He encontrado amor en el número π

Buscando el amor
lo he encontrado
como no podía ser de otra manera
en el ingente y trascendente número π

Ahí está, en la posición 70876705 en primer lugar
pero el número π es verdaderamente amoroso
y también lo tiene en la posición 88183780
y en otras tantas hasta llegar a 8 veces en unas 2 millones de cifras.

El número π quizá no sea fiel
o quizá sea fiel pero no a una sola palabra
o quizá la fidelidad sea otra cosa
que el número no comprende.

Un poquito más allá
en la posición 96861227
vuelvo a encontrar el amor
rodeado de unos números muy divertidos:
214279183600739963770012141788041284875218759522
y sé que es un amor que nunca está solo.

No sé por qué he buscado el amor
en el número π
teniéndolo en su sonrisa
y en su mirada
de niñas circulares
con un perfecto perímetro que es π veces
su diámetro.

Quizá he buscado el amor en el número π
para constatar que también ahí está
esperándome
para que nunca deje de buscarlo
para que nunca deje de apreciarlo
en toda su inmensidad
tan sólo comparable
a la grandeza de π
e igualmente misterioso.

amor en PI

Azabache

refleja el ojo
del fondo de mi mirada
y no encuentro la manera
de evitar negaciones.

Azabache
especular
descubre el paladar del marco
que me absorbe
como alma que lleva el diablo
a un mundo virtual
sin aditivos
ni conservantes.

Azabache
albino
bajo el manto de tinieblas
recordándome
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte
y todo eso:

Azabacheando.

Viernes 13

Martes 13
Lunes 13
Domingo 13
Sábado 13
Miércoles 13
Jueves 13

trece trilces tristes triscaban en el trisquero… o mejor aún:

tri-, triaca, triacal, triache, triádico, ca, triaje, trial, trianero, ra, triangulación, triangular, triangularmente, triángulo, triaquero, ra, triar, triario, triásico, ca, triate, triatleta, triatlón, tribada, tribadismo, tribal, tribalismo, tribo-, triboelectricidad, tribología, triboluminiscencia, tribómetro, tribraquio, tribu, tribual, tribuir, tribulación, tribulanza, tribular, tribuna, tribunado, tribunal, tribunicio, cia, tribúnico, ca, tribuno, tributable, tributación, tributante, tributar, tributario, ria, tributo, tricahue, tricampeón, na, tricefalia, tricéfalo, la, tricenal, tricentenario, tricentésimo, ma, tricésimo, ma, triciclo, tricípite, triclínico, ca, triclinio, tricloruro, tricolor, tricorne, tricornio, tricos, tricota, tricotar, tricotomía, tricotómico, ca, tricótomo, ma, tricotosa, tricromía, tricúspide, tridacio, tridente, tridentífero, ra, tridentino, na, tridimensional, tridimensionalidad, triduano, na, triduo, triedro, trienal, trienio, triente, triestino, na, trifásico, ca, trifauce, trifinio, trifloro, ra, trifoliado, da, trifolio, triforio, triforme, trifulca, trifurcación, trifurcado, da, trifurcarse, triga, trigal, trigaza, trigésimo, ma, trigla, triglifo, trigo, trigón, trigonal, trigonometría, trigonométrico, ca, trigueño, ña, triguero, ra, triguillo, trilátero, ra, trile, trilero, trilingüe, trilita, trilítero, ra, trilito, trilla, trilladera, trillado, da, trillador, ra, trilladura, trillar, trillera, trillique, trillizo, za, trillo, trillón, trillonésimo, ma, trilobites, trilobulado, da, trilocular, trilogía, trimarán, trimembre, trimensual, trimestral, trimestralmente, trimestre, trimielga, trimotor, trimurti, trinacrio, cria, trinado, trinar, trinca, trincado, trincadura, trincaesquinas, trincafía, trincapiñones, trincar, trincha, trinchador, ra, trinchante, trinchar, trinche, trinchea, trincheo, trinchera, trinchero, trinchete, trineo, trinidad, trinitaria, trinitario, ria, trinitense, trinitotolueno, trino, na, trinomio, trinquetada, trinquete, trinquetero, ra, trinquetilla, trinquis, triodo, trióxido, tripa, tripada, tripanosoma, tripanosomiasis, tripartición, tripartir, tripartito, ta, tripastos, tripe, tripería, tripero, ra, tripi, tripicallero, ra, tripicallos, tripicario, tripié, triplano, triple, triplemente, tripleta, triplete, triplicación, triplicado, da, triplicar, triplicidad, triplo, pla, tripolino, na, tripolitano, na, tripollas, tripón, na, tripsina, triptongar, triptongo, tripudiar, tripudio, tripudo, da, tripulación, tripulante, tripular, trique, triquete, triquina, triquinosis, triquiñuela, triquis, triquitraque, trirreme, tris, trisa, trisagio, trisar, trisca, triscador, ra, triscar, trisecar, trisección, trisemanal, trisilábico, ca, trisílabo, ba, trismo, trisomía, trispasto, trisque, triste, tristemente, tristeza, tristón, na, tristor, tristura, trisulco, ca, tritíceo, a, tritio, tritón, triturable, trituración, triturador, ra, triturar, triunfador, ra, triunfal, triunfalismo, triunfalista, triunfalmente, triunfante, triunfantemente, triunfar, triunfo, triunviral, triunvirato, triunviro, trivalente, trivial, trivialidad, trivialización, trivializar, trivialmente, trivio, trivium, triza, trizar y trú, siempre trú… hasta true.

Lenguas Africanas

africanas

Este es el comienzo de una clasificación filogenética de las lenguas africanas, basado en una interpretación híbrida de las teorías de Joseph Greenberg con los ajustes de Roger Blench

Como se puede observar, la rama «AfroAsiática» que está como descolgada en la parte inferior, procede de su posible vinculación con la macrofamilia nostrática, mientras que las otras tres grandes familias africanas (cuestionable que sean familias y no macrofamilias) estarían, de alguna manera, lejanamente emparentadas.

No creo que las aborde hasta bastante tarde, pues son demasiado numerosas y me he planteado como futuro reto terminar de acometer las lenguas y ramas lingüísticas Nostráticas, así que tendría que terminar primero las Altaicas, las Elamo-Dravídicas, las IndoIranias de la familia indoeuropea (son muchísimas) y las Afroasiáticas, como mucho, serían lo más cercano que voy a estar de estas familias puramente africanas.

A fecha de hoy, no sé por dónde seguir, como en tantas ocasiones, así que he dedicado un breve interludio a avanzar en la amplitud y detalle de la estructura de las macrofamilias, en lugar de iniciar algún otro grupo de lenguas.

Muerto de frío

Ni siquiera llegué al final
del río de hielo
sobre Moscú.

Me rendí al frío
calentito en mi cama
antes que seguir caminando
sabiendo que no iba a salir vivo.

Hubo un momento de belleza cruel
como toda belleza que se precie
y supe
supe mi futuro albo.

Fundido a blanco
académico
contra un suelo que no diferenciaba
la corriente de la vereda
la vida de la

Y me dejé ir
me dejé llevar por la certeza
sin querer enfrentarla
así que sigo sin saber
sin saber
qué hay
al otro lado de la nieve eterna.

Me dejé ir
me dejé
ir
me dejé.

Esta mañana
no recordaba las fachadas de los edificios circundantes
ni el horizonte
ni los antecedentes
ni la sensación
salvo esa blancura infinita y sucia
esa blancura grisácea y semiopaca
esa blancura agrietada y translúcida
esa blancura
que este poema no capta.

Bronce de Idalion

eteocypriot2

Introducción

El “Bronce de Idalion” es una de las más extensas y mejor conservadas inscripciones en el silabario chipriota.

Se trata de una tabla de bronce con texto en ambas caras, que representa el contrato entre Stasikypros, rey de la ciudad de Idalion (actual Dali, en el sureste de Nicosia), y Onasilos, doctor encargado de curar a los soldados reales durante el asedio de la ciudad por parte de los medos (478-470 a.C.).

La lengua empleada es el griego, la dirección de escritura es de derecha a izquierda y las palabras (o sintagmas) están separadas mediante rayas verticales. El frente (cara A) contiene 16 líneas (L1-L16), mientras que el reverso (cara B) está compuesto por 15 líneas (L17-L31).

Transcripción Ortográfica

A continuación se reproduce el texto de la cara B del “bronce de Idalion” en su forma silábica original (con la misma dirección de escritura de derecha a izquierda y rayas verticales de separación), junto con su transcripción en caracteres latinos y una reconstrucción del texto original griego (con separación entre las palabras).

Silabario chipriota

bronceidalion

Transcripción latina


L17: lo-i | a-ti | to-a-ra-ku-ro | to-te | a-pu-ta-i | za-i | ta-i-pa-si-le-wo-se | ta-i-ma-la-ni-ya-
L18: i | ta-i | pe-ti-ya-i | to-ko-ro-ne | to-ka-ra-u-zo-me-no-ne | a-me-ni-ya | a-la-wo | ka-se | ta-te-re-
L19: ki-ni-ya | ta-e-pi-o-ta | pa-ta | to-po-e-ko-me-no-ne | po-se | to-ro-wo | to-tu-ru-mi-o-ne | ka-se | po-
L20: se | ta-ni-e-re-wi-ya-ne | ta-se | a-ta-na-se | ka-se | to-ka-po-ne | to-ni-si-mi-to-se | a-ro-u-ra-
L21: i-to-ti-we-i-te-mi-se | o-a-ra-ma-ne-u-se-e-ke | a-la-wo | to-po-e-ko-me-no-ne | po-se | pa-sa-ko-ra-
L22: ne | to-no-na-sa-ko-ra-u | ka-se | ta-te-re-ki-ni-ya | ta-e-pi-o-ta | pa-ta | e-ke-ne | pa-no-ni-o-se | u-
L23: wa-i-se | za-ne | a-te-li-ya | i-o-ta | e-ke | si-se | o-na-si-lo-ne | e-to-se | pa-i-ta-se | to-se | o-
L24: na-si-lo-ne | e-xe-ta-i | za-i | ta-i-te | i-e-xe | to-i | ka-po-i | to-i-te | e-xe | o-ru-xe | i-
L25: te | o-e-xe | o-ru-xe | pe-i-se-i-o-na-si-lo-i | e-to-i-se | pa-i-si | to-na-ra-ku-ro-ne | to-te | a-ra-ku-ro-
L26: ne-pe-III-I-pe-II-ti-e | i-te | ta-ta-la-to-ne | ta-te | ta-we pi-ya | ta-te | i-na-la-li-si-me-na
L27: pa-si-le-u-se | ka-se | a-po-to-li-se | ka-te-ti-ya-ne | i-ta-ti-o-ne | ta-na-ta-na-ne | ta-ne-pe-re-
L28: ta-li-o-ne | su-no-ro-ko-i-se | me-lu-sa-i | ta-se | we-re-ta-se | ta-sa-te | u-wa-i-se | za-ne
L29: o-pi-si-si-ke | ta-se | we-re-ta-se | ta-sa-te | lu-se | a-no-si-ya-wo-i | ke-no-i-tu | ta-sa-ke
L30: za -se | ta-sa-te | ka-se | to-se | ka-po-se | to-so-te | o-i | o-na-si-ku-po-ro-ne | pa-i-te-se | ka-se | to-pa-i-to-ne | o-i-pa-
L31: i-te-se | e-ke-so-si | a-i-we-i | o-i-to-i-ro-ni | to-i | e-ta-li-e-wi | i-o-si

Texto griego reconstruido


L17 λωι ἀ(ν)τὶ τῶ ἀργύρω τῶδε ἀπὺ τᾶι ζᾶι τᾶι βασιλῆFος τᾶ ἰ(ν) Μαλανία-
L18 ι τᾶι πεδίαι τὸ(ν) χῶρον τὸν χραυζόμενον Ἀμενία ἅλFω, κὰς τὰ τέρ-
L19 χνια τὰ ἐπιό(ν)τα πά(ν)τα, τὸ(ν) ποἑχόμενον πὸς τὸ(ν) ῥόFο(ν) τὸ(ν) Δρύμιον κὰς πὸ-
L20 ς τὰν ἱερηFίαν τᾶς Ἀθάνας, κὰς τὸ(ν) κᾶπον τὸν ἰ(ν) Σι(μ)μίδος ἀρούρα-
L21 ι, τὸ(ν) ΔιFείθεμις ὁ Ἀρμανεὺς ἦχε ἅλFο(ν), τὸ(ν) ποἑχόμενον πὸς Πασαγόρα-
L22 ν τὸν Ὀνασαγόραυ, κὰς τὰ τέρχνια τὰ ἐπιό(ν)τα πά(ν)τα ἔχην πανωνίος ὑ-
L23 Fαις ζᾶν, ἀτελία ἰό(ν)τα. Ἤ κέ σις Ὀνασίλον ἢ τὸς παῖδας τὸς Ὀ-
L24 νασίλων ἐξ τᾶι ζᾶι τᾶιδε ἲ ἐξ τῶι κάπωι τῶιδε ἐξ ορύξη, ἰ-
L25 δὲ ὁ ἐξ ορύξη πείσει Ὀνασίλωι ἢ τοῖς παισὶ τὸν ἄργυρον τό(ν)δε: ἀργύρω-
L26 ν ΠΕ ΙΙΙΙ ΠΕ, ΙΙ ΔΙ Ἐ. Ἰδὲ τὰ(ν) δάλτον τά(ν)δε, τὰ Fέπια τάδε ἰναλαλισμένα,
L27 βασιλεὺς κὰς ἁ πτόλις κατέθιαν ἰ(ν) τὰ(ν) θιὸν τὰν Ἀθάναν τὰν περ’ Ἐ-
L28 δάλιον, σὺν ὅρκοις μὴ λῦσαι τὰς Fρήτας τάσδε ὑFαις ζᾶν.
L29 Ὅπι σίς κε τὰς Fρήτας τάσδε λύση, ἀνοσία Fοι γένοιτυ. Τάς γε
L30 ζᾶς τάσδε κὰς τὸς κάπος τόσδε οἱ Ὀνασικύπρων παῖδες κὰς τῶ(ν) παίδων οἱ πα-
L31 ῖδες ἕξο(ν)σι αἰFεὶ, ο(ἳ) ἰ(ν) τὠιρῶνι τῶι ἘδαλιῆFι ἴω(ν)σι.

Traducción

Pero, en lugar de plata, el rey y la ciudad dieron a Onasilos tierras reales en el valle de Malania, la región colindante con el jardín de Amenia y todas las nuevas plantas que allí crezcan, las tierras que se extienden entre el río Drymios y el santuario de Atenea, el jardín que se halla en la tierra de Simmis —el que Diweithemis, hijo de Armanes, tuvo como huerto, contiguo al de Paságoras, hijo de Onaságoras— y todas las nuevas plantas que allí crezcan, para que las usufructúe de aquí en adelante con derecho absoluto de venta, sin pago de impuestos.

Si alguien desalojare a Onasilos o a sus hijos de estas tierras o el jardín, deberá pagar a Onasilos o sus hijos la siguiente cantidad: cuatro hachas de plata y dos dobles minas de Idalion. Y este cartucho, inscrito con estas palabras, el rey y la ciudad presentaron a la diosa Atenea, protectora de Idalion, con votos de no violar estos términos jamás. Si alguno violare estos términos, que la maldición recaiga sobre él. Estas tierras y estos jardines, los hijos de Onasikypros y los hijos de sus hijos que vivan en Idalion poseerán para siempre.


Fuente: Linguasport.

La transcripción en silabario chipro-minoico está realizada mediante la conversión a imagen del texto importado y capturado en pantalla. No he conseguido resolver el problema de codificación necesario para su representación como texto.

La inscripción bilingüe de Amatunte

La inscripción bilingüe de Amatunte (acrópolis situada en la costa meridional de Chipre) es uno de los textos epigráficos que permiten conocer la existencia del eteochipriota, ya que contiene caracteres silábicos de esta lengua y su traducción en griego ático. La inscripción forma parte del pedestal de una estatua erigida en la ciudad de Amatunte en honor a un noble llamado Aristón, hijo de Aristónax.

Las características gráficas de los signos silábicos chipriotas (con un estilo más moderno adaptado a la escritura rápida) y las mayúsculas griegas (con un diseño antiguo), así como el contexto histórico, permiten aventurar la segunda mitad del siglo IV a.C. como fecha de composición.

El texto original sigue una dirección de escritura de derecha a izquierda, sin separación entre las palabras, mientras que su traducción griega se lee de izquierda a derecha.

Transcripción Ortográfica

A continuación se reproduce el texto que aparece en el anterior detalle facsímil de la inscripción de Amatunte; el fragmento eteochipriota ocupa las dos líneas superiores (L1-L2) y sus caracteres silábicos siguen una dirección de escritura de derecha a izquierda, mientras que la traducción griega ?en mayúsculas antiguas, con un orden de escritura de izquierda a derecha y sin separación entre las palabras? figura en las dos líneas inferiores (L3-L4).

Los dos caracteres silábicos ilegibles en la mitad de L2 se representan mediante puntos suspensivos […]. Puede verse que el texto de la adaptación griega resulta sensiblemente más corto que el original eteochipriota, lo que indica que se trata de un resumen de su contenido más que una verdadera traducción literal (por tanto, y estrictamente hablando, la inscripción de Amatunte no sería un texto bilingüe).

Se incluye también la transcripción en caracteres latinos de los signos silábicos chipriotas y la versión clásica de las mayúsculas griegas antiguas (en minúsculas y con separación entre las palabras).

Texto bilingüe eteochipriota (L1-L2) / griego (L3-L4)

amatunte-L1-L2

HpoGiSHAÊA4oYSi’NA5i$t’NA
A5iSt’NaktoSEYpat5iDHN

Transcripción latina

L1 a-na•ma-to-ri•u-mi-e-sa-i•mu•ku-la•i-la-sa-na•a-ri-si-to-no-se•a-ra-to-wa-na-ka-so-ko-o-se
L2 ke-ra-ke-re-tu-lo-se•ta-ka-na-?-?-so-ti•a-lo•ka-i-li-po-ti

Transcripción en griego clásico

L3 Ἡ πόλις ἡ Ἀμαθουσίων Ἀρίστωνα
L4 \'Ἀριστώνακτος, εὐπατρίδην

Análisis Morfológico y Traducción

La anterior inscripción bilingüe únicamente permite conocer con total seguridad el significado del texto griego:

La ciudad de los amatusianos a Aristón
Aristónaktos, hombre de noble cuna

Aunque el texto eteochipriota, al igual que esta lengua, no ha podido ser descifrado plenamente, al comparar los dos fragmentos resulta evidente que el nombre griego Aristón Aristónaktos (Ἀρίστωνα \’Ἀριστώνακτος, en donde el primer elemento, en caso acusativo, es el praenomen o nombre propio y el segundo elemento, en genitivo, es el patronímico que significa “hijo de Aristónax”) corresponde a los caracteres silábicos .

Obsérvese también que ambos elementos en eteochipriota poseen el sufijo final <-se>, que podría ser una marca de caso nominativo, lo que indicaría que “Aristón Aristónaktos” es el sujeto de la oración (y no el objeto, como en la versión griega).

Por lo que respecta al resto de constituyentes del texto eteochipriota, la comparación con el griego no arroja ningún resultado positivo, por lo que algunos lingüistas han postulado la presencia de elementos anatolios (en particular, del luvita, el licio y el lidio), cuyo análisis comparativo arrojaría la siguiente traducción:

Bajo la autoridad de la ciudad de los amatusianos yo, Aristón Aristónaktos, de noble cuna, dedico este monumento conmemorativo al ejército victorioso.


Fuente: http://www.linguasport.com/languages/ISOLATES/Eteocypriot.htm

El utf-8 no es suficiente. :-(

Captura de pantalla de 2015-11-06 14:32:35

He estado intentando sin éxito publicar en el blog o en facebook texto escrito en silabario eteochipriota y parece ser que no puede con él.

No sé bien si la razón por la que yo puedo visualizarlo y manejarlo como texto es por haber instalado algún tipo de fuentes arcaicas o por tener una codificación utf-8 muy completa.

El caso es que lo más divertido ha sido cuando he hecho un copiar-pegar del gedit al (g)vi(m), que no sólo lo ha sabido mantener como texto sin mostrar unos molestos cuadraditos sin significado, sino que además lo ha reordenado, pues si habitualmente se escribía de derecha a izquierda, el VI dice que lo recoloca para poder manejarlo, escribiéndolo de izquierda a derecha, para un editor que, claro está, no contempla formatos ni mínimamente.

Fonética eteochipriota especulativa

Al igual que lineal B (otro silabario derivado de lineal A con el que se represe
ntó el griego micénico antes de la creación del alfabeto griego), algunos símbolos del silabario chipriota transcriben sonidos diferentes del griego (como y ka, que también se emplea para las sílabas ga y kha).

Para representar otras estructuras silábicas distintas a las anteriores CV y V ―como sílabas cerradas (CVC), con grupos consonánticos (CCV) o con diptongos (CVV)―, el silabario chipriota empleaba distintas combinaciones (como en 𐠩𐠡𐠦𐠰𐠀 , forma local del griego ἄνθρωπος ‘hombre’, o 𐠂𐠭𐠨𐠅𐠂 , transcripción chipriota de ίασ θαι ‘curar’). Las consonantes nasales (m, n) se omiten habitualmente cuando preceden a otra consonante (como en 𐠭𐠃𐠠𐠁 , del griego ἐπιόντα ‘perseverancia’).

Esto no es una broma