Una pequeña errata y sería todo mucho, pero mucho, más divertido:
Yo antes de orinar, me informo y si no lo tengo claro paso del tema.
Diario
Una pequeña errata y sería todo mucho, pero mucho, más divertido:
Yo antes de orinar, me informo y si no lo tengo claro paso del tema.
Abe Rosenthal, vicepresidente de Cordish, y Joseph Weinberg, socio del grupo con sede en Baltimore (Maryland, EE UU), han insistido mucho en diferenciarse del fracasado proyecto Eurovegas, que apadrinaba el magnate de los casinos Sheldon Adelson. En primer lugar, han dejado claro que, aunque incluye salas de juego, no habrá casinos propiamente dichos. Según ha explicado Weinberg, solo entre un 5 y un 10% de la superficie del complejo estará dedicada al juego.
Esto lo van a abrir un miércoles, sí, también los miércoles, independientemente de que tú, querida Carmen, abras tu milonga. No entiendo cómo han sido tan osados de no preguntarte antes de abrir. No puedo entenderlo. ¡Qué competencia más desleal!
Lo peor es que estará lleno casi todos los días, que recibirá, si no ayudas directas de la administración, sí eliminación de todas las trabas que requieran. Por que el dinero ayuda a recibir ayudas. Y sí, estimulará la economía… pero sólo la economía. De lo demás ni hablamos, ¿verdad?.
Pues así están las cosas… Eurovegas o CordishBingo, no piensan en competencia, porque saben que el dinero mueve montañas.
(Fuente: http://www.linguasport.com/)
Hangul (한글)
El primer sistema de escritura empleado para la representación del coreano fueron los caracteres chinos (o una versión adaptada de ellos). Sin embargo, la escritura china resultaba difícil de aprender e inadecuada para transcribir la lengua, debido a las diferencias fonológicas, morfológicas y sintácticas entre el coreano y el chino.
Para permitir el acceso de todas las clases sociales de Corea a la lectura y la escritura y establecer una identidad cultural propia, el emperador Sejong el Grande, de la dinastía Joseon, creó en 1443 el originario alfabeto coreano —conocido como hunminjeongeum (훈민정음)—, formado por 28 letras agrupadas en bloques silábicos dentro de la escritura. Para la formación de estas grafías se emplearon tres trazos básicos: un punto redondeado que simboliza el cielo (○) y que más tarde evolucionaría a una raya corta, una línea horizontal que representa la tierra (─) y una línea vertical que simboliza el hombre (│).
No obstante, la poderosa influencia cultural y religiosa de China en Corea hizo que este alfabeto local no acabara de suplantar a la escritura tradicional hasta la segunda mitad del siglo XX.
En la actualidad, Corea del Norte ha abolido el uso de los caracteres chinos, pero en Corea del Sur se han conservado algunos ideogramas —conocidos como hanja (漢字 en su forma original)—, que se han incorporado a la escritura y la pronunciación de la lengua.
El alfabeto coreano —conocido como hangul (한글) en Corea del Sur y chosŏngul (조선글) en Corea del Norte— es un sistema de escritura alfabético empleado para la representación gráfica del coreano. En su forma actual, está compuesto por 40 letras, que se forman mediante la unión ordenada de distintos trazos angulares según el modelo ortográfico del chino (de arriba abajo y de izquierda a derecha): 14 consonantes sencillas, 5 consonantes dobles, 9 vocales puras y 12 vocales compuestas. El alfabeto coreano está basado en el principio grafemático “un fonema, una letra”, aunque la correspondencia no es totalmente exacta, puesto que algunos fonemas poseen varios alófonos en función del contexto fonético y las vocales compuestas transcriben diptongos formados por la unión de las semiconsonantes [w] y [j] —que no se representan individualmente mediante ninguna letra del alfabeto coreano— y otras vocales puras.
