eran de estatus completamente diferente, el uso conversacional era extremadamente complejo.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Ninjinoo taan 'nmariyagiinaa jiyu yai, mata, duu teeshichi ni umuyuru chimu tu duu mamurandiru chimoo taa yatin yunu gutu sajakatooru mun yan. Ninjinoo muutu kara iikani nu sunawatookutu, tageeni choodeeyandiru kangeesaani kutuni atarandaree naran.
La Torre de Babel (Genesis 11: 1-9)
Esta es una versión de la historia de la Torre de Babel en Standard Okinawan (dialecto Shuri) traducida por Arben Anthony Saavedra, corregida por el Profesor Yoshiaki Funazu (船津好明) un hablante nativo de okinawense. La transliteración utiliza la romanización usada por la Ryukyu University.
沖縄口 / ウチナーグチ / Uchinaaguchi (Okinawan)
うぬ頃、人間諸ゆぬ言葉話ちょいびたん。
人ぬ数ぬたった多く成てぃ、人ぬ達や東むてぃんかい歩ちゃびたん。かんしバビロンぬ地んかいと原見当てぃてぃ、多人数ぬあまをぅてぃ暮らする如成いびたん。
やがてぃ、まぎさる村造らんでぃ言る話ぬ持上がやびたん。かま後ぬ世までぃん残する建物とぅっし、天んかいん届ちゅんねするしじ高さる建物造てぃ、胴な達力見しりわとぅやるんでぃ言るむんやいびん。
「くん如っし力合ち働ちね、あまくまんかい散らさりる心配ん無らん筈。」んでぃあびやに、人ぬ達やゆ焼ちゃる硬煉瓦高く高く積み、アスファルト集みてぃモルタル 代いさびたん。
御神降りてぃめんそち、人ぬ達ぬ造とる村とぅ高さる建物御見掛きみせびたん。
さってぃむ、何んでぃ言ちゃるが。ゆぬ言葉使てぃ政治むてぃん肝合しね、人間くっぴぬ事ん易々とぅとぅじみゆん。あんどぅんやれ、後如何ん如る事すがむさっとぅ 分からん。何やてぃん成いる筈。
「くん如成いね、地んかい降りてぃ行じ、彼達ぬ話そる言葉取い散らかしわとぅやる。あんしね、互に何言ちょが解らん成ゆん。」
かんし、御神人間世界ぬあまくまんかい散らさびたん。な村造いゆさびらん。
くぬ都ぬ名ぬバベル〔「やまちり事」ぬ肝合〕んでぃ呼ばりたしぇ、くぬ故やいびん。言どぅんせ、満どる言葉呉みそちゃる御神ぬ、人間取い散らかちゃしが くぬバベルぬ地やたるむんやいびん。
Transliteración
ˀUnu kuru, NiNziNoo muru ˀyunu kutuba hanacooibiitaN.
Qcunukazi nu tatta ˀufuku nati, cunucaaja ˀagari mutiNkai ˀacabitaN. KaNsi babiron nu jiiNkai toobaru mi ˀatiti, ˀufuNiNzu nu ˀamakuma wuti kurasisuru gutu naibitaN.
ˀjagati, magisaru mura cukura ˀNdi juru hanashi nu mucagajabitaN. Kaama ˀatu nu ˀju madiN nukusuru tatimuN tuQsi, tiNuNkaiN tuducuN neesuru sizi takasaru tatimuN cukuti, duunaataa cikara misiwa du ˀjaru ˀNdi juru muN ˀjaibiiN.
“KuNgutuQsi cikara ˀaaci hataraciinee, ˀamakumaNkai cirasariiru siwaN neeraN hazi.” ˀNdi ˀabijaani, cunucaaja ˀjuu ˀjacaru kufarenga takaku takaku cimi, ˀasufaruto ˀacimiti morutaru kaaisabitaN.
ˀukamee ˀuriti meNsooci, cunuchaa nu cukutooru mura tu takasaru tatimuN ˀumikakimiseebiitaN.
saQtimu, nuu ˀNdi ˀicharuga. ˀjunu kutuba cikati siizi mutiN cimueesiinee, NiNziNoo kuQpi nu kutuN ˀjasi ˀjasi tutuzimiyuN. aNduN ˀjaree, ˀatu caaN gutooru kutu suga musaQtu wakaraN. Nuu ˀjatiN nairu hazi.
“kuNgutu nainee, ziiNkai ˀuriti ˀNji, ˀaQtaa nu hanasooru kutuba tuicirakasi wa du ˀjaru. ˀaNsiinee, tagee ni nuu ˀichooga wakaraN najuN.”
kaNsi, ˀukamee NiNziN sikee nu amakumaNkai cirasabitaN. naa muraa cukuijuusabiraN.
Kunu miyaku nu naa nu baberu (jamacirigutu nu cimuee) ˀNdi ˀjubaritasee, kunu ˀjui ˀjaibiiN. ˀiiduNsee, maNdooru kutuba kwimisoocaru ˀukami nu, NiNziN tuicirakacasiga kunu baberu nu zii ˀjataru muN ˀjaibiiN.
Español
En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra.
Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí se asentaron.
Un día se dijeron unos a otros: «Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al fuego.» Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras, y asfalto en vez de mezcla.
Luego dijeron: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra.»
Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo,
y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es sólo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr.
Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos.»
De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad.
Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los dispersó por todo el mundo.
El Idioma Okinawense usa una mezcla entre Kanji y Hiragana. Se cree que el Hiragana se introdujo desde Japón hasta las islas Okinawa.
El Kanji se introdujo poco a poco debido a la gran influencia de Japón y las similitudes entre el Idioma okinawense y el Idioma Japonés.
Como un "dialecto", el moderno idioma okinawense no suele ser escrito. Cuando lo es, se usa el sistema de escritura japonés generalmente, de manera "ad hoc".
No hay una ortografía estandarizada para el idioma moderno, sin embargo, hay unos cuantos sistemas propuestos por estudiosos y otros colectivos. Ninguno de ellos está extendido entre los hablantes nativos, pero algunos sistemas pueden escribir el idioma con menos ambiguiedad que las convenciones ad hoc del sistema japonés.
El alfabeto latino, así como el Alfabeto Fonético Internacional se usan de diferentes maneras en algunas publicaciones, especialmente en aquellas de naturaleza académica.
Los textos ryukyuanos más antiguos son encontrados a menudo en inscripciones sobre piedra, por ejemplo, Tamaudun-no-Hinomon (玉陵の碑文 "Inscripción de la Tumbra de Tamaudun") (1501).
Dentro del Reino Ryukyu, los textos oficiales fueron escritos en kanji e hiragana, derivados de Japón. Sin embargo, esto era un abrupto contraste con lo que ocurría en Japón en aquella época, donde la escritura Clásica China era principalmente usada para los textos oficiales, y tan sólo usando hiragana para los textos informales.
La escritura clásica china también se usó algunas veces en Ryukyu, leída en kundoku (ryukyuan) o en chino. En Ryukyu, rara vez fue usado el katakana.
Históricamente, los documentos oficiales en ryukyuan fueron inicialmente escritos en una forma de escritura china clásica conocida como kanbun, mientras que la poesía y las canciones eran a menudo escritas en el dialecto Shuri del okinawense.
El Omoro Sōshi (おもろさうし)
El Omoro Sōshi (おもろさうし) es una recopilación de poemas antiguos y canciones de Okinawa e Islas Amami, recogida en 22 volúmenes y escrita principalmente en hiragana con algunos simples kanji. Hay 1,553 poemas de la colección, pero muchos están repetidos, el número de piezas únicas es de 1,144.
El hiragana utilizado, sin embargo, es una ortografía tradicional que asocia diferentes sonidos para los caracteres de los que sus lecturas normales japonesas. Los caracteres utilizados para escribir Omoro, por ejemplo (おもろ), se escribiría de esta misma manera, pero se pronuncia como umuru en idioma okinawense.
La poesía contenida en los volúmenes se extiende desde el siglo XII, o posiblemente antes, en una compuesta por la Reina de Shō Nei (1589-1619). Aunque formalmente compuesta y registrada en estos tiempos, la mayoría, si no todos se cree que se derivan de tradiciones muy anteriores, como resultado de su lenguaje, estilo y contenido. Los poemas contenidos en la compilación varían, pero siguen un patrón general de la celebración de héroes famosos del pasado, de los poetas y guerreros o para reyes y viajeros. Unos pocos son poemas de amor. Se extienden de dos a cuarenta versos, algunos haciendo un amplio uso de las estructuras de la rima y la copla.
La palabra Sōshi (草紙) significa simplemente una obra escrita, pero los orígenes y el significado de la expresión "Omoro" son más difíciles de alcanzar. Iha Fuyū fue uno de los estudiosos que han marcado a varias palabras asociadas con los oráculos y las canciones divinas. Se deriva aún más el término que se refiere a Omori, una palabra ryukyuense para bosques sagrados. Nakahara Zenchū, por otro lado, ha rastreado hasta el umuru ryukyuense ó umui, en el que significa "pensar".
A pesar del verdadero significado ú orígenes del término, sin embargo, es evidente que hay una serie de significados básicos. La omoro sōshi, una "compilación de pensamientos" o de la memoria colectiva, también se asocia con los bosques sagrados y con cantos divinos.
El omoro, se dice que es como una forma precursora de la cultura de Ryukyu a distintas expresiones de la música, la danza y la literatura, sino que incorporan a estas tres. Sólo después de siglos de desarrollo, y la influencia de China, Japón, y varios culturas de los Mares del Sur, desarrollaron unas tradiciones distintas de la música, la danza y la literatura, la literatura es el único que se registra con cierta coherencia. Fuera de lo que podría deducirse o reconstruido a partir de la Omoro Sōshi, no queda ningún informe actual de las anteriores formas de música y danza de Ryukyu.
Aunque el reflejo de antiguas tradiciones populares, la poesía también refleja los vínculos intrincados que las Ryukyu disfrutaban con otros estados cercanos. Muchas de las islas Ryūkyū, en gran parte cultural y lingüísticamente aisladas, son mencionadas, junto con varios lugares de Japón, China, el sudeste de Asia, y los Mares del Sur.
El Omoro Sōshi fue compilado por primera vez en 1532, y nuevamente en 1613 y 1623, como parte de los intentos del gobierno real para asegurar su legitimidad y poder cultural o espiritual. La primera compilación llegó justo después del reinado de Shō Shin, que consolidó, centralizó, y reformó el gobierno, y el segundo llegó justo después de que las islas Ryūkyū se convirtieran en vasallo directo a Satsuma. En ambas ocasiones, los medios culturales e ideológicos, así como los políticos más mundanos, eran necesarios para asegurar la unidad y mantener una conexión con la tradición y la historia.
tichi, tāchi, mīchi, yūchi, ichichi, mūchi, nanachi, yāchi, kukunuchi, tū
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma yoron (ユンヌフトゥバ Yunnu Futuba) es un grupo de dialectos hablados en la Isla Yoron, en la Prefectura de Kagoshima al suroeste de Japón.
De acuerdo a Kiku Hidenori, quien dirige actividades de conservación, la gente de la Isla Yoron, llaman a su idioma "Yunnu Futuba."
Más exactamente, un diccionario compilado por su madre Kiku Chiyo (n. 1927) da la palabra /junnuhu⸢tuba/ como la manera de referirse a su comunidad local, Mugiya-higashiku.
Otras palabras que ella recolectó incluyen /junnu⸢jun/ (acento Yoron), /nizjancju⸢jun/ (acento de la gente de Mugiya-higashiku y Mugiya-nishiku), /sima⸢jun/ (hablar el dialecto), /sima⸢guci/ y /simahu⸢tuba/ (el idioma de la isla o la comunidad local). Yamada Minoru (n. 1916) proporciona las formas de la palabra para la comunidad de Chabana: /⸢ju⸣nnu ⸢fu⸣tuba/ and /⸢ʃi⸣ma ⸢fu⸣tuba/ (el idioma de la isla).
Machi Hiromitsu en 1977 lleva a cabo un intento de normlización en Yoron, del que hay información disponible en japonés:
http://ir.lib.hiroshima-u.ac.jp/files/public/2/21223/20141016140512588324/kokubungakukou_74_l1.pdf
Yoron hōgen jiten (2005) escrito por Kiku Chiyo y Takahashi Toshizō es un diccionario para la comunidad local de Kiku, Mugiya-higashiku, en la Isla Yoron.
Origen
No se sabe cuando la isla Yoron fue habitada por primera vez.
Fue gobernada por la nobleza Aji desde el siglo VIII D.C. en adelante.
Desarrollo
A partir de 1266 fue parte del reino Ryukyu de Hokuzan.
La isla fue invadida como todas las islas Ryukyu desde el dominio Satsuma en 1609 y su incorporación a las posesiones oficiales del dominio fueron reconocidas por el Shogunato Tokugawa en 1624.
Situación Actual
Tras la Restauración Meiji en 1878, la isla fue incorporada a la Provincia de Ōsumi y posteriormente pasó a ser parte de la prefectura de Kagoshima.
Tras la Segunda Guerra Mundial, como otras islas Amami, fue ocupada por EEUU hasta 1953, cuando se devolvió el control a Japón.
Muchos intentos de revivir idiomas ryukyuan simplemente fracasan. Por ejemplo, el curso que se impartió sobre las variedades yoron en 2004 fue cancelado después de unas pocas sesiones debido a que no consiguió atraer participantes.
Como regla general, activistas pretendiendo revitalizar los idiomas deben llevar a cabo su labor bajo su propia financiación. Esto no es suficiente para alcanzar un renacimiento amplio. Es de esperar, por tanto, que el yoron desaparezca en los próximos años.
Algunas personas yoron continúan hablando su idioma Yunnu futuba.
La mayoría de los adultos pueden todavía hablar el idioma, pero los jóvenes no aprenden el idioma y el japonés estandar es hablado en la escuela y el trabajo.
Quedan menos de 900 hablantes.
De acuerdo al folclorista local Kiku Chiyo, los dialectos Yoron pueden dividirse en tres grupos:
Chabana
Asato (/asi⸢tu/), Gusuku (/gusi⸢ku/ ~ /gusu⸢ku/), Ritchō, Kanō (/ha⸢noː/) y Nama (/naː⸢ma/)
Mugiya-higashiku, Mugiya-nishiku y Furusato (/puru⸢satu/)
El distrito de Mugiya a menudo se considera que tiene una forma diferente de acentuación y entonación.
Forma parte de las lenguas meridionales de las amami-okiwanenses del subfamilia de lenguas ryukyuan, dentro de la familia de lenguas japónicas de la macrofamilia fuyuhan.
Esta es la fonología descrita para el dialecto Mugiya, basada en Hirayama et al. (1969).
Compendio de consonantes:
Bilabial | Alveolar |
Post- alveolar | Palatal | Velar | Glottal | Moraic | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasal | m | n |
Q N | ||||||||||
Stop | p | b | t | d | k | ɡ | ʔ | ||||||
Affricate | t͡ʃ | ||||||||||||
Fricative | s | z | h | ||||||||||
Approximant | j | w | |||||||||||
Flap | r |
El yoron tiene las vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/, tanto largas como cortas.
Su base gramatical es similar a la del japonés, sin embargo, el yoron tiene un mayor rango fonético y un sistema incluso más estricto de jerarquía en el discurso, con sufijos y prefijos para mostrar respecto para personas mayores y hombres, siendo una parte integral de la gramática y la sintaxis del lenguaje.
No es generalmente inteligible o muy difícilmente con otras lenguas ryukyuan ni el japonés.
Como otras lenguas ryukyu, tiene un grado de similaridad léxica del 62%–70% con el dialecto japonés de Tokio.
Algunas palabras de ejemplo:
あぐ (Nombre) Amigo, compasión
あみ【雨】 (Nombre) Lluvia
どぅー (Pronombre) "mismo", yo mismo, tú mismo, etc
がん【蟹】 (Nombre) Cangrejo
とー【止・止ー】 (Verbo imperativo) ¡Parad!
