La escritura Kaida

198px-logogramas_kaida

Fuente: Wikipedia
Imagen De Zerabat – hu:Fájl:A kaidádzsi néhány jele.svg, GFDL,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26863477

La escritura Kaidā (endónimo ryukyuano yonaguni: Kaidā dī / カイダーディー; transcrito al japonés: Kaidā ji / カイダー字) es un sistema de escritura de procedencia desconocida, una vez utilizado en las islas Yaeyama y en Yonaguni, la isla más al suroeste de las islas Ryukyu en Japón.

Fueron utilizados principalmente junto con la numeración china Suzhou para los registros económicos: impuestos, transacciones comerciales, los rendimientos de los cultivos y la pesca, y similares.

Durante la era Meiji fue usada para las publicaciones en las escuelas primarias; estos caracteres eran evidentemente lo bastante precisos como para hacer correcciones a los anuncios oficiales.

Aunque algunos registros de impuestos Kaidā en madera son preservados en el Museo Nacional de Etnología, la gran mayoría se perdió o descartó a lo largo de los años, sobre todo aquellos que están escritos en materiales como hojas.

Actualmente se utilizan en Yonaguni y Taketomi para arte folclórico, camisetas y otros productos, más por su valor artístico que como un sistema de escritura o registro.

Las distinciones que eran opcionales en el idioma yonaguni se reflejaron en la escritura de kaidā, ya que hay glifos separados para distinciones comercialmente importantes como yegua (mīnma) y semental (biginma).

El primer autor no yaeyamano en hacer comentarios sobre la escritura kaidā fue Gisuke Sasamori (笹森 儀助?), que dejó copias de varios textos breves kaidā en su Nantō Tanken (南島探検? Exploración de las Islas del Sur), un registro de su visita en 1893 a Okinawa, en la que también menciona el trabajo forzado impuesto a los isleños por el régimen. Al mismo tiempo, el japonólogo británico Basil Chamberlain visitó Shuri en la isla de Okinawa y, si bien no pudo alcanzar las islas Yaeyama, copió algunos caracteres kaidā y los reprodujo en Luchu Islands and Their Inhabitants, publicado en la Anthropological Journal of Great Britain and Northern Ireland.

En 1915 el profesor de matemática Kiichi Yamuro (矢袋喜一?) incluyó más ejemplos de escritura kaidā, cuerdas barazan de conteo por nudos, y palabras de números locales (junto con una reproducción de los archivos de Sasamori) en su libro Las matemáticas de la antigua Ryukyu (琉球古来の数学 Ryūkyū korai no sūgaku?). En ese momento la escritura kaidā aún seguía en uso diario, pero el —en ese momento— antropólogo Tadao Kawamura (河村 只雄?) hizo su estudio antropológico de las islas en 1940, la imposición del idioma japonés se aceleró y la escritura kaidā estaba en declive.

En 1903, con la abolición del impuesto per cápita, el principal ímpetu para la escritura kaidā había sido eliminado, pero sobrevivió en la forma de un mantenimiento de registros personales, e incluso en el envío de paquetes (Kawamura 1941). En la década de 1930 la imposición del idioma japonés se hizo más estricta, con las infames tarjetas de dialecto que llevaban colgadas alrededor de los cuellos de los niños que insistían en usar el idioma local, y la escritura kaidā comenzó a desaparecer.

Hoy en día sólo unos pocos ancianos residentes de las islas Yaeyama pueden recordar el uso activo de la escritura kaida, y los registros están siendo llevados desde entonces cambiaron al sistema japonés.