Pese a que la unidad fonológica mínima es el grafema (o letra), la escritura coreana representa los distintos sonidos que forman una sílaba mediante un carácter agrupado en forma de cuadrícula de tamaño regular. Sin embargo, a diferencia de los jeroglíficos egipcios y los pictogramas chinos, los sonidos que forman los núcleos silábicos del coreano se pueden descomponer en sus letras individuales (por ejemplo, la sílaba 한
Siguiendo el modelo clásico chino, la escritura coreana tradicional adopta un orden vertical de arriba abajo, en columnas que se extienden de derecha a izquierda. Sin embargo, por influencia de las lenguas occidentales, el lenguaje científico y la tecnología digital, en la actualidad resulta habitual la representación horizontal de los caracteres silábicos coreanos de izquierda a derecha, en filas que siguen el orden occidental de arriba abajo. Igualmente por influencia de la escritura occidental, el coreano moderno —a diferencia de otros sistemas gráficos formados por bloques silábicos, como el chino y el japonés— utiliza espacios para separar las palabras dentro del texto y signos de puntuación similares a los del alfabeto latino.
El alfabeto coreano destaca por su precisión y perfección formal:
El diseño de sus letras no es casual, sino que refleja los rasgos fonológicos de los sonidos que representan (e incluso la disposición física de los órganos articulatorios que intervienen en su producción).
De esta forma, las consonantes que se pronuncian en el mismo lugar de articulación —bilabiales, alveolares, palatales, velares, glotales— adoptan un diseño básico similar (por ejemplo, las bilabiales ㅂ
y ㅁ
Dentro de un mismo carácter consonántico, el alfabeto coreano es capaz de codificar los distintos rasgos fonológicos que lo forman; por ejemplo, la consonante alveolar oclusiva aspirada ㅌ
En el caso de las vocales coreanas, la dirección del trazo principal indica timbre vocálico (las altas posteriores ㅗ < o >, ㅜ < u > y ㅡ
La adición de una raya vertical señala mutación por umlaut (ej.: ㅗ < o > → ㅚ
Aclaraciones necesarias:
Plantar: 1. tr. Meter en tierra una planta, un vástago, un esqueje, un tubérculo, un bulbo, etc., para que arraigue. 2. tr. Poblar de plantas un terreno. 3. tr. Fijar verticalmente algo. Plantar una cruz. 4. tr. Fundar, establecer. Plantar la fe. 5. tr. coloq. Dar un golpe. 6. tr. coloq. Poner o introducir a alguien en una parte contra su voluntad. Plantar en la calle, en la cárcel. 7. tr. coloq. Abandonar a alguien con quien se tenía un compromiso o una obligación. Plantó a su jefe y se marchó con la competencia. 8. tr. coloq. Dejar de hacer una actividad, un estudio, etc. Plantó la carrera. 9. tr. coloq. Dejar esperando en vano a alguien con quien se tenía una cita. Nos ha plantado una vez más. 10. tr. coloq. Decir a alguien tales claridades o injurias, que se quede aturdido y sin acertar a responder. 11. tr. p. us. Asentar o colocar algo en el lugar en que debe estar para ser usado. 12. tr. p. us. Establecer un sistema, una institución, una ordenación, una reforma, etc. 13. prnl. Resolverse a no hacer o a resistir algo. 14. prnl. coloq. Ponerse de pie firme ocupando un lugar o sitio. 15. prnl. coloq. Llegar con brevedad a un lugar, o en menos tiempo del que regularmente se gasta. En dos horas se plantó en Alcalá. 16. prnl. coloq. Dicho de un animal: Detenerse obstinadamente. 17. prnl. coloq. En algunos juegos de cartas, no querer más de las que se tienen. U. t. c. intr.
siembra, de sembrar:
Del lat. semin?re. Conjug. c. acertar. 1. tr. Arrojar y esparcir las semillas en la tierra preparada para este fin. U. t. c. intr. 2. tr. Desparramar, esparcir. Sembrar dinero. Sembrar de palmas y olivas el camino. 3. tr. Esparcir, publicar una noticia para que se divulgue. 4. tr. Dar motivo, causa o principio a algo. 5. tr. Colocar sin orden algo para adorno de otra cosa. 6. tr. Hacer algo de que se ha de seguir fruto. 7. tr. Biol. Poner microorganismos, células o tejidos en un medio de cultivo adecuado para su multiplicación. 8. tr. Méx. y Ven. plantar (? meter en tierra una planta). 9. tr. Ven. Colocar droga u otra cosa comprometedora entre las pertenencias de una persona con el fin de comprometerla.
