Monográfico dedicado a Bukowski y Carver

Hoy empieza este temático, dentro de los Talleres de Poesía y Escritura Creativa de la Asociación Cultural Clave 53, que hace años que no hago y que además he adaptado para que dure más horas (habitualmente lo hacía de 5 horas) y que pueda incluir la poesía interesantísima de Raymond Carver, cuasi completando la poesía más característica del Realismo Sucio estadounidense. Aunque siempre habrá ausencias por desconocimiento o por falta de influencia posterior.

Me habría gustado hacerme con textos en papel de Tess Galagher, aunque no sea una escritora del Realismo Sucio, pero por su «parentesco» con, e influencia en, Carver.

Hay otros poetas como el cubano Pedro Juan Gutiérrez o la más moderna estadounidense Lucía Berlín

Seguiremos aprendiendo.

Poesía de colorines

Con esta bonita imagen comienzo la campaña de los Talleres de Poesía y Escritura Creativa de la Asociación Cultural Clave 53 este curso 2024-2025, después de 22 años de andadura en los que he ido ganando madurez, pero también perdiendo algo de frescura.

Esta pintura fue realizada sobre una puerta encontrada en las proximidades de la sede que tuvimos entre el 2003 y el 2008 en Calle Campomanes, 8. Seguramente a varias manos (Toni, Bea…) y muchos, pero muchos, corazones.

Le tengo cariño especial y quiero que ese cariño se refleje de algún modo en este inicio o. más bien, reinicio de temporada.

Polaroid

Ayer «enmarqué» esta bonita fotografía Polaroid ® en la que se me veía contento rodeado de la gente del grupo que comenzó los talleres conmigo hace ya 2 años. El tiempo pasa rápido y su cariño va en aumento.

En la cena que organizamos a finales de junio de este curso pasado (2023-2024), Carla Aurelia trajo consigo una cámara Polaroid y un «carrete» para hacer fotografías esa misma noche y nos regaló una a cada persona de las que asistimos. Fue un precioso detalle.

Yo me quedé con el paquete gastado de las fotografías instantáneas y decidí usarlo de marco para la imagen que me correspondía.

Después de mucho pensar cómo fabricarle un soporte a esta cajita para que adquiriese la posibilidad de mantenerse verticalmente, me encontré en uno de los cajones de la mesa del estudio, el típico soporte de fotografías de mesa y no hube de hacer nada más, quedando la caja-marco de la polaroid encajada a la perfección.

Presentación del libro «La luna es igual en todas partes»

*Sábado 22 de junio* a las 19:00 en *Centro Social Pasillo Verde Ferroviario* presentación de la antología poética escrita por poetas asistentes a los *Talleres de Poesía y Escritura Creativa de Clave 53*

Centro Social Pasillo Verde Ferroviario. Martín de Vargas, 46
(Metro Embajadores L3 o Pirámides L5)

Tras la presentación y el recital, nos tomaremos algo en el agradable bar del propio Centro Social que han reservado para este evento.

*La luna es igual en todas partes*
Entrada completamente gratuita hasta completar aforo.


Selenita es el nombre que se le da a los cristales de yeso transparente, sulfato de calcio dihidratado (CaSO4·2H2O), cuyo nombre proviene del griego Σελήνη (Selếnê), que significa «luna». En quechua, denominada «Coya Raymi» o «Quilla», principal divinidad femenina inca y madre luna.

Dicen que, como piedra, simboliza pureza espiritual, infunde paz, se recomienda para la meditación, favorece la expansión de la consciencia, ayuda a calmar la mente y aporta claridad y lucidez.

Esta galaxia lunática de poetas de diversas procedencias, con estilos y propuestas estéticas variopintas, se conjugan para reflejar la belleza del mundo en ese espejo que observa y crea, desde todas partes, un horizonte esperanzado y revolucionario, cuando no rebelde, en la palabra poesía.


Gracias a las personas que lo han hecho posible y han contribuido con su poesía a hacer del mundo un lugar mejor.