La Torre de Babel (Genesis 11: 1-9)

Esta es una versión de la historia de la Torre de Babel en Okinawense Estandar (dialecto Shuri) traducida por Arben Anthony Saavedra, corregida por el Profesor Yoshiaki Funazu (船津好明) un hablante nativo de okinawense. La transliteración utiliza la romanización usada por la Ryukyu University.

pieter_bruegel_the_elder_-_the_tower_of_babel_vienna_-_google_art_project_-_edited

沖縄口 / ウチナーグチ / Uchinaaguchi (Okinawan)
うぬ頃、人間諸ゆぬ言葉話ちょいびたん。

人ぬ数ぬたった多く成てぃ、人ぬ達や東むてぃんかい歩ちゃびたん。かんしバビロンぬ地んかいと原見当てぃてぃ、多人数ぬあまをぅてぃ暮らする如成いびたん。

やがてぃ、まぎさる村造らんでぃ言る話ぬ持上がやびたん。かま後ぬ世までぃん残する建物とぅっし、天んかいん届ちゅんねするしじ高さる建物造てぃ、胴な達力見しりわとぅやるんでぃ言るむんやいびん。

「くん如っし力合ち働ちね、あまくまんかい散らさりる心配ん無らん筈。」んでぃあびやに、人ぬ達やゆ焼ちゃる硬煉瓦高く高く積み、アスファルト集みてぃモルタル 代いさびたん。

御神降りてぃめんそち、人ぬ達ぬ造とる村とぅ高さる建物御見掛きみせびたん。

さってぃむ、何んでぃ言ちゃるが。ゆぬ言葉使てぃ政治むてぃん肝合しね、人間くっぴぬ事ん易々とぅとぅじみゆん。あんどぅんやれ、後如何ん如る事すがむさっとぅ 分からん。何やてぃん成いる筈。

「くん如成いね、地んかい降りてぃ行じ、彼達ぬ話そる言葉取い散らかしわとぅやる。あんしね、互に何言ちょが解らん成ゆん。」

かんし、御神人間世界ぬあまくまんかい散らさびたん。な村造いゆさびらん。

くぬ都ぬ名ぬバベル〔「やまちり事」ぬ肝合〕んでぃ呼ばりたしぇ、くぬ故やいびん。言どぅんせ、満どる言葉呉みそちゃる御神ぬ、人間取い散らかちゃしが くぬバベルぬ地やたるむんやいびん。

Transliteración

ˀUnu kuru, NiNziNoo muru ˀyunu kutuba hanacooibiitaN.

Qcunukazi nu tatta ˀufuku nati, cunucaaja ˀagari mutiNkai ˀacabitaN. KaNsi babiron nu jiiNkai toobaru mi ˀatiti, ˀufuNiNzu nu ˀamakuma wuti kurasisuru gutu naibitaN.

ˀjagati, magisaru mura cukura ˀNdi juru hanashi nu mucagajabitaN. Kaama ˀatu nu ˀju madiN nukusuru tatimuN tuQsi, tiNuNkaiN tuducuN neesuru sizi takasaru tatimuN cukuti, duunaataa cikara misiwa du ˀjaru ˀNdi juru muN ˀjaibiiN.

“KuNgutuQsi cikara ˀaaci hataraciinee, ˀamakumaNkai cirasariiru siwaN neeraN hazi.” ˀNdi ˀabijaani, cunucaaja ˀjuu ˀjacaru kufarenga takaku takaku cimi, ˀasufaruto ˀacimiti morutaru kaaisabitaN.

ˀukamee ˀuriti meNsooci, cunuchaa nu cukutooru mura tu takasaru tatimuN ˀumikakimiseebiitaN.

saQtimu, nuu ˀNdi ˀicharuga. ˀjunu kutuba cikati siizi mutiN cimueesiinee, NiNziNoo kuQpi nu kutuN ˀjasi ˀjasi tutuzimiyuN. aNduN ˀjaree, ˀatu caaN gutooru kutu suga musaQtu wakaraN. Nuu ˀjatiN nairu hazi.

“kuNgutu nainee, ziiNkai ˀuriti ˀNji, ˀaQtaa nu hanasooru kutuba tuicirakasi wa du ˀjaru. ˀaNsiinee, tagee ni nuu ˀichooga wakaraN najuN.”

kaNsi, ˀukamee NiNziN sikee nu amakumaNkai cirasabitaN. naa muraa cukuijuusabiraN.