Y, ya por último:
semilla Del lat. seminia, pl. de seminium ‘simiente‘. 1. f. Parte del fruto de las fanerógamas, que contiene el embrión de una futura planta, protegido por una testa, derivada de los tegumentos del primordio seminal. 2. f. Grano que en diversas formas produce las plantas y que al caer o ser sembrado produce nuevas plantas de la misma especie. 3. f. Fragmento de vegetal provisto de yemas, como tubérculos, bulbos, etc. 4. f. Cosa que es causa u origen de que proceden otras. 5. f. pl. Granos que se siembran, exceptuados el trigo y la cebada.
y
simiente
Del lat. sementis.
1. f. semilla.
2. f. semen.
semen Del lat. semen. 1. m. Conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato genital masculino de los animales y de la especie humana. 2. m. Bot. Semilla de los vegetales.
Si Josef K. no recuerda que plantó su semen y recogió el fruto correspondiente a una eficaz cosecha, me temo que pueden pasar varias cosas:
Amnesia
Despiste
Técnicas de fertilización que no le incluyan
Adopción
O que ni siquiera sea su descendencia quien haya esparcido los juguetes por todo el salón.
Fuente: Wikipedia
Imagen De Zerabat – hu:Fájl:A kaidádzsi néhány jele.svg, GFDL,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26863477
La escritura Kaidā (endónimo ryukyuano yonaguni: Kaidā dī / カイダーディー; transcrito al japonés: Kaidā ji / カイダー字) es un sistema de escritura de procedencia desconocida, una vez utilizado en las islas Yaeyama y en Yonaguni, la isla más al suroeste de las islas Ryukyu en Japón.
Fueron utilizados principalmente junto con la numeración china Suzhou para los registros económicos: impuestos, transacciones comerciales, los rendimientos de los cultivos y la pesca, y similares.
Durante la era Meiji fue usada para las publicaciones en las escuelas primarias; estos caracteres eran evidentemente lo bastante precisos como para hacer correcciones a los anuncios oficiales.
Aunque algunos registros de impuestos Kaidā en madera son preservados en el Museo Nacional de Etnología, la gran mayoría se perdió o descartó a lo largo de los años, sobre todo aquellos que están escritos en materiales como hojas.
Actualmente se utilizan en Yonaguni y Taketomi para arte folclórico, camisetas y otros productos, más por su valor artístico que como un sistema de escritura o registro.
Las distinciones que eran opcionales en el idioma yonaguni se reflejaron en la escritura de kaidā, ya que hay glifos separados para distinciones comercialmente importantes como yegua (mīnma) y semental (biginma).
El primer autor no yaeyamano en hacer comentarios sobre la escritura kaidā fue Gisuke Sasamori (笹森 儀助?), que dejó copias de varios textos breves kaidā en su Nantō Tanken (南島探検? Exploración de las Islas del Sur), un registro de su visita en 1893 a Okinawa, en la que también menciona el trabajo forzado impuesto a los isleños por el régimen. Al mismo tiempo, el japonólogo británico Basil Chamberlain visitó Shuri en la isla de Okinawa y, si bien no pudo alcanzar las islas Yaeyama, copió algunos caracteres kaidā y los reprodujo en Luchu Islands and Their Inhabitants, publicado en la Anthropological Journal of Great Britain and Northern Ireland.
En 1915 el profesor de matemática Kiichi Yamuro (矢袋喜一?) incluyó más ejemplos de escritura kaidā, cuerdas barazan de conteo por nudos, y palabras de números locales (junto con una reproducción de los archivos de Sasamori) en su libro Las matemáticas de la antigua Ryukyu (琉球古来の数学 Ryūkyū korai no sūgaku?). En ese momento la escritura kaidā aún seguía en uso diario, pero el —en ese momento— antropólogo Tadao Kawamura (河村 只雄?) hizo su estudio antropológico de las islas en 1940, la imposición del idioma japonés se aceleró y la escritura kaidā estaba en declive.
En 1903, con la abolición del impuesto per cápita, el principal ímpetu para la escritura kaidā había sido eliminado, pero sobrevivió en la forma de un mantenimiento de registros personales, e incluso en el envío de paquetes (Kawamura 1941). En la década de 1930 la imposición del idioma japonés se hizo más estricta, con las infames tarjetas de dialecto que llevaban colgadas alrededor de los cuellos de los niños que insistían en usar el idioma local, y la escritura kaidā comenzó a desaparecer.
