¿Internet descentralizada?

El otro día me llegó este texto que considero de la máxima relevancia en el futuro de la libertad mundial. Parece haber algo de esperanza en el hecho de que EEUU ha sido capaz de ceder algo de su control sobre esta infraestructura básica, pero sigue apostando por el hecho de que sean las sociedades corporativas privadas quienes le sustituyan.

De todos modos, es preciso señalar que parte de la responsabilidad recae en la ciudadanía, que debe dejar de utilizar los recursos que ofrecen 4 o 5 empresas para sustituir todo servicio existente en Internet, prestado por todo tipo de servidores.

No es que FaceBook, Twitter, Google, MSN (y otros), sean malos (ni buenos), es que realizar búsquedas para, por ejemplo, encontrar tu banco online es una actividad que acaba por hacerte dependiente de un intermediario que adquiere mucho más poder que el que realmente debería tener. Usar Gmail como único correo electrónico y no desvincular un servicio útil para una especie de SSO (single sign on) global del servicio de mensajería personal… hay más caminos, pero requieren cierto esfuerzo formativo para ser un ciudadano independiente.

Mientras no se esté dispuesto a hacer este esfuerzo, ¿qué importa si el control de los nombres de dominios o las IPs está en manos privadas o en el gobierno de una nación o de una organización supranacional con ínfulas de independiente?

1) Como sabemos, Interred (Internet) es una red descentralizada. En cada país hay registradores de dominios que facilitan dominios, y proveedores de servicio de acceso que facilitan conexión.

2) Sin embargo, hay dos funciones que han de estar centralizadas para garantizar que la red sea global: un registro central de los dominios registrados, y un registro central de los bloques de direcciones IP usadas para facilitar conexión. Originalmente la primera función la realiza InterNIC (Inter Network Information Center), y la segunda IANA (Internet Assigned Numbers Authority). En 1998 el Ministerio de Comercio (Deparment of Commerce) del gobierno de Estados Unidos y la Corporación de la Interred para Nombres y Números Asignados (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, ICANN) firman un Acuerdo de Proyecto Conjunto (Joint Proyect Agreement) por el cual ICANN pasa a encargarse de ambas funciones.

3) El 27 de marzo de 2006 la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprueba su resolución 60/252. En el punto 13 de esta resolución es donde se proclama la fecha de 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información, lo que se ha dado en conocer como «Día de Internet»; pero con mayor importancia, su punto 9, «Invita al Secretario General a que, en un proceso abierto e integrador, convoque un nuevo foro para el diálogo entre múltiples interesados sobre políticas, que ha de llamarse Foro para la Gobernanza de Internet» (la traducción española no está a la altura, donde dice «diálogo entre múltiples interesados sobre políticas» debería decir «diálogo sobre políticas entre múltiples interesados» para evitar la ambigüedad). En junio de 2006, el Secretario General anuncia la creación del Foro y lo convoca una vez al año. A partir de este momento se puede considerar que la ONU está reclamando autoridad sobre la Interred, lo que incluye las funciones centralizadas que se hayan bajo control estadounidense; y se reclama esta autoridad haciéndolo en nombre del «diálogo entre
múltiples interesados».

4) El 29 de septiembre de 2006 el Ministerio de Commercio e ICANN firman un nuevo acuerdo para «efectuar la transición del sistema de direccionamiento y nombres de dominio (DNS) de la Interred al sector privado». Este acuerdo modifica el Acuerdo de Proyecto Conjunto original y establece que la transición dura hasta el 30 de septiembre de 2009. En un anexo a este documento, ICANN aporta una «Afirmación de Responsabilidades» que incluye las diez responsabilidades por las que se ha de guiar. La sexta responsabilidad define su «Modelo de múltiples interesados» (¿les suena de algo la expresión?), en el cual la forma de funcionar es con «procesos de desarrollo de políticas de abajo a arriba». La séptima responsabilidad define el papel de los gobiernos, que es participar en un Consejo Consultivo Gubernamental (Government Advisory Comitee). Obsérvese que el papel de los gobiernos (que son los elegidos por los representantes del pueblo) es meramente consultivo, mientras que los que realmente mandan son los interesados; por lo general, miembros de las empresas involucradas en el funcionamiento de la red.