© Liliana Marcos, Javier Villa Pacheco, Pepa Delgado, Tanja Ulbrich, Kay Woo, Andrea Perissinotto, Mónica Rubio Jara, Inmaculada Sánchez Costa, Daniel Laseca, Ettore Ravina, Andrea Vidal Escabí, Francisco Domínguez Agudelo, JMariano Velázquez, Anita Ges, Raquel Gómez, Javier Jiménez, María Jesús Orella, Susana Recover, Caro De Arana, Sara Mansouri Bellido, Carla Aurelia, Susana Olalla Serra, Alejandro Gallego, Ricardo García Fernández, Manuel Rufo, Isabel Jiménez Moreno, Lola Arroyo, Ernesto Pentón Cuza, Armando Silles McLaney, Brais El Muyayo, Jose Luis González, Carmen Garrido García, Andrés Ycaza, Melody Weitz

Editado y coordinado por *Giusseppe Domínguez* para Edita Clave 53

Cursos de Tango Argentino en julio

Carmen de la Rosa hace unos carteles de sus clases de Tango Argentino de la Asociación Cultural Clave 53 de lo más originales y cada día más sofisticados.

Los hace en su móvil, sin levantarse del sofá. Es para las pocas cosas que está en el sofá.

Y luego los publica en su red de listas bien administradas de contactos interesados en su actividad.

Es un gusto trabajar a su lado.

Cadáver eXquisito (variaciones)

Cuántos consejos consecutivos
cuántos chicles comes con constancia,
consciente caribú cabreado cantando culebras
con cánticos causados coralinos
con costuras
cintas corrientes con crisantemos
cual criatura
calma creativa
chinchetas chinchudas chinchan chinches
comatosos correosos,
cansados colibríes circenses casi certeros
coladoras contra corriente
con cinco cabezas.

Los ojos, poema objeto

Hace unos días Ernesto Pentón me regaló unas gafas que iba a tirar porque estaban algo deterioradas. Yo tenía guardada una caja de bombones que no sabía cómo ni cuándo usar. El poema de los ojos con un lipograma fuerte lo acababa de releer por el taller de poesía dedicada a OuLiPo que estamos realizando los miércoles a las 19:00.

Estos elementos se combinaron como por arte de magia para dar lugar a este pequeño objeto que ha resultado ser un obsequio para Pepe Buitrago en su setenta cumpleaños al que fui invitado la semana pasada.

Me gusta pensar que ha caído en buenas manos, manos de alguien que sabe apreciar lo poético de regalarle unas gafas en una caja que contiene un poema titulado «los ojos» a una persona que se dedica a la poesía visual realizada con hologramas.

Dudé si imprimir el poema sobre un papel especial (tenía unos restos de papel plateado), pero terminé por hacer una versión más sencilla y al mismo tiempo más legible y duradera: impreso sobre papel blanco con una lámina de papel cebolla superpuesta. La transparencia algo translúcida que se genera evoca, de alguna forma, esa evanescencia de un holograma.

Lecturas de N’Clave de Po(esía)

El viernes 17 de mayo fue el último encuentro de Té y Poesía del curso 2023-2024. Más que nada porque se da la coincidencia de que el siguiente encuentro programado (21 de junio) coincide con la Fiesta-Muestra de Fin de Curso de las Clases de Tango Argentino de Clave 53 y no puedo estar en dos sitios a la vez. Maldita inubicuidad.

Así que hemos tenido que cancelar ese día, 21 de Junio, porque tenemos Tango. El 22 tenemos la Presentación Recital del libro colectivo de final de curso de los Talleres de Poesía y Escritura Creativa de Clave 53

Pero quería dejar apuntados en algún lugar algunas de las lecturas de los últimos dos encuentros:

  • Alberto de la Cerda
  • La mata, de Eliana Hernández
  • Luis Barreto
  • Carlos Marzal
  • Blanca Varela
  • Jaime Jaramillo
  • Yolanda Castaño
  • Un poema castúo de Luis Chamizo
  • Alejandro Castro

No lo apunto todo. Estos son solo algunos nombres de poemas/poetas que me interesaron por alguna razón.

ISBN

Hoy me ha llegado este artículo de la Agencia Española del ISBN y me ha hecho ilusión recibirlo ya que ahora soy un «editor consagrado» con sus ISBN adjudicados y todo eso, al mismo tiempo que he pensado que sigo pensando lo mismo sobre el ISBN que hace tiempo (que no es más que una herramienta más de control administrativo, en absoluto algo que define a un libro en cuanto tal, y si no que le pregunten a Cervantes).