Hoy en día sólo unos pocos ancianos residentes de las islas Yaeyama pueden recordar el uso activo de la escritura kaida, y los registros están siendo llevados desde entonces cambiaron al sistema japonés.
Esta es una versión de la historia de la Torre de Babel en Okinawense Estandar (dialecto Shuri) traducida por Arben Anthony Saavedra, corregida por el Profesor Yoshiaki Funazu (船津好明) un hablante nativo de okinawense. La transliteración utiliza la romanización usada por la Ryukyu University.
沖縄口 / ウチナーグチ / Uchinaaguchi (Okinawan)
うぬ頃、人間諸ゆぬ言葉話ちょいびたん。人ぬ数ぬたった多く成てぃ、人ぬ達や東むてぃんかい歩ちゃびたん。かんしバビロンぬ地んかいと原見当てぃてぃ、多人数ぬあまをぅてぃ暮らする如成いびたん。
やがてぃ、まぎさる村造らんでぃ言る話ぬ持上がやびたん。かま後ぬ世までぃん残する建物とぅっし、天んかいん届ちゅんねするしじ高さる建物造てぃ、胴な達力見しりわとぅやるんでぃ言るむんやいびん。
「くん如っし力合ち働ちね、あまくまんかい散らさりる心配ん無らん筈。」んでぃあびやに、人ぬ達やゆ焼ちゃる硬煉瓦高く高く積み、アスファルト集みてぃモルタル 代いさびたん。
御神降りてぃめんそち、人ぬ達ぬ造とる村とぅ高さる建物御見掛きみせびたん。
さってぃむ、何んでぃ言ちゃるが。ゆぬ言葉使てぃ政治むてぃん肝合しね、人間くっぴぬ事ん易々とぅとぅじみゆん。あんどぅんやれ、後如何ん如る事すがむさっとぅ 分からん。何やてぃん成いる筈。
「くん如成いね、地んかい降りてぃ行じ、彼達ぬ話そる言葉取い散らかしわとぅやる。あんしね、互に何言ちょが解らん成ゆん。」
かんし、御神人間世界ぬあまくまんかい散らさびたん。な村造いゆさびらん。
くぬ都ぬ名ぬバベル〔「やまちり事」ぬ肝合〕んでぃ呼ばりたしぇ、くぬ故やいびん。言どぅんせ、満どる言葉呉みそちゃる御神ぬ、人間取い散らかちゃしが くぬバベルぬ地やたるむんやいびん。
Transliteración
ˀUnu kuru, NiNziNoo muru ˀyunu kutuba hanacooibiitaN.
Qcunukazi nu tatta ˀufuku nati, cunucaaja ˀagari mutiNkai ˀacabitaN. KaNsi babiron nu jiiNkai toobaru mi ˀatiti, ˀufuNiNzu nu ˀamakuma wuti kurasisuru gutu naibitaN.
ˀjagati, magisaru mura cukura ˀNdi juru hanashi nu mucagajabitaN. Kaama ˀatu nu ˀju madiN nukusuru tatimuN tuQsi, tiNuNkaiN tuducuN neesuru sizi takasaru tatimuN cukuti, duunaataa cikara misiwa du ˀjaru ˀNdi juru muN ˀjaibiiN.
“KuNgutuQsi cikara ˀaaci hataraciinee, ˀamakumaNkai cirasariiru siwaN neeraN hazi.” ˀNdi ˀabijaani, cunucaaja ˀjuu ˀjacaru kufarenga takaku takaku cimi, ˀasufaruto ˀacimiti morutaru kaaisabitaN.
ˀukamee ˀuriti meNsooci, cunuchaa nu cukutooru mura tu takasaru tatimuN ˀumikakimiseebiitaN.
saQtimu, nuu ˀNdi ˀicharuga. ˀjunu kutuba cikati siizi mutiN cimueesiinee, NiNziNoo kuQpi nu kutuN ˀjasi ˀjasi tutuzimiyuN. aNduN ˀjaree, ˀatu caaN gutooru kutu suga musaQtu wakaraN. Nuu ˀjatiN nairu hazi.