Kunu miyaku nu naa nu baberu (jamacirigutu nu cimuee) ˀNdi ˀjubaritasee, kunu ˀjui ˀjaibiiN. ˀiiduNsee, maNdooru kutuba kwimisoocaru ˀukami nu, NiNziN tuicirakacasiga kunu baberu nu zii ˀjataru muN ˀjaibiiN.

Español

En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra.

Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí se asentaron.

Un día se dijeron unos a otros: «Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al fuego.» Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras, y asfalto en vez de mezcla.

Luego dijeron: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra.»

Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo,

y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es sólo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr.

Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos.»

De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad.

Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los dispersó por todo el mundo.

Leonard Cohen (In memoriam)

CÓMO DECIR POESÍA

Por ejemplo la palabra “mariposa”. Para usar esta palabra no hace falta aligerar la voz, ni dotarla de pequeñas alas empolvadas, ni inventar un día soleado o un campo de narcisos, ni estar enamorado, ni estar enamorado de las mariposas. La palabra “mariposa” no es una mariposa de verdad. Está la palabra y está la mariposa. La gente tendrá todo el derecho a reírse de ti si confundes estos dos conceptos. No le des tanta importancia a la palabra. ¿Qué quieres transmitir, que amas a las mariposas con más perfección que nadie o que entiendes realmente su naturaleza? La palabra “mariposa” no es más que un dato. No te da pie a revolotear, elevarte, proteger las flores, simbolizar la belleza y la fragilidad o interpretar de alguna forma a una mariposa. No representes las palabras. No representes nunca las palabras. No intentes nunca despegar del suelo cuando hables de volar, ni gires la cabeza y cierres los ojos cuando hables de la muerte. No me mires con ojos ardientes cuando hables del amor. Si quieres impresionarme al hablar del amor, métete la mano en el bolsillo o debajo del vestido y acaríciate. Si tu ambición y tu hambre de aplausos te han llevado a hablar del amor, debes aprender a hacerlo sin desacreditarte a ti mismo ni lo que dices.

¿Qué expresión podría definir a nuestra época? Nuestra época no tolera expresión alguna. Todos hemos visto fotografías de madres asiáticas desoladas, así que no nos interesa la agonía de tus órganos achacosos. Nada de lo que puedas expresar con tu cara tiene parangón con el horror de nuestro tiempo. No lo intentes siquiera. Sólo merecerías el desprecio de los que han sido tocados en lo más hondo. Todos hemos visto noticieros con seres humanos embargados por el dolor y la desazón. Todos sabemos que comes como Dios manda y que hasta te pagan para que te subas a un escenario. Estás tocando para gente que ha vivido catástrofes, así que tranquilízate. Di las palabras, transmite los datos y hazte a un lado. Todos sabemos que sufres. No puedes contarle al público todo lo que sabes del amor en cada verso de amor que digas. Hazte a un lado: la gente sabrá lo que tú sabes porque ya lo sabía. No tienes nada que enseñarles. No eres más hermoso que ellos. Ni más sabio. No les grites. No fuerces una entrada en seco. Eso es sexo mal practicado. Si muestras el contorno de tus genitales, entrega lo que prometes. Y recuerda que, en el fondo, la gente no quiere acróbatas en la cama. ¿Qué necesitamos? Estar cerca del hombre natural, estar cerca de la mujer natural. No quieras ser un cantante venerado por un público numeroso y leal que desde siempre ha seguido los altibajos de tu carrera. Las bombas, lanzallamas y demás mierdas han destruido algo más que árboles y poblados. También han destruido los escenarios. ¿Acaso creías que tu profesión iba a escapar de la destrucción general? Ya no hay escenarios. Ya no hay candilejas. Estás entre la gente, por lo tanto sé modesto. Di las palabras, transmite los datos y hazte a un lado. Quédate solo. Quédate en tu habitación. No montes un número.

