Versión actualizada del Diccionario de la RAE en modo texto

El otro día recibí un correo muy gentil de una persona que, en Chile, está utilizando el diccionario (más correctamente la lista de palabras del diccionario) que tecleé en su día durante la colaboración con Isidoro Valcárcel Medina en su proyecto de Diccionario Personal de Isidoro Valcárcel.

Lo utiliza para entrenar un sistema de inteligencia artificial, llamado corrector ortográfico.

Me agradecía el blog, que yo en ocasiones pienso que apenas tiene visibilidad, lo que en absoluto me importa, de ahí que no tenga ni siquiera ese típico «contador de visitas» que aparte de ser más falso que Judas (a quien nunca he tenido claro que se pudiese tildar de falso, pues a quien mentía conocía la verdad y posiblemente, incluso, fuese la causa primera de su decisión de mentir o traicionar, que no es lo mismo, puesto que, bíblicamente hablando, habría sido Pedro el más mentiroso… pero eso es otra historia) es completamente inútil salvo para alimentar el ego.

Me informaba de que no estaba incluida la palabra «norte» a lo que le respondí que podía ocurrir que hubiese otros errores de los que no puedo responsabilizarme.

Le he enviado la versión actualizada del diccionario de la RAE en modo texto plano tanto las palabras como sus definiciones, amén de unas cuantas utilidades para descargar definiciones desde la web de la RAE: dic_rae_txt

No comprendo por qué la RAE se niega a dejar que tengamos ese repositorio de palabras accesibles digitalmente, que seguro que no les costaría nada de nada hacer disponible. Pero incluso han «mejorado» su web, desde la incorporación de La Caixa a su financiación, para hacer aún más difícil el acceso desde aplicaciones de terceros que no estén dispuestos a pagar por el uso del material que, no lo olvidemos, son las palabras que utiliza la gente, las que estas personas, estos académicos, almacenan en su mamotreto oficial.

Mientras tanto, no es la primera vez que «mi» diccionario ha sido usado y el caso más bonito e interesante fue cuando Marta PCampos realizó un diccionario con palabras desaparecidas entre 1914 y 2014 que presentó en el MUSAC, ayudándose de una performance que realizamos entre ambos. Curiosas casualidades de la vida, el editor del proyecto de Marta PCampos era mi compañero de estudio (y mi referente artístico y vital) Jaime Vallaure que no sabía de nuestro contacto previo.

Probando estilos en Scribus

Este lunes he pasado la mañana probando estilos de crear páginas maestras para incluir los números de página automáticamente en Scribus.

No es fácil pero tampoco es imposible. Ahora bien, no tengo claro que los resultados que obtengo sean interesantes.

Estoy en fase de aprendizaje, lo sé, pero a veces estoy algo perdido con respecto a normas estéticas en este ámbito.

De momento me decanto por una pequeña semielipse en fondo negro al lado exterior de las páginas numeradas con un dígito blanco sobre ella. Es sencillo y espero que no pongan muchas pegas en la imprenta con la cantidad de negro, que no supera el centímetro cuadrado.

El tipo de letra es una futura de 10 pt, pero no sé tampoco si debería ir a elegir otra letra menos ligera para tener más blanco sobre negro…

Hummm… probando, probando…

Recital Madrid for Refugees

Con motivo del Día Mundial de la Poesía y Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial te invitamos a acudir al Recital de Poesía en Ciudad Invisible el jueves 21 de marzo a las 19:30 (hoy)

La Asociación Cultural Clave 53 (@ac_clave53 ) se siente orgullosa de haber sido convocada por el Colectivo Reacción 28 para llevar a cabo un recital de poesía en la cafetería la Ciudad Invisible situada en Costanilla de los Ángeles, 7, Madrid (M. Ópera)

Todo lo recaudado será para apoyar la causa de la Asociación Madrid for Refugees.
El coste de la entrada son 5 € con consumición y puedes conseguirla en la web: https://entradium.com/events/poemas-por-los-refugiados

Censurando

Estoy censurando un libro
sin el más mínimo sentido
ni el libro
ni la censura
pero de cuando en cuando
encuentro un sentido oculto a lo que hago
y me digo que realmente
ese material que acabo de tachar
había que censurarlo y que
cómo podría ser que hubiese sido publicado
sin pudor alguno.

Estoy censurando un libro
y me dejo llevar por la forma
que traza el negro sobre el blanco
con unos signos en papel
que bien pudieran ser armas
cargadas de futuro
pero son sólo signos sin futuro
y hay que aniquilarlos
sin piedad.

Estoy censurando un libro
mientras aspiro el olor del rotulador
surcando los versos
carentes de rima
carentes de métrica
carentes de palabras
carentes de letras
carentes de carencia
y aun así
tan peligrosos
que el olor del rotulador
me arrastra a la vorágine
de la tachadura infinita
en la que censurar mi vida toda
desde su nacimiento
hasta su muerte
censurando…

Pergamino o Papiro

He terminado el rollo que propuse como actividad colectiva durante la Presentación del Proyecto !ç~ñ¿.# consistente en rellenar una larga cantidad de papel enrollado a partir del que utilizan actualmente las compañías de envíos para proteger el interior de los paquetes sobredimensionados en lugar del anterior plástico de burbujas.