Nuevo prefijo ISBN para España: 979-13-
Como ya se anunció en Liber 2023 y en otros foros, la Agencia del ISBN en España ha recibido -de la Agencia Internacional del ISBN- un nuevo prefijo (bloque de ISBN): el 979-13-

Desde su incorporación al sistema ISBN en 1972, la Agencia Española recibió el bloque de «ISBN-10» (es decir, de 10 dígitos) 84-. Posteriormente, al pasar en 2007 el sistema internacional a «ISBN-13» (compatible EAN de 13 dígitos), se actualizó el prefijo de España a 978-84- que es el que se ha seguido usando en exclusiva hasta ahora.

GS1, el organismo que está en la cúspide del sistema EAN, utilizado por el comercio en todo el mundo, asignó poco después el prefijo 979- a la Agencia Internacional del ISBN y esta Agencia ha asignado recientemente a la Agencia del ISBN en España el prefijo 979-13-

¿Van a tener ese prefijo 979-13- todos los ISBN que se compren a partir de ahora? La respuesta es no.

Siguiendo las normas establecidas por la Agencia Internacional, la Agencia española seguirá utilizando los ISBN del «viejo» bloque 978-84- hasta que se agoten. Los primeros ISBN 979-13- se entregarán, previsiblemente, este verano a los compradores de bloques de 100 ISBN, más tarde a los compradores de 1.000 ISBN, y así sucesivamente.

A partir de ahora, en el mercado español convivirán ISBN de editoriales españolas con los dos tipos de prefijo, 978-84- o 979-13-

Pues ahora me haría ilusión que la nueva remesa de ISBN que compre fueran de esta nueva serie numeral. No sé muy bien por qué. ¡Qué cosas!

La poesía siempre es verdadera

Esther Peñas me ha entrevistado (por intermediación de mi muy querida Isabel Jiménez) para este medio tan interesante que es Solidaridad Digital Nota.

(El libro del que hablamos es del curso 2022-2023 pero lo más antiguo es la fotografía que usa el artículo, que el tiempo va haciendo sus estragos… y me veo algo más envejecido ;-))

A continuación, incluyo la entrevista tal y como la entregué (que es tal cual la publicaron) para almacenarla en este diario incendiado tan recientemente.


Cuestionario para Giusseppe Domínguez

Una silla en el fondo del mar
Esther Peñas

• ¿Hasta qué punto se puede enseñar a escribir poesía?

Matizando: hablamos de Poesía Contemporánea y, como toda la contemporáneidad, no se puede enseñar una técnica que no es ni mucho menos lo más importante en la creación poética.
Claro que se pueden enseñar «técnicas» que ayudan a desarrollar la creatividad, pero la capacidad de creación la tiene toda persona de modo innato. Tan solo hay que dejarla crecer y surge, como por arte de magia, la maravilla de la poesía.
Si hablamos de poesía clásica (las minúsculas ahora son intencionadas) hay necesidad de entender los códigos que la rigen: métrica, rima, versificación, tipos de estrofas… pero eso no es la Poesía, eso es la poesía.
En el caso de la Poesía Contemporánea también surgen códigos, pero son otros muy diferentes y que tienen más que ver con la manera en la que entendemos la creación como algo relacionado con la ética y la intencionalidad.

• ¿Cómo se distingue un buen poema de un poema fallido?

No existe el error en poesía (sigo hablando de poesía contemporánea), sino una nueva búsqueda de un camino posible aún no explorado.
El mal poema es el poema no escrito.

• ¿Qué nos dice una silla en el fondo de mar?

Cada curso desde 2002 vengo proponiendo, en el Taller de Poesía y Escritura Creativa de la Asociación Cultural Clave 53 que defiendo, el ejercicio final de aglutinar una serie de poemas de un dispar grupo de personas porque es un momento especial en el que, por fin, toca revisar (autorrevisar, seleccionar, corregir) en el sentido de echar un vistazo nuevo, de una manera que no habíamos hecho a lo largo del Taller, más centrado en la creación sin crítica, para practicar una parte muy importante del proceso creativo que es la toma de decisiones. En ocasiones de una naturaleza muy práctica, muy mundana, que nos acerca a la labor, a lo artesanal, a la otra cara de lo que entenderíamos por Taller.

«Una silla en el fondo del mar» es el título del libro del curso 2022-2023 que nos cedió una de las personas asistentes al Taller llamada Pepa Delgado, poeta que comentó que una amiga suya había pintado una silla en el fondo del mar… y la imagen nos embargó de poesía.