5) El hecho de que este registro central esté ubicado en Estados Unidos implica que las dos funciones centralizadas se hayan bajo la jurisdicción de los tribunales estadounidenses. Un ejemplo claro se produce en 2012 cuando Bodog, una empresa de juego en línea basada en Antigua y con dominio bodog.com registrado en Canadá ve como el Ministerio de Justicia estadounidense le priva de su dominio, por entender que infringe las leyes del estado de Maryland. La Organización Mundial de Comercio defiende esta actividad de juego en línea, y en 2013 se opone a la decisión de la justicia estadounidense mediante su propio dictamen, pero no sirve de nada; tecleen la dirección en un navegador y ya verán qué divertido. Ésto es posible porque la estadounidense ICANN encarga el control del dominio de nivel superior .com a la también estadounidense VeriSign, y por ello todos los dominios .com (igual que .net, .org, etcétera) están bajo jurisdicción estadounidense. Cualquier dominio no nacional del mundo puede ser enajenado por los tribunales estadounidenses.

6) Tras el escándalo Snowden, ha aumentado el clamor internacional contra el control de la red por parte de Estados Unidos. Que por ejemplo Angela Merkel, una de los mandatarios más importantes de Europa si no la que más, sepa que los Estados Unidos la espían como si estuviese reviviendo su juventud en la Alemania comunista, pues es hacerse enemigos importantes. Por ello los organismos más importantes de la Interred, entre los que se cuenta nuestra Sociedad de la Interred y sus organismos Mesa de Arquitectura de la Interred y Fuerza Táctica de Ingeniería de la Interred, acuerdan en octubre de 2013 la Declaración de Montevideo, en el que se pide que la Interred evolucione hacia un control compartido por los diversos grupos de interés.

7) Pero nuestra Sociedad de la Interred no se queda ahí, sino que en noviembre de 2013 pide apoyar al Foro de Gobierno de la Interred como parte indispensable, en su comunicado «La Junta de la Internet Society toma medidas para fortalecer las instituciones de gobernanza de Internet existentes».

8) Y llegamos al presente. En estos momentos se está celebrando el Encuentro Global NETmundial de Múltiples Interesados sobre el Futuro del Gobierno de la Interred («NETmundial Global Multistakeholder Meeting on the Future of Internet Governance»). El lugar es Brasil, y éso es significativo; Brasil es uno de los países que más están plantando cara a los abusos del gobierno estadounidense en la red.
Net Mundial | Global Multistakeholder Meeting on the Future of Internet Governance

Sobre este evento, nuestra presidente Kathy Brown publica un documento (por ahora solamente disponible en inglés), en el que insiste en que la Foro de Gobierno de la Interred de la ONU es parte indispensable, y llama a «fortalecerlo». También habla de que hay que clarificar qué significa éso de «Gobierno de la Interred»; pues la verdad es que va siendo hora. Ánimo, Kathy, y que todo vaya bien en Brasil.

Internet Society Observations on the Upcoming NETmundial Meeting | Internet Society

Texto de Ignacio Agulló, para la ISOC-ES emailing list.

Haré Confeti de mis Versos

Es un verso de Carmen Cruz, que dio lugar a diversas aproximaciones dentro del Taller de Poesía y Escritura Creativa de Clave 53 que mantengo.

Ya Sara Valverde había creado un poema del que hablase en otra ocasión en este diario, con ese mismo sugerente título.

Esta vez, fue Ernesto Pentón quien me pidió que lo leyese (si es que tal cosa era posible) en la presentación de su último libro de poesía, El Mago de Chicle, que tuve el honor de prologar.

El poema en cuestión es un objeto que existe dentro de una base de datos, que tras la ejecución de una determinada secuencia de comandos SQL, produce lo siguiente:

En el vídeo que se muestra a continuación, se puede ver la lectura que hice del mismo durante la presentación en el Centro de Arte Moderno de Madrid, el viernes 4 de Abril de 2014.