うぬ【己ぬ】 (Demostrativo) Eso, ese
うぷ (Nombre) Abuelo
うら【己】 (Pronombre) Tú
うる (Nombre) Coral
あちゃ (Nombre) Padre, papá
ちゃー (Adverbio) Siempre
ふが (Nombre) Huevos
ふぎ (Nombre) Caña de azúcar
ふじゃ【叔父・伯父】 (Nombre) Tío
ふみ【米】 (Nombre) Arroz
はでぃ【風】 (Nombre) Viento
はぎ【骭・脛】 (Nombre) Pierna, pie
ぱな【花】 (Nombre) Flor
はに【金】 (Nombre) Dinero
みじ【水】 (Nombre) Agua
ぱま【浜】 (Nombre) Playa
ぴる【蒜・葫】 (Nombre) Ajo
しゅー【今日】 (Nombre, adverbio) Hoy
たふ【蛸・鮹・章魚】 (Nombre) Pulpo
てぃだ【天道・太陽】 (Nombre) Sol, solar
わぬ【我・吾】 (Pronombre) Yo, mi
わた【腸】 (Nombre) Estómago, viente
やぶ【薮・藪】 (Nombre) Maderas, bosque
やか【兄】 (Nombre) Hermano mayor
ゆく (Nombre) Mentira
あがり【東・上り】 (Nombre) Este, oriente
あんまー (Nombre) Madre, mamá
まどぅん (Adverbio) Normalmente, habitualmente
にゃま【今】 (Nombre, adverbio) Ahora
ぴちゅ【人】 (Nombre) Gente, persona
ぷし【星】 (Nombre) Estrella
しな【砂】 (Nombre) Arena
わーが【我が・吾が】 (Pronombre) yo, mi
をぅいが【男】 (Nombre) Hombre
あんにゃー (Nombre) Hermana mayor
ちむい【積むい】 (Nombre) Intención
ふなぐ【女子】 (Nombre) Chica, mujer
いじくん (Expresión) Adiós, hasta pronto
むーゆい (Adjetivo) Amar, gustar
みゃんか【猫】 (Nombre) Gato
なーやー (Expresión) Adiós
ながみ【長雨・霖】 (Nombre) Temporada de lluvia
ぱーぱー【祖母】 (Nombre) Abuela, abuelita
ぱぴる (Nombre) Mariposa
わーちゃ【我達・吾達】 (Pronombre) Nosotros, nos
わらび【童】 (Nombre) Niño, niños
ちぶる【頭】 (Nombre) Cabeza, persona inteligente
ちんし (Nombre) Rodilla
いきむぬ【生き物】 (Nombre) Animal, cosa viva
めーらび (Nombre) Chica bonita, mujer bonita
しぐとぅ【仕事】 (Nombre) Trabajo, tarea
うびがま (Adverbio) sólo un poco
うれーたー【己達】 (Nombre) Todo, todos
ちゃーばな【茶ばな・茶碗】 (Nombre) Taza de té
わからじ【分からじ・判らじ・解らじ】 (Verbo) No entender, no saber
はみんしゃい (Sa-adjetivo) Gustar
ゆんぬんちゅ【与論人】 (Nombre) Persona o pueblo yoron
がんちがでぃ (Expresión) De nada, sin problemas
しちみゃん【しち見ゃん】 (Expresión) ¡Pruébalo!
しゅーぬゆる【今日ぬ夜】 (Nombre, adverbo) Esta noche
うがみどぅーさ (Expresión) Hola
っわー・うぁー (Nombre) Cerdo
っゆー・いゅー・ぃゆー【魚】 (Nombre) Pescado
とーとぅがなし・とおとぅがなし【尊尊我無・尊々我無・尊加那志】 (Expresión) Gracias, encantado de conocerte
うがみやぶら・をぅがみやぶら (Expresión) Hola, encantado de conocerte
ゆんぬふとぅば【与論言葉】 (Nombre) Nombre dl idioma Yoron
うがみしょーらん・うがみしょうらん (Expresión) Hola
っわーちたばーり (Expresión) Bienvenido
ひゅーやをぅがみゃーびらん【今日や拝みゃーびらん】 (Expresión) Hola, buenos días
Debido a la falta de normalización, no ha sido puesto por escrito, salvo usando sistemas de escritura japonesa o el alfabeto fonético internacional para estudios lingüísticos, principalmente.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma miyako (宮古口/ミャークフツ Myaakufutsu [mjaːkufutss̩] o 島口/スマフツ Sumafutsu) es un idioma hablado en las Islas Miyako, lacalizadas al suroeste de Okinawa.
En japonés es conocido como dialecto Miyako (宮古方言 Miyako hōgen?)
Tiene creada una gramática y un diccionario.
Los principales trabajos en inglés dedicados a la descripción de las lenguas ryukyuan/japónicas incluyen Uemura 2003, Pellard & Shimoji 2010. También, ya en el 2015, la largamente esperada publicación de Handbook of the Ryukyuan Languages, Editada by Patrick Heinrich, Shinsho Miyara and Michinori Shimoji. También hay monográficos y tesis doctorales dedicadas a variedades específicas de ryukyuan, tales como la de Izuyama 2003 o Shimoji 2008.
Origen
Mientras los grupos de islas septentrionales (Amami-Oshima y Okinawa) muestran evidencias de migraciones hacia el sur desde Kyushu, las islas meridionales, (Miyako y Yaeyama), apuntan a haber sido pobladas hace cinco milenios por culturas melanésicas procedentes del sur. Este sustrato podría ser la razón de la divergencia principal entre las lenguas ryukyuan septentrionales y meridionales.
En 1317 Los isleños de miyako desembarcan en tierra firme en China mientras se dirigen hacia el sudeste asiático.
En el siglo XV comienza la enorme influencia del Reino Ryukyu que habían unificado en Okinawa los reyes de la dinastía Shō.
El reinado de Shō Shin en Okinawa, también vio la expansión del control del reino sobre varias de las islas Ryukyu.
Las naves de Okinawa comenzaron a finales del siglo XV a frecuentar Miyakojima y las islas Yaeyama. Después de una serie de disputas entre los señores locales en las islas Yaeyama que estallaron en 1486, Shō Shin en 1500 envió fuerzas militares para sofocar las disputas y establecer el control sobre las islas. Consulados fueron establecidos en Miyako y Yaeyama, en 1500 y 1524 respectivamente.
Desarrollo
Tras un periodo de dependencia del reino de Ryukyu, sufrieron la misma suerte que este pasando a ser posesión del Dominio de Satsuma en el siglo XVII.
En 1637, se impone un impuesto especial en las islas Miyako y Yaeyama.
Un tsunami destrozó arrasño ambas islas en 1771 causando una gran mortandad.
En 1871, un barco tripulado por los isleños Miyako naufraga en Formosa, y cincuenta y cuatro hombres son asesinados por los aborígenes. (El incidente del Naufragio de Formosa).
En 1872, el gobierno Meiji abole definitivamente el Reino de Ryukyu y establece el clan feudal de Ryukyu Han.
Situación Actual
Actualmente se tratan de unas islas destino turístico de muchos japoneses, aunque es probable que se desplacen a la zona bases militares debido a la posición geoestratégicamente privilegiada de las mismas y la peligrosa y habitual presencia de tifones.
La escasa población que conocía la lengua no está interesada en continuar usándola y el idioma está clasificado como a punto de extinguirse por la UNESCO y otras organizaciones.
La población total de las islas es de alrededor de 52,000 (en 2011). Pero tan sólo hablan el idioma las personas de edad avanzada y está en peligro inminente de extinción.
El número de hablantes con fluidez nativos no se conoce, como consecuencia de la política de asimilación lingüística japonesa que se refiere al idioma como dialecto, lo que se refleja en el sistema educativo, de modo que la gente por debajo de los 60 años (posiblemente en el 2010) tiende a no usar el idioma excepto en canciones y rituales, y las generaciones más jóvenes usan el japonés como su primera lengua.
El dialecto más divergente de los miyako es el de la Isla Tarama, tla más lejana de las islas. Las otras variedades dialectales son el cluster conocido como Ikema–Irabu y el Miyako central.
Un ejemplo de variación dialectal es la del lexema "Alocasia" (Préstamo austronesio: Tagalo /biːɡaʔ/). Varía en miyako central a (Hirara, Ōgami) /biʋkasːa/, en Ikema /bɯbɯːɡamː/, en Irabu (Nagahama) /bɭbɭːɡasːa/, y en Tarama /bivːuɭɡasːa/.
El miyako es un idioma Ryukyano meridional del grupo Sakishima, muy próximo al idioma Yaeyama (al que en ocasiones se agrega junto al yonaguni en un macrolenguaje).
El miyako es peculiar entre las lenguas japónicas porque es la única que permite terminaciones silábicas consonánticas no nasales.
Los dialectos de miyako central no tienen acento tonal; por tanto, son de tipo ikkei.
Hay cinco vocales.
Pueden darse numerosas secuencias vocálicas y las vocales largas son tratadas como secuencias (diptongos) de vocales idénticas, manteniendo el número de cinco vocales.
Tarama tiene cuatro vocales principales y dos vocales marginales /e, o/ encontradas en un conjunto escaso de palabras.
El dialecto Ōgami tiene nueve consonantes, sin contraste de voces. La mayoría de los dialectos miyako sí distinguen voces.
Una de las peculiaridades que se presentan de manera única en la fonética de Miyako-Ryukyuan es la llamada vocal “apical”, convenientemente marcada con el símbolo no estandar <ɿ> en los estudios ryukyuan, debido a que no parece haber un caracter que denote este sonido de manera apropiada en el Alfabeto Fonético Internacional.
La estructura básica de una frase está constituida de un predicado, verbal, nominal o adjetival. Se puede expresar el orden básico de palabras como SXOV. Este orden básico es bastante rígido pero puede ser modificado de acuerdo a la estructura de información de la frase. En tal caso, un marcador especial se requiere. La dirección de la frase siempre está al final, aunque puede estar seguido por algunos marcadores clíticos.
Las palabras contienen una raíz. Si contienen más de una se trata de una palabra compuesta.
La morfología del dialecto Ogami (y de todo el idioma) es sufijal y no parece presentar prefijos ni infijos. Sin embargo, no siempre es fácil diferenciar un sufijo de un clítico.
Hay dos grupos principales de palabras: nominales y verbos. A ellas se les puede aladir una clase de adjetivos, un tipo de partículas gramaticales heterogéneas y otras clases menores de palabras.
Algunas palabras de muestra:
あぐ (Nombre) Compañero de clase
あみ【雨】 (Nombre) Lluvia
っふぃ【墨】 (Nombre) Tinta
いだ【枝】 (Nombre) Rama, de un árbol, planta...
かん【蟹】 (Nombre) Cangrejo
ぱす【橋】 (Nombre) Puente
ぱゔ【波布・蛇】 (Nombre) Serpiente, víbora
あんが【姉】 (Nombre) Hermana mayor
ばた【腸】 (Nombre) Estómago, vientre
ふさ【草】 (Nombre) Hierba
ぱな【花】 (Nombre) Flor
かび【紙】 (Nombre) Papel
むとぅ (Sufijo) Libro, libros
ぷす【星】 (Nombre) Estrella, estrellas
てぃだ【天道・太陽】 (Nombre) Sol, solar
ゆみ【夢】 (Nombre) Sueño
ゆみ【嫁】 (Nombre) Esposa, prometida
ばんた【我ん達・我達】 (Pronombre) Nosotros, nos
ぶーぎ (Nombre) Azúcar de caña o caña de azúcar
がざム (Nombre) Mosquito
くゆム【暦】 (Nombre) Calendario
んまが【孫】 (Nombre) Nieto, nietos
んなま【今】 (Nombre, adverbio) Ahora
ぴんざ (Nombre) Cabra
ふすィ・ふすぃ【薬】 (Nombre) Medicina, medicamento
いつふ【従弟】 (Nombre) Primo
からず (Nombre) Pelo
んぬつ【命】 (Nombre) Vida
ぱびル (Nombre) Mariposa
すぃむくス【書物】 (Nombre) Libro, libros
とぅなか (Nombre) Huevo(s)
ゆむぬ【夜者】 (Nombre) Ratón, rata, roedor
びきどぅん (Nombre) Hombre
ふぁーっとー (Expresión) Gracias por la comida, comamos
ふぃちゅぃ【口】 (Nombre) Boca, hablar
ふぉーむぬ (Nombre) Comida
ふぉーたむ (Expresión) Gracias por la comida
んみゃーち (Expresión) Bienvenido, saludos (en una tienda, por ejemplo)
たんでぃがーたんでぃ (Expresión) Gracias
かなまう・かなまい (Nombre) Cabeza
みゃーくふつ・みゃーこふつ【宮古言・宮古ふつ】 (Nombre) Idioma Miyako
No tiene sistema propio de escritura.
Sin datos disponibles.
pytī, ftā, mī, jū, icy, m̄, nana, jā, kukunu, tu:
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Yaeyama(ヤイマムニ Yaimamuni) es un idioma ryukyuense hablado por unas 44650 personas en las islas Yaeyama al sur de las islas Ryukyu (Japón).
Es un idioma ryukyuense, relacionado con el miyako y, más aún, con el yonaguni. Las nuevas generaciones usan el Japonés como su primer idioma.
También es denominado yayeyama.
El idioma tiene un diccionario y varias gramáticas, a pesar de no tener un sistema propio de escritura.
Se han realizado estudios desde 1985, principalmente, y de manera muy continua a partir del siglo XXI D.C.
El primer diccionario que parece haber tenido es el de Miyanaga, Masamori. 1930. Yaeyama goi. Tokyo: Tōyō Bunko.
Origen
Alrededor del siglo X D.C. se cree que llegó la población a las islas yaeyama. Hacia el final del siglo XII D.C. aparecen ruias de Higashishinzatomura. Hacia el siglo XIII D.C. Takindhun y sus seguidores podrían haberse asentado en el pueblo de Shinzato y en la parte occidental del mismo se encuentran construcciones de un siglo después.
En 1390 hay constancia de un primer tributo de las islas Miyako y Yaeyama al Rey Nakayama.
En el siglo XV Shouhashi de Nakayama derrota al reino Minamiyama y se une al Reino Ryukyu.
A finales del siglo, una alianza de la Dinastía Ryukyu y Miyako atacó Yaeyama capturando Oyakeakahachi.
Desarrollo
Como todas las islas Ryukyu, a lo largo del siglo XVII cayeron bajo la dominación del Clan Satsuma japonés.
A lo largo de ese periodo, especialmente en el siglo XVIII, se produjeron numerosos realojamientos poblacionales, en ocasiones por cuestiones administrativas y en otras ocasiones, como tras el tsunami de 1771, por razones naturales.
Situación Actual
Después de la Restauración Meiji, en 1872, el gobierno japonés abolió el Reino Ryukyu y se incorporan las islas como parte de Japón. La dinastía Qing de China, sin embargo, se opuso a la acción, afirmando la soberanía sobre el antiguo reino.
China cedió efectivamente sus pretensiones de soberanía sobre las islas Ryukyu, incluidas las Islas Sakishima, tras su derrota a manos de Japón en la Guerra Sino-Japonesa de 1894-1895. Las desiertas islas Senkaku fueron incorporadas también en Japón en esta época.
A diferencia de la isla de Okinawa, las islas Sakishima no sufrieron una guerra terrestre durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sufrieron ataques aéreos y bombardeos navales en 1945.
Las autoridades de ocupación de Estados Unidos declararon el establecimiento del régimen militar en diciembre de 1945, la restauración de la Subprefectura Miyako y la Subprefectura Yaeyama. La asociación local dejó de existir. En 1952, el Tratado de San Francisco confirmó que estas islas volvían a estar bajo control estadounidense.