Se trata de un paisaje interior. Está dentro y es privado. Respeta la intimidad de tus textos, pues fueron escritos en silencio. La valentía de la interpretación es decirlos. La disciplina de la interpretación es no violarlos. Deja que el público sienta tu amor por la intimidad aunque ésta no exista. Sé una buena puta. El poema no es un slogan. No puede promocionarte. No puede fomentar tu reputación de sensible. No eres un semental. No eres un ladrón de corazones. Tanto gangster del amor y tanta tontería. Eres un estudiante de disciplina. No representes las palabras. Las palabras mueren cuando las representas, se marchitan, y no nos queda más que tu ambición.

Di las palabras con la precisión exacta con que comprobarías la ropa de tu colada. No te conmuevas con una blusa de encaje. Unas braguitas no tienen por qué ponértela dura. No tiembles al ver una toalla. Las sábanas no han de dibujar una expresión de ensueño alrededor de tus ojos. No hace falta que llores en el pañuelo. Los calcetines no están ahí para evocarte extraños y lejanos viajes. No es más que tu colada. No es más que tu ropa. No seas un mirón escudriñando a través de ella. Limítate a llevarla puesta.

El poema es mera información. Es la Constitución de la patria interna. Si lo declamas y lo hinchas con nobles intenciones, no eres mejor que esos políticos que tanto desprecias. No haces más que agitar una bandera y llamar patéticamente a la patriotería emocional. Piensa en las palabras como ciencia, no como arte. Son un informe. Es como si dieras una conferencia en la Federación de Montañismo. Las personas que te escuchan conocen todos los riesgos de la escalada, y te honran dando por sentado que lo sabes. Si se los pasas por la cara, estás insultando la hospitalidad que te ofrecen. Infórmales de la altitud de la montaña, describe el equipo que utilizaste, especifica el tipo de superficie y fija el tiempo que duró la escalada. No busques dejar al público boquiabierto. Si el público se queda boquiabierto, no será debido a tu apreciación de los hechos, sino a la suya. Tu mérito estará en la estadística y no en las inflexiones de tu voz ni en los ademanes enérgicos de tus manos. Estará en los datos y en la tranquila organización de tu presencia.

Evita las florituras. No temas ser débil. No te avergüences de estar cansado. Tienes buen aspecto cuando estás cansado. Parece como si pudieras seguir y seguir sin parar. Y ahora ven a mis brazos. Eres la imagen de mi belleza.

LEONARD COHEN

img_20161111_101320

(Extraído de Death of a Lady’s Man, 1978) https://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0670261475/diesekoschmar-20

Versión en Inglés en http://acephalous.typepad.com/acephalous/leonard-cohen-how-to-spea.html

Información sobre el libro: https://www.leonardcohen.com/book/death-ladys-man

Algunos adagia de Wallace Stevens

La felicidad es una adquisición.

El poeta hace de los gusanos vestidos de seda.

Los autores son actores, los libros son teatros.

La literatura es la mejor parte de la vida. A esto parece inevitablemente necesario añadir que siempre que la vida sea la mejor parte de la literatura.

Cuando se ha dejado de creer en un dios, la poesía es la esencia que ocupa su lugar en la redención de la vida.

El poeta parece conferir su identidad al lector. Es más fácil darse cuenta de ello cuando escuchamos música – quiero decir, la transferencia.

Un poema es un meteoro.

Aterrador

aterrador

La tristeza invade mi mente
con la certidumbre de las corrientes cíclicas
que garantizan un retorno a la oscuridad
como sólo un new age puede prometer y augura.