El poema, textual, que incluye la sentencia SQL es el siguiente:


HARÉ CONFETI DE MIS VERSOS
(Ernesto Pentón. El Mago de Chicle, 2014)

En este mundo traidor,
nada es verdad ni mentira,
todo es según el color
del cristal con que se mira.
Campoamor

sí, es cierto
también se puede hacer versos con una SQL
anidada

SELECT palabra1, palabra2 FROM diccionario

WHERE palabra1 IN

(SELECT palabra3 FROM laberinto)

AND palabra2 IN

(SELECT palabra4 FROM noche_oscura
WHERE luna IS NOT NULL)

UNION
SELECT palabra5, palabra6 FROM data_universo

WHERE EXISTS

(SELECT verso FROM rio_de_la_vida
WHERE fluye BETWEEN palabra5 AND palabra6)

UNION
SELECT palabra7, palabra8

FROM divinidad INNER JOIN humanidad
ON divinidad.centro = humanidad.centro

UNION

...y así ad-infinitum
(en el límite de anidamientos SQL de Oracle)

así que
si lo miras desde otro ángulo
yo me paso todo el puto día
escribiendo poemas
y
desde ese ángulo
cada día es una fiesta

 


La presentación completa del libro está en:
[youtube_sc url=http://youtu.be/O6oNnIU5Wg8?t=15m5s]

Dialectos del Aragonés

dialectos del aragonés

El idioma aragonés tiene hablas locales, que se agrupan en hablas de valle, de comarca o hablas de varias comarcas. El término dialecto es ambiguo y puede emplearse para las hablas de valle bien definidas (cheso, ansotano, etc..). Existe la propuesta de clasificar las hablas aragonesas en cuatro grupos, complejos dialectales o dialectos (según las apreciaciones de los autores).
Popularmente la falta de referentes lingüísticos claros y una diglosia multisecular han favorecido la falta de conciencia unitaria entre los hablantes de la lengua aragonesa y, en las zonas donde el dialecto propio se ha conservado mejor, los hablantes suelen utilizar nombres locales.
La propuesta más aceptada de clasificación dialectal es la de Francho Nagore, quien clasifica las hablas aragonesas en 4 grupos:

  • Aragonés occidental
  • Aragonés central
  • Aragonés oriental
  • Aragonés meridional o somontanés

Para unos, estos grupos son complejos dialectales y las hablas dentro de ellos (como el cheso, el chistabino…) serían dialectos. Para otros, los 4 grupos son los dialectos constitutivos del aragonés y las variedades que incluyen serían subidalectos, hablas comarcales o locales.

GeaCron

Hace unos meses tuve la suerte de descubrir este maravilloso proyecto a través de una publicación en un periódico (El Confidencial, creo) que alguien había compartido en FaceBook.

GeaCron es un Atlas Histórico Mundial y Cronologías desde 3000 A.C. que ha sido desarrollado, casi en su totalidad (sabiendo que ex nihilo nihil fit) por una persona con quien pude charlar personalmente al respecto y al respeto.

Fue muy agradable, él y la charla, y tuvo a bien compartir conmigo las especificaciones de las construcciones de sus URLs para poder utilizarlo incrustando mapas (posiblemente dinámicos) en un apartado de las lenguas del Proyecto de Organización Filogenética de las Lenguas del Mundo que ahora mismo no se está utilizando y que quedaba reservado para información geográfica estructurada.

Con el tiempo, lo ideal sería una colaboración más estrecha (lo que lleva más tiempo del que dispongo) hasta el punto de hacer un proyecto «mixto», que incorporase, como el suyo, información geográfica-histórica, pero que los mapas correspondiesen a lugares de uso de idiomas. Esto es considerablemente más complejo que el actual, únicamente geopolítico, debido a la multitud de lugares en los que existen situaciones de bilingüismo, amén de que las fronteras no son tan nítidas.

Añado aquí las especificaciones de la composición de URLs de GeaCron para recordarlas y poder usarlas siempre que quiera desde mi proyecto de Lenguas.

Hasta “?” es la url principal de GeaCron. Está en español (es) pero puede variar según el idioma de los siete que tenemos.

v= indica si al entrar se coloca en el mapa o el timeline. En tu caso creo que siempre sería v=m (mapa).
lang= indica el idioma. Parece repetido pero tiene su razón de ser.
z= Nivel de zoom. Va de 2 a 6.
x= Longitud. y=Latitud. El signo decimal es el anglosajón (punto)
nd= Indica el número de fechas en una secuencia (abajo a la izquierda) empezando por “0”. Si vale “-1” no hay secuencia
d= Fechas (años) de la secuencia, si hay, separadas por el carácter “A”. Las fechas antes de Cristo son números negativos. Por ejemplo “19 a.C.” sería “-19”.
di= Indica la fecha en la que se debe colocar GeaCron al iniciarse. Puede coincidir o no con una fecha de una secuencia si hay.
tm= Indica mapa de fondo. “p” plano, “r” relieve (u otros)
ct= indica si se muestra una contribución y el código de ésta. “0” no hay contribución
ly= Indica qué layers se muestran visibles al entrar. Los valores son “y” o “n” y el orden es: Etiquetas áreas (países, reinos, …), ciudades, hechos, movimientos (son líneas), leyenda si hay. Los dos últimos son para las contribuciones: Leyenda contribución si hay, datos de la contribución si hay.