Las islas fueron devueltas a Japón en 1972, junto con otras partes de la Prefectura de Okinawa.
De una población étnica de 47,600 (2000), tan solo las personas de edad avanzada lo usan con fluidez. Todos utilizan también japonés, principalmente como primera lengua.
Es hablado en la parte meridional de la Prefectura de Okinawa, en las islas Ishigaki, Iriomote, Hatoma, Kohama, Taketomi, Kuroshima, Hateruma y Aregusuku.
Los dialectos principales son Ishigaki, Kabira, Shiraho, Taketomi, Kohama, Hatoma, Sonai, Kuroshima, Hateruma. Correspondientes a las distintas islas en las que se habla y que, debido a la escasa movilidad de la población ryukyuana habitualmente, han ido separándose manteniendo considerables diferencias dialectales.
Se pueden distinguir los siguientes grupos dialectales:
Ishigaki
Iriomote
Taketomi
No muestra intelibilidad o muy difícilmente con otras lenguas ryukyuan ni, por supuesto, el japonés.
Se clasifica en muchas ocasiones como hermanado directamente con otras lenguas macroyaeyama, junto con las lenguas yonaguni.
En la presente clasificación, hemos unido también, como hace Ethnologue la lengua miyako en un subgrupo de lenguas sakishima o meridionales de las lenguas ryukyuan.
Algunas pronunciaciones que en el Japonés Moderno se dejaron de usar alrededor del siglo XVIII como el sonido de la P que en el Japonés es la H, además el sonido de la letra o es el sonido de la u y el sonido de la e es reemplazado por el sonido de la i.
Fonéticamente, el idioma yaeyama tiene sólo tres vocales (a, i, o).
El dialecto hateruma del yaeyama tiene las características básicas de las demás lenguas japónicas típicas: verbo al final con un modificador constituyendo el orden, morfología aglutinante y sufijal, así como marcadores dependientes.
Sin embargo, tiene dos características chocantes: aspiración fuerte y un sistema de casos neutral.
Una descripción muy detallada de la gramática yaeyama puede encontrarse en An Introduction to Ryukyuan Languages. Editado por Michinori Shimoji & Thomas Pellard.
Texto de muestra
La historia de la pera
(t.1) jama=na maagi ki=nu a-ta=roo
Hay un árbol en el bosque
(t.2) kunu ki=Ø=ja goobi nar-i bir-ja-ta=roo
Este árbol da mucha fruta
(t.3) za=nu ija=du bagar-an-u-Ø=sïka,
Un padre, no sé de dónde procede pero él
(t.4) kagu=<o> mii-cï muc-i k-i, narab-a,
trae tres cestas y las pone en fila,
(t.5) meedarikaki=<o> hak-a-ci, apron=acc ki=nu ui=naga nubur-i,
él se puso un delantal y se subió al árbol
(t.6) meedarikaki=naga mansin nari=<o> ir-a,
llenó su delantal de frutas
(t.7) sïta=naga ur-a k-i, kunu nari=<o> kagu=naga muru
bajó del árbol y puso toda la fruta en la cesta...
Mientras que la mayoría de las lenguas ryukyuan han usado el sistema de escritura chino o el japonés para escribir, las Islas Yaeyama nunca tuvieron un completo sistema de escritura.
Los isleños desarrollaron los glifos Kaidā como un método simple para redordar nombres familiares, algunos elementos y números que ayudasen a las cuentas de impuestos.
Este sistema fue usado hasta que en el siglo XIX D.C. se introdujo la educación en lengua japonesa.
La escritura Kaidā
La escritura Kaidā (endónimo ryukyuano yonaguni: Kaidā dī / カイダーディー; transcrito al japonés: Kaidā ji / カイダー字) es un sistema de escritura de procedencia desconocida, una vez utilizado en las islas Yaeyama y en Yonaguni, la isla más al suroeste de las islas Ryukyu en Japón.
Fueron utilizados principalmente junto con la numeración china Suzhou para los registros económicos: impuestos, transacciones comerciales, los rendimientos de los cultivos y la pesca, y similares.
Durante la era Meiji fue usada para las publicaciones en las escuelas primarias; estos caracteres eran evidentemente lo bastante precisos como para hacer correcciones a los anuncios oficiales.
Aunque algunos registros de impuestos Kaidā en madera son preservados en el Museo Nacional de Etnología, la gran mayoría se perdió o descartó a lo largo de los años, sobre todo aquellos que están escritos en materiales como hojas.
Actualmente se utilizan en Yonaguni y Taketomi para arte folclórico, camisetas y otros productos, más por su valor artístico que como un sistema de escritura o registro.
Las distinciones que eran opcionales en el idioma yonaguni se reflejaron en la escritura de kaidā, ya que hay glifos separados para distinciones comercialmente importantes como yegua (mīnma) y semental (biginma).
El primer autor no yaeyamano en hacer comentarios sobre la escritura kaidā fue Gisuke Sasamori (笹森 儀助?), que dejó copias de varios textos breves kaidā en su Nantō Tanken (南島探検? Exploración de las Islas del Sur), un registro de su visita en 1893 a Okinawa, en la que también menciona el trabajo forzado impuesto a los isleños por el régimen. Al mismo tiempo, el japonólogo británico Basil Chamberlain visitó Shuri en la isla de Okinawa y, si bien no pudo alcanzar las islas Yaeyama, copió algunos caracteres kaidā y los reprodujo en Luchu Islands and Their Inhabitants, publicado en la Anthropological Journal of Great Britain and Northern Ireland.
En 1915 el profesor de matemática Kiichi Yamuro (矢袋喜一?) incluyó más ejemplos de escritura kaidā, cuerdas barazan de conteo por nudos, y palabras de números locales (junto con una reproducción de los archivos de Sasamori) en su libro Las matemáticas de la antigua Ryukyu (琉球古来の数学 Ryūkyū korai no sūgaku?). En ese momento la escritura kaidā aún seguía en uso diario, pero el —en ese momento— antropólogo Tadao Kawamura (河村 只雄?) hizo su estudio antropológico de las islas en 1940, la imposición del idioma japonés se aceleró y la escritura kaidā estaba en declive.
En 1903, con la abolición del impuesto per cápita, el principal ímpetu para la escritura kaidā había sido eliminado, pero sobrevivió en la forma de un mantenimiento de registros personales, e incluso en el envío de paquetes (Kawamura 1941). En la década de 1930 la imposición del idioma japonés se hizo más estricta, con las infames tarjetas de dialecto que llevaban colgadas alrededor de los cuellos de los niños que insistían en usar el idioma local, y la escritura kaidā comenzó a desaparecer.
Hoy en día sólo unos pocos ancianos residentes de las islas Yaeyama pueden recordar el uso activo de la escritura kaida, y los registros están siendo llevados desde entonces cambiaron al sistema japonés.
Incluso hoy en día, la comunicación en los idiomas yaeyama o yonagune es casi completamente oral y la comunicación escrita es realizada en japonés.
pïtu-cï, futa-cï, mii-cï, juu-cï, issï, nn-cï, nana-cï, jaa-cï, hakona-cï, tu
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Yonaguni es un idioma hablado por unas 800 personas (en el 2004) en la isla de Yonaguni, al sur de las islas Ryukyu en Japón, justo al este de Taiwán. Es un idioma ryukyuense, relacionado sobre todo con el yaeyama.
Yonaguni es una diminuta isla con menos de 2000 habitantes pero que es tremendamente famosa por ser el punto más occidental de Japón y por sus misteriosas estructuras submarinas.
Yonaguni (与那国町 Yonaguni-chō?, Yonaguni: Dunan, Yaeyama: Yunōn, Okinawan: Yunaguni)
El Museo Etnográfico Yonaguni vende un pequeño diccionario escrito por la anciana de la isla que es la comisaria del museo, Nae Ikema. Esta misma persona, de 97 años de edad ¿?, tambiéne s la última que queda con un conocimiento sobre el tradicional modo de escritura de la isla, conocido como "kaida dii".
Origen
Posiblemente, la población de origen japónico comenzó a habitar la isla a partir del siglo X D.C.
La mayoría de las Islas Sakishima cayeron bajo control de Ryukyu en 1500. Yonaguni, sin embargo, se mantuvo independiente hasta 1522.
Desarrollo
En el siglo XV fue incorporada al Reino de Ryūkyū y luego en el siglo XVII (1609), fue anexada al feudo japonés de Satsuma.
El terremoto de Yaeyama en 1771 provocó un tsunami que mató a 12.000, o a la mitad de toda la población de las Sakishima.
Para 1879, la isla fue incorporada de manera formal a Japón.
Situación Actual
Hasta comienzos del siglo XX, Yonaguni era parte del Magiri Yaeyama, que incluía las vecinas islas Yaeyama.
De 1945 a 1972 fue ocupada por Estados Unidos, posteriormente fue devuelta a Japón, formando parte de la prefectura de Okinawa.
En el 4 de mayo de 1998, una parte de la isla fue destruida por un maremoto.
Como resultado de las tensiones crecientes entre Japón y China sobre la soberanía de las islas deshabitadas Senkaku/Diaoyu/Tiaoyutai, Japón ha comenzado la construcción en la isla de estaciones de radares y transportar personal militar a la zona.
Muchos yonagunianos, que se desplazaron a la isla como adultos no pueden hablar el idioma con fluidez y dicen que lo único que pueden hacer es contar hasta diez.
Hablado en la isla de Yonaguni por menos de 800 personas según datos del 2004, está a punto de extinguirse pues no hay interés en los jóvenes por aprenderlo. Tan sólo es hablado por ancianos que también usan el japonés como lengua principal.
No se conocen dialectos.
No inteligible o muy difícilmente con otros idiomas ryukyuan o japonés.
En ocasiones se clasifica dentro de un macrolenguaje conocido como macroyaeyama, pero en la presente clasificación hemos optado por seguir la de Ethonologue y otros de hermanar el idioma con las variedades yaeyama y con el idioma miyako dentro del subgrupo sakishima de lenguas meridionales de las lenguas ryukyuan.
En general, yonaguni sólo usa las tres vocales, a, i, u. Pero la e y la o todavía son usadas ocasionalmente, como en el imperativo: "hire" y en la partícula enfática do:.
Los sonidos aspirados t y k, a menudo indicados con un apóstrofe (ʻ) que suele indicar que la consonante precedente es aspirada, se distinguen de sus correpondientes formas no aspiradas, las cuales pueden ser indicadas con un apóstrofe distinto (').
La longitud de las vocales varía con el hablante y cuando se escriben en katakana, algunos sarán los marcadores de vocal larga y otros no.
El sonido ŋ es parecido al inglés "ng" en "ing".
Hay dos tipos principales de palabras (nominales y verbos) y cinco clases menores (adverbios, marcadores de rol, adnominales, conjunciones e interjecciones).
Como en la mayoría de los idioma ryukyuan, las palabras de propiedades (adjetivos) comparten la mayoría de su morfosintaxis con los verbos ordinarios y pueden, de este modo, ser clasificados como una subcategoría de verbos.
La mayoría de las clases de palabras listadas anteriormente son fonológicamente independientes, salvo los marcadores de rol.
Los nominales son aquellas palabras que pueden ser el núcleo de frases nominales y pueden ser subclasificados en nombres, pronombres y numerales.
Los palabras verbales se componen de verbos "ordinarios" y "estáticos" que pueden denominarse también adjetivos.
Los adverbios sirven como modificadores de una frase completa o tan sólo del predicado.
Información mucho más detallada se puede encontrar en Masahiro Yamada, Thomas Pellard, Michinori Shimoji. Dunan grammar (Yonaguni Ryukyuan). Heinrich, Patrick; Miyara, Shinsho; Shimoji, Michinori. Handbook of the Ryukyuan languages: History, structure, and use, De Gruyter Mouton, pp.449–478, 2015, 978-1-61451-161-8. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01289268)
El léxico es similar al yaeyama y, en menor medida, a otras lenguas ryukyuan y las lenguas japónicas en general.
Palabras de ejemplo:
Unti: Batata, Camote.
Dama: Montaña.
Duru: Noche
Duu: Agua caliente, agua hervida
Minburu: Cabeza
El lenguaje yonaguni comparte muchas cosas con otras lenguas ryukyuan, pero una cuestión aparte es el sistema de escritura, llamado Kaidaa, como en el caso del yaeyama que fue utilizado hasta la década de los 1930.
El idioma no tiene un sistema de escritura propio, pero en ocasiones utiliza el sistema kana japonés y, en estudios lingüísticos, el Alfabeto Fonético Internacional.
Aparte del uso antiguo de los glifos kaidaa, probablemente se escribió utilizando caracteres chinos en algún momento del que no ha quedado constancia.
t'u:ci, t'a:ci, mi:ci, du:ci, icici, mu:ci, nanaci, da:ci, kugunuci, tu
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma coreano es la lengua oficial de los dos estados situados en la península de Corea: Corea del Norte y Corea del Sur. Además de las dos Coreas, el coreano también se habla en la prefectura autónoma coreana de Yanbian, situada al sur de la provincia de Heilongjiang en China, prefectura fronteriza con Corea del Norte. En todo el mundo hay alrededor de 80 millones de hablantes.
Desde la fundación hasta el desarrollo del reino, Silla se conoció por varios nombres en hanja: 斯盧 (사로, Saro), 斯羅 (사라, Sara), 徐那(伐) (서나[벌], Seona[beol]), 徐耶(伐) (서야[벌], Seoya[beol]), 徐羅(伐) (서라[벌], Seora[beol]), y徐伐 (서벌, Seobeol).
En 503, Rey Jinheung elegió las letras de 新羅(신라), que tiene pronunción de "Shil·la" (más exactamente [ɕʰilːa] en coreano moderno).
El nombre Silla o la capital Seora-beol (en alfabteto:서라벌, actualmente Gyeongju) se usaron en torno a Asia noreste para incicar la gente de Silla: en japonés, Shiragi; Solgo or Solho en la lengua de Jurchen y Manchuria. En mongolia moderno, los coreanos se llaman Солонгос o Solongos que aprentemente tiene orígen de una palabra, солонго solongo con el sentido de "iris".
Como una leyenda de Silla dice que el fundador del estado se nació desde un huevo, Silla también tenía el nombre de Gyerim (鷄林, 계림), literalmente el bosque del gallo.
El nombre de Goryeo tiene su origen en Goguryeo, uno de los tres reinos de Corea. Goguryeo cambió su nombre a Goryeo durante el reinado del rey Jangsu en el siglo V, aunque los dos nombres fueron usados. Goryeo —fundado por Wang Geon— quería representar ser el "sucesor de Goguryo"; de donde se derivó el nombre de Corea.
Muchos comerciantes llegaron a Goryeo debido al apoyo de este al comercio por mar y tierra. Los persas que visitaron Goryeo a través de la Ruta de la Seda llamaron a Goryeo, Koryo que se refería como Cauli en italiano y finalmente por esto se adoptó el nombre de Corea en el mundo occidental.
Hay muy poca literatura para estudios del antiguo coreano. Los primeros textos fueron escritos usando hanja para representar el sonido y la gramática del idioma local. Información adicional acerca del idioma es esbozada a partir de nombres propios y topónimos registrados en fuentes chinas y coreanas y a partir de estudios etimológicos de la pronunciación de los caracteres chinos en coreano.
Aún existe controversia sobre la clasificación del coreano como un idioma altaico. Siendo el coreano un idioma aislado, el término "proto-coreano" no queda bien definido, refiriéndose al lenguaje hablado en tiempos prehistóricos durante las edades de bronce y hierro. Otras teorías lo vinculan con las lenguas dravídicas o las austronésicas. Alexander Vovin sugiere, incluso, una familia no altaica paleoasiática o paleosiberiana.