“kuNgutu nainee, ziiNkai ˀuriti ˀNji, ˀaQtaa nu hanasooru kutuba tuicirakasi wa du ˀjaru. ˀaNsiinee, tagee ni nuu ˀichooga wakaraN najuN.”
kaNsi, ˀukamee NiNziN sikee nu amakumaNkai cirasabitaN. naa muraa cukuijuusabiraN.
Kunu miyaku nu naa nu baberu (jamacirigutu nu cimuee) ˀNdi ˀjubaritasee, kunu ˀjui ˀjaibiiN. ˀiiduNsee, maNdooru kutuba kwimisoocaru ˀukami nu, NiNziN tuicirakacasiga kunu baberu nu zii ˀjataru muN ˀjaibiiN.
Español
En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra.
Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí se asentaron.
Un día se dijeron unos a otros: «Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al fuego.» Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras, y asfalto en vez de mezcla.
Luego dijeron: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra.»
Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo,
y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es sólo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr.
Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos.»
De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad.
Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los dispersó por todo el mundo.
CÓMO DECIR POESÍA
Por ejemplo la palabra “mariposa”. Para usar esta palabra no hace falta aligerar la voz, ni dotarla de pequeñas alas empolvadas, ni inventar un día soleado o un campo de narcisos, ni estar enamorado, ni estar enamorado de las mariposas. La palabra “mariposa” no es una mariposa de verdad. Está la palabra y está la mariposa. La gente tendrá todo el derecho a reírse de ti si confundes estos dos conceptos. No le des tanta importancia a la palabra. ¿Qué quieres transmitir, que amas a las mariposas con más perfección que nadie o que entiendes realmente su naturaleza? La palabra “mariposa” no es más que un dato. No te da pie a revolotear, elevarte, proteger las flores, simbolizar la belleza y la fragilidad o interpretar de alguna forma a una mariposa. No representes las palabras. No representes nunca las palabras. No intentes nunca despegar del suelo cuando hables de volar, ni gires la cabeza y cierres los ojos cuando hables de la muerte. No me mires con ojos ardientes cuando hables del amor. Si quieres impresionarme al hablar del amor, métete la mano en el bolsillo o debajo del vestido y acaríciate. Si tu ambición y tu hambre de aplausos te han llevado a hablar del amor, debes aprender a hacerlo sin desacreditarte a ti mismo ni lo que dices.
¿Qué expresión podría definir a nuestra época? Nuestra época no tolera expresión alguna. Todos hemos visto fotografías de madres asiáticas desoladas, así que no nos interesa la agonía de tus órganos achacosos. Nada de lo que puedas expresar con tu cara tiene parangón con el horror de nuestro tiempo. No lo intentes siquiera. Sólo merecerías el desprecio de los que han sido tocados en lo más hondo. Todos hemos visto noticieros con seres humanos embargados por el dolor y la desazón. Todos sabemos que comes como Dios manda y que hasta te pagan para que te subas a un escenario. Estás tocando para gente que ha vivido catástrofes, así que tranquilízate. Di las palabras, transmite los datos y hazte a un lado. Todos sabemos que sufres. No puedes contarle al público todo lo que sabes del amor en cada verso de amor que digas. Hazte a un lado: la gente sabrá lo que tú sabes porque ya lo sabía. No tienes nada que enseñarles. No eres más hermoso que ellos. Ni más sabio. No les grites. No fuerces una entrada en seco. Eso es sexo mal practicado. Si muestras el contorno de tus genitales, entrega lo que prometes. Y recuerda que, en el fondo, la gente no quiere acróbatas en la cama. ¿Qué necesitamos? Estar cerca del hombre natural, estar cerca de la mujer natural. No quieras ser un cantante venerado por un público numeroso y leal que desde siempre ha seguido los altibajos de tu carrera. Las bombas, lanzallamas y demás mierdas han destruido algo más que árboles y poblados. También han destruido los escenarios. ¿Acaso creías que tu profesión iba a escapar de la destrucción general? Ya no hay escenarios. Ya no hay candilejas. Estás entre la gente, por lo tanto sé modesto. Di las palabras, transmite los datos y hazte a un lado. Quédate solo. Quédate en tu habitación. No montes un número.