A partir de aquí los campos hacen referencia a las líneas de tiempo.
fi: Fecha inicial de la línea de tiempo.
ff: Fecha final de la línea de tiempo.
Otros campos.

Así, he podido crear la URL http://geacron.com/home-es/?v=m&lang=es&z=4&x=24&y=41&nd=8&d=-300A-200A-100A1A100A200A300A400A500&di=-300&tm=p&ct=0&ly=yyyynnn&fi=-500&ff=800 que me remite a una secuencia personalizada de mapas históricos centrados en Roma (usado como referencia de la expansión del uso del latín clásico), desde el -300 al 500, asociándose con una línea de tiempo que va desde el -500 al 800.

Puedo, además, incrustar ese mapa como un iframe, usando el siguiente código:

iframe
width="800" height="500" frameborder="0" scrolling="no" marginheight="0" marginwidth="0" src="https://geacron.com/map/atlas/embed.html?lang=es&w=800&h=500&z=4&x=15&y=41&nd=6&d=-300A-200A-100A1A100A200A300A400A500&tm=p&ly=yyyy">
iframe

Sobre la neutralidad de Internet (por Ignacio Agulló, de ISOC)

Una interesante noticia afirma: NTIA Announces Intent to Transition Key Internet Domain Name Functions, pero Ignacio Agulló, de ISOC-ES (Internet Society, España) lo desmiente con un contundente y bien argumentado «No, no lo es».

Aquí dejo el email que me ha llegado esta mañana sobre el tema. Agradezco a Agulló su esclarecedor mensaje y recordatorio. Si algo está «atado y bien atado» es la red (interred) que creó el ministerio de defensa de EEUU. Y la deriva que parece llevar es la esperable en su voraz neoliberalidad: de ser gestión estatal pasa a ser gestión privada. El futuro de la Tyrell Corporation está cada día más próximo.

La Interred (Internet) es una red descentralizada. Lo único central en ella es la asignación de direcciones IP y el registro de dominios. Ambas funciones son desempeñadas desde 1998 por la ICANN, por mandato del gobierno estadounidense. Sin embargo, este control estadounidense es suficiente para arrebatar el dominio global que se les antoje, como ya se demostró con el dominio canadiense bodog.com.

Esta situación no agrada a la gente. Por un lado Organización de las Naciones Unidas, a través de su organismo la Unión Internacional de Telecomunicaciones, reclama que la red esté sometida a su regulación igual que cualquier otra red global de telecomunicaciones. Por otro lado los escándalos del espionaje estadounidense hacen que se mire con recelo el papel de la ICANN.

La respuesta a esta situación es la Declaración de Montevideo, acordada hace seis meses por los principales organismos de la red:

  • La corporación ICANN y sus cinco registros «regionales» (continentales sería más exacto)
  • Nuestra Sociedad de la Interred (Internet Society, ISOC) y sus organismos Mesa de Arquitectura de la Interred (Internet Architecture Board, IAB) y Fuerza Táctica de Ingeniería de la Interred (Internet Engineering Task Force, IETF)
  • El Consorcio de la Telaraña de Amplitud Mundial (World Wide Web Consortium, W3C).

En este documento se pide que la Interred evolucione hacia un control compartido por los diversos grupos de interés.

Montevideo Statement on the Future of Internet Cooperation | Internet Society
http://www.internetsociety.org/news/montevideo-statement-future-internet-cooperation

Sin embargo, la intención del gobierno estadounidense se encamina a que el control de la red «se quede en casa». La ICANN propone un modelo de control «multi-stakeholder» (multigrupos de interés) en el que todos los grupos de interés de la Interred tengan representación. Por supuesto, las principales empresas son estadounidenses: Google, Facebook, Yahoo!, Microsoft, Oracle, Twitter… El gobierno estadounidense, siempre cogidito de la mano a sus principales empresas, retendría indirectamente el control de la red.