Homer Hulbert propone la hipótesis del coreano como una lengua uralo-altaica en su libro The History of Korea (1905). La clasificación del coreano como altaico fue propuesta por Gustaf John Ramstedt (1928), pero incluso dentro de la hipótesis altaica, la posición del coreano con las lenguas japónicas no está clara. Una agrupación coreo-japónica (embrión de la presente fuyu-han) dentro del grupo altaico ha sido discutida por Samuel Martin, Roy Andrew Miller y Sergei Starostin.
En la tradicional sociedad coreana el aprendizaje y estudio de los caracteres chinos y de la lengua china fueron monopolizados por una pequeña élite de aristócratas, pero para el pueblo el tiempo consumido en aprender los caracteres chinos no sólo era un lujo sino algo inútil, pues el aprendizaje de los mismos no le ayudaba en la mejora de sus vidas.
A principios del siglo XX se hicieron más estudios sistemáticos sobre la lengua coreana, obra de unos pocos investigadores que publicaron gramáticas de dicha lengua. Sin embargo, el avivamiento del interés por la lengua coreana sufrió un retroceso debido a la política colonial japonesa que suprimió el estudio de la lengua.
Origen
Los primitivos pobladores de la península de Corea fueron diversas tribus paleoasiáticas (como los chucotos y los coriacos) que emigraron desde el noreste de Siberia hacia el sur siguiendo la caza del reno. Alrededor del año 4.000 a.C., una serie de pueblos altaicos comenzaron a ocupar la región costera del mar del Japón, expulsando a las anteriores tribus hacia el norte (Manchuria) o asimilándolas culturalmente. Se piensa que la lengua hablada por los invasores altaicos de Corea, influida por el sustrato paleosiberiano anterior, dio origen al protocoreano. Posteriormente, diversas oleadas migratorias llevaron esta lengua hacia el norte de la península (Manchuria) y el sur.
Entre los siglos I a.C. y I d.C. surgieron diversos estados tribales en Manchuria y la península de Corea que acabarían unificándose en dos poderosos reinos: Puyŏ (al norte) y Han (al sur). Las lenguas habladas en estos dos territorios —conocidas en conjunto como coreano antiguo— comenzaron a adquirir características regionales distintivas, lo que produjo como resultado la formación de dos dialectos principales: puyŏ (en Manchuria y el norte de Corea) y han (en el sur de Corea).
Entre los siglos IV y VII tuvo lugar el periodo de máximo esplendor de los llamados “Tres Reinos de Corea”: Goguryeo (que controlaba el sur de Manchuria y la mitad norte de la península de Corea), Baekje (en el suroeste de Corea) y Silla (en el sureste).
En Silla, a finales del siglo IV D.C., el budismo fue introducido por Ado, un monje de Goguryeo. No obstante, su llegada no tuvo mucha repercusión y el budismo no cuajó en aquel reino hasta que en el siglo VI Won Pyo, procedente del sur de China, visitó Silla. Las escrituras budistas (sutra) fueron importadas de China al mismo tiempo que la organización admistrativa de tipo confuciano.
La lucha por la supremacía entre los Tres Reinos se tradujo en una serie de alianzas y estrategias fronterizas que condujeron a la victoria final de Silla, gracias a la ayuda militar de la Dinstía Tang china. Silla derrotó a Baekje y Goguryeo en el 660 y 668 respectivamente. La unificación de los Tres Reinos, llevada a cabo por Silla, supuso un período de florecimiento cultural para la historia de Corea.
El antiguo coreano (고대국어, 古代國語) corresponde al idioma coreano desde principios del periodo de los Tres Reinos de Coreo a la parte final del periodo de los Estados Norte-Sur, aproximadamente desde el siglo I D.C. al siglo X D.C. El uso del chino clásico por los coreanos comenzó el en siglo IV D.C o incluso anteriormente y la escritura fonológica usando el sistema Idu fue desarrollada alrededor del siglo VI D.C.
No es claro si el antiguo coreano puede haber sido un idioma tonal. Se asume que el coreano antiguo estaba dividido en dialectos correspondientes a los tres reinos. Esta división hipotética del antiguo coreano también se conoce como idiomas Buyeo o Fuyu. De estos, el lenguaje Silla es el mejor atestiguado debido al domino político del reino a partir del siglo VII D.C.
Tan sólo algunos restos literarios de Silla Unificado, transformados en textos de Goryeo, permanecen y algunos textos (escritos en us sistemas nativos de escritura) del periodo de los Tres Reinos están principalmente disponibles en forma de inscripciones en el presente. De este modo, los idiomas del periodo de los Tres Reinos son generalmente estudiados a través de nombres oficiales de gobernantes y topónimos.
El punto en el que el antiguo coreano pasa a ser coreano medio es confirmado por diferentes lingüistas. La línea se traza en ocasiones alrededor del periodo tardío de Goryeo y otras entorno al siglo XV, en el temprano Joseo. Habitualmente, se pensó que el coreano medio comenzaba con el establecimiento de Goryeo y su nueva capital de Kaesong, cuando el idioma estadar fue cambiado del dialecto de Silla al dialecto de Goryeo.
Desarrollo
Cuando el Reino de Silla unificó todo el sur de la península en el año 668, la variedad “han” allí hablada se convirtió en el dialecto coreano dominante, lo que sentó las bases para el surgimiento de una lengua unificada homogénea, que se estableció definitivamente durante la dinastía Goryeo (918-1392) y la primera mitad del reino de Joseon (1392-1897), en el periodo conocido como coreano medio (ss. X-XVI). La capital de este último reino, Hanyang (moderna Seúl), se convirtió a finales del siglo XIV en el dialecto estándar de la lengua (situación que ha continuado hasta la actualidad).
El monarca fundador de Goryeo (918-1392), Wang Geon, era un general que había servido a un príncipe rebelde de Silla. Escogiendo su ciudad natal Song-do, la actual Gaeseong, situada a unos 60° al norte de Seúl, como sede del reino, anunció una política de recuperación del territorio perdido de Goguryeo en Manchuria. Por esta razón, llamó a su reino Goryeo, del que procede el actual nombre de Corea. Desde el principio, la corte real de Goryeo adoptó el budismo como la religión oficial del Estado. El budismo alcanzó un gran esplendor y estimuló la construcción de templos y la talla de imágenes de Buda, así como las pinturas de estilo iconográfico. Sin embargo, los templos y los monjes llegaron a detentar un poder excesivo, y durante los últimos años de este reino, los conflictos entre funcionarios letrados y guerreros debilitaron el país. Las incursiones de mongoles, que comenzaron en el año 1231, terminaron en la ocupación de Goryeo durante casi un siglo.
El confucionismo llega a Corea aproximadamente a comienzos de la era cristiana, casi al mismo tiempo de la llegada de los primeros documentos escritos de China. Sin embargo, no llegó a influir tanto a la sociedad coreana sino hasta el inicio de la dinastía Joseon (1392-1910).
El fundador de la dinastía Joseon, Yi Seong-gye (su nombre póstumo fue rey Taejo), usó la influencia de los intelectuales confucianos para derrocar la dinastía Goryeo. En 1394 trasladó la capital de Kaesong, donde todavía era fuerte la influencia budista, a Seúl. Así Seúl se convirtió en una de las capitales más antiguas del mundo. El confucianismo penetró en toda la vida de los coreanos.
Los soberanos de Joseon gobernaron valiéndose de un sofisticado y equilibrado sistema político basado en principios confucianos. Para ser funcionario del gobierno, uno tenía que presentarse a gwageo, un examen que consistía en medir el conocimiento sobre los clásicos (king) chinos.
El confucianismo también determinó la rígida estructura social. La sociedad, en general, dio un alto valor a los estudios académicos; en cambio desdeñó el comercio y la manufactura. En la cumbre estaba la clase yangban o clase estudiosa y aristócrata que dominaba la administración, el ejército y la sociedad. Después de ellos estaba la clase media llamada junjin, que consistía en los profesionales como funcionarios inferiores del gobierno, médicos, abogados y artistas. Debajo de esta clase estaba sangmin, clase plebeya formada por la mayoría de la población. Generalmente eran los agricultores, los comerciantes y artesanos. En el fondo de la sociedad estaba la clase cheonmin formada por los siervos, esclavos, la clase más baja o de los marginados.
Se dice que la dinastía Joseon tuvo su periodo de esplendor bajo el reinado de Sejong (r. 1418-1450), el cuarto monarca de Joseon. Durante su reinado, Corea gozó de un gran florecimiento cultural y artístico.
En 1593 el sacerdote español Gregorio Céspedes es el primer occidental que desembarca en este país; cuatro cartas que escribió dan fe de ello. En las postrimerías del siglo XVI, tropas japonesas al mando de Toyotomi Hideyoshi invadieron la península y arrasaron la mayor parte de Joseon, de camino hacia China. La mayor parte de la península fue devastada. Los patriotas coreanos hicieron resistencia espiritual y, gracias a los héroes como el Almirante Yi Sun-sin, pudieron cortar las líneas de suministro de los japoneses. Estos empezaron a retirarse por la muerte de Hideyoshi, y la guerra se terminó en 1598, después de haber hecho un terrible daño a Corea.
El coreano medio (중세국어, 中世國語) corresponde al coreano hablado entre los siglo X D.C. y XVI D.C. o al que se habló durante la era de Goryeo hasta la mitad del periodo Joseon.
El idioma estandar en este periodo está basado en el dialecto de Kaesong, debido a que Goryeo desplazó la capital a esta ciudad al norte de la península de Corea.
Un escritor de la dinastía china Song, Sūn Mù 孫穆, en su Jīlínlèi shì 雞林類事, registró la era Goryeo coreana, siendo el primer registro foráneo del coreano. Contiene varios cientos de elementos del vocabulario coreano con la pronunciación indicada mediante el uso de hanja, escritos en 1103, de este modo es usado como una de las fuentes principales de información sobre el coreano medio. Desde una perspectiva fonológica, sin embargo, la usabilidad de estudiar este material es limitada debido a la naturaleza logográfica de los hanja. Posteriormente, La Oficina de Traductores de la Dinastía Ming China compiló un vocabulario chino-coreano de la era Joseon coreana.
En el coreano medio, había tonos, era una lengua tonal, posiblemente, por influencia del chino.
La creación del Hunminjeongeum ("Sonidos Apropiados para la Instrucción del Pueblo"), el nombre original del Hangul, fue empezada en 1443, y se promulgó en septiembre u octubre de 1446 por el Rey Sejong el Grande, cuarto rey Joseon.
Hunminjeongeum era una forma completamente nueva y nativa de escritura (alfabética) para el idioma coreano y el pueblo. Fue creado para que la gente comín iletrada en hanja pudieran leer y escribir fácilmente y de manera correcta el idioma coreano.
Situación Actual
El coreano moderno (근대국어, 近代國語) corresponde al coreano hablado desde el siglo XVII D.C. hasta ahora.
Corea fue invadida en 1627 y 1636 por los manchúes, que previamente habían vencido a la dinastía Ming de China, y establecieron la dinastía Qing (1644-1911). Más o menos en esta época, un movimiento conocido como Silhak o Escuela de Estudios Prácticos empezó a ganar una fuerza considerable entre los letrados funcionarios liberales. Los de Silhak querían transformar el Estado en una nación moderna. Insistieron mucho en la modernización agrícola e industrial y en las reformas de la distribución de la tierra, sin embargo, el gobierno conservador no acogió sus ideas para la política.
Desde mediados del siglo XVII D.C. Corea quedó como un reino ermitaño, firmemente opuesto al Occidente y a sus ideas, tecnología, diplomacia y comercio. Por esta razón, Corea no estaba preparada para tratar el cambio rápido de sucesos a fines del siglo XIX D.C. cuando Japón derrotó a China. Japón se anexionó Corea en 1905 y la convirtió en su colonia en 1910. Así se extinguió la dinastía Joseon.
Hasta finales del siglo XIX, el chino era la principal lengua de cultura en Corea, y sus caracteres se empleaban en los documentos oficiales. La enorme influencia cultural de este idioma en la península a lo largo de la historia se refleja en el hecho de que más de la mitad del vocabulario coreano actual es de origen chino.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el empleo de caracteres chinos se abolió en Corea del Norte, aunque su uso esporádico en Corea del Sur continuó durante algún tiempo. En este último territorio, la influencia cultural norteamericana desde mediados del siglo XX ha hecho que numerosos anglicismos léxicos y sintácticos hayan penetrado en el vocabulario coreano (ej.: 텔레비전 <tellepicheon> ‘televisión’; 무슨 일이냐 ? <museun ilinya> ‘¿qué pasa?).
A lo largo de las décadas que siguieron a la Guerra de Corea y su división, se han desarrollado diferencias en el idioma coreano, incluyendo variaciones en la prounciación, inflexión verbal y, sobre todo, vocabulario vía la aparición de nuevos préstamos lingüísticos.
La lengua coreana se habla en la península de Corea, en la provincia china de Heilongjiang y en la isla de Cheju, donde existe un dialecto particular. En la República de Corea (Corea del Sur) la hablan más de 42 millones de personas y en la República Democrática de Corea (Corea del Norte) unos 20 millones.
La etnia coreana es una de las etnias mayoritarias de Asia Oriental. La mayoría viven en la península de Corea y hablan el idioma coreano. La población de Corea es una de las más homogéneas del mundo, tanto a nivel étnico como lingüístico, con sólo pequeñas comunidades de chinos y una muy pequeña minoría de japoneses.
Los coreanos, tanto en Corea del Norte como Corea del Sur, comparten muchos aspectos culturales pero las distinciones políticas entre ambos países han dado como resultado algunas diferencias regionales en la cultura de norte y sur. En todo el mundo hay aproximadamente 82 millones de hablantes de coreano.
Más de 2 millones de coreanos étnicos habitan en los Estados Unidos. La mayoría habita en las grandes ciudades, sobre todo en Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Houston.
Aproximadamente 450.000 coreanos residen en la antigua Unión Soviética, sobre todo en los nuevos Estados independientes de Asia Central. Hay también importantes comunidades coreanas en el sur de Rusia (alrededor de la ciudad de Volgogrado), el Cáucaso y en el sur de Ucrania.
El origen de la comunidad coreana en Rusia está en los coreanos que habitaban en el extremo oriente de Rusia. En 1937 Stalin deportó a unos 200.000 coreanos a Kazajistán y Uzbekistán, oficialmente porque actuaban como espías de los japoneses. Existe también un grupo de coreanos en Sajalín, isla en la que los coreanos estuvieron trabajando para los japoneses hasta que al finalizar la Segunda Guerra Mundial la isla pasó a manos soviéticas. Los coreanos de Sajalín son ciudadanos y residentes rusos de ascendencia coreana que viven en la isla de Sajalín, que tienen su origen en los inmigrantes de las provincias Gyeongsang y Jeolla de Corea durante finales de la década de 1930 y principios de los años 1940.
La etnia coreana es una de las 56 reconocidas oficialmente por la República Popular China donde habitan más de 2,5 millones de personas de ascendencia coreana. Está considerada como una "minoría mayor". Habitan principalmente en el norte de la República Popular China, sobre todo en la Prefectura Autónoma Coreana de Yanbian, en la provincia de Jilin.
Existen varios dialectos en la península de Corea. La península es una región muy accidentada con muchas montañas por lo que los límites de cada dialecto corresponden principalmente a las barreras naturales entre las diferentes regiones. Los nombres de la mayoría de los dialectos provienen de los nombres de las antiguas ocho provincias de Corea.
Dadas las diferencias sólo uno se puede considerar un idioma separado que es el hablado en la isla de Jeju.