Se trata de un paisaje interior. Está dentro y es privado. Respeta la intimidad de tus textos, pues fueron escritos en silencio. La valentía de la interpretación es decirlos. La disciplina de la interpretación es no violarlos. Deja que el público sienta tu amor por la intimidad aunque ésta no exista. Sé una buena puta. El poema no es un slogan. No puede promocionarte. No puede fomentar tu reputación de sensible. No eres un semental. No eres un ladrón de corazones. Tanto gangster del amor y tanta tontería. Eres un estudiante de disciplina. No representes las palabras. Las palabras mueren cuando las representas, se marchitan, y no nos queda más que tu ambición.
Di las palabras con la precisión exacta con que comprobarías la ropa de tu colada. No te conmuevas con una blusa de encaje. Unas braguitas no tienen por qué ponértela dura. No tiembles al ver una toalla. Las sábanas no han de dibujar una expresión de ensueño alrededor de tus ojos. No hace falta que llores en el pañuelo. Los calcetines no están ahí para evocarte extraños y lejanos viajes. No es más que tu colada. No es más que tu ropa. No seas un mirón escudriñando a través de ella. Limítate a llevarla puesta.
El poema es mera información. Es la Constitución de la patria interna. Si lo declamas y lo hinchas con nobles intenciones, no eres mejor que esos políticos que tanto desprecias. No haces más que agitar una bandera y llamar patéticamente a la patriotería emocional. Piensa en las palabras como ciencia, no como arte. Son un informe. Es como si dieras una conferencia en la Federación de Montañismo. Las personas que te escuchan conocen todos los riesgos de la escalada, y te honran dando por sentado que lo sabes. Si se los pasas por la cara, estás insultando la hospitalidad que te ofrecen. Infórmales de la altitud de la montaña, describe el equipo que utilizaste, especifica el tipo de superficie y fija el tiempo que duró la escalada. No busques dejar al público boquiabierto. Si el público se queda boquiabierto, no será debido a tu apreciación de los hechos, sino a la suya. Tu mérito estará en la estadística y no en las inflexiones de tu voz ni en los ademanes enérgicos de tus manos. Estará en los datos y en la tranquila organización de tu presencia.
Evita las florituras. No temas ser débil. No te avergüences de estar cansado. Tienes buen aspecto cuando estás cansado. Parece como si pudieras seguir y seguir sin parar. Y ahora ven a mis brazos. Eres la imagen de mi belleza.
(Extraído de Death of a Lady’s Man, 1978) https://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0670261475/diesekoschmar-20
Versión en Inglés en http://acephalous.typepad.com/acephalous/leonard-cohen-how-to-spea.html
Información sobre el libro: https://www.leonardcohen.com/book/death-ladys-man
http://newsroom.fb.com/company-info/
¿De verdad que es posible ser más simple? ¿Anticapitalistas unámonos publicado en una red social fruto del más absoluto éxito neoliberal?
Pues vaya.
La felicidad es una adquisición.
El poeta hace de los gusanos vestidos de seda.
Los autores son actores, los libros son teatros.
La literatura es la mejor parte de la vida. A esto parece inevitablemente necesario añadir que siempre que la vida sea la mejor parte de la literatura.
Cuando se ha dejado de creer en un dios, la poesía es la esencia que ocupa su lugar en la redención de la vida.
El poeta parece conferir su identidad al lector. Es más fácil darse cuenta de ello cuando escuchamos música – quiero decir, la transferencia.
Un poema es un meteoro.
La tristeza invade mi mente
con la certidumbre de las corrientes cíclicas
que garantizan un retorno a la oscuridad
como sólo un new age puede prometer y augura.
Me entristece sentir que el desprecio a la filosofía
a la ciencia
a la lógica
a la búsqueda racional de conocimiento
se extiende
desde todas las áreas
desde todos los ángulos
desde todo rincón
y en un minúsculo reducto en mitad del océano de pergaminos gastados
resisten incautos
quienes no se sienten tentados por la facilidad de una revelación
por acercamientos irracionales
por ejemplos sin método
por prejuicios vacuos.
Temo siglos de oscuridad vestida de colores fosforitos
quemando diferencias
en la hoguera del ruido.