En el lado opuesto está la propuesta de las Naciones Unidas, con su Foro para el Gobierno de la Interred. Y ésa es precisamente la postura de nuestra Sociedad de la Interred. En una declaración realizada el pasado noviembre, la ISOC propone apoyar a este Foro como parte indispensable del ecosistema de la red. Cito:

«The Internet Society Board of Trustees, during its meeting in Buenos Aires, agreed to increase support for the Internet Governance Forum (IGF) as an indispensable part of the Internet ecosystem, including making a sizeable financial contribution. They also warned against rash reactions to issues such as pervasive surveillance, which has sparked widespread concern and discussion.»

Internet Society Board Takes Steps to Strengthen Existing Internet Governance Institutions | Internet Society
http://www.internetsociety.org/news/internet-society-board-takes-steps-strengthen-existing-internet-governance-institutions

Ésa es la situación ahora mismo. En que la ICANN deje de estar a las órdenes del gobierno estadounidense están todos de acuerdo, incluso el propio gobierno estadounidense. La discrepancia surge al definir quienes tendrán decisión sobre la ICANN. Los estadounidenses quiere un modelo en el que primen las empresas, que son casi todas estadounidenses, aunque los gobiernos también puedan participar como una unidad más. Las Naciones Unidas y nuestra Sociedad de la Interred quieren que quien decida sea el Foro de Gobierno de la Interred. Y por último, está la comisaria europea Neelie Kroes a quien admiro, pero que propone un modelo intermedio que no se sabe cómo sería.

Ya sé que en estos tiempos de corrupción galopante se hace difícil confiar en los gobiernos de los países; pero los gobiernos son en última instancia los representantes del pueblo. Estados Unidos hace mucho que desconfía de las Naciones Unidas, los medios estadounidenses siempre hacen hincapié en que en este organismo hay países con todo tipo de regímenes que no son democráticos, y los que son democráticos a menudo lo son de forma precaria, etc. Pero por muy malo que sea un gobierno de las naciones, lo prefiero a un gobierno de las empresas.

Ignacio Agulló

No puedo estar más de acuerdo con esta última frase de Ignacio. A veces siento que existe un interés oculto (o no tanto) en el desprestigio sistemático de todo lo público (literalmente «del pueblo») con intención de depositar el valor en el mercado: es valor se acaba confundiendo con el precio…

No obstante, en este artículo solo quería arrojar algo de luz al respecto de cómo están las cosas en algo que todos usamos que es Internet y cómo podemos hacer que evolucione hacia donde querríamos: con gobiernos que nos representen y tengan en cuenta aspectos clave como este, que casi consideraría de la misma trascendencia que el calentamiento global o la sostenibilidad medioambiental.

El medio ambiente en el que se mueven nuestras neuronas (información incluida) tiene fallos de base que es conveniente subsanar. Y se puede hacer si hay intención política de hacerlo. Es en este contexto que, la alocada propuesta de Merkel vuelve a tener una relectura algo más positiva.

Faliscan Dialect

He encontrado un formidable texto sobre el idioma falisco, que no me animo a traducir al español, como debería, pero que ni siquiera puedo enlazar, porque es un PDF que google, en sus búsquedas no permite ver la verdadera URL que tiene, de modo que me lo he descargado, lo subo a este diario, de modo que puede ser accesible con una URL propia, sin google previo… (con giusseppe.net, sí, pero sin trazas de cookies, ni demás)

faliscan dialect

Serpiente, elefante o sombrero

El otro día, durante un taller de Poesía Visual que impartí, recordaba la historia del Sombrero que era una Serpiente que se había comido a un Elefante. Aquella divertida e ilustrativa anécdota de El Principito:

Recordaba esto porque me parecía que quien no era capaz de ver más que el sombrero, no podría nunca entender la Poesía (ni visual, ni textual). Es necesario ver el elefante y la serpiente… pero, por si no ha quedado claro, ver otras posibilidades que no me hayan dicho que existan. En caso contrario, estamos viendo el sombrero.

Me ha gustado encontrarme, divertido, el siguiente dibujo que juguetea con esa imagen de una manera nueva y, sin embargo, clásica.

chocolomo y la medida de un verso

giusseppe midiendo versos

Este día, mientras medía versos con un metro fabricado con hilos en la casa de la mujer que había escrito un poema titulado «El hilo», ella me explicaba el significado de una palabra que se ha introducido para siempre en mi vocabulario de la mano de su abuela Doña Max: el chocolomo.