Me entristece sentir que el desprecio a la filosofía
a la ciencia
a la lógica
a la búsqueda racional de conocimiento
se extiende
desde todas las áreas
desde todos los ángulos
desde todo rincón
y en un minúsculo reducto en mitad del océano de pergaminos gastados
resisten incautos
quienes no se sienten tentados por la facilidad de una revelación
por acercamientos irracionales
por ejemplos sin método
por prejuicios vacuos.

Temo siglos de oscuridad vestida de colores fosforitos
quemando diferencias
en la hoguera del ruido.

Verso

verso

Es maravilloso pensar que verso procede de un campo agrícola, porque multiplica las metáforas hasta una dimensión infinita.

Este texto, encontrado en el increíble libro «IDEAS. HISTORIA INTELECTUAL DE LA HUMANIDAD«, hoy me ha alegrado el día. Creo recordar que ya había leído esta etimología, pero la sorprendente relación con el texto escrito ayer sobre la pertinencia de llamar poesía a algo por la forma, en lugar de por la intención, me ha parecido espectacular.

Voy a transcribir completamente el texto de la fotografía del texto, porque estoy seguro de que alguna vez lo querré tener en caracteres:


La literatura latina más antigua que se conserva mantiene, en general, los patrones y ritmos del discurso oral. Esto es, son repetitivos, ya sea rimados o ritmados. Esto tiene mucho sentido: es más fácil recordar una narración si ésta es rítmica o está rimada.

Nuestra palabra verso proviene del latín versos «vuelta, giro», sustantivo derivado del verbo verto, «volver, girar». Era un término aplicado originalmente a los surcos, porque al arar un terreno el arado daba la vuelta y regresaba cada vez que llegaba al límite. Luego la palabra pasó a significar la fila de plantas sembradas en el surco y, finalmente, pasó a designar cualquier tipo de línea, incluidos los versos de la poesía.

En castellano normalmente consideramos verso y poesía como sinónimos, pero el verso en cuanto tal es sólo la forma, mientras que poesía, que viene del verbo griego que significa «hacer, crear», se refiere tanto a la forma como al contenido.

En la actualidad oponemos el verso y la poesía a la «prosa», palabra que deriva de prosa, una corrupción del adjetivo latino prosus, «en línea recta». La prosa oratio era un «discurso que prosigue sin interrupciones», que no da la vuelta, como ocurría con el verso.


Fuente: "IDEAS. HISTORIA INTELECTUAL DE LA HUMANIDAD" Página 328.

Este texto me recuerda a los sistemas de escritura en bustrófedon, que se utilizan más de lo que solemos creer. Especialmente antaño, quizá, cuando estaba más reciente la relación entre la agricultura y la literatura. Con el paso del tiempo, esta última parece haberse alejado de la primera para convertirse en industrial. ¿Qué será de la literatura en el futuro? ¿Cómo será el «verso» del milenio próximo?

Bob Dylan sí o Bob Dylan no

Esa no es la cuestión.

Bob Dylan ha obtenido el Premio Nobel de Literatura 2016.

No conozco muy en detalle al propio Bob Dylan. Sé, como curiosidad, que su nombre está inspirado en Dylan Thomas (aunque en ocasiones haya sido afirmada otra cosa).

No sé, en concreto, si escribe libros de poesía. Conozco su música. Algunas de sus celebérrimas canciones.

Y aquí comienza el quid de la cuestión:

¿Es una canción un poema?

Hoy tengo una clase de Introducción a la Poesía Contemporánea. De hecho es el primer día dedicado a ella. Y de las primeras cosas que aclaro es qué es eso de la contemporaneidad, donde nos metimos de lleno desde mediados del siglo XIX de la mano de Charles Baudelaire (en EEUU haría algo similar Walt Whitman).

Se rompe con el criterio objetivable de una academia que decida qué es poesía (siempre circunscritos a la evolución de la literatura «occidental«) o qué es belleza «clásica«, lo que venimos en conocer como «canon«, pero entendiéndolo como diferente de «moda».