Me entretuve en enrollar cuidadosamente uno de esos papeles grises y de textura áspera en torno a sí mismo y lo introduje en un cilindro de una compañía de aromatizadores que también sobredimensionan su embalaje para proteger unos finos palillos que por capilaridad van absorbiendo el líquido oloroso de un recipiente y volatilizándolo hacia la estancia en la que se encuentre.

Enrollarlo cuidadosamente (repito) fue un proceso más relajante de lo que uno se pudiera pensar en primer lugar, teniendo que hacer eso y sólo eso, a modo de actividad zen, durante un largo rato, para lograr que el extendido y arrugado papel acabase formando un cilindro espiral de ajustado grosor para poder introducirlo en el estrecho prisma circular opaco que tenía dispuesto.

Durante la presentación fue desenrollado para ir conformando otro rollo en torno a otro cilindro al modo de los antiguos rollos de papiro o pergamino y pedí que fuesen escribiendo en él a lo largo del evento lo que deseasen con tal de que usasen exclusivamente los signos utilizados en el proyecto !ç~ñ¿.#

El resultado son más de 15 metros de papel enrollado que no sé en qué momento volveré a desenrollar para mostrar en algún sitio, pero es uno de los trabajos más interesantes que creo haber realizado o propuesto, a pesar de (o justamente por eso) su carácter pobre, sencillo y, al mismo tiempo, significativo.

Próxima presentación/Exposición de !ç~ñ¿.#

**Sábado 12 de enero de 2019 a las 18:00
Librería MenosDiez
Calle Espejo, 5 Ópera/SOL (Madrid)**

La exposición durará hasta las 21:00. Habrá un pequeño ágape para celebrar el evento y agradecer de todo corazón y parte del estómago la generosidad de los mecenas que lo han hecho posible.

Ese día se hará entrega (en paquetes personalizados) de las recompensas que darán lugar a una exposición única en el espacio tiempo.

Más información en la web del proyecto:
https://puntuacion.giusseppe.net

¿Libro de poemas o de puntuación aleatoria? Misterio más allá de la frontera del lenguaje. Puerta de entrada al signo puro.

El signo o el misterio
¿Significan algo estos jeroglíficos? ¿Hay forma de decodificarlos? ¿Piedra de Rosetta? ¿Si cambiamos los 27 signos por abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz aparecerá algún tipo de mensaje oculto?

!ç~ñ¿.# es un título como otro cualquiera: combinación arbitraria (que no aleatoria) de signos conformando una palabra imposible de pronunciar de 7 letras/no letras elegidas para no engañar a nadie, indicando que el contenido está insinuado en el mismo.

La inclusión de las letras ñ y ç es una referencia al contexto actual de crispación en el que decir cualquier opinión puede ser fruto de un desencuentro, o de un encontronazo. Pero ante el miedo a la opinión pública queda la veladura, la voladura, el salto al vacío de un libro que no es un libro, de poemas que no son poemas, de palabras que no son palabras, hechas con letras que no son letras.

El hashtag (caracter de alamohadilla, almohadillado) ubicado a la derecha del mismo desetiqueta, desnumera, se opone a su utilización habitual, como esa exclamación de inicio que colocada al final convertiría el título en una afirmación categórica. Un punto que no ejerce como tal, un punto que no es final y ni siquiera seguido. De la misma manera, un signo de interrogación abierta nos remite a preguntar más que a responder. ¿Qué es esto, ¿Por qué, ¿Para qué, ¿…

Todo lo que hay que saber acerca de Adolf Eichmann

OJOS…………………………………………………………………… Normales
PELO…………………………………………………………………… Normal
PESO…………………………………………………………………… Medio
ESTATURA…………………………………………………………… Media
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES……………………………… Ninguna
NUMERO DE DEDOS……………………………………………… Diez
NUMERO DE DEDOS DE LOS PIES……………………………… Diez
INTELIGENCIA…………………………………………………… Normal

¿Qué esperabais?
¿Espolones?
¿Enormes incisivos?
¿Saliva verde?
¿Locura?


Maravilloso poema de Leonard Cohen, del libro Flores para Hitler, que habla de esa «banalidad del mal» de la que habla también, con motivo del mismo hombre, el libro de Hannah Arendt «Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal.«

7 Tumbas Amarillas

Este poemario (7 Tumbas Amarillas) surge como ejercicio inspirado en un verso de Hans Bender, realizado por las personas asistentes al Taller de Poesía y Escritura Creativa de la Asociación Cultural Clave 53. Taller de Poesía Contemporánea II. Martes 16 de octubre de 2018.

Todo el proceso de maquetación ha sido realizado utilizando exclusivamente software libre (scribus para el contenido del libro, inkscape para la portada, sobre sistema operativo Linux Mint 18.1 Serena)

Esto no es una broma