Chocolomo: dícese de aquella persona, animal o cosa que desea al mismo tiempo cosas claramente irreconciliables, como pueden ser las que dan nombre a la palabra en cuestión.

De la foto que me hizo mi querida Vera Moreno en su casa, me encanta especialmente la caja de Imperial: Se garantiza que es pura. Y mi insistencia en llevar camisetas que signifiquen, incluso sin haberlas comprado para tal fin, es más, sin haberlas comprado.

Era intensidad viva lo que me movía a realizar esas mediciones de un libro con el fin de dar mediciones para un libro que está por venir y que Verutxi lo hará posible.

Adoro esta forma de ser una especie de ayudante «metapoético«. Y se lo agradezco a los poetas que lo hacen posible.

Del léxico céltico

Un texto extraído (letra a letra) de un libro que google books se empeñaba en que no copiase: Los celtas y la civilización céltica. Escrito por Henri Hubert. Pgs 49 y siguientes.

Desde el punto de vista del vocabulario, las lenguas célticas presentan un número muy grande de particularidades, que no pueden reducirse a un sistema. En el celta faltan palabras y raíces que han sido sustituidas por otras.

En las lenguas célticas se encontrarían huellas de lenguas habladas anteriormente por pueblos, indoeuropeos o no, que se asociaron a los celtas o que hubieron sido absorbidos por ellos. Sería inverosímil que junto con una parte de su vocabulario no les hubiera dado alguna de sus maneras de hablar. Las innovaciones del celta procederían de sus asociaciones extranjeras.
Por lo que se refiere al vocabulario, esta hipótesis es estéril porque los asociados occidentales de los celtas hablaban lenguas casi del todo borradas o que no pueden compararse a ningún tronco conocido, excepto el vasco y el indoeuropeo. Es probable que los celtas hayan sido precedidos en occidente por otros indoeuropeos. Los elementos del vocabulario que estos les dejaron no pueden reconocerse.

Otro postulado de los primeros estudios comparativos sobre el vocabulario celta era que las raíces indoeuropeas tenían sentidos muy precisos y, por consiguiente, empleos estrictamente determinados, y de ahí la antención que se prestaba a las faltas y sustituciones de términos. Se ha acabado por reconocer que los sentidos de las raíces eran vagos y han continuado siéndolo excepto en un corto número de vocablos. Continuamente nos ocurre el designar objetos concretos con términos abstractos (regla), el dar sentidos especiales a términos de sentido general (yeso) y, más frecuentemente, el generalizar indebidamente o transportar por empleo analógico, sentidos particulares (lápiz antineurálgico). No hemos de extrañarnos de que el empleo de un vocabulario tan poco preciso fuera inseguro. No cabe deducir gran cosa de que un más o menos sustituido por otro más o menos. Conclusión: no exagerar la importancia de los hechos negativos en la comparación de los vocabularios. Esta no revela en las lenguas célticas más que accidentes del lenguaje que son comunes y en cuya producción la casualidad ha tenido la mayor parte.

Por ejemplo, existía una palabra indoeuropea para designar la casa; el celta la ha perdido. Era un vocablo de sentido preciso. En encontramos en el sáncrito véçah, en el latín uícus. Esta palabra designaba la casa grande, la casa de una gran familia, en la que podían habitar varios matrimonios. No es que los celtas no hayan conocido la gran casa, no es que la familia se haya disgregado en ellos, por el contrario, la familia celta es una gran familia de agnados, que reúne en una vida común varias generaciones, varias ramas y muchos individuos: es un tipo de familia indoeuropea. La heredad donde reside la familia se llama en irlandés baile. ¿Es esta una palabra indoeuropea? No es seguro. Se la relaciona con la raíz bhu-, tu be. Baile supone una palabra *bailos, que, a su vez, supone un precelta bhu alio-; significaría el lugar donde uno se halla. El término sería, en suma, una vieja palabra conservada por el irlandés o un término completivo de sentido general.

Otro ejemplo: El indoeuropeo tenía una raíz sé, que significaba sembrar, pero sin precisión. El galés la ha conservado en el verbo hau, sembrar; el irlandés la ha perdido como raíz verbal y la ha conservado en el substantivo síl, posteridad. Para decir sembrar, emplea el verbo cuirimo, que significa «yo arrojo». Es un hecho comparable al que se ha producido en el tránsito de ponere a pondre, de trahere a traire, de y de traire a tirer. Del mismo modo, el irlandés ha perdido el verbo indoeuropeo que significaba segar, el galés lo ha conservado: medi. El irlandés lo ha sustuido por bongim, yo corto; buain, nombre verbal, significa la siega: es una palabra muy indoeuropea: sánscrito bhanajmi, yo rompo.