(Nota: Sería interesante saber por qué no se otorgan Premios de Literatura a Poetas Orales, que haberlos hailos. Quizá, aventuro, una mirada eurocentrista sobre qué es la literatura pueda tener algo que ver con ello)

A partir de ese momento, un poema lo es porque una persona afirma que lo es. (No hablo de su calidad, que ahora reposará en otros baremos)

Así, si yo digo que

A

es un poema, lo es.

No porque lo diga «yo«, sino porque yo «lo diga«.

La importancia no estriba en el yo, sino en la intención.

No es un tema de justicia, sino de criterio. No me importa a qué poeta o escritor le dan un premio, pero si un cantante (que no ha escrito poesía) es reconocido como poeta o escritor, se abre una peligrosa ventana al sinsentido: ¿por qué no un cineasta? ¿por qué no un (buen) político? ¿músico? Hay cineastas/músicos/políticos que han influido enormemente en la cultura popular o en la «alta» cultura. Por mí que le den el premio a quien sea… pero no por ello pasará a ser escritor y no: una canción no es un poema, ni un poema es una canción. Esto tiene que ver con la contemporaneidad y la necesidad de criterio subjetivo/intención creativa para sustentar una creación contemporánea. Pero la Academia es, como le corresponde: académica. Así que está generando, con este premio, un muy cuestionable criterio objetivable que retrotrae decisiones como estas a periodos pre-Baudelaire, o quizá dinamitan los criterios en un intento de postmodernidad, a mi entender, mal comprendida.

Como único comentario en una red social, apunté la frase: «Soy más de Leonard Cohen«, donde, subyacentemente, estaba dejando claro que, amén de cantante, Mr Cohen ha escrito una abundante obra puramente literaria, poética, que por cierto me encanta. Podía haber hablado del polifacético (adorable) Luis Eduardo Aute, escritor, cineasta, pintor y cantante, sí, también cantante.

Se puede decir que un músico no «escribe», mientras que un «letrista» de canciones sí, pero es un desplazamiento de la cuestión, puesto que podría entenderse «escritura» de una manera mucho más abierta de lo que lo es ahora mismo, muy fácilmente, abierta esta puerta.

¿Resulta un problema que una canción sea considerada un poema?

En realidad no resulta ningún problema. Es más, tampoco me parece ningún problema que un discurso político sea considerado un poema, ni que una pulsera de lana sea considerada un poema. Es más, cualquier cosa, CUALQUIER COSA, puede ser un poema. Esta, de nuevo, es la cuestión: lo único que quedaba para decidir qué era un poema era la voluntad (abierta) de declararlo como tal.

¿Bob Dylan se ha declarado POETA? ¿Ha reclamado sus canciones como poemas?

Sinceramente no lo sé, ni me importa: No es la cuestión «Bob Dylan», la cuestión es
¿Canción=Poema?

El sábado pasado tuve la primera «discusión» sobre el tema, comenzando por la adjudicación del Premio Nobel a Orhan Pamuk hace tiempo, en la que se consideraba por uno de los participantes una mala elección.

No defendí a Orhan Pamuk, sino que cuestioné la imposible «justicia» que algo como un Premio Nobel puede realmente hacer. Se trata de elegir un «escritor» de entre los millones que hay vivos del que afirmar que «es el mejor«. No hay forma de que esta decisión pueda ser llevada a cabo sin un alto grado de aleatoriedad, en el mejor de los casos, cuando no por influencias político-sociales inevitables.

(En un momento dado, incluso, de la conversación, se habló de la pertinencia o no de otorgar un premio como este a un individuo en los casos como la física, la medicina... donde sin un equipo detrás ese premio individualizado no se habría conseguido jamás. Pero esto desborda el debate, así que lo aparto para otra ocasión.)

Pero el caso de Bob Dylan es de otra dimensión, se trata de desdibujar lo que entendemos por escribir, por poesía, en un intento, posiblemente, de ganar visibilidad (lo que no me viene mal del todo) asignando el premio a una persona cuyas canciones han influenciado (¡han influenciado!) a los poemas (poemas) que inspiradas en ellas se han escrito.