Tras intentar contactar con esa pintora, tuvimos el ingente honor de disponer de una portada pintada (acuarelada) para la ocasión por el pintor y grabador Iván Araujo y que dispuse en una cartulina de Tintoretto Gesso de 300gsm y para la que escribí una introducción en la solapa de la portada que habla justo de lo que encontrar en ella:

Hace referencia a la fauna abisal o abisopelágica que habitan en lo más profundo de los mares, en un terreno hostil, lo que podríamos entender como prosaico, y que sin embargo o por ello mismo, ha desarrollado habilidades como la bioluminiscencia y estructuras capaces de aguantar tanta dificultad.

• ¿Qué tienen en común este ramillete de poetas, aparte del hecho de formar parte del taller? ¿Qué destacaría de ellos?

Así, eso es justo lo que tendrían en común esta pléyade de poetas que habita naturaleza no amable con la poesía, pero su evolución deviene lucha perpetua para hacer del mundo un lugar en el que lo monstruoso, lo raro, lo diferente, lo bello tenga el espacio de libertad que le pertenece.

Aparte de esta permanente manifestación de voluntad poética frente al que podríamos llamar «spleen», son poetas humildes, que trabajan el músculo de lo poético sin ambicionar lo que, más tarde o más temprano, acabará apareciendo que es la creación poética, el hallazgo, el destello… o la inspiración, si así quiere llamarse.

No contentándose con el chispazo, lo aprovechan para convertirlo en fuego, en hoguera (hogar) permanente en la que habitar y con la que hacer más habitable el mundo.

• Un poema, ¿consiste «en desandar lo andado», como se lee en uno de los versos del libro?

Todo poema es verdad. Es verdad en el ámbito de ese mismo poema. Así, en ese mismo poema se podría afirmar sin caer en ningún tipo de error que un poema consiste en andar lo desandado, o en andar lo andado, o en desandar lo desandado. La poesía siempre es verdadera si tiene la base de la creación ética y comprometida con la creación propia. Si se tiene claro que se está en posesión de la responsabilidad de crear y defender la criatura creada.

• Para hacer de la vida poesía, como proclamaban los surrealistas, ¿qué disposición de ánimo se requiere?

Vivir la poesía sin la vida o la vida sin la poesía es un sinsentido para quien decida denominarse poeta.

¿Es preciso hacer de la vida poesía? ¿Se puede vivir sin poesía? Es posible que haya quien pueda, no lo acabo de creer posible. De hecho, supongo que yo a eso no lo denominaría vida, pero quizá es prepotencia por mi parte.

• Cuando uno «amanece envuelto en sílabas», ¿hay que ofrecer resistencia?

¿A qué resistirse? Dejarse envolver por las sílabas como si fueran sábanas y hacer el amor debajo de ellas. O encima. Igual da. Las sílabas o las letras o cualquier otro signo significante es una más de las piezas de Lego con las que transformar el mundo a base de dotarlas de significado.

• ¿Qué pesa más en un poema, el ritmo, la métrica, la cadencia, la versificación..?

El deseo. La voluntad o la necesidad de expresión, de búsqueda; las ansias de libertad…

• El corazón, ¿siempre está despierto a deshoras?

Siempre que oigo hablar del corazón pienso en otras vísceras: bazo, hígado, riñones, pulmones… que siempre son olvidadas.
El corazón (metafórico) siempre está donde tiene que estar: en el deseo. Es el motor que nos pone en marcha… pero sin ruedas no se llega a ningún sitio.

• ¿Qué poetas son custodios de poetas?

Ni lo sé ni me importa. Los poetas y las poetas no se someten a custodia. Son libres (casi están obligados y obligadas a serlo, diría) y hacen lo que les da la gana. De hecho, cuando no lo hacen es cuando han dejado de ser poetas para ser… no sé muy bien qué, pero ya no me importa.

De cuando en cuando alguien se erige o le erigen en custodio de algo a lo que llaman

• La poesía, ¿tiene más de melancolía o de deseo?

Definitivamente: deseo. Lo que las vanguardias clásicas (curioso oxímoron) llamaban intención.

Es lo que más nos diferenciará siempre de las pesadísimas inteligencias artificiales.


NOTA

Aquí estaba el artículo originalmente, pero hay problemas en la web de Solidaridad Digital, así que lo dejo por si alguna vez funciona:

https://www.solidaridaddigital.es/noticis/la-poesia-siempre-es-verdadera-si-tiene-la-base-de-la-creacion-etica-y-comprometida-con-la

Esto no es una broma