En Corea del Sur el coreano estándar (표준어/標準語) está definido por el Instituto Nacional de la Lengua Coreana como «el habla moderna de Seúl, ampliamente utilizada por los bien educados» (교양있는 사람들이 두루 쓰는 현대 서울말). En la práctica, no incluye ciertas características que se encuentran únicamente en Seúl.[cita requerida]
En Corea del Norte, la disposición adoptada declara que el dialecto pyongan, hablando en la capital Pyonyang y sus alrededores es la base para la lengua coreana estándar de Corea del norte (Munhwaŏ), sin embargo, está fuertemente influenciado por el dialecto de Seúl, que ha sido el dialecto nacional por siglos.
A pesar de las diferencias entre el norte y el sur, los dos estándares son ampliamente ininteligibles. Una característica notable entre ambas variantes es la casi completa ausencia de anglicismos debido al aprecio por la cultura coreana. A diferencia de Corea del Sur que acepta sin más las palabras del inglés, Corea del Norte prefiere crear palabras nuevas a partir de raíces sinocoreanas.
La península de Corea es una zona montañosa, razón por la que el coreano está dividido en numerosos pequeños dialectos locales. Hay pocas delimitaciones claras, por lo que la clasificación de dialectos es hasta cierto punto arbitraria. Un estudio reciente sobre estos dialectos, sugiere que la estructura jerárquica en estos dialectos no está clara, lo que quiere decir que no hay evidencia cuantitativa que sostenga una relación de árbol familiar entre ellos.
Generalmente se dividen a lo largo de los límites provinciales.
Dialectos coreanos
Dialecto de Hamgyŏng:
También conocido como dialecto del noreste.
Se habla en la provincia de Hamgyong en las regiones de Kwanbuk y Kwannam, la parte noreste de Pyongan, la provincia de Ryanggang y en la prefectura autónoma coreana de Yanbian en la provincia china de Jilin. Tiene nueve vocales; las nueve del coreano estándar y además la ö.
Dialectos del noroeste:
Dialecto de Pyongan
Se extiende a través de Pyongyang, Pyongan, Chagang, y Liaoning en China.
Dialecto de Hwanghae
Se habla en la provincia de Hwanghae en Corea del Norte. Generalmente se agrupa con los dialectos centrales pero no encaja por completo.
Dialecto de Yukchin
Se habla en la región histórica de Yukchin en la parte nororiental de la provincia de Hamgyŏng del norte. No está agrupado con los dialectos de Pyongan, sin embargo comparte más características con éste que con los demás dialectos de Hamgyŏng.14
Dalectos del centro:
Dialecto de Seúl también conocido como Gyeonggi.
Se habla en Gyeonggi, Incheon y Seúl en Corea del Sur, y en Kaesong en Corea del Norte. Es la base del dialecto estándar.
Dialecto de Yeongseo
Se habla en la región de Yeongseo que abarca la provincia de Gangwon en Corea del Sur y la provincia de Kangwon en Corea del Norte: limita al oeste con las montañas Taebaek. Aunque es común que se le agrupe junto con los dialectos de Gangwon, el dialecto de Yeonseon es diferente a los dialectos al este de las montañas.
Dialecto de Chungcheong
Se habla en la región de Chungcheong, también conoció como Hoseo, en Corea del Sur y también incluye a la ciudad de Daejeon.
Dialecto de Yeongdong
Se habla en la región de Yeongdong, que abarca la provincia de Gangwon en Corea del Norte y la provincia de Kangwon en Corea del Sur. Limita al este con las montañas Taebaek. Se suele nombrar como dialecto de Gangwon (강원 방언), pero el dialecto de Yeongdong difiere un poco de los dialectos centrales de Corea al oeste de las montañas.
Dialecto de Gyeongsang
También conocido como dialecto suroriental, se habla en la región de Gyeongsang (Yeongnam) de Corea del Sur. También incluye a las ciudades de Busan, Daegu y Ulsan. Este dialecto es fácil de distinguir del dialecto de Seúl porque tiene un tono más variado. Tiene seis vocales: i, e, a, eo, o, u.
Dialecto de Jeolla
También conocido como dialecto suroccidental, se habla en la región de Jeolla (Honam) de Corea del Sur, incluye a la ciudad de Gwangju. Tiene diez vocales: i, e, ae, a, ü, ö, u, o, eu, eo.
Fuera de la península de Corea
Koryo-mar (Корё мар/고려말, en coreano: 중앙아시아 한국어)
Suele decirse que es descendiente del dialecto de Hamgyŏng, lo hablan los Koryo-saram, coreanos étnicos de la Unión Soviética. Consiste en una base de vocabulario coreano con muchos préstamos y calcos del Ruso y las lenguas túrquicas.
Zainichi (재일어; 재일조선어)
Es el dialecto que hablan los coreanos en Japón. Está fuertemente influenciado por el japonés.
Idioma coreano en China (중국조선)
En China se usa el dialecto de Hamgyŏng de Corea del Norte pero al estar en China incluye muchas palabras nuevas provenientes del Chino.
Algunos lingüistas clasifican al coreano como una lengua aislada. La idea de que el coreano pertenezca a las lenguas altaicas ha sido en ocasiones desacreditada. No obstante, también hay estudios que avalan esta hipótesis, que es la que sostenemos, con la precaución debida, en la presente clasificación.
Durante mucho tiempo los estudiosos han tratado de asociar la lengua coreana a alguna de las grandes familias de lenguas pero no ha habido grandes avances en este sentido. No han faltado teorías acerca del origen de la lengua y dos de las más conocidas, la septentrional y la meridional, han sido defendidas por algunos investigadores.
Según la teoría meridional el pueblo y la lengua coreana proceden del sur, principalmente de la región del Pacífico, habiendo dos versiones de la misma: una dice que la lengua coreana está relacionada con las lenguas dravídicas de la India, dadas las similitudes sintácticas entre las lenguas dravídicas y la coreana; por ejemplo ambas lenguas tienen el orden sujeto, objeto y verbo, posposiciones en lugar de preposiciones, no tienen pronombres relativos, modificadores delante del nombre, etc.
Existe otra versión de la teoría meridional en la que se supone relacionada con las lenguas austronésicas, habiendo lingüistas y antropólogos que la apoyan. Las características que comparte el coreano con las lenguas polinesias incluyen la estructura fonológica de sílabas abiertas, el sistema honorífico y los números y nombres de varias partes del cuerpo. Los elementos antropológicos compartidos por coreanos y los pueblos del Pacífico Sur son el cultivo del arroz, el tatuaje, el sistema familiar matrilineal, el mito del huevo como el origen de la realeza y otros recientes descubrimientos en culturas paleolíticas y pre-cerámicas. Aunque esta teoría ha atraído la atención de muchos lingüistas no es aceptada por muchos otros.
La teoría septentrional postula que la lengua coreana está relacionada con la familia altaica. Aunque esta idea no es completamente aceptada por la comunidad lingüística, la mayor parte de los lingüistas coreanos y algunos estudiosos occidentales parecen inclinarse hacia la misma. Las grandes ramas de la familia altaica son la túrcica, mongola y tungús, hablándose dichas lenguas desde los Balcanes a la península de Kamchatka en el Pacífico Norte; pues bien, la teoría septentrional afirma que la rama tungús de las tribus altaicas emigró hacia el sur, alcanzando la península coreana, de manera que las lenguas tungús incluirían dos grandes lenguas: la coreana y la manchú.
El concepto de que el coreano es una rama de la familia altaica está apoyado por la evidencia antro-arqueológica tal como menhires, dólmenes, chamanismo y bronce, hallazgos que se han producido también en Asia Central, Siberia y norte de Manchuria.
El coreano es similar a las lenguas altaicas en la ausencia de elementos gramaticales tales como número, género, artículos, morfología fusional, voz, pronombres relativos y conjunciones. La armonía vocal y la aglutinación se hallan también en las lenguas altaicas. Al comparar las dos teorías parece que la influencia septentrional es más dominante que la meridional.
En la presente clasificación, la lengua coreana (heredera/continuadora de la lengua de Silla) consideramos que es una de las posibles lenguas han, habladas en la parte suroriental de la península por pobladores que eventualmente se separaron del tronco septentrional/fuyu. De ahí sus grandes diferencias y la dificultad para la clasificación en un grupo común.
Estaría hermanada con la lengua Jeju y posiblemente con otras variedades hoy extintas de lenguas habladas por los pequeños reinos de la confederación han.
El coreano se caracteriza por una triple serie de consonantes oclusivas y africadas sordas que poseen carácter fonológico contrastivo: relajadas —/p/, /t/, /k/, /ʨ/—, aspiradas —/pʰ/, /tʰ/, /kʰ/, /ʨʰ/—, que se articulan con un grado extra de aspiración, y tensas —/p͈/, /t͈/, /k͈/, /ʨ͈/—, que se pronuncian con mayor tensión glotal. Cada una de estas cuatro series de fonemas se neutraliza en su respectiva forma relajada en posición final de palabra y delante de otras consonantes oclusivas o africadas. Por otro lado, las oclusivas y africadas relajadas se pronuncian como sus respectivos correlatos sonoros —[b], [d], [ɡ], [ʥ]— cuando aparecen entre vocales o tras consonantes sonoras (ej.: 한국 <Hankuk> ['hanɡuk] ‘Corea’). En el dialecto estándar de la lengua, la fricativa alveolar /s/ se palataliza como [ɕ] delante de [j] e [i] (ej.: 신 <sin> [ɕin] ‘Shin’), mientras que en posición final de sílaba se pronuncia [t] (ej.: 버섯 <peoseos> ['pʌsʌt] ‘seta’). La consonante glotal /h/ no se pronuncia en posición intervocálica (ej.: 좋은 <choheun> [ʨoɯn] ‘bueno’). El fonema líquido /l/ posee dos alófonos en coreano: lateral [l] (en posición final de palabra y delante de consonante) y vibrante simple [ɾ] (en posición inicial de palabra y entre dos sonidos vocálicos). Cuando la grafía ㄹ <l> aparece al comienzo de palabras coreanas, se suprime o se pronuncia como [n] (ej.: 논리 <nonli> ['nolli] ‘lógica’).
Aparte de los anteriores cambios articulatorios, producidos por el contexto fonético, las consonantes del coreano estándar están sujetas a variaciones dialectales. En el habla de Corea del Norte, por ejemplo, las tres variantes articulatorias de la consonante africada palatal —relajada ㅈ [ʨ], aspirada ㅊ [ʨʰ] y tensa ㅉ [ʨ͈]— se pronuncian como sus correlatos africados alveolares: [ts], [tsʰ] y [ts͈], respectivamente. En hamgyong (un dialecto divergente hablado al noreste de Corea del Norte), la -p final de raíces verbales se pronuncia —y se escribe— [b] cuando se le añaden desinencias que comienzan por vocal, mientras que en el dialecto estándar de Corea del Sur se pronuncia [w] en este mismo contexto (por ejemplo, cuando a la base verbal 덥 [tʌp] ‘estar caliente’ se le añade la desinencia de presente 어요 [ʌjo] resulta la forma conjugada 더워요 ['tʌwʌjo] en coreano del sur y 더버요 ['tʌbʌjo] en el dialecto septentrional). En palabras de origen chino, la consonante lateral l (ㄹ) en posición inicial de palabra se pierde (tanto en la pronunciación como en la ortografía) en Corea del Sur, pero se conserva en Corea del Norte (por ejemplo, el frecuente apellido coreano “Lee”, procedente del chino 李, se escribe 이 [i] en el sur y 리 [ɾi] en el norte de Corea).
En coreano, únicamente están permitidos los grupos de dos consonantes en interior de palabra (nunca en posición inicial o final). Pese a que algunos términos se escriban con dos caracteres consonánticos al final, sólo se pronuncia una de estas consonantes (ej.: 닭 <talk> [tak] ‘pollo’). No obstante, cuando a estas palabras se añaden sufijos que comienzan por vocal, el grupo consonántico original se muestra claramente, ya que sus dos sonidos se separan en sílabas distintas (ej.: 닭 [tak] + 이 [i] ‘marca de sujeto’ → 달기 ['talki] ‘el pollo’). Por el contrario, cuando el sufijo que se añade comienza por consonante, de nuevo se suprime uno de los sonidos agrupados de la raíz para respetar la regla de grupos consonánticos del coreano (ej.: 닭 [tak] + 고기 ['koɡi] ‘carne’ → 닭고기 ['talɡoɡi] ‘carne de pollo’).
Cuando las consonantes finales de sílaba interaccionan con las consonantes iniciales de la siguiente, se producen en coreano una serie de asimilaciones fonéticas regulares:
1) Nasalización. Es el proceso de asimilación consonántico más productivo de la lengua, y adopta dos formas: progresiva y regresiva. La primera consiste en la pronunciación de las consonantes oclusivas /p/, /t/, /k/ como sus correlatos nasales [m], [n], [ŋ], respectivamente, delante de m, n (ej.: 앞니 <apni> ['amni] ‘dientes incisivos’, 송곳니 <songkotni> ['soŋɡonni] ‘colmillo’, 한국말 <hankukmal> ['hanɡuŋmal] ‘idioma coreano’). Mediante el proceso de nasalización regresiva, la líquida /l/ se articula [n] tras las nasales m, ng y las oclusivas p, t, k (ej.: 장롱 <changrong> ['ʨaŋnoŋ] ‘aparador’). En algunos casos, las consonantes oclusivas que producen la nasalización regresiva de /l/ pueden a su vez experimentar una posterior nasalización progresiva al nuevo sonido [n].
2) Enlace. Se produce cuando una consonante en posición final de sílaba se convierte en la primera de la siguiente cuando ésta comienza por vocal (ej.: 목요일 <mok-yo-il> [mo.'ɡjo.il] ‘jueves’, 볶음밥 <pokk-eum-pap> ['po.ɡɡɯm.bap] ‘arroz frito’).
3) Palatalización. Las oclusivas alveolares /t/, /tʰ/ delante de la vocal i (representada mediante el carácter silábico 이) se agrupan con este sonido y se pronuncian como sus correlatos palatales /ʨ/, /ʨʰ/ (ej.: 해돋이 <hae-tot-i> ['hɛdoʨi] ‘amanecer’).
4) Liquidación. La nasal /n/ en posición final de sílaba se convierte en [l] delante de la consonante ㄹ <l> (ej.: 논리 <nonli> ['nol.li] ‘lógica’). Mediante el mismo proceso de liquidación —aunque en este caso regresiva—, la n en posición inicial de sílaba interior se pronuncia [l] cuando la sílaba anterior acaba en l (ej.: 설날 <seolnal> ['sʌl.lal] ‘Año Nuevo lunar’).
5) Aspiración. Cuando la fricativa glotal /h/ aparece detrás de consonantes oclusivas y africadas, las convierte en aspiradas (ej.: 박하 <pak-ha> ['pakʰa] ‘menta’). Cuando aparece delante de sus variantes relajadas, se produce metátesis o intercambio de posición de sonidos dentro de la palabra, causando nuevamente la aspiración de estas consonantes (ej.: 하얗다 <ha-yah-ta> ['hajatʰa] ‘blanco’).
Las vocales anteriores redondeadas /y/, /ø/ poseen alófonos [wi], [we] (por ejemplo, 귀 <kü> ‘oreja’ se pronuncia indistintamente [ky] o [kwi]). La vocal posterior no redondeada /ɯ/ se pronuncia [u] tras consonantes bilabiales (ej.: 가뭄 <kameum> ['kamum] ‘sequía’).
El sistema vocálico del coreano se caracteriza por una gran cantidad de cambios condicionados por el contexto fonético, que pueden agruparse alrededor de cuatro procesos generales:
1) Armonía vocálica. Cuando se añade a la raíz verbal una desinencia de formas no conjugadas que comienza por la vocal no redondeada ㅓ [ʌ], ésta se convierte en ㅏ [a] detrás de ㅏ [a], ㅗ [o].
