C

tiobe-index-oct-2014

No me puedo creer que hoy en día el lenguaje de programación más demandado o más usado sea el C. Según el Índice TIOBE, ha desbancado recientemente al laureado Java a la segunda posición del ranking, así como que el apestoso C++ (apestoso por tramposo: para mí nunca fue sino una burda colección de bibliotecas adjuntadas a una programación de C orientado a objetos tipificados con estructuras, etc) que se desploma a una cuarta posición.

Es posible que pueda volver a ofrecer mis servicios de viejo programador en C, como hace años, como cuando comencé mi carrera en ese mundillo tecnológico y aprendí ese idioma por mi cuenta, en unos libritos de papel, de cuando programábamos con bolígrafo antes de teclear en una pantalla difícilmente accesible.

Ahora uso mis obsoletos conocimientos de programación para hacer fusiones atípicas con performances o poemas en C, como el de 4estaciones.c. O sea, para nada útil. Pero al mismo tiempo, para lo más útil que los he usado nunca.

Performer, o eso.

Me llega el aviso siguiente a la bandeja de entrada de mi correo electrónico:

llavata y otrosEl Viernes 24 de Octubre de 8 de la tarde a 11 de la noche los artistas Carlos Llavata y Ramón Churruca realizaran unas performances en el espacio de arte El Patio de Martín de los Heros en la calle Martín de los Heros nº 15 en Madrid.

Y por supuesto me digo a mí mismo que va a ir a ver a ese Carlitos Rita la cantaora. Ya tuve «el placer» de verle en más de una ocasión y poco a poco he ido confirmando mi opinión: a este tipo le preocupa mucho más su ego que las demás personas que pueda haber en el mismo espacio y que, eventualmente, acaban pagando el pato que este tipo quiere hacerles pagar por «pusilánimes» o «burgueses» o algo…

El sábado 24 de Mayo del 2014, tuve el honor de ser convocado a participar en una suerte de revista caminada urbano-rural, fronteriza, por los organizadores del III (y último) Encuentro de Arte de Acción de Artón, que se organizó en MATSU. Presenté la performance que se titulaba como el leit motiv del evento: Frontera.

En el cartel para la ocasión, varios y reputados performers ofrecían su trabajo para disfrute de los mismos y algunos amiguetes, pues al fin y al cabo, esta práctica está cada vez más, salvo excepciones, salpicada de endogamia. No obstante, o quizá por ello, las acciones son amables, más o menos, son cariñosas como si supiésemos que el mundo (entorno en general) necesita cariño, abrazos, antes que bofetadas o guillotinas.

Pero siempre hay alguien que quiere ir de provocador: eso sí, sin hacerse cargo de las consecuencias y dejando tras de sí el desaguisado para otra que vaya limpiando su mierda. Claro, puede aducir que la mierda es su obra, pero entonces no me podrá objetar que opine que su obra es una mierda.

El «performer» llavata, en un intento de demostrar que es un artista incómodo, aquel día tuvo el gusto de destrozar completamente una construcción (irregular y posiblemente ilegal) en una finca de un vecino de la persona que organizaba el evento.

Bien, hasta aquí, bien.

Como yo ya voy conociendo sus ansias destructivas con la excusa del arte (que sí, que no estoy discutiendo que sea arte, solo que no me interesa), pasé del asunto y me mantuve a la distancia prudencial que conviene mantener con este hombre. Supongo que lo entiende. ¿No está deseando ser el foco de atención? Pues lo consigue, pero ¿quién es el idiota que se acerca demasiado a un foco?

Al cabo de un rato surgió el problema inevitable, porque es lo que tiene ir provocándolos: Apareció enfadado el propietario de la finca, cargando contra el responsable del desaguisado. Pero no, aquí ya no quiere foco el mencionado y le deja paso a las explicaciones a la persona que organizaba el evento (que si siquiera era responsable de haberlo invitado, puesto que se semi-autoinvitó).

Y aquí mi más absoluto desprecio por su obra y por su persona: lo siento, pero eres una persona responsable o no lo eres. Si no lo eres, no te voy a respetar demasiado pero tampoco es que debiera importarte.

Si se hubiese hecho cargo del destrozo y de sus consecuencias, habría visto una coherencia que considero imprescindible en el arte contemporáneo, sin ella, es simplemente un acto vandálico camuflado de otra cosa. Y deja, de nuevo, su mierda para otra persona que, eso sí, no es la artista, no, es una asistente de su magnificencia…

No puedo entender que se le tolere y se le ampare. Pero está claro que soy yo quien se está volviendo intolerante.

Queda bien en una foto, porque siempre va a ser espectacular, pero es justo algo de lo que debiéramos huir en esta práctica artística, en este lenguaje, si no queremos caer en «marinovich» o similares esperpentos, escandalosos vacuos, irreflexivos e irresponsables.

Así que cuando me llega de un espacio como el tierno Patio de Martín de los Heros que ha sido convocado para realizar una performance allí, no puedo dejar de pensar que la pobre Genoveva no sabe lo que se le viene encima. Luego acabará por echarlo, pues no es tonta, pero espero que el destrozo que le provoque, que es lo único que provoca, no sea demasiado irreparable.