En realidad, lo que sí me molesta de la adjudicación del premio a un cantante por ser cantante es que en esa aparente «ruptura de fronteras» entre poesía y canción, lo que veo es un oportunismo galopante, en especial de una Academia Sueca que ha logrado lo imposible: que se hable de poesía, aún sin saber nada de los procesos por los que ha pasado hasta llegar a donde está.

Me encantaría (no dudo que así sería si no fuese por un tema económico/prestigioso) que el señor Dylan declinase aceptarlo por decir alto: SOY CANTANTE, no poeta. Y a continuación saldría con él a la calle a solicitar la inmediata pertinencia de Premios Nobeles para Músicos, por ejemplo.

No tengo nada (¿cómo podría?) contra el intrusismo. Faltaría más. Me parece que nunca la creación artístico/poética ha estado más al alcance de ser realizada por cualquiera y eso es algo que estimulo y me apasiona. Pero a partir de esa misma posibilidad (relacionada, insisto, con la contemporaneidad) llevamos asociada la responsabilidad ética de la declaración de la intención, que se manifiesta en una postura coherente o discurso del artista.

En caso contrario, quiero que todos mis poemas sean considerados, a partir de hoy mismo, como cualquier cosa en función de aquella para la que pueda obtener mejores réditos, económicos, propagandísticos, publicitarios… según vaya viendo en el proceso. Esto no es intrusismo: es oportunismo. Y no me gusta.

Que la gente (mucha) opine que una canción es un poema… venga, vale, pues que opinen lo que quieran. Quizá por esto había evitado esta bala antes y me había ahorrado la discusión en un medio tan público como Facebook para airear mis opiniones que pueden ser tachadas de snob o elitistas, cuando en realidad no tienen nada que ver con eso.

Pero esa opinión ha de ser llevada a las últimas consecuencias: aceptar candidaturas a Premios Nobel de Literatura para políticos, músicos, bailarines, dramaturgos, guionistas, directores de cine, fotógrafos… pues también manejan «lenguajes» y resultan altamente influyentes en los poetas posteriores, quizá, seguramente, mucho más que los aburridos literatos que suelen ser premiados sin pena ni gloria.

Son ejemplares personas como John Cage, cuya música podría no parecerlo, pero él sabe que lo que está haciendo lo es porque él dice que lo es. Marcel Duchamp, Joan Brossa, Baudelaire, Rimbaud… y un largo etcétera de grandes y conocidos y muchos otros menos conocidos, como mi querido amigo Iván Araujo, pintor y grabador o el inigualable Isidoro Valcárcel Medina.

Pero sigo sin censurar en modo alguno al afortunado o desventurado Bob Dylan. Porque esa, esa nunca fue la cuestión.

Si digo sí…

Este es un texto que he encontrado en Internet para animar a ir a una Milonga. Con un pequeño apéndice que acaba diciendo que basta de tonterías. ¿Hay que aguantar hasta 42 para decir basta? Hay gente que tiene una paciencia infinita.

Mis respuestas van en negrita:

