No soy «el chino»

Me parece de sentido común darse cuenta de que «el chino» es un término que tenemos que ir desterrando de nuestro vocabulario excepto para referirse a una persona de quien sepamos que su nacionalidad (no etnia) es china.

¿Tanto cuesta entender que es racista?

Por no hablar de tremendamente inculto pues en la mayoría de los casos no sabemos si quien regenta el colmado es una persona procedente, ni siquiera, de China.

Y si las paralelas se tocasen

Texto compuesto a partir de comentarios en una publicación en una red social:

¿Y si dos paralelas se tocasen?

En el infinito y más allá
harían un cruce de caminos donde todo sería posible…
(AAAjajajajajaja)
y no serían paralelas.

La famosa paradoja de las paralelas… o la famosa parábola de las paralelas que tal vez se convierta en paradigma o sea un caso parasicológico… yo no me quedaría paralizado e iría a hacer parapente o paracaidismo a paraguay
donde las paralelas mantendrían el siguiente diálogo:
– ¡Anda! ¿Qué tal?
– Bien, ¿y tú?…
– Bien.
Y seguirían viaje,
tendría que pasar
pues es una pregunta trampa, bien sabes que en geometría existe el infinito.

Una le diría a otra: «¡Para, lela!».
sabiendo que va de geometría no euclidiana (tan bonica)
pues se dirían: ¡¡¡al fin juntas!!! y serían felices y comerían perdices… ¿Para qué?
pareciera que llegaron al infinito.

Como tú y yo, paralelos en la vida pero sin dejar de ir uno al lado del otro aunque a veces choquemos.
Hasta el infinito y más allá
cambio identitario según fases de la vida.
Igual creaban su rito pues se convertirían en secantes e iniciarían una vida totalmente diferente a anterior a su encuentro y serían súper lelas y andarían buscando su para qué en la vida. Tal vez, sería un puro accidente o serían imparalelas ¡e imparables!

Pero los ingenieros sabemos desde siempre que se juntan en un punto gordo.
Es el teorema del punto gordo donde
por fin
dos paralelas han ido a tocarse.

Su opinión

Sobre opiniones vertidas y divertidas…

Sara Mansouri Bellido, quien asiste a los Talleres de Poesía Contemporánea que defiendo desde hace décadas, realizó un poema que era una propuesta de acción que, en mi caso, terminó en este anillo que dejaba tan solo a la vista esta frase que no conviene olvidar:

Su opinión no siempre es pertinente ni necesaria.

Manifestación por La Nada

Me ha llegado hace unos días una postal de Stephan US, a quien conocí en Noruega durante el encuentro de este verano.

Una propuesta maravillosa que me recordó mi lejano proyecto de Abrazos Gratis contra Violencia Preventiva, que realizamos a partir de los talleres de creatividad que entonces mantenía como acción allá por el 2004 (cercana en fecha a esta de 2004) con motivo de la invasión de Irak por parte de la coalición de países que sostenían que había armas de destrucción masiva que nunca fueron halladas.

He hecho varias cosas relacionadas con La nada anteriormente, como la función «nada ()» que también me vino a la memoria.

Me encanta esta manifestación que convocaron en julio de 2004:

Nuestra propuesta (Giusseppe Domínguez, Beatriz Pagés y Toni Cárdenas), estaba entre mis papeles de 2004 y era:

Os volvemos a lanzar una propuesta a la cual adherirse en distintos términos:

Puedes ser de quien está dispuest@ a abrazar con camiseta o visitarnos para recibir nuestros abrazos. El número de camisetas es limitado así que si te apetece participar, dínoslo lo antes posible.

Puedes contactar por email o móvil con

Toni f9802XXX@hotmail.com
Bea 65X283X41
Giusseppe jmdomin@giusseppe.net (655990413)

********* Abrazos preventivos contra la Violencia (preventiva) ***********

* Prevenir: Tomar las medidas precisas para evitar o remediar un mal.

Somos bastantes los que creemos en el contacto. Muchos los que lo aprovechan para transmitir cosas que sería muy difícil expresar de otro modo. ¿Cómo se podría expresar lo importante de esta forma de comunicación y afecto? En este caso el contacto es su propia explicación. Daremos abrazos. Abrazos para romper el aislamiento, para acercarnos, para prevenir* el miedo y su violencia sorda.

Aprovecharemos el primer Domingo de Abril de 2004, de 11.00 a.m a 12.30 pm (mediodía), el corte de la Gran Vía. Uno de cada dos de una pareja, llevará una camiseta, amarilla, en que se lea “Abrazos preventivos contra la violencia (preventiva)” además de un cartel que diga “¡Abrazos gratis!”, el segundo de la pareja (o primero, lo mismo da), con el que se turnará el primero (o segundo), será el apoyo logístico. Andaremos todos en una misma franja “cortando” la calle a la altura de Mesoneros Romanos. La acción se grabará desde fuera por gente sin identificación alguna.

