Mateo es un alumno al que doy clases desde hace años y a quien cada día tengo más cariño. Es una pena, me encariño con los alumnos sabiendo que si hago bien el trabajo, dejarán de ser mis alumnos. Pero es más penoso no encariñarse, así que opto por lo primero sin pensarlo dos veces. Y además, si se trata de gente a quien querría tener entre mis mejores amigos desde su más tierna infancia, mejor aún.
Ayer, después de decirme la semana pasada que lo iba a hacer, me presentó el trabajo que estaba preparando para su clase de audiovisuales: iba a hacer una presentación de la historia del cine en blanco y negro. Podía elegir cualquier tema: fútbol, la playstation, el skate… y ¡eligió el cine! ¡Y juro que yo no le influí en lo más mínimo!
Le puse de tareas encargarse de ver las siguientes películas para documentarse durante el fin de semana:
Llegada de un Tren a la Ciudad, de los hermanos Lumiere, 1895.
[youtube_sc url=http://youtu.be/tz_l8JDYXmc]
La primera película de ficción: Viaje a la Luna, de Georges Mélies, 1902.
[youtube_sc url=http://youtu.be/dxB2x9QzXb0]
El surrealista y sorprendente Perro Andalúz, de Buñuel, 1929.
[youtube_sc url=http://youtu.be/DREePfBA_ik]
Nosferatu, por el expresionismo, de Murnau, 1922.
[youtube_sc url=http://youtu.be/rcyzubFvBsA]
La lista no era exhaustiva, pero sí bastante representativa de un comienzo que quedaría truncado por la irrupción de la prosa prosaica… Quizá fui algo tendencioso, pero es inevitable en todo educador, así que es mejor asumirlo.
Y, después de vistas todas, lo que hizo como un buen amigo que es, casi diría, le pedí que viese también y para ayudarse a preparar el enfoque de lo que quería presentar, las películas más actuales sobre el tema:
Y también las vio.
Pero lo que realmente me enterneció, más allá de su presentación, que hizo en tres minutos delante de un cuadro del salón de su padre, con muchas ganas por mi parte de grabarle, fue lo que sucedió cuando seguimos estudiando estadística.
Leyendo sobre un tabla de pesos de bebés al nacer, le pregunté por la clase modal y me respondió que qué era eso y que si él había estado en la clase modal, es decir, la más «normal», aunque no es lo mismo, pero sin entrar en detalles de medidas de dispersión, me dijo: ¡No! ¡Yo no quiero ser normal!
Le habría abrazado en ese preciso instante. ¡Lo juro! Y no juro en vano.
Solo le respondí que no, que no se preocupase, que él era cualquier cosa, pero que nunca era ni sería normal… y que se lo tomase como un verdadero cumplido.
¡Cuánta empatía pude sentir!
Y pensar que mi sobrino y tantos otros, quieren ser normales como máxima aspiración de sus vidas… ¡ay!
Si como máxima es la media, esa función es casi constante… casi como la curva de un encefalograma plano… hummm… casi como si oliese a muerte.
¡Viva Mateo y los padres que le han parido/educado!
Es todo lo que puedo decir.