1. Si digo sí…………..soy una rápida.
digo sí.
2. Si digo no………soy una frígida.
digo no.
3. Si digo no sé………..soy una histérica.
No estoy segura.
4. Si no digo nada………me hago la tonta para pasarla bien.
Casi es lo mejor, a estas alguras
5. Si me enamoro………soy una pobre crédula.
Seré más féliz
6. Si no me enamoro…….soy una fría de mierda.
Estaré bien así
7. Si salgo con uno…….soy una boluda.
Espero disfrutarlo
8. Si salgo con varios……soy una trola.
Espero disfrutarlo
9. Si miro hombres…….soy una alzada.
Será que me apetece
10. Si no miro……..debo ser lesbiana.
Será que no me apetece
11. Si hablo mucho……no me siguen.
Será que me gusta hablar
12. Si no hablo……….es porque no se me cae una idea.
Será que no me da la gana
13. Si no salgo……..soy una aburrida.
Tendré alguna razón
14. Si salgo mucho…….soy una fiestera.
Será que me apetece
15. Si digo la verdad…….no me creen.
Soy honrada
16. Si miento……….soy igual que todas.
No soy honrada
17. Si hablo de sexo……..soy insaciable.
Será que me apetece
18. Si no hablo…………..es porque nunca me la dieron bien.
Será que no me da la gana
19. Si soy inteligente…….se asustan.
Pasaré de estas tonterías
20. Si soy tonta……….no sirvo.
Pasaré de estas tonterías
21. Si no llamo……..me reclaman.
Será que no me da la gana
22. Si llamo……….no me atienden.
Será que me apetece
23. Si estoy seria……..soy una amargada.
Por algo será, después de este obtuso cuestionario
24. Si sonrío………es porque estoy entregada.
Alegraré mi vida
25. Si quiero ser amiga…….la amistad entre sexos no existe.
¡Joder! pues quiero ser amiga
26. Si quiero ser algo más…..es porque no entendí nada.
Pues quiero ser algo más que amiga, sea lo que sea eso
27. Si no puteo……..me hago la fina.
¿Puteo? ¿En serio?
28. Si puteo……….soy poco femenina.
¿Puteo? ¿En serio?
29. Si soy buena en el sexo….es porque me pasé a varios.
Soy bastante afortunada y lo disfruto
30. Si soy tranquila…….me faltaron más polvos.
Supongo que lo disfruto también
31. Si me quiero casar…..me quedé en el tiempo.
Pues eso, que me quiero casar
32. Si no me quiero casar…me hago la liberal.
Pues eso, que no me quiero casar
33. Si soy dependiente……no tengo personalidad.
¿de una tienda de ultramarinos?
34. Si soy independiente……me quiero llevar el mundo por delante.
No necesitaré pedir un referendum
35. Si me encaro a alguien…..soy una come hombres.
Pues me encaro
36. Si no hago nada…….soy una momia.
Nada, nada… vaya, por lo menos respiro
37. Si estoy con un viejo……le quiero sacar plata.
Será que me apetece
38. Si estoy con un pendejo….soy una asaltacunas.
Será que me apetece
39. Si me visto bien……..es porque me gusta calentar a todos.
Será que me apetece
40. Si ando sencilla……seguro que arreglada estaría más buena.
Será que me apetece
41. Si soy linda………….seguro debo ser hueca.
Será que lo soy, según no sé qué cánones, que no sé si me importan
42. Si soy fea……….no me registran.
Será que lo soy, según no sé qué cánones, que no sé si me importan


Jo, que haya quien responde lo que aparece a la derecha de los puntos suspensivos y la gente aún lo aguante, lo «tolere», lo soporte y no haya un rechazo frontal y absoluto y no se prohíba entrar en lugares a esas personas infames que tratan a otras personas como si no tuviesen voluntad propia, como si no fuesen personas, es algo que está completamente fuera de mis entendederas.

Qué le vamos a hacer. Y aún me preguntan ¿por qué no vas a milongas?

Casa, coche y dinero

14595826_10154022183557825_1299054780404203467_n

Pues acabas consiguiendo esa «pequeña cabaña en el bosque» y luego te toca mantenerla, con un montón de pasta y/o trabajo dedicado a su cuidado.

Por supuesto y dada la lejanía de cualquier lugar (incluso para comprar el pan) necesitas un coche.

Y cualquiera que te visita dice que lo que tienes es una gran casa.

Así que has dado con 3 de 3 de aquellas cosas de las que decías querer alejarte. Quizá, sólo quizá, no es tan sencillo. Pero vamos que por decir tonterías que no sea… ¿para qué, si no, está Internet? 🙁

Esto no es una broma