2) Diptongación. La vocal anterior ㅣ [i] y las vocales posteriores ㅜ [u], ㅗ [o] de raíces verbales se articulan como las semiconsonantes [j], [w] cuando van seguidas por sufijos que comienzan por ㅓ [ʌ], ㅏ [a]:
[i] + [ʌ] → [jʌ] / [i] + [a] → [ja]
[u] + [ʌ] → [wʌ] / [u] + [a] → [wa]
[o] + [ʌ] → [wʌ] / [o] + [a] → [wa]
3) Contracción vocálica. Las vocales ㅗ [o], ㅓ [ʌ], ㅏ [a], ㅜ [u] seguidas de ㅣ [i] se contraen en una única vocal de timbre intermedio cuando se produce la unión de distintos morfemas y sufijos:
[o] + [i] → [ø]
[ʌ] + [i] → [e]
[a] + [i] → [ɛ]
[u] + [i] → [y]
4) Síncopa. Las raíces verbales acabadas en la vocal no redondeda ㅡ [ɯ] la pierden al añadir una desinencia que comienza por ㅓ [ʌ], vocal que a su vez desaparece cuando el sufijo se añade a temas verbales acabados en ㅔ [e], ㅐ [ɛ], ㅓ [ʌ], ㅏ [a]:
[ɯ] + [ʌ] → [ʌ]
[e] + [ʌ] → [e]
[ɛ] + [ʌ] → [ɛ]
[ʌ] + [ʌ] → [ʌ]
[a] + [ʌ] → [a]
La principal diferencia dialectal entre el coreano del norte y el coreano del sur, por lo que a las vocales se refiere, consiste en la pronunciación redondeada [ɔ] de la o abierta (ㅓ) en el primero, frente a la articulación estándar no redondeada [ʌ] en Corea del Sur.
El coreano es una lengua aglutinante, cuyas palabras (morfemas) se forman mediante la adición ordenada de sufijos a raíces léxicas.
Según sus características morfológicas, los constituyentes gramaticales se dividen en dos clases: morfemas flexivos (verbos) y morfemas no flexivos (sustantivos, partículas, adverbios e interjecciones). Los primeros están formados por una raíz verbal (o tema) a la que se añaden distintas desinencias que indican conjugación (tiempo, aspecto, modo) y otros rasgos gramaticales (como formalidad y modalidad).
Existen dos tipos de temas verbales: consonánticos (acabados en consonante) y vocálicos (con final en vocal). A su vez, cada uno de ellos puede ser regular (si la terminación no cambia cuando se le añaden desinencias) o irregular (temas verbales que sufren alteraciones en el sonido final al conjugarse). En coreano, esta irregularidad morfológica —que no debe confundirse con las asimilaciones fonéticas anteriormente explicadas, que son condicionadas de forma regular por el contexto fonológico y no se reflejan en la ortografía— afecta a cinco temas consonánticos (temas en -t, temas en -w, temas en -h, temas en sonante y temas de -s sincopada) y tres temas vocálicos (temas de extensión de -l, temas de reduplicación de -l y temas de -l epentética). Por ejemplo, los verbos coreanos irregulares con tema en -t transforman esta vocal en -l cuando se les añade una desinencia que comienza por vocal.
Compárese las siguientes formas conjugadas de dos verbos como 닫다 <tatda> ‘cerrar’ y 묻다 <mutda> ‘preguntar’:
닫다 (tema regular) | 묻다 (tema irregular) | |
Indicativo formal | 닫습니다 <tat-seupnida> | 묻습니다 <mut-seupnida> |
Indicativo informal | 닫아요 <tat-ayo> | 물어요 <mul-eoyo> |
Gerundio | 닫고 <tat-ko> | 묻고 <mut-ko> |
Condicional | 닫으면 <tat-eumyeon> | 물으면 <mul-eumyeon> |
Los verbos coreanos no concuerdan en número, persona o género con el sujeto, aunque sí muestran concordancia gramatical con otros elementos de la oración que expresan tratamiento honorífico mediante tres estilos: informal, formal y educado (por ejemplo, el pronombre personal de primera persona “yo” posee una variante familiar 나 <na> y otra formal de carácter respetuoso y humilde 저 <cheo>). La formalidad es un elemento fundamental dentro de la lengua y la cultura coreanas, y dependiendo de la situación comunicativa se debe usar la desinencia verbal adecuada para expresar un determinado grado de familiaridad o respeto; por ejemplo, el presente de indicativo del anterior verbo 묻다 <mutda> ‘preguntar’ posee cuatro formas distintas: formal no educado (묻는다 <mutneunda>), informal no educado (물어 <muleo>), formal educado (묻습니다 <mutseupnida>) e informal educado (물어요 <muleoyo>). Esta riqueza de la conjugación coreana hace que el sujeto de la oración se pueda omitir libremente siempre que esté claramente especificado por el contexto lingüístico o situacional (ej.: 환불해 주세요 <hwanpulhae chuseyo> ‘deme un reembolso’).
En contraste con su amplia morfología verbal, los sustantivos coreanos presentan formas invariables, sin marcas explícitas de número o género (cuya interpretación depende del contexto) ni artículos (determinado e indeterminado). Sin embargo, de forma similar al español, existe en coreano una triple serie de prefijos demostrativos (이 <i->, 그 <keu->, 저 <cheo->), que se añaden a sustantivos para expresar pronombres o adverbios (ej.: 그것 <keukeot> ‘éste’, 거기 <keoki> ‘ahí’).
El orden sintáctico no marcado dentro de la oración coreana es Sujeto-Objeto-Verbo (ej.: 나는 어제 텔레비전을 보았다 <nanneun eoje tellepicheoneul poassta> ‘(yo) ayer vi la tele’), aunque cualquier otra ordenación de estos tres constituyentes principales es posible por motivos estilísticos y de énfasis, siempre que el verbo vaya al final de la oración (ej.: 어제 정민 씨를 만났어요 <eoje Cheong-Min ssireul mannasseoyo> ‘ayer conocí a Jeongmin’). Esta tipología sintáctica SOV del coreano condiciona las siguientes características gramaticales: a) las relaciones nominales se expresan mediante partículas posposicionales (ej.: 방에서 <pang-eseo> ‘en la habitación’); b) en las estructuras nominales de genitivo, el posesor precede a lo poseído; c) la proposición de relativo precede a su núcleo nominal; d) el adverbio precede al verbo; e) el verbo principal precede al auxiliar.
El núcleo del vocabulario coreano está compuesto de palabras nativas coreanas. Una proporción significativa del vocabulario, especialmente palabras que denotan ideas abstractas, son sinoreanas, ya sean tomadas directamente del chino escrito o acuñadas en Corea o Japón usando caracteres chinos.
La proporción exacta de vocabulario chinocoreano es materia de debate. Sohn (2001) estableción que el 50-50%, pero posteriormente el mismo autor da una estimación incluso mayor, del 65%. Jeong Jae-do, uyno de los complidaores del diccionario Urimal Keun Sajeon, afirma que la proporción no es tan alta. Apunta que los diccionarios compilados durante el periodo colonial incluen muchas palabras chinocoreanas no utilizadas. En su estimación, la proporción del vocabulario nativo coreano podría ser tan alta como del 70%.
La mayoría de palabras en coreano son de origen nativo o de origen chino. Muchas veces un mismo concepto puede estar descrito mediante una palabra de origen nativo y otra de origen chino, aunque tendrán distintos matices. Las palabras de origen chino suelen considerarse más formales que las de origen nativo (este fenómeno tiene similitud con los neologismos tomados del latín o el griego en los idiomas europeos).
Debido a esto, en el coreano existen dos maneras de contar (con números nativos y con números de origen chino).
Las palabras de origen chino suelen ser compuestos de unidades que excepto en contadas ocasiones no pueden ir solas, estas unidades son en realidad los conceptos intrínsicos en el ideograma con el que se escribían en chino. Estos ideogramas en coreano se llaman hanja y para mejorar el aprendizaje del vasto vocabulario coreano, se requiere un cierto conocimiento de ellos.
Desde la segunda mitad del siglo veinte, casi todos los préstamos han sido tomados del inglés.
Niveles de cortesía y honoríficos
La relación entre el hablante o escritor y su receptor es suprema en la gramática coreana. La relación entre el emisor y el sujeto referido se refleja en los honoríficos, mientras que la relación entre el hablante y el escucha se refleja en los niveles de cortesía.
Honoríficos
Cuando se habla de alguien superior en estatus, un hablante o escritor generalmente usa sustantivos especiales o sufijos en los verbos para indicar la superioridad del sujeto. Generalmente, alguien es superior en estatus si se trata de un pariente mayor, un desconocido o alguien de aproximadamente la misma edad o mayor, un jefe, maestro, cliente y cosas por el estilo. Alguien es igual o inferior en estatus si es más joven y desconocido, estudiante, trabajador o similares. Actualmente, hay sufijos especiales que se pueden usar en oraciones declarativas, interrogativas o imperativas, tanto en oraciones honoríficas como normales. Su función es hacer más rápido y sencillo el uso del coreano.
Tradicionalmente lo honoríficos eran estrictamente jerárquicos. Los sistemas de castas y estatus tenía patrones y usos mucho más complejos y estratificados que los que se usan actualmente. La intrincada estructura del sistema de honoríficos coreanos floreció en la cultura y sociedad tradicional. Los honoríficos en la corea contemporánea sólo se usan para personas que están sicológicamente distantes. También se usan para personas que son superiores en estatus. Por ejemplo, familiares o personas mayores, maestros y empleadores.
Niveles de cortesía
En el coreano hay siete paradigmas verbales o niveles de cortesía, y cada nivel tiene una forma única para finalizar los verbos, que se usan para indicar el nivel de formalidad de una situación.[cita requerida] A diferencia de los honoríficos, que se usan para mostrar respeto hacia la persona de quién se habla, los niveles de cortesía se usan para mostrar respeto hacia la o las personas a quién se habla. Los nombres de los siete niveles se derivan de la forma imperativa no honorífica del verbo 하다 (hada, «hacer»), dicha en los siete niveles, más el sufijo 체 (che, hanja: 體), que significa «estilo».
Los seis niveles más altos generalmente se agrupan como jondaenmal (존댓말 «honorífico»), mientras que el nivel más bajo (haeche, 해체) se llama banmal (반말 «forma baja») en coreano.
Actualmente, las generaciones jóvenes ya no se sienten obligadas a bajar su su consideración usual hacia el referente. Es común ver a jóvenes hablando a sus familiares mayores en la forma banmal (반말). Esto no es una falta de respeto, sino que muestra la intimidad y la cercanía de la relación entre los dos hablantes. Las tranformaciones en las estructuras sociales y las actitudes en la sociedad rápidamente cambiante actual, ha traído cambios en la forma en la que la gente habla.
Género
Los géneros coreanos se perciben de alguna manera con roles de género más fuertes que en occidente; en el habla coreana también hay un contraste muy grande entre los géneros. Por ejemplo:
Un tono de voz más suave utilizado por mujeres cuando hablan;
Una mujer casada se presenta como la madre o la esposa de alguien y no con su nombre;
Diferencias de género en títulos y términos ocupacionales (por ejemplo, sajang es el nombre del presidente de una compañía y yŏsajang es la forma femenina);
Las mujeres tienden a utilizar más muletillas (¿no?, ¿verdad?) y elevar los tonos en las frases. Ésto también se aprecia en el habla de los niños
En las sociedades occidentales los individuos tienden a evitar expresiones de poder asimétricas, tratándose mutuamente por el primer nombre por solidaridad. En la sociedad coreana, dos personas de estatus asimétrico tienen a enfatizar las diferencias por solidaridad. Los coreanos prefieren usar términos de parentesco familiar, más que otro tipo de palabras. En la sociedad tradicional coreana, las mujeres han estado mucho tiempo en posiciones desventajosas. La estructura social coreana tradicional era una sistema familiar patriarcal que enfatizaba la continuidad de los linajes. Esta estructura ha tendido a separar los roles de las mujeres con repecto a los hombres.
El coreano posee dos sistemas numéricos que emplea de forma habitual: uno vernáculo y otro chino-coreano (usado fundamentalmente para indicar los minutos de las expresiones horarias y números superiores a 100).
En ocasiones, estas dos series de numerales establecen diferencias semánticas (por ejemplo, 열 과 <yeol kwa> significa ’10 lecciones’, mientras que 십 과 <sip kwa> significa ‘lección 10’). Al igual que el chino y el japonés, el coreano emplea unas marcas morfológicas conocidas como clasificadores numéricos para enumerar los sustantivos. Estos constituyentes aparecen precedidos por un numeral —casi siempre del sistema vernáculo coreano— y designan personas, animales o cosas que poseen características semánticas similares (por ejemplo, para cuantificar bebidas y líquidos se emplea el clasificador 병 <pyeong> ‘botella’, como en 맥주 2병 <maekchu tul pyeong> ‘dos botellas de cerveza’ o ‘dos cervezas (en botella)’).
Los pronombres numerales (del 1 al 10) —representados mediante estos dos sistemas y acompañados de su transcripción ortográfica en caracteres latinos— son los siguientes:
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
COREANO | |||||||||
하나 | 둘 | 셋 | 넷 | 다섯 | 여섯 | 일곱 | 여덟 | 아홉 | 열 |
hana | tul | set | net | taseot | yeoseot | ilgop | yeodeol | ahop | yeol |
CHINO-COREANO | |||||||||
일 | 이 | 삼 | 사 | 오 | 육 | 칠 | 팔 | 구 | 십 |
il | i | sam | sa | o | yuk | chil | pal | ku | sip |
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
모든 인간은 태어날 때부터 자유로우며 그 존엄과 권리에 있어 동등하다. 인간은 천부적으로 이성과 양심을 부여받았으며 서로 형제애의 정신으로 행동하여야 한다.
El primer sistema de escritura empleado en Corea fueron los caracteres chinos que, tras ser adoptados en el siglo II como principal forma de expresión cultural, dieron lugar a distintas variedades modificadas, empleadas en el lenguaje burocrático y literario. Durante este periodo de influencia cultural se introdujeron en el coreano una gran cantidad de términos chinos, tanto de forma directa (caracteres) como indirecta (transcripción fonética). Sin embargo, la escritura ideográfica no resultaba adecuada para representar los sonidos y las estructuras gramaticales del coreano, por lo que en 1443 Sejong el Grande, cuarto emperador de la dinastía Joseon, inventó el alfabeto coreano, formado por 28 letras individuales (consonantes y vocales) que resultaban más aptas para la transcripción de los sonidos coreanos y eran más fáciles de aprender que los complicados caracteres chinos, lo que permitió el acceso a la cultura de todas las clases sociales del reino.
En su forma actual, el alfabeto coreano —conocido como hangul (한글) en Corea del Sur y chosŏngul (조선글) en Corea del Norte— está formado por 40 letras que representan sonidos únicos, aunque gráficamente se agrupan en núcleos silábicos en forma de cuadrícula de tamaño regular. La distribución gráfica de estas letras dentro de la sílaba sigue el modelo ortográfico del chino: de arriba abajo y de izquierda a derecha (por ejemplo, la sílaba 한 <han>, aunque a simple vista parece un único carácter, está compuesta por tres letras individuales: ㅎ <h>, ㅏ <a> y ㄴ <n>).
El alfabeto coreano es el único sistema de escritura alfabético propiamente dicho (formado por consonantes y vocales individuales) que se emplea como forma de escritura autóctona en Extremo Oriente. No obstante, debido a la enorme influencia cultural y religiosa de China en Corea, los caracteres chinos siguieron empleándose como principal forma de representación escrita hasta mediados del siglo XX. En Corea del Sur, esta tradición se ha mantenido hasta fechas relativamente recientes, y algunos caracteres chinos —conocidos como hanja (漢字 en su forma original)— se han incorporado a la escritura técnica coreana (artículos académicos y documentos oficiales) para designar conceptos culturales y especializados.
Siguiendo el modelo clasico chino, la escritura coreana tradicional adopta un orden vertical de arriba abajo, en columnas que se extienden de derecha a izquierda. Sin embargo, por influencia de las lenguas occidentales, el lenguaje científico y la tecnología digital, en la actualidad resulta habitual la representación horizontal de los caracteres silábicos coreanos de izquierda a derecha, en filas que siguen el orden occidental de arriba abajo. Igualmente por influencia de la escritura occidental, el coreano moderno —a diferencia de otros sistemas gráficos formados por bloques silábicos, como el chino y el japonés— utiliza espacios para separar las palabras dentro del texto y signos de puntuación similares a los del alfabeto latino.
Hangul (한글)
El primer sistema de escritura empleado para la representación del coreano fueron los caracteres chinos (o una versión adaptada de ellos). Sin embargo, la escritura china resultaba difícil de aprender e inadecuada para transcribir la lengua, debido a las diferencias fonológicas, morfológicas y sintácticas entre el coreano y el chino.
Para permitir el acceso de todas las clases sociales de Corea a la lectura y la escritura y establecer una identidad cultural propia, el emperador Sejong el Grande, de la dinastía Joseon, creó en 1443 el originario alfabeto coreano —conocido como hunminjeongeum (훈민정음)—, formado por 28 letras agrupadas en bloques silábicos dentro de la escritura. Para la formación de estas grafías se emplearon tres trazos básicos: un punto redondeado que simboliza el cielo (○) y que más tarde evolucionaría a una raya corta, una línea horizontal que representa la tierra (─) y una línea vertical que simboliza el hombre (│).
No obstante, la poderosa influencia cultural y religiosa de China en Corea hizo que este alfabeto local no acabara de suplantar a la escritura tradicional hasta la segunda mitad del siglo XX.
En la actualidad, Corea del Norte ha abolido el uso de los caracteres chinos, pero en Corea del Sur se han conservado algunos ideogramas —conocidos como hanja (漢字 en su forma original)—, que se han incorporado a la escritura y la pronunciación de la lengua.
El alfabeto coreano —conocido como hangul (한글) en Corea del Sur y chosŏngul (조선글) en Corea del Norte— es un sistema de escritura alfabético empleado para la representación gráfica del coreano. En su forma actual, está compuesto por 40 letras, que se forman mediante la unión ordenada de distintos trazos angulares según el modelo ortográfico del chino (de arriba abajo y de izquierda a derecha): 14 consonantes sencillas, 5 consonantes dobles, 9 vocales puras y 12 vocales compuestas. El alfabeto coreano está basado en el principio grafemático “un fonema, una letra”, aunque la correspondencia no es totalmente exacta, puesto que algunos fonemas poseen varios alófonos en función del contexto fonético y las vocales compuestas transcriben diptongos formados por la unión de las semiconsonantes [w] y [j] —que no se representan individualmente mediante ninguna letra del alfabeto coreano— y otras vocales puras.
Pese a que la unidad fonológica mínima es el grafema (o letra), la escritura coreana representa los distintos sonidos que forman una sílaba mediante un carácter agrupado en forma de cuadrícula de tamaño regular. Sin embargo, a diferencia de los jeroglíficos egipcios y los pictogramas chinos, los sonidos que forman los núcleos silábicos del coreano se pueden descomponer en sus letras individuales (por ejemplo, la sílaba 한 <han>, aunque a simple vista parece un único carácter, está compuesta por tres letras individuales: ㅎ <h>, ㅏ <a> y ㄴ <n>). Las únicas estructuras silábicas permitidas en coreano son —en orden de mayor a menor frecuencia— CV (ej.: 가 <ka>), CVC (ej.: 묵 <muk>) y CVCC (ej.: 닭 <talk>). Pese a que existen sílabas con vocal inicial (o incluso única), en su forma escrita se adaptan al esquema general CVC (o CV) mediante la inserción del símbolo ㅇ, que representa una consonante “muda” (por ejemplo, la vocal ㅏ [a] no puede aparecer como tal en la escritura coreana, sino bajo la forma 아 <a>, como en el nombre 안 <Ahn>).
El alfabeto coreano actual está formado por las siguientes 40 letras:
Consonantes sencillas
CONSONANTES SENCILLAS | |||||||||||||
ㅂ | ㄷ | ㅈ | ㄱ | ㅍ | ㅌ | ㅊ | ㅋ | ㅅ | ㅎ | ㅁ | ㄴ | ㅇ | ㄹ |
Pronunciación | |||||||||||||
p | t | ʨ | k | pʰ | tʰ | ʨʰ | kʰ | s | h | m | n | ŋ/Ø(2) | l/ɾ(3) |
Transcripción latina | |||||||||||||
p/b(1) | t/d(1) | ch/j(1) | k/ɡ(1) | p | t | ch | k | s | h | m | n | ng/- | l/r |
Notas:
(1) Las letras latinas empleadas habitualmente para la transcripción de las consonantes oclusivas y africadas sordas del coreano son b (ㅂ), d (ㄷ), j (ㅈ), g (ㄱ) —que no pueden confundirse con los correlatos sonoros de las anteriores, /b/, /d/, /ʥ/, /ɡ/, ausentes en el sistema fonológico de la lengua—, mientras que p, t, ch, k se reservan para la transcripción de sus formas aspiradas. Sin embargo, a fin de identificar visualmente sonido y letra, estas últimas grafías son más adecuadas para transcribir ortográficamente las oclusivas y africadas sordas del coreano en posición inicial de palabra (aunque en este caso no se distingan los sonidos relajados de los aspirados): p- (ㅂ), t- (ㄷ), ch- (ㅈ), k- (ㄱ).
(2) El carácter consonántico ㅇ equivale a la nasal velar [ŋ] en posición final de sílaba o a la consonante muda [Ø] delante de vocales.
(3) La l coreana (ㄹ) posee dos pronunciaciones: [l] en posición final de palabra y delante de consonante, [ɾ] en posición inicial de palabra y entre dos sonidos vocálicos.
Consonantes dobles
CONSONANTES DOBLES | ||||
ㅃ | ㄸ | ㅉ | ㄲ | ㅆ |
Pronunciación | ||||
p͈ | t͈ | ʨ͈ | k͈ | s͈ |
Transcripción latina | ||||
pp | tt | jj | kk | ss |
Vocales puras
VOCALES PURAS | ||||||||
ㅣ | ㅔ | ㅚ | ㅐ | ㅏ | ㅗ | ㅜ | ㅓ | ㅡ |
Pronunciación | ||||||||
i | e | ø | ɛ | a | o | u | ʌ | ɯ |
Transcripción latina | ||||||||
i | e | oe | ae | a | o | u | eo | eu |
Vocales compuestas
VOCALES COMPUESTAS | |||||||||||
ㅢ | ㅖ | ㅒ | ㅑ | ㅛ | ㅠ | ㅕ | ㅟ | ㅞ | ㅙ | ㅘ | ㅝ |
Pronunciación | |||||||||||
ɯi | je | jɛ | ja | jo | ju | jʌ | y/wi | we | wɛ | wa | wʌ |
Transcripción latina | |||||||||||
ui | ye | yae | ya | yo | yu | yeo | wi | we | wae | wa | wo |
La combinación de varias consonantes sencillas da lugar a 11 grupos consonánticos que, aunque fonológicamente se consideran como la unión de dos sonidos individuales, ortográficamente forman un dígrafo inseparable: ㄳ <gs> , ㄽ <ls>, ㄵ <nj>, ㄾ <lt>, ㄶ <nh>, ㄿ <lp>, ㄺ <lg>, ㅀ <lh>, ㄻ <lm>, ㅄ <bs>, ㄼ <lb>
Siguiendo el modelo clasico chino, la escritura coreana tradicional adopta un orden vertical de arriba abajo, en columnas que se extienden de derecha a izquierda. Sin embargo, por influencia de las lenguas occidentales, el lenguaje científico y la tecnología digital, en la actualidad resulta habitual la representación horizontal de los caracteres silábicos coreanos de izquierda a derecha, en filas que siguen el orden occidental de arriba abajo. Igualmente por influencia de la escritura occidental, el coreano moderno —a diferencia de otros sistemas gráficos formados por bloques silábicos, como el chino y el japonés— utiliza espacios para separar las palabras dentro del texto y signos de puntuación similares a los del alfabeto latino.
El alfabeto coreano destaca por su precisión y perfección formal:
El diseño de sus letras no es casual, sino que refleja los rasgos fonológicos de los sonidos que representan (e incluso la disposición física de los órganos articulatorios que intervienen en su producción).
De esta forma, las consonantes que se pronuncian en el mismo lugar de articulación —bilabiales, alveolares, palatales, velares, glotales— adoptan un diseño básico similar (por ejemplo, las bilabiales ㅂ <p> y ㅁ <m> poseen una forma cuadriculada, similar a la de una boca cerrada antes de su articulación oclusiva) y las vocales se distinguen de las anteriores por contener trazos en forma de raya vertical u horizontal.
Dentro de un mismo carácter consonántico, el alfabeto coreano es capaz de codificar los distintos rasgos fonológicos que lo forman; por ejemplo, la consonante alveolar oclusiva aspirada ㅌ <t> está formada por tres trazos horizontales: el superior indica que se trata de una oclusiva (como ㅂ <p>, ㄷ <t>, ㄱ <k> y ㅈ <ch>), el medio señala aspiración (como ㅎ <h>, ㅋ <k> y ㅊ <ch>) y el inferior en forma de ángulo indica que es una consonante alveolar (como ㄴ <n >, ㄷ<t> y ㄹ <l>).
En el caso de las vocales coreanas, la dirección del trazo principal indica timbre vocálico (las altas posteriores ㅗ <o>, ㅜ <u> y ㅡ <eu> poseen una raya horizontal y el resto una raya vertical), mientras que un trazo corto conectado al anterior señala que la vocal puede experimentar palatalización, proceso que se indica mediante la reduplicación de ese mismo trazo corto (ej.: ㅏ <a> → ㅑ <ja>).
La adición de una raya vertical señala mutación por umlaut (ej.: ㅗ <o> → ㅚ <oe>).
Hanja (hangul: 한자, hanja: 漢字)
Hanja (hangul: 한자, hanja: 漢字); literalmente: "caracteres Han", o hanmun (hangul: 한문, hanja: 漢文), a veces traducido como caracteres sinocoreanos, es el nombre que reciben los sinogramas (Hànzì 汉字) en coreano pero, de forma más específica, se refiere a los caracteres que los coreanos tomaron prestados e incorporaron a su idioma, cambiando su pronunciación. Al contrario que los caracteres kanji japoneses, algunos de los cuales han sido simplificados, casi todos los hanja son idénticos a los hanzi del chino tradicional, aunque algunos difieren un poco de la forma tradicional.
Hoy en día, el hanja no se usa para escribir palabras de origen nativo, ni de origen chino.
Un impulso principal para la introducción de caracteres chinos en Corea fue la extensión de budismo coreano. El principal texto chino que introdujo el hanja en Corea, sin embargo, no fue un texto religioso, sino el texto chino, Cheonjamun.
Hubo otros sistemas, concebidos antes, con el fin de utilizar los caracteres chinos simplificados para transcribir el coreano fonéticamente :
Hyangchal (hangul: 향찰, hanja: 鄕札)
El hyangchal, literalmente letra vernácula, es un sistema arcaico de escritura en coreano que fue utilizado para representar la lengua coreana en hanja. En este sistema los caracteres chinos se podían leer en coreano, dando a cada sílaba un carácter asociado. El hyangchal se clasifica como subgrupo del Idu.
Data del siglo X, y la primera mención está en la biografía del monje Kyun Ye's, en la época del reino de Silla. Es el método coreano mejor conocido de los usados para escribir poesía vernácula, y fue utilizado para transcribir las letras de canciones coreanas.
Su uso fue abandonado en el siglo XV, tras la creación del Hunmin-jŏngŭm, aunque no se conocen las razones.
Subsisten veinticinco poemas que demuestran que la poesía vernácula utilizó palabras coreanas nativas, el orden de las palabras coreano, pero cada sílaba fue transcrita con un solo gráfico. El sistema cubrió sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, partículas, sufijos, y verbos auxiliares. El uso del hyanchal continuó durante la dinastía Goryeo cuando fue utilizado para recogerla poesía nativa.
Idu (hangul: 이두, hanja: 吏讀)
El idu (Corea del Norte: 리두, Corea del Sur: 이두) es un arcaico sistema de escritura que representa el idioma coreano utilizando caracteres hanja.
Los coreanos conocían las letras fonéticas con el nombre de idu, esto era el resultado de la simplificación de los caracteres chinos.
Las primeras transcripciones de lengua coreana datan de los siglos V-VI. El idu se utilizaba en los asuntos legales y procedimientos judiciales. En términos generales, se aplicaba para la transcripción de prosa.
El idu era un complejo sistema de escritura que utilizaba algunos caracteres chinos como fonogramas para los sonidos y otros como ideogramas para los significados. Ambos se escribían y leían en el orden gramatical coreano, y pudo haber tenido poco sentido para un lector chino. Sin embargo, su resultado fue ineficiente e inconsistente, ya que había diversas formas silábicas de la lengua coreana que no podían ser representadas satisfactoriamente por este sistema.
Aunque el idu proveyó a los coreanos de un medio para dejar el registro escrito de su lengua, nunca fue ampliamente utilizado. Sin embargo, su uso continuó incluso después de la creación del Hunmin-jŏngŭm.
Gugyeol (hangul: 구결, hanja: 口訣)
Gugyeol es el nombre de un sistema ideado para reproducir los textos escritos en chino clásico en coreano. Fue utilizado principalmente durante la dinastía Joseon, cuando las lecturas de las obras clásicas chinas otorgaban gran importancia social.
Distinto a los sistemas idu y hyangchal que lo precedieron, el gugyeol utilizó modelos especiales, junto con un subconjunto de caracteres chinos, para representar los caracteres coreanos.
También, el idu y el hyangchal parecen haber sido utilizados sobre todo para representar la lengua coreana en hanja; el gugyeol intentó interpretar los textos chinos en coreano con un mínimo de distorsión. Así, en gugyeol, el texto clásico original no era modificado, los rótulos adicionales eran insertados simplemente entre las frases.
Hay registros del uso de este sistema que datan del siglo XIV. Se utilizó para la interpretación/traducción de los textos chinos de Budismo y Confucianismo. Era un método de lectura de los escritos confucianos, mediante la inserción de sufijos coreanos. En una evolución posterior del Idu, las series de símbolos usados comúnmente para señalar simples elementos gramaticales, fueron abreviados y agrupados juntos como un carácter. Continuó su uso después de la creación del Hunmin-jŏngŭm.
El hanja era el único medio de escribir coreano hasta que el Rey Sejong de Joseon inventó el alfabeto hangul en el siglo XV. Sin embargo, aún después de la invención del hangul, la mayoría de los eruditos coreanos continuaron escribiendo mediante el hanmun.
No fue sino hasta el siglo XX cuando el hangul suplantó mayoritariamente el uso del hanja. Oficialmente, los hanja no se han utilizado en Corea del Norte desde junio de 1949 (y, adicionalmente, todos los textos se escriben horizontalmente en vez de verticalmente), porque Kim Il-Sung lo consideró una consecuencia de la ocupación japonesa y un estorbo para la capacidad de leer y escribir. Además, muchas préstamos del chino se han reemplazado con palabras de origen nativo.
Cada hanja está formado por uno de los 214 radicales y, a veces, de uno o más elementos suplementarios. La gran mayoría del ellos utiliza los elementos suplementarios para indicar la pronunciación del carácter, pero algún hanja que otro es puramente pictográfico y se pronuncia de modo diferente.
En coreano moderno, cuando un hanja aparece en una palabra o como palabra de pleno derecho, se pronuncia siempre de la misma manera. Sin embargo, para ayudar a incluir los caracteres, los diccionarios de caracteres y los libros escolares se refieren a cada carácter no sólo por su aspecto, sino también por su significado. Dicha lectura, la cual da el significado y el sonido de los caracteres, se llama eumhun (음훈;音訓; según 音"sonido" + 訓"significado", "aprendizaje").
En los diccionarios coreanos modernos, se imprimen todas las entradas de palabras de origen sino-coreano en hangul y clasificados en el orden del hangul; la forma hanja siguiente inmediatamente entre paréntesis (una práctica similar se encuentra en los diccionarios japoneses). Eso permite prevenir las ambigüedades y sirve también de etimología, puesto que el significado hanja y el hecho de que la palabra esté formada por hanja ayudan a menudo a incluir el origen de la palabra.
Ejemplos de cómo el hanja puede ayudar a aclarar las ambigüedades de numerosos homónimos que se escriben 수도 (sudo) en hangul:
修道 «disciplina espiritual»
受渡 «recepción y entrega»
囚徒 «preso»
水都 «ciudad del agua» (por ejemplo Hong Kong y Nápoles)
水稻 «arroz»
水道 «alcantarilla»
隧道 «túnel»
首都 «capital»
手刀 «cuchillo de bolsillo»
Es difícil saber exactamente cuando fueron introducidos los caracteres chinos en Corea por la falta de evidencias históricas. Pero teniendo en cuenta que Han China colonizó el oeste y el norte de la península coreana en el año 108 a.C., se puede decir que los caracteres chinos eran ya conocidos en Corea el siglo I a.C., llegando a ser dominante hacia finales del siglo IV d.C. (Bonfantes 2003, 7). Durante el periodo de los Tres Reinos (57 a.C. - 668 d.C.) el uso de los caracteres debió ser bastante extendido ya que durante esta época se produce el envío de libros escritos en chino desde Corea a Japón.
Después durante la era Goryeo (918-1392), se produjo de nuevo un retorno al uso de los caracteres chinos abandonándose prácticamente el uso del Idu, debido a la dificultad de su uso. Hubo algunos otros intentos de buscar métodos mejores de expresar el coreano por escrito. Se llegaron a crear otros dos sistemas simplificados del uso de los caracteres chinos, el “Hyangchal” y el “Kugyeol”.
A pesar de estos sistemas, que intentaban simplificar el uso del chino clásico, la realidad fue que el chino clásico continuó ejerciendo casi un monopolio en el lenguaje escrito y los 500 años de la época Goryeo son considerados la edad de oro de la literatura escrita en caracteres chinos en Corea. El uso de los otros sistemas prácticamente se limito a áreas específicas.
Para la interpretación del significado de los documentos fue utilizado el Kugyeol; para cuestiones legales y la traducción de códigos legales se usaba el idu; y para la transcripción de canciones coreanas fue utilizado el Hyangchal. Por tanto más que nada la diferencia entre estos sistemas fue de tipo funcional. En general se podría decir que Idu fue utilizada para la transcripción de prosa; Hyangchal para las transcripciones líricas y Kugyeol para la interpretación y traducción de textos budistas y confucianos (Buzo 1982, 13). Las primeras transcripciones en Idu corresponden al siglo V y VI, mientras las primeras transcripciones en Hyangchal datan del siglo X y las del Kugyeol del siglo XIV. Pero estos sistemas siempre fueron subordinados al lenguaje escrito en chino clásico.
El Hyangchal desapareció en el siglo XV, aunque no se conocen las causas. Pero los otros dos sistemas continuaron a ser utilizados incluso después de la invención del Hangeul.
COREANO: 하나 (hana), 둘 (tul), 셋 (set), 넷 (net), 다섯 (taseot), 여섯 (yeoseot), 일곱 (ilgop), 여덟 (yeodeol), 아홉 (ahop) , 열 (yeol)
CHINO-COREANO: 일 (il), 이 (i), 삼 (sam), 사 (sa), 오 (o), 육 (yuk), 칠 (chil), 팔 (pal), 구 (ku), 십 (sip)
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El jeju (o cheju) es una de las lenguas coreánicas (junto con el coreano) hablada en la provincia de Jeju en Corea del Sur. Difiere en gran medida de los dialectos del coreano continentales.
El nombre está transcrito como jeju en la romanización revisada y Cheju en la romanización McCune-Reischauer. En coreano, se le conoce como, 제주 방언 (濟州方言) Jeju bang-eon, 제주 사투리 Jeju saturi «dialecto Jeju», 제주어 (濟州語) Jejueo «idioma Jeju» o 제주말 Jejumal «habla de Jeju». El último cubre ambos conceptos, el de lengua y el de dialecto.
Entre algunas medidas para la revitalización y documentación de la cultura tradicional Jeju, se abrió en el año 2011 el Centro de Investigación para estudios Jeju, que es parte del Instituto de Desarrollo Jeju, entre cuyas atribuciones están la de llevar a cabo estudios científicos y prácticos publicando una colección dedicada de estudios del idioma Jeju y desarrollar proyectos de investigación en la conservación del idioma.
Tras pocos meses funcionando, el comité para la protección del idioma, formado por 16 miembros, se reunirá para discutir el progreso de los proyectos para la salvaguarda del idioma.
Se ha desarrollado una ortografía estandar del jejueo en el año 2013 por un grupo de investigadores y lingüistas.
Origen
De acuerdo a la leyenda, tres semidioses empergieron del Samsung el cual se supone que ha estado en las laderas norteñas del Monte Halla y pasaron a ser los progenitores del pueblo jeju, que fundó el reino de Tamna.
También se proclama que tres hermanos descendientes decimoquintos de Koulla, uno de los progenitores del pueblo Jeju, fueron recibidos por la corte del Reino de Silla. Sin embargo, no hay evidencias concretas de cuando los "tres nombres" (Samseong-Ko, Yang y Pu) aparecieron ni la fecha exacta de cuando Ko-hu y sus hermanos fueron recibidos por Silla. Puede suponerse que el periodo fundacional de "Los tres nombres" ocurrió durante el periodo de los Tres Reinos de Corea.
Taejo, fundador de Goryeo, intentó establecer las mismas releciones entre Goryeo y Tamna que las que este reino había tenido con Silla. Tamna reusó aceptar esta posición y la corte de Goryeo envió tropas para forzar el sometimiento de Tamna. Ko ja-gyeon, jefe de Tamna, envió a Goryeo a su hijo en 938, el Príncipe Mallo, que acabó siendo un rehén de hecho de la corte de Goryeo.
Desarrollo
El territorio de Jeju fue un país independiente, conocido como Tamna, hasta el año 662, en el que pasó a formar parte del protectorado de Silla. En el 938, después de la caída de Silla, Tamna se convierte en un protectorado de Goryeo. En 1105, Tamna pierde su autonomía y se convierte en provincia de Goryeo. El rey Euijong de Goryeo cambió el nombre de la isla de Tamna por Jeju.
En 1105 (año 10 del Rey Sukjong), la corte de Goryeo abolió el nombre Takna que había sido usado hasta ese entonces y la isla pasó a ser conocida como Tamna-gun (distrito) y los oficiales de Goryeo fueron enviados a ocuparse de los asuntos de la isla.
El reino de Tamna había cambiado a ser el condado de Tamna en 1153, durante el reino del Rey Uijong y Choi Cheok-kyeong fue nombrado Jefe de Tamna.
Durante el reinado de Gojong de Goryeo, Tamna fue renombrada como "Jeju", que significa "la provincia marítima".
En 1271, el general Kim Tong-jeong escapó con los restos de sus tropasde la Rebelión de Sambyeolcho desde Jindo y construyó la fortaleza de Hangpadu en Kwiil-chon desde donde continuó su lucha contra las fuerzas combinadas coreanas y mongolas, pero pasados dos años su resistencia fue aniquilada.
En 1271, Jeju fue la base de la rebelión de Sambyeolcho contra los mongoles; Sambyeolcho fue derrotado en 1273, y Jeju no volvió a ser parte de Goryeo hasta 1367.
Situación Actual
Durante la Dinastía Joseon (1392-1910), los isleños jeju fueron tratados como forasteros y la isla fue considerada un lugar para cría de caballos y exilio de presos políticos.
En el siglo XVII D.C, Injo de Joseon emitió un edicto prohibiendo a los isleños viajar a la tierra principal de Corea, consecuentemente, los nativos de Jeju oragnizaron varios levantamientos importantes, incluendo la Rebelión de Kang Je Geom (1862), Bang Seong Chil (1898), y la Rebelión de Lee Jae Su (1901).
Cuando Corea fue colonizada por Japón en 1910, Jeju se denominó Saishui, que es la forma de leer en japonés los caracteres hanja de la palabra Jeju. Después de la derrota de los japoneses en 1945, Jeju se convirtió oficialmente en parte de la nueva República de Corea, formando parte de la provincia de Jeolla del Sur hasta 1946, en que se transformó en una nueva provincia.
Entre el 3 de abril de 1948 y el 21 de septiembre de 1954, estando el gobierno de Corea del Sur bajo supervisión estadounidense, se produjeron una serie de revueltas cuya represión dio lugar a la muerte de varias decenas de miles de personas; estos sucesos se conocen como la Insurrección de Jeju.
Actualmente, el jeju se enseña como una actividad extracurricular, aunque los planes de estudio preven en algún momento incorporarlo al curriculum regular.
Existen revistas, periódicos y algunos programas de radio en este idioma en la isla. Principalmente se habla en las casas tan sólo por los ancianos que también conocen el coreano.
La isla de Jeju es históricamente conocia por ser un penal y tierra de castigo, lo que ha provocado que el idioma sea visto como inferior al peninsular. Muchos hablantes, debido a ello, han sido disuadidos de usarlo durante su vida diaria, conduciendo a un masivo decrecimiento en el uso del jejuo.
Muchos de los niños de la isla pueden entender el idioma cuando se les habla, pero no son capaces de responder de la misma manera. Debido a ello, los lingüistas predicen que el jejueo se extinguirá si los habitantes más jóvenes no practican el habla del lenguaje de manera regular.
Hay entre 5000-10 000 hablantes con fluidez, todos nacidos antes de 1950.
El jeju fue hablado en el pasado a través de la isla de jeju, además de las islas Chuja en el antiguo Condado Bukjeju (actualmente la Ciudad de Jeju), donde se habla el dialecto Chuja, una variedad del dialecto jeolla. También sobrevive en enclaves de la diáspora en Japón.
En la isla de Jeju existen características culturales que distinguen a su población del resto de Corea, probablemente debidas al aislamiento geográfico. Así, existen miles de leyendas locales. Los harubang ("abuelos de piedra") son el distintivo cultural más claro; se trata de esculturas talladas en bloques de lava.
Otro aspecto distintivo de la provincia de Jeju es la estructura matriarcal de las familias, sobre todo en Udo y en Mara; el mejor ejemplo que se conoce es el de las haenyo, (해녀, literalmente mujeres del mar), quienes se ganan la vida buceando a pulmón libre para mariscar moluscos, como los abulones (familia Hallotidae, de la clase Gasterópoda) y las conchas (familia Strombidae).
En enero de 2011, la UNESCO añadió al jeju al Atlas Mundial de lenguas en peligro como una «lengua en peligro crítico».
Sin dialectos conocidos.
Aunque muchos surcoreanos, incluso los que hablan el idioma jeju, consideran que es un dialecto de la lengua coreana, se puede decir que una lengua separada porque es casi mutuamente ininteligible con el coreano de la parte continental.
Es reconocido como un idioma separado del coreano por la UNESCO y la comunidad internacional de lingüistas. Es prácticamente ininteligible con otros dialectos coreanos de la península.
En la presente clasificación, es considerada junto con las variantes dialectales coreanas, una de las lenguas han de la macrofamilia fuyu-han, hermanada así con el coreano y más remotamente relacionada con las lenguas japónicas y con otras lenguas coreánicas septentrionales extintas, como el goguryeano, por ejemplo.
Tiene 9 vocales: i (ㅣ) ɨ (ㅡ) u (ㅜ) e (ㅔ) ɛ (ㅐ) ə (ㅓ) o (ㅗ) a (ㅏ) ɒ (ㆍ)
El jeju mantiene la vocal arae-a (ɒ), que se ya no existe en el coreano estándar.
Cambios fonéticos históricos:
Coreano medio *kj > Jeju [t͡ɕ] (e.g. *kjər > [t͡ɕər] 'ola')
Coreano medio *əːj > Jeju [i] (e.g. *kəːj > [ki] de [kiŋi] 'cangrejo')
Una diferencia notable entre el idioma jeju y los dialectos de Corea continental es la falta de formalidad y deferencia honorífica a los ancianos. Por ejemplo, mientras que un hablante del dialecto de Seúl diria 안녕하세요 annyeonghaseyo «Hola» a una persona mayor, un hablante de jeju diría 반갑수다 ban-gapsuda, que equivale a un «que tal». En la parte continental de Corea sería inapropiado que un niño dijera eso a un adulto, pero su uso es aceptable en Jeju.
Los honoríficos del jeju difieren del coreano estándar. Cuando la norma tiene declarativa ㅂ니다 -mnida, el idioma jeju tiene 암/엄수다 -amsuda o -eomsuda; y donde el coreano tiene interrogativa ㅂ니까? -mnikka?, el idioma jeju tiene 암/엄수과? -a/eomsugwa?.
Los verbos de estado («adjetivos») son similares. Donde el estándar tiene ㅂ니다/까 -mnida/mnikka o 습니다/까 -seumnida/seumnikka, el idioma jeju tiene 우다/꽈 -uda/uggwa o수다/꽈 -suda/suggwa, respectivamente.
El declarativo pasado del idoma jeju 앗/엇수다 -assuda/eossuda corresponde al estándar 았/었습니다 -asseumnida/eusseumnida y el interrogativo 앗/엇수과? -assugwa/-eossugwa corresponde al estándar 았/었습니까? -asseumnikka/eosseumnikka.
El idioma carece de la formalidad y deferencia hacia los ancianos propia del coreano.
El idioma jeju conserva muchas palabras arcaicas que se perdieron en otros lugares, y tomó palabras extranjeras que no se encuentran en el coreano estándar. También hay muchas palabras que no han sido ralacionadas a otros idiomas, y que posiblemente se derivan de la lengua del antiguo reino de Tamna.
Los préstamos lingüísticos procedentes del manchú, el japonés y especialmente el mongol en muchas ocasiones no existen en coreano. La larga cantidad de palabras de origen mongol es el resultado natural de los 100 años de dominio mongon en la isla y una enorme cantidad de ellas tienen que ver con caballos.
Algunos ejemplos del lenguaje: Dialecto: Jeju-si, fuente: Kang Munsun (강문순)
그 바다에서도 수영장처럼 해엄쳠서라
Escuché que puedes nadar en la playa como si fuese una piscina.
그사람 교통은 사건 한 죽었쪄
Esa persona murió en un accidente de tráfico.
그집에 아이들이 불장난 하단 불이 왔쪄
Esos niños jugaban con fuego y empezaron un incendio.
깎아줍서게 (Coreano 깎아주세요)
[ggagg-a jub-seo-ge] Expresión: ¿Podría hacerme un descuento?
La ortografía jejuoe y el sistema de escritura están basados en el Hangul, pero no tiene establecido un sistema propio de escritura.
El ministro de Educación de Jeju ha editado 8 libros de texto online para alumnos de educación elemental y media.
Hay hay varios libros de cuentos para niños y algunos periódicos publican diálogos en jejueo y novelas en formato serial, además la Sociedad para la Conservación del Jejueo publica una novela bimensual en el idioma jejueo.
hana [hʌna], dul/dui [tul]/[tui], sit /swit/seoi [ʃit̚]/[ʃwit̚]/[səi], nwit / neoi [nwit̚] /[nəi], dasuht [tasʌt̚], yuhsuht [jʌsʌt̚], ilɡop [ilɡop̚], yuhduhp [jʌdʌp̚], aop [aop̚], yeol [jəl]
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.