Eso sí: yo no pienso estar ni tan siquiera en esa calle ese día.

¿Miedo? No: Asco.

Orificios

Orificios de camino al cerebro
orejas
narices
ojos
boca.

De ellos
la boca está casi fuera
en la mandíbula desmontable
y me da menos miedo
pero me aterra
me aterra
me aterra
pensar
con ese cerebro tan expuesto
en la posibilidad de que un agente
hostil
penetre
por alguno de esos agujeros
y taladre esa materia gris
que me organiza
el día.

¿Ha quedado claro que
me aterra?

Voy terminando las lenguas romances

lenguas romanceYa he terminado las lenguas occidentales de la subrama romance de las lenguas itálicas de las lenguas indoeuropeas de las lenguas nostráticas…

Con el véneto como último avance en mi proyecto interminable (Proyecto de Organización Filogenética de las Lenguas del Mundo), he dado por concluida una sección importante en cuanto a cantidad, porque ha habido muchas… y siguen quedando muchas hasta terminar ahora el grupo oriental de las lenguas romance.

Subir por FTP todos los archivos que han sido modificados en los últimos meses es una tarea que debo realizar cuidadosamente puesto que se realizan cambios internos constantemente (de organización de ficheros) que quedan reflejados en un archivo que mantengo más o menos actualizado para saber cómo fue esa estructura en otros momentos, así como para poder acceder a todos los archivos involucrados, incluso aunque no sea mediante un navegador.

Seguiré trabajando en ello mientras me queden ganas

De momento, y en paralelo, voy incrementando mis contribuciones en este campo de la lingüística en la Wikipedia, con la esperanza de que a otra gente les sean útiles, como a mí las de otros, en algún momento.

Las primeras gotas serias del otoño

Caen.

La ventana forma un ángulo de unos 45 grados con la horizontal
y las gotas de lluvia caen
balanceadas por el viento
escaso
que las escora unos 10 grados con respecto a la vertical
de modo que están goteando
sobre el vidrio
amorfo y transparente
formando un ángulo de unos 35 grados
o de 55 grados
según se mire.

Mientras tanto
la suciedad va desapareciendo
metafórica
y
rigurosamente.

Miro el sorprendente gorgoteo
de cada una de las gotas
que se me escapan
con formas imprevisibles
comunicándome algo mistérico y hermoso
fabricando un tapiz instantáneo
de moléculas de agua
desorganizadas
como una revolución de caballos desbocados
huyendo de látigos de luz
restañando aullidos negros.

Un mosquito, ahogado,
es arrastrado por la corriente
de esta desoladora
mañana otoñal.

No lamento su muerte.

¿Dónde están hoy las palomas?
¿Por qué no han venido
a despedirse de sus excrementos?

Manto hídrico
cubre el zumo de sílice
bajo el que mis ojos
buscan huecos en el asfalto celeste.

El perro del ébola

Hoy las redes sociales están que arden en torno al tema del posible sacrificio del perro susceptible de estar infectado por ébola a causa de una cuestionable repatriación de personas españolas que a su vez infectaron (como suele ocurrir con las enfermedades infecciosas) a una enfermera que, parece ser, infectó (otra vez la misma palabra) a su querido perro Excalibur.

Que hasta este momento no haya habido ningún nombre propio es problemático o sintomático de lo que los medios y las redes sociales, que vienen a ser lo mismo, logran mediante cierto amarillismo facilón y escandaloso, como suele serlo.

Por supuesto, ha habido otras voces alzándose contra la muerte programada (asesinato lo reservo para lo que se lleva a cabo con humanos, pero esto podría ser discutible) del susodicho can. Hay quienes dicen (científicos que se supone que saben de lo que hablan) que debe ser aislado y conservado para su posterior análisis.

La verdad es que, como tantas y tantas y tantas cosas, me reconozco ignorante ante el procedimiento óptimo ante un caso así, pero sí que siento que se están sacando algunas cuestiones de quicio, hasta enfrentar a los defensores «a ultranza» de la salvaguarda del perro frente a los defensores «a ultranza» del sacrificio del mismo.

Un amigo ha escrito unas palabras que no considero excesivas en la red social de turno y se ha encontrado en medio de un debate amargo fruto del cual, posiblemente, pierda algunos amigos (y no solo virtuales).

Ya me está cansando la tontería del perrito. Venga, el que esté dispuesto a llevárselo a su casa que levante la mano.

Alguien le ha contestado lo siguiente:

No sé quién establece que la vida de un perro es menos que la vida de un hombre… Todo depende de lo que significa cada uno para nosotros. Mi perro es un miembro más de la familia. ¿Quién establece que el toro muera y el torero viva? Solamente nosotros que nos creemos superiores y no les llegamos a la suela de los zapatos a nuestros mejores amigos. ¡Desgracia de humanidad!

Muy inteligente, mi amigo le ha respondido algo que yo mismo suscribo palabra por palabra:

¿Quién establece que la vida de un perro es mas importante que la de los animales que lo parasitan? Y los dueños corremos a quitarle garrapatas y lombrices intestinales. Yo tengo claro que la vida de una persona es más importante que la de un animal sencillamente porque en caso de disyuntiva alguien dijera: prefiero que viva Abel que mi perro. El defensor de los animales que no haya matado moscas, hormigas, cucarachas, arañas o cualquier animal «de segunda» que lo diga. Por cierto: bacterias y virus también son seres vivos.

No ha entrado al trapo de toros/toreros, porque ha sabido evitar una verónica muy mal preparada. No se trata de matarlo, como en el caso del toreo, para provocar placeres sino para evitar ulteriores infecciones de, en algún caso, humanos.

El caso es que este tema es innombrable en un lugar público como FaceBook y puede llevar a muchos más acaloramientos que las diferencias políticas más profundas.

Es más, me resulta muy interesante ver cómo puede ocurrir que el PP acabe cayendo por no saber gestionar correctamente un protocolo ante una infección tan preocupante y difícil como el ébola y no por las barbaridades políticas que proponen ni, mucho menos, por su programa político (inclumplido, por cierto). Digamos que me beneficia que entre sus votantes haya muchos que odien que estén tomando estas decisiones «impolíticas», hasta el punto de denegarles el voto en las próximas elecciones por la muerte de un perro con la presunta intención de salvar vidas de humanos. (Por supuesto que esto sigue siendo cuestionable según algunos científicos, así que no me atrevo a decir que esa fuese la mejor opción)

Teresa Romero Ramos, de 44 años, casada y sin hijos, es el primer caso de infección de ébola en Europa y está siendo tratada en el Hospital Carlos III de Madrid, donde presumiblemente se contagió cuando atendía al religioso Manuel García Viejo, que murió a consecuencia del virus tras ser repatriado desde Sierra Leona.

Y todo esto me lleva a unas reflexiones que me hago con frecuencia: ¿qué es un ser vivo? ¿son todos iguales en cuanto a derechos? ¿deben o pueden serlo?

La relación que muchas personas tienen con sus mascotas es algo que me resulta complicado entender y siento que es una cuestión de empatía: ¿con qué se empatiza y por qué? ¿por qué se empatiza con un sistema biológico mamífero en mayor medida que con uno ovíparo, por ejemplo? ¿por qué se respeta la vida de un animal y no la de los vegetales? ¿tiene que ver con la forma en la que es el sistema nervioso central? Alguna vez he leído este argumento (no recuerdo donde) porque eso justificaría o explicaría la presencia o no de «dolor». No obstante, el término «dolor» como otros muchos que se manejan en cuanto nos referimos a animales no sé si tienen la misma «validez» semántica que cuando nos referimos a humanos «semejantes».

Pero, hablando de empatía, porque creo que de eso va todo este tema, me resulta sorprendente la inconmensurable movilidad que ha acarreado un acto contra un perro frente a la poca que motiva la expansión de la epidemia entre humanos que no habitan en este país. Empatizamos por regiones, por «proximidad»: No es lo mismo una muerta española que una muerta en Sierra Leona. Es un hecho (generalizado).

Y supongo que no, no comprendo la forma de funcionar de la empatía… y me siento un poco preocupado, como si me faltase algo.

Me da algo de miedo pensar que puede que yo sea un psicópata en potencia, de quienes se dicen que carecen de la capacidad de empatizar con su entorno.

Idioma Ligur

  • +
    Referencias
  • lij
  • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=lij
  • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=lij
  • http://multitree.org/codes/lij
  • Viva
  • Individual
  • +
    Bibliografía específica

    • http://www.genoves.com.ar/
    • http://www.zeneize.net/
  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • El idioma ligur es una lengua romance que consiste en un grupo de dialectos hablados en Liguria y el Bajo Piamonte al norte de Italia, en zonas de Cerdeña y en Córcega, en la costa mediterránea de Francia (en el antiguo condado de Niza), en el Principado de Mónaco y en América y Australia donde hubo inmigración de ligures, sobre todo en Buenos Aires.
    • +
      Denominación

      • Se lo conoce a menudo como genovés por ser el habla de la ciudad de Génova la más difundida y de más sólida tradición literaria, y por haber gozado de renombre mundial como lengua de la navegación y del comercio en tiempos de la República de Génova, cuando hasta los habitantes de ciudades alejadas de la capital se reconocían como genoveses.Zeneize (que significa genovés) es uno de sus nombres alternativos.

         

        Este idioma no debe ser confundido con el antiguo idioma ligur, un idioma extinto de origen incierto.

    • +
      Estudio

      • El mejor estudio lingüístico sobre el monegasco lo llevó a cabo el filólogo francés Raymond Arveiller en los años 40 y 50 del s.XX (Étude sur le parler de Monaco Comité National des Traditions Monégasques. Monaco 1967)Existe producción literaria escrita en lengua genovesa desde el siglo XIII, la cual tuvo un apogeo especialmente en el siglo XIX; pero no fue suficiente para que se llegara a una normativización de la ortografía. Sin embargo, desde 2008 existe una grafía oficial regularizada por la Académia Ligùstica do Brenno, que intenta ordenar la escritura basándose en el habla ciudadana del área de Portoria. Sus reglas son útiles para escribir en todas las variantes del idioma ligur.
  • +
    Historia

    • +
      Origen

      • Siglo VI D.C. – Siglo XII D.C.Entre el siglo IV y el X, Liguria fue dominada por los bizantinos, los lombardos del rey Rotario (alrededor del 641) y los francos (alrededor de 774) y fue invadida por los sarracenos (según Arthur Hill Hassall, bajo ocupación y gobierno sarraceno desde h. 876 hasta h. 972) y los normandos. En el siglo X, una vez que decreció el peligro de los piratas, el territorio ligur fue dividido en tres marcas: Obertenga (al este), Arduinica (al oeste) y Aleramica (en el centro). En los siglos XI y XII las marcas se dividieron en feudos, y luego con el fortalecimiento del poder de los obispos, la estructura feudal comenzó a debilitarse parcialmente. Las principales ciudades ligures, especialmente en la costa, se convirtieron en ciudades-estado, sobre las que Génova pronto extendió su dominio.

      +

      Desarrollo

       

      • Siglo XIII D.C. – Siglo XVIII D.C.Entre el siglo XI (cuando los barcos genoveses tuvieron un papel importante en la primera cruzada, llevando caballeros y tropas a Oriente Próximo por un precio) y el siglo XV, la República de Génova experimentó un extraordinario éxito comercial y político (principalmente comercio de especias con Oriente) y fue la república marítima más poderosa del Mediterráneo desde el siglo XII hasta el XIV, como se prueba por la resistencia victoriosa contra el emperador Federico Barbarroja y por la presencia fgenovesa en los centros de poder durante la última fase del imperio bizantino. Tras la introducción del título de dogo vitalicio (1339) y la elección de Simón Boccanegra, Génova reanudó sus luchas contra el Marqués de Finale y los Condes de Laigueglia y conquistó de nuevo los territorios de Finale, Oneglia y Porto Maurizio. A pesar de sus éxitos militares y comerciales, Génova cayó presa de las facciones internas que presionaban en su estructura política. 

        Debido a su situación vulnerable, el gobierno de la república pasó a manos de la familia Visconti de Milán. Tras su expulsión por las fuerzas populares bajo el liderazgo de Boccanegra, la república permaneció en manos genovesas hasta 1396, cuando la inestabilidad interna llevó al dogo Antoniotto Adorno a entregar el título de Señor de Génova al rey de Francia. Los franceses fueron expulsados en 1409 y Liguria volvió a control de Milán en 1421, permaneciendo así hasta 1435. La alternancia entre el dominio francés y el milanés sobre la Liguria persistió hasta la primera mitad del siglo XVI. La influencia francesa cesó en 1528, cuando Andrea Doria se convirtió en el prestigioso aliado del poderoso rey de España e impuso un gobierno aristocrático que dio a la república una estabilidad relativa durante alrededor de 250 años.

      +

      Situación Actual

       

      • Siglo XIX D.C. – ActualmenteTras un breve período de independencia en 1814, el Congreso de Viena (1815) decidió que Liguria se anexionara al reino de Cerdeña. El alzamiento genovés contra la Casa de Saboya en 1821, que fue aplastada con gran derramamiento de sangre, suscitó los sentimientos nacionales de la población. Algunas de las más prestigiosas figuras del Risorgimento nacieron en Liguria (Mazzini, Garibaldi, Mameli, Bixio). En los primeros años del siglo el crecimiento económico de la región fue notable: muchas industrias florecieron desde Imperia a La Spezia. Durante el período trágico de la Segunda Guerra Mundial Liguria experimentaron el hambre y dos años de ocupación por las tropas alemanas, contra quien la lucha de liberación fue la más efectiva de las de Italia, cuando las tropas aliadas finalmente llegaron, fueron bienvenidas por los partisanos que, en una insurrección exitosa, habían liberado la ciudad y aceptado la rendición del comando alemán local. Por este hecho la ciudad fue premiada con la medalla de oro al valor militar.
  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • En total es hablado por 1,9 millones de personas.Se habla en Italia (Liguria, bajo Piamonte y sudoeste de Cerdeña), sudeste de Francia, zonas de Córcega, Mónaco (en su variante monegasca, influida por el francés), y en lugares de inmigración ligur como por ejemplo Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Australia, Estados Unidos y Canadá.

         

        Está actualmente en peligro de extinción por encontrarse la mayor parte de sus hablantes naturales entre las personas nacidas antes de la Segunda Guerra Mundial, por ser poco utilizado en medios de comunicación frente al italiano, y por ser poco transmitido a las nuevas generaciones, que se suelen expresar en italiano o en los idiomas de los países donde habitan los ligures emigrados (español, inglés, francés).

    • +
      Dialectos y Variantes

      • El dialecto genovés es el dialecto más destacado, y es hablado en Génova, mientras que el idioma monegasco es la variante del idioma ligur hablado en Mónaco.Si bien comparten un tronco común por la evolución característica que tuvo la lengua ligur desde el latín, aun dentro de la actual Liguria existen variantes dialectales que representan una riqueza cultural de la región. Es en ese contexto que el genovés puede ser definido como dialecto, dentro una clasificación mayor que es la lengua ligur. No es entonces una deformación de lo que conocemos como italiano (el toscano) sino el habla ligur característica del centro de la ciudad de Génova, a la vez que existen el habla de Savona, la de La Spezia, la de Ventimiglia, las variantes de transición que se confunden con el piamontés, el tabarkino de Carloforte y Calasetta, etc.
    • +
      Clasificación

      • Es una de las lenguas galoitalianas, junto con el piamontés, el emiliano-romañol, el lombardo y el véneto. Estas, a su vez, forman parte del subgrupo occidental de las lenguas romances.El límite meridional, entre las lenguas galoitalianas y las lenguas italianas centromeridionales corresponde a la línea La Spezia-Rímini, o con más precisión geográfica, la línea Massa-Senigallia. El grupo galoitálico en al norte de esta línea es a la vez separado de otros grupos romances del Noreste (retorrománico).
  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      • GeoData
    • +
      Máxima expansión

      • GeoData
    • +
      Actualmente

      • GeoData
  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • +
        Acentuación del genovés

        • Sobre vocales cortas
          • – el acento agudo ( ´ ) es siempre tónico y se usa en é y ó para indicar respectivamente el sonido de E cerrada y de la U que usamos en castellano.- el acento grave ( ` ) no siempre es tónico y se usa en à, è (sonido de E abierta), ì, ò (para que suene O como en castellano y no como U), y ù (U “francesa” corta).

          Sobre vocales largas

           

          • – el acento circunflejo ( ^ ) marca el sonido largo de â, ê (E cerrada larga), î, ô (U “castellana” larga), y û (U “francesa” larga).- diéresis ( ¨ ) van sólo sobre la ö para marcar el sonido de O (como en castellano) larga, que a veces suena como OU.

        El genovés guarda una relación entre la duración de las vocales y su acentuación y la cantidad de consonantes que las siguen. Al hablar y, por lo tanto, al escribir, a una vocal larga sigue una consonante simple (por ejemplo: la Î larga de fîto, ‘rápido’/‘pronto’) y a las vocales cortas acentuadas pueden seguirlas consonantes dobles, que se pronuncian con mayor intensidad (como en tròppo, ‘demasiado’).  Esto último puede no ocurrir en palabras que terminan con N (N velar final), tales como s’asétan (‘se sientan’, del verbo ‘sentarse’).

         

        Sin embargo, aun cuando pueden aparecer luego de consonantes cortas o largas, no se duplican nunca los dígrafos SC y GN, y tampoco la N, la R y la S seguidas por otra consonante.

         

        Acerca de este tema hay que hacer una aclaración muy importante. Las consonantes dobles pueden convertirse en simples cuando las palabras sufren cambios; es el caso de palabras de la misma familia que no poseen el acento en el mismo lugar y por eso no mantienen la ortografía de su raíz, por ejemplo: la cualidad de bèllo (‘bello’, ‘lindo’) es beléssa (‘belleza’), con una sola L, por haberse desplazado el acento a la sílaba siguiente y no conservarse la LL que seguía a la vocal tónica. Asimismo, el participio de abàtte (‘abatir’) será abatûo (‘abatido’), con sólo una T; el diminutivo de gòtto (‘vaso’) es gotìn (‘vasito’), etc.

         

        Esto representa una importante diferencia para quien conoce la ortografía italiana, pero no es más que el modo exacto de reflejar la manera en que quien habla genovés pronuncia naturalmente estas palabras.

         

        Para resumir cuándo una consonante debe ser doble, hay una regla: Se duplican las consonantes luego de vocales breves acentuadas en palabras graves (llanas) que terminan en vocal simple. Ejemplo: mòddo (‘modo’), gàtto (‘gato’), botìggia (‘botella’) o fùmme (‘humo’), que son palabras graves y terminan con el sonido de una única vocal. (Se consideran simples las vocales que van después de la I en ciertos grupos en los que las íes no suenan, como GIA y CIA).

         

        A través de la grafía oficial que mantiene una correspondencia única entre sonidos y letras, se pueden pronunciar exactamente todas las palabras con el uso de todos los acentos. Pero, si bien acentuar cada palabra puede servir como guía didáctica para que lean correctamente aun los que no comprenden bien el genovés o su grafía, también es cierto que se sobrecarga el texto de signos que a veces aclaran lo que ya se conoce.

         

        Por eso, la grafía simplificada es la que exige sólo los acentos indispensables, es decir, los de las palabras de más de una sílaba que terminen con vocal simple acentuada. Por ejemplo: se acentúan siempre mangiâ (comer), cafè (café), comö (la cómoda); pero no es indispensable acentuar zenéize (genovés), piaxéi (placer/gustar), trovòu (encontrado), çernûo (elegido), èrbo (árbol), pèrsego (durazno), asétite (siéntate).

    • +
      Morfosintaxis

      • +
        El artículo

        • Coinciden en género y número con el sustantivo al que preceden.En singulares se usa l’ (ele y apóstrofo) cuando la palabra siguiente comienza por vocal.

           

          Cuando la palabra que sigue al artículo e (femenino plural) empieza con vocal, se suele pronunciar ese artículo como i, al juntarse con la vocal que viene luego. Por ejemplo: e êuve (los huevos) se dice rápido i êuve; e amàndoe (las almendras), i amàndoe.

           

          Los artículos funcionan en genovés de un modo casi idéntico al español cuando preceden a sustantivos.

           

          Sin embargo, hay que recordar que suelen llevar artículos los años (o ’45, o 2012…), los sustantivos acompañados por la preposición de cuando indica «un poco de…» o «algo de…», por ejemplo en do bitîro (un poco de manteca), de l’ægoa (un poco de agua), o frases hechas (locuciones verbales) como fâ di dinæ (hacer dinero), stâ a-a làrga (mantenerse lejos), etc.

           

          Sí llevan artículo, por ejemplo, o sciô Pagàn (el señor Pagano), a sciâ Gioxepìnn-a  (la señora/doña Josefina) e i scignôi profesoî (los señores profesores), pero no præ Génio (don Eugenio / el padre Eugenio) o præ Maxìn (don Tomás / el padre Tomás).
          +

          En genovés, llevan artículo también una enorme cantidad de nombres propios, al contrario que en español. Es costumbre que vayan precedidos de artículo masculino o femenino, según el caso, los de los siguientes tipos:

           

          • nombres de persona y apodos: a Frànca (Franca), a Cìcci («Chichi»), o Mâxo (Tomás), o Alfrêdo* (Alfredo);
          •  apellidos: o Peragàllo (Peragallo, en masculino), a Minétti (Minetti, en femenino);
          •  continentes: l’América (América), o Sudamérica (Sudamérica), l’Ouröpa (Europa);
          •  muchísimos nombres de países: a Frànsa (Francia), l’Italia (Italia), l’Argentìnn-a (Argentina), o Méscico (México), o Cànada (Canadá), i Stâti Unîi (los Estados Unidos);
          •  regiones y estados: a Ligùria (Liguria), a Sardégna (Cerdeña), o Piemónte (Piamonte), e Màrche (las Marcas, en la costa del Adriático);
          •  algunos barrios o lugares de la ciudad, que llevan artículo tradicionalmente: a Fôxe (barrio de la Foce, en Génova), a Ciànn-a (barrio de Villapiana, en Savona), o Meu (Molo, barrio de Génova), o Cû de Beu (la dársena vieja de Savona), a Chéulia (antigua zona de Via del Colle, en el hoy barrio Ravecca, de Génova);
          •  muchos accidentes geográficos: i Apenìn (los Apeninos), o Bezàgno (el río Bisagno, en Génova), a Ponçéivia (el río Polcévera, en Génova), l’Àntoa (el monte Ántola, entre Liguria y Piamonte), a Parmæa (la isla Palmaria, en el golfo de La Spezia, levante de Liguria), o Mediterànio (el Mediterráneo).
        • Sin embargo, no lo usan en general las provincias, ciudades, localidades, plazas y calles, salvo que tradicionalmente lleven un artículo, como A Spézza (La Spezia), O Çeiâ (Ceriale, en Savona), y O Pàize (como se le dice a Carloforte, enclave genovés en Cerdeña). De lo contrario, se las nombra como en español: Zêna (Génova), Sànn-a / Savónn-a (Savona), Parìggi (París), Barçelónn-a (Barcelona), Ciàssa do Rè (Plaza del Rey), etc., excepto cuando van acompañadas de algún atributo: a Zêna de ‘na vòtta (la Génova del pasado), a Rómma crestiànn-a (la Roma cristiana). 

          Muchas veces se les antepone un artículo a adjetivos que tienen que ver con provincias o zonas, como o Savonéize, que aunque quiere decir literalmente ‘el savonés’, se refiere al territorio de la provincia de Savona.

      • + Género y número

         

        • La lengua ligur distingue entre géneros masculino y femenino, de un modo muy similar al castellano.Ciertas terminaciones como -a o -çión, entre otras, son frecuentes como marca de género femenino, por ejemplo en a tæra (la tierra) o a divixón (la división). También es usual la terminación masculina de sustantivos y adjetivos en -o, como en crûo (crudo) o siâso (tamiz).

           

          De la misma manera que en español agregamos -s al final de un nombre en singular, en general, se puede encontrar en genovés el plural de un sustantivo masculino terminado en -o al cambiar la última letra por -i. En los femeninos terminados en -a, se pasa en cambio a -e. Así câxo (caso) pasa a ser câxi (casos), y monæa (moneda) cambia a monæe (monedas).

           

          Pero existen muchos plurales irregulares e incluso invariables.

        +

        Pronombres personales

         

        • mi (yo) 1º pl.niâtri (nosotros) niâtre (nosotras)ti (tú, vos) vosciâ (usted) 2º pl.viâtri (vosotros, ustedes) viâtre  (vosotras, ustedes) (él, ella) 3º pl.liâtri (ellos) liâtre (ellas)

           

          Existen pero es muy raro el uso de noî, voî y lô para las tres personas del plural.

           

          Cuando la desinencia verbal es suficiente para dar a entender el sujeto, al igual que en castellano, se utiliza en genovés el sujeto tácito, según se explica en «La frase en genovés».
          +

          Es importante decir que en genovés, los pronombres quedan sin variación luego de preposiciones, ya que no existen los complementos que se usan en castellano, por ejemplo:

           

          • con mi / con ti / con viâtri …    conmigo / contigo / con vosotros …sensa (de) mi / sensa (de) ti / sensa (de) liâtre  …      sin mí / sin ti / sin ellas …pe mi / pe ti / pe lê  …    para mí / para ti o para vos / para él o para ella

          Cuando expresan el objeto indirecto del verbo (caso dativo) o formas reflexivas, se modifican como en español, y no distinguen género.

        +

        Demostrativos

         

        • Los demostrativos distinguen lo que está cerca o lejos del hablante o indican conceptos abstractos en el discurso. Se usan de la misma forma que en castellano, ya que pueden ser adjetivos delante de un sustantivo, o ser pronombres. En ambos casos pueden estar seguidos por adverbios de lugar: chi (aquí), li / la (allí/allá).
          + Cuando se usan como adjetivos en singular y anteceden a un sustantivo que comienza por vocal, se produce una elisión que se marca con apóstrofo (‘). 

          • quest’ödô      este olorquest’ægoa      esta aguast’invexéndo      este lío

            quell’amîgo      ese amigo

            quell’arbanélla      ese frasco de conservas

          En genovés los demostrativos no se truncan como en italiano, ya que siempre se usan completos. Son incorrectos, por ejemplo, quei lìbbri ×, por quelli lìbbri (esos libros), y también quel moménto ×, por quello moménto (ese momento).

           

          Lo mismo ocurre con el adjetivo bèllo, que tampoco se trunca jamás en bel × (pero sí puede tener elisión, como en bèll’òcaxón).

        +

        Verbos

         

        • Hay cuatro conjugaciones regulares de la lengua genovesa. Sus infinitivos terminan en -â (1ª) como parlâ (hablar), -éi (2ª) como taxéi (callar), -e (3ª) como vénde (vender), -î (4ª) como sentî  (oir, sentir).La 2ª y la 3ª conjugación difieren entre sí solamente por la desinencia del infinitivo pero comparten el paradigma de conjugación.

           

          Los participios pasados de cada una de las anteriores son -òu (1ª) como parlòu (hablado), -ûo (2ª) como taxûo (callado), -ûo (3ª) como vendûo (vendido), -îo (4ª) como sentîo (sentido, oído).

           

          Además, hay dos verbos auxiliares en genovés: êse (ser) y avéi (haber).

    • +
      Léxico y Semántica

      • +
        Algunos ejemplos básicos del léxico genovés serían:

        • Hola / Adiós / Chau    Ciâo.(Saludo tradicional) Hola / Adiós / Chau    Scignorîa.Buen día    Bón giórno.

          Buenas tardes / noches    Bónn-a séia.

          Buenas noches (yéndose a dormir)    Bónn-a néutte.

          Que tenga(s) buen día    Bónn-a giornâ.

          Hola, ¿sí? (al teléfono)    Prónto, sci!

          Un placer / Encantado/a    Piaxéi.

          Encantado/a de conocerte/conocerlo (a Usted)    Piaxéi de conóscite/conóscila.

          El placer es mío    O piaxéi o l’é mæ.

          Adiós / Chau    Adîo. Ciâo.

          Hasta luego    A dòppo. A ciù tardi.

          Hasta pronto    A fîto. A présto.

          Nos vemos pronto    A fîto rivédise. Se vedémmo.

          Nos hablamos pronto    A fîto risentîse. Se sentìmmo. Se parlémmo.

        +

        Texto de muestra

        (Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)

        •  Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.Tutte e personn-e nascian libere e pæge in dignitæ e driti. Son dotæ de raxon e coscensa e gh’an da agî l’unn-a verso l’atra inte ‘n spirito de fradelansa.
  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • El alfabeto ligur, derivado del latino, tiene:
        • 7 vocales: a, e, i, ò (IPA: [?]), o [u], u [y], æ [?], además del grupo eu [ø].18 consonantes: b, c, ç, d, f, g, h, l, m, n, p, q, r, s, t, v, x, z.

        Utiliza la diéresis (¨), el circunflejo (^), los acentos agudo (´), y el acento (`) en la mayoría de las vocales cuando se siguen las pautas de la pronunciación completa en la ortografía oficial. También utiliza la c-cedilla (ç) como el occitano o el catalán.

    • +
      Textos

      • El ligur ha tenido literatura desde el año 1200 D.C. aproximadamente y la variante genovesa fue ampliamente utilizada en todo el Mediterráneo debido a la importancia comercial y náutica de la República de Génova.El primer texto en que aparece la lengua ligur, fechado alrededor de 1182, es un acta oficial en que Paxia, una viuda de Savona, da cuenta de su estado patrimonial en lengua vulgar. De 1190 sería, en cambio, la llamada “Confrontación con la mujer genovesa” de un trovador provenzal, Raimbaut de Vaqueiras, en que una dama genovesa rechaza en rima a un pretendiente occitano. Pero a dichos textos siguieron los del Anónimo Genovés, llamado Lucheto o Luchetto, que vivió entre los siglos XIII y XIV y fue el primero en usar el genovés medieval en poesía épica y lírica explotando sus posibilidades artísticas. Desde esos tiempos, muchos otros autores se han expresado en genovés conforme a la evolución del idioma, lo que demuestra una tradición literaria ininterrumpida desde fines del 1200 hasta nuestros días.
    • +
      Números

      • ùn, doî, tréi, quàttro, çìnque, sêi, sètte, éutto, nêuve, dêxe
  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.

Odio las impresoras

Ese periférico dispositivo
que se supone que sirve para ser una interfaz
con el papel, volcando texto o imágenes,
que, de una u otra forma, quedan solidificadas
por decirlo así.

Impresoras que competían con aquel lejano sueño de Guttemberg
por el que la cultura se iba a repartir entre los plebeyos
y se acercaba, por fin, el texto escrito y la posibilidad de generarlo
a un cualquiera
que Whitman denominaría
el hombre En Masa.

Son lo que son
y no lo que prometían ser
en una vocación casi política inética
(no es redundancia).

Acaban siendo un periférico
mal integrado
en la parafernalia tecnocrática que nos tiene dominados
para dominar
o invadir el mundo entero.

Es una mala sustituta de una imprenta de verdad
de una seria oficina de servicios editoriales
de una vulgar fotocopiadora.

Y acaba decepcionando al más pintado
cuando un cartucho de tinta de 19,95€ tarda
menos de 100 hojas impresas con baja resolución
en modo borrador, casi sin intensidad…

Quiero que cambie el paradigma y pueda imprimir desde mi casa
en una tienda de la esquina
en un chino abierto casi todo el día
y pasar a recogerlo como recojo el pan
aunque aparentemente me cueste más caro
que hacérmelo yo mismo.

Servicio
imprimir es un servicio
y no un aparato.

Un servicio que quiero que me hagan
quienes tienen capacidad y estructura
para poder prestárselo a muchos más usuarios, clientes e incluso personas
por no hablar de ciudadanos
que no necesitarían tener en cada casa
un aparato infernal que siempre decepciona
sin hablar de obsolescencias programadas
tan solo pensando en la ineficacia o ineficiencia
(pensaré en la diferencia entre estas palabras)
que supone la dispersión del servicio de impresión en cada uno de los hogares
del mundo tecnificado.

Odio las impresoras
y punto.

¿Por qué hoy no es posible la revolución?

Aunque el artículo lo encabeza un interrogante, la verdad es que se trata más de una respuesta, acertada y acerada. Dura como la realidad. Tremenda y contundente. De corte pesimista, para quien denomina así al realismo más apabullante.

Acabo de leer el artículo de Byung-Chul Han en el periódico «El País» titulado así: ¿Por qué hoy no es posible la revolución? y me he quedado casi diría que deprimido, pero quizá no por lo errado del texto, sino por lo acertado.

Es un filósofo que, como tantos otros contemporáneos, se están dando cuenta de que un nuevo tiempo estamos viviendo y algunos se atreven a ver más allá de lo evidente, y más allá de las visiones (más o menos acertadas en su momento) de otros filósofos o pensadores que han demostrado haberse quedado, al menos en parte, obsoletas.

En el fondo, el artículo no dice muchas cosas que la mayoría, la doxa, no tenga más o menos en su mente, pero las dice muy bien, muy limpiamente, muy directas y desprovistas de efectismo, incluso aunque por ello resulte más molesto, menos condescendiente. No se casa con nadie, ataca por igual neoliberalismo como comunismo decimonónico. Y nos responsabiliza sin culpabilizar, como viene siendo habitual.

Aunque habría que ver si «El comunismo como mercancía» no es algo que ya tiene sus años, desde aquellas atractivas caritas de el Ché en camisetas para consumo de los de este lado del muro, sin ir más lejos.

No obstante, me interesa más el pensamiento en torno a la forma que tiene actualmente el poder de mantenerse, basado en la seducción, como afirma, en la cautivación, haciéndonos cautivos… de nosotros mismos.

Y así somos prisioneros y guardianes, así somos parte del sistema, como esos judíos que ayudaron en los campos de concentración/exterminio, pero con la salvedad de que los exterminados ya no existen, o lo somos todos.

¿Hay salida?

No lo deja claro. Pero sí queda claro que las salidas propuestas por visiones algo anquilosadas ya no sirven. Hablar de proletarios, de lucha de clases… no funcionará. Pero un cambio es necesario y seguramente posible. Aunque a mí no se me ocurra cómo.

Intentar cambios en direcciones inadecuadas o ineficaces tan solo consolida el sistema de poder basado en el atractivo de la acción, aunque, carente de reflexión y sin horizonte, conduce a la nadería, al desperdicio energético en el mejor de los casos, a la apatía y a la frustración… haciéndonos caer, más profundamente, en los brazos del sistema del que, en el fondo, nunca habremos salido.

Ups… creo que voy a estar varios días (solo varios días) sin poder dejar de pensar en esto.

Pero… ¿y luego?

Quizá la clave pase por aquí, por el afrontar una acción que pueda perpetuarse, que pueda mantenerse en el tiempo, que pueda mostrar la coherencia subyacente, que no se desvanezca con el paso de unos años o un cambio de circunstancia. Aunque sean acciones pequeñas, cotidianas, de actitud y conciencia.



Esto no es una broma