No queda muy claro si se trata de abrazar o de ser abrazado. Ambas cosas forman parte de la propuesta, pero el primer paso ya lo dimos nosotros saliendo a la calle con las pancartas, el segundo, le toca al transeúnte.

Un abrazo a todos.
********* Abrazos preventivos contra la Violencia (preventiva) ***********

Le he contestado enviándole una foto de mi «nada enmarcada» que tengo en la pared del estudio desde hace un lustro.

A ver quién la tiene más larga

De un tiempo a esta parte me aparecen este tipo de gráficos/mapas comparativos en «mi» facebook y no paro de pensar que se trata de comparaciones absurdas, de competiciones más o menos idiotas sobre el tamaño.

Length of Chile compared to map of Europe, from the edge of northern Norway to the Sahara

Y sin entrar a debatir en la manida frase de «el tamaño no importa», lo que tengo la impresión es de que comparamos para medir, pero sin que lo importante sea lo medido.

¿Qué es lo importante?
¿Qué me importa? (Lo importante para mí)

Cuando te hacen un regalo tan emocionante

Ayer, mi querida Andrea Vidal Escabí me regaló (a mí y a varias personas que habíamos participado con unos cuantos haikus en su proyecto) esta preciosidad editada por ella y su madre con todo su cariño. Es tan bello el regalo que me quedé sin palabras.

Le pregunté si conocía el famoso libro de Raimond Queneau titulado Cien mil millones de poemas del que llevo usando una imagen desde que lo descubrí para anunciar mis temáticos de OuLIPO.

El bordado, dice Andrea, que lleva la portada está realizado con una técnica japonesa que yo no conocía:

La cubierta es un bordado japonés llamado kogin que usaron las clases bajas durante la dinastía Edo, pues tenían prohibido usar algodón o seda. Debían usar cañamazo que no sólo era muy duro, sino también muy poroso, así que bordaban las telas para hacerlas más gruesas

Me encanta saber que parte de mi trabajo consiste en inspirar creaciones como esta que hacen, claramente, del mundo un lugar mejor.

Libros de la Diputación de Málaga

La Diputación Provincial de Málaga tiene una editorial llamada Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA) con una buenísima selección de libros de poesía, algunos de los cuales ya he tenido tiempo atrás y usado en los Talleres de Poesía y Escritura Creativa de Clave 53.

En esta ocasión me he hecho con dos libros de Poesía (a unos precios increíbles, por otra parte), como son una antología de Poesía Mapuche y otra antología de 10 poetas portugueses, para complementar otro de 17 poetas mujeres contemporáneas de la poesía portuguesa que adquirí en Vaso Roto.

Mi colección preferida para los talleres es la denominada MaRemoto que «pretende abrir un espacio en el que pueda respirar libremente la poesía de las otras culturas del mundo» y es algo que ofrezco en los grupos de Poesía, donde solemos, tras cada inmersión poética en una de sus culturas, degustar también su gastronomía.

Marida muy bien la poesía con la comida… 🙂

Entelequia intelectual

ENTELEQUIA
INTELECTUAL

A pesar de su «proximidad», no parecen estar emparentadas etimológicamente, lo que me ha sorprendido. Lo daba por hecho, pero según parece:

La entelequia es un término filosófico definido por Aristóteles. El término tiene su origen en la palabra griega ἐντελέχεια (entelékheia), combinación de enteles (‘completo’), telos (‘fin’, ‘propósito’) y echein (‘tener’).

Sin embargo:

La palabra ‘inteligencia‘ proviene del latín intelligentia o intellēctus, que a su vez provienen del verbo intellegere —término compuesto de inter («entre») y legere («leer, escoger»)— que significa comprender o percibir.

Así, mientras la primera (el núcleo de la misma) vendría de la raíz proto-indoeuropea *kwel-, mientras que en la segunda el núcleo (lexema) es «legere» que tendría relación con elegir.

Una curiosidad que no imaginé.

Malos tiempos, de Joseba Sarrionandía (Sarri)

“Schlechte Zeit für Lyrik.”
BERTOLD BRECTH

A veces nos despertados sin ninguna certeza
en absoluto.
No sabemos qué es bueno, qué es bello,
qué es verdadero
y al hablar de cualquier cosa tenemos que añadir “parece”,
“en mi opinión” o “creo que…”.

Vivir es, sin duda, un ejercicio
de indigencia.
Como el frenesí del pájaro que intentando
atravesar
el ficticio cielo choca una y otra vez contra
el cristal de la ventana.

Sabemos muy poco del mundo y
de la vida,
deambulamos de un lado a otro
ignorándolo todo,
y, es posible que nunca lleguemos a comprender
mucho más.

Cierto, son malos tiempos estos, tan malos que
cuando alguien cree recordar
y dice: “¡Aquellos sí que eran buenos tiempos!”
nadie sabe a cuáