Diseñador ocasional

Siempre metido a hacer cosas que no sé hacer, siempre fracasando, pero nunca frustrado, le realicé este diseño a la pareja de mi amiga Aída, con tal celeridad que metí la pata en el QR que contiene sus datos de contacto, pues incluí su teléfono personal y no el del trabajo.

Lo habíamos estado haciendo para pruebas y se quedó así y cuando me pasaron los datos definitivos se me olvidó cambiarlo en el QR. ¡Un desastre!

En cuanto al formato y la impresión, probé con una imprenta que tenía ganas de conocer, pero la verdad es que los materiales que ofrecen son bastante básicos. Dudé si reclamar sobre si esta cartulina era realmente de 300 gramos, como afirman, pero pregunté a Jaime, mucho más versado que yo en estas lides y me dijo que, aunque a él le parecían bastante finas también, estaban bien y el precio era imbatible. Así que me conformé.

El jueves recibí el segundo pedido, después de que el primero llegase con ese error inasumible.

Lo consideraré un regalo a mi amiga y, por otra parte, un buen curso de aprendizaje. Así son las cosas en este mundillo…

Entrada en vigor del GPSR

URGENTE: Entrada en vigor del GPSR el 13/12/2024
Faltan los datos de tu editorial por completar

Así que tenemos que dejar constancia de ellos en algún lugar de esta página web dedicada a la editorial Edita Clave 53 (Servicios editoriales de la Asociación Cultural Clave 53).

contacto_gpsr

Pero los datos ahí vertidos son los siguientes, para quien los desee consultar:

Asociación Cultural Clave 53 (At. al usuario)
+34 655990413
poesia@clave53.org
Costanilla de los Ángeles, 2, Esc. Izda, 1D
Madrid
28013
ES

El problema es que la codificación de los archivos hace imposible el uso de acentuación. Lo que es un asco teniendo en cuenta el sector en el que nos ubicamos… Espero que la gente sea compresible con ello.

gpsr_guide

Raíz Cuadrada

He tenido que volver a aprender este algoritmo que me parece monstruoso.

En realidad no resulta un método más sencillo que ir haciendo iteraciones a partir de aproximaciones sucesivas, así que lo tengo que explicar a un alumno jovencito y no sé cómo justificar que lo tiene que aprender. Es verdad que, al menos, le ha sorprendido que la palabra algoritmo la hayamos usado para algo más que para las malditas redes sociales y su manejo de información y gran cantidad de datos.

Quizá, aunque sólo sea por eso, haya merecido la pena.

Algunos haikus de Octavio Paz

Conocí el haiku de la mano de un ensayo magistral de este escritor mexicano titulado «Tres momentos de la literatura japonesa», dentro del libro Las peras del olmo, un compendio de textos sobre literatura que hace décadas que leí y me abrió los ojos a distintas formas de concebir la escritura.

En Las peras del olmo, Octavio Paz ha reunido algunos de sus textos críticos más reveladores. La primera parte del libro, dedicada a la poesía mexicana, contiene un valiosísimo estudio acerca de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y brillantes aproximaciones a la figura de José Juan Tablada y a Muerte sin fin, de José Gorostiza, entre otros textos. En la segunda parte del volumen, que agrupa ensayos de variada temática, figura un extenso estudio acerca de la literatura japonesa, que se cuenta entre las primeras muestras importantes de la aproximación de Paz al mundo oriental, y una conferencia sobre surrealismo que da fe de la «invitación a la aventura interior» que preside la zona más genuina de la poesía de nuestro tiempo.

Próximamente, dentro del temático de Poesía Clásica Japonesa que estoy realizando en los Talleres de Poesía de Clave 53, leeré algunos de sus intentos de haiku (que no me parecen especialmente interesantes como haiku) que he rescatado de una de las antologías que tengo suyas. He de decir que, poéticamente, Octavio Paz me aburre bastante.

Basho An


El mundo cabe
en diecisiete sílabas:
tú en esta choza.


Troncos y paja:
por las rendijas entran
Budas e insectos.


Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.


Entretejidas
vocales, consonantes:
casa del mundo.


Huesos de siglos,
penas ya peñas, montes:
aquí no pesan.


Esto que digo
son apenas tres líneas:
choza de sílabas.


Por supuesto, ha apostado por la métrica castellana para escribirlos, sin que eso sea algo que yo considere ni necesario ni innecesario. Una restricción más nunca viene mal, diría oulipianamente, pero ¿por qué no otras?

¡3, 2, 1, TANGO!

Cada cuarto domingo de mes proponemos desde hace años (décadas) una Práctica de Tango de Clave 53 de la que estamos muy orgullosos, sobre todo por el buen ambiente que se respira. No debería ser así, y que nos resultase un ambiente «normal», esperable o, lo que es lo mismo, que ese fuese el ambiente que se respirase en todo evento (tanguero o no), pero parece que no es lo habitual.

Quizá (y sin quizá) esta sea nuestra particular manera de cambiar el mundo: hacer que personas que llegan a un evento organizado por Clave 53 (Carmen de la Rosa y Giusseppe Domínguez) lleguen con una expresión más o menos escéptica (por decir algo) y salgan con una sonrisa esperanzada en el género humano.

Personalmente, no lo encuentro baladí.

El domingo pasado hubo muchísima gente que acudió a la práctica y nos felicitaron siempre por lo mismo: somos majísimos.

El trabajo detrás lo aprecian y recompensan, pero es más arduo de lo que parece.

Terminamos con una fotografía algo deslucida (hubo casi el doble de personas durante el momento álgido de la velada), pero en la que suelo proferir un enérgico «¡3, 2, 1, TANGO!» y disparo.

Éxito de presentación de Arrecordaderas

Por fin el libro de Gaudencio de la Sota Mayor, es decir, de María Jesús Orella, quien creó este heterónimo hace más de 8 años, ha visto la luz.

Han sido años también de edición y correcciones, de depuración y limpieza, de añadiduras esplendorosas como esas magníficas ilustraciones que dibujó su hija.

El trabajo editorial fue bonito, aunque agotador por momentos. Parecía que no iba a tener fin, pues hemos estado trabajando en ello casi 2 años desde que acordamos que tendríamos novela de Gaudenciadas.

El viernes pasado se presentó en la Biblioteca Municipal Iván de Vargas el libro tan esperado de Arrecordaderas con éxito de público y diversión asegurada, aunque la biblioteca y su personal, en la línea habitual, fue algo infrarrepresentado por falta de interés en sus propios eventos. ¿Qué le vamos a hacer? Finalmente, cualquier lugar privado abierto al público presenta más ilusión que estas casas de libros que parecen ignorar su función más allá de almacén.

Aperturismo

El otro día, leyendo un artículo sobre abolir el turismo, me encontré esta perla de frase que contiene una palabra sobre la que no había pensado mucho:

[…] industria del turismo en España. Así, lo que algunos historiadores se empeñan en llamar “el aperturismo de los años 60” no fue otra cosa que un fuerte lavado de imagen de un régimen que pretendía lanzar el mensaje de que las torturas, las rapadas, los asesinatos sumerios y el hambre eran poco más que […]

Me sorprendió la posibilidad de lectura diferente que se podía hacer de ese APERTURISMO como APER-TURISMO, es decir, que no vendría de apertura, sino de abrirse al turismo masivo como parece ser que se hizo (y se sigue haciendo).

Pero esa industria, en este país, es intocable. Hay tantas cosas atadas y bien atadas… Otra noticia reciente hablaba de la posible (imposible) ruptura del tratado con la santa sede. Hay es nada.

Sobre el artículo, poco que añadir salvo que vive en mi misma burbuja, en esa que a veces mira a las demás personas con suficiencia o, incluso, superioridad moral y les dice que no saben vivir, que no saben tener una vida en la que el turismo no sea un «escape», pero olvida (como yo suelo olvidar en ocasiones) que la estructura social en la que estamos inmersos es mucho más poderosa que la voluntad individual.

Poca empatía en el mundo. Muy poquita.

Esto no es una broma