El estudio de vocabulario de las lenguas célticas revela un residuo considerable de palabras que se son especiales. La mayor parte han dado lugar, por derivación, a otras palabras. Un número muy crecido de ellas son del todo modernas; las formas antiguas son demasiado inciertas para que se pueda hablar la menor cosa sobre las mismas. Algunas pueden ser testimonio del más antiguo pasado indoeuropeo, pero quedan otras: ¿se trata de una herencia ibera o ligur?


Pruebo a incluir un «iframe» del libro en cuestión dentro de esta entrada:

Variaciones sobre la escritura

Variaciones sobre la lecturaHoy por la mañana me he despertado antes (a las 5:45) y como no sabía qué hacer, he acabado de terminarme (era un largo proceso) el libro de Barthes que incluía una variedad de artículos sobre gramática, lingüística y reflexiones del semiólogo estructuralista.

Del clásico libro de Roland Barthes, como dije en su día con Lo Neutro, una lectura maravillosa, que hace pensar, que hace recordar, que da ganas de escribir.

Vuelco a vuela pluma y sin contexto algunas frases que me han resultado sugerentes. (Insisto: sin contexto)

«crítica al etnocentrismo» que, en este caso, él llama alfabeto-centrismo:

Todo ocurre como si fuese indiscutible que el ideograma constituye un progreso respecto al pictograma y el alfabeto vocálico respecto al consonántico: por lo tanto, nuestro alfabeto, es el término glorioso de esa ascensión de la razón: somos los mejores.

Modelos más matemáticos:

El concepto de «discurso» excede al de «género» y ha de permitir deshacer los límites institucionales de la literatura.

La escritura (en vías de oponerse en adelante a la literatura) implica lógicas nuevas, adecuadas para dar cuenta a la vez de sus rupturas y de su espacio, puesto que, en ciertos casos, ya no es «encadenamiento» ni «línea», con lo cual el modelo lingüístico se aleja, reclamando en su lugar modelos más matemáticos.

¿Qué trabaja el texto?

La lengua. Deconstruye la lengua de comunicación, de representación o de expresión (donde el sujeto, individual o colectivo, puede tener la ilusión de que imita o se expresa), y reconstruye otra lengua, voluminosa, sin fondo ni superficie, pues su espacio no es el de la figura, el del cuadro, el del marco, sino el espacio esterográfico del juego combinatorio, infinito en cuanto salimos de los límites de la comunicación corriente (sometida a la opinión, a la doxa) y de la verosimilitud narrativa o discursiva. La productividad se desencadena, la redistribución se produce, el texto sobreviene, en cuanto, por ejemplo, el escriptor y/o lector se ponen a jugar con el significante, ya (si se trata del autor) produciendo sin cesar «juegos de palabras», ya (si se trata del lector) inventando sentidos lúdicos, aun cuando el autor del texto no los hubiese previsto, y aunque fuese históricamente imposible preverlos: el significante pertenece a todo el mundo; quien, en verdad, trabaja incansablemente es el texto, y no el artista o el consumidor.

El texto y la obra

La lectura plena es aquella en la que el lector es nada menos que el que quiere escribir.

La civilización actual tiende a achatar la lectura al hacer de ella una simple consumición. […] la escuela se vanagloria de enseñar a leer, y ya no como antaño de enseñar a escribir.

La escritura confinada en una casta de técnicos: Las condiciones económicas, sociales e institucionales ya no permiten reconocer, ni en arte ni en literatura, a ese practicante particular que era – y que podría ser en una sociedad liberada – el aficionado.

El ser humano es absolutamente consustancial al lenguaje.

El lenguaje no es una especie de instrumento, de apéndice, que el hombre tenga «además», para poder comunicarse con su vecino, para pedirle que le pase la sal o que le abra la puerta. No se trata de ningún modo de eso. En realidad, es el lenguaje el que hace al sujeto humano, el hombre no existe fuera del lenguaje que lo constituye.

Y termino aquí, acordándome de palabras que me resuenan al estimado Wittgenstein.

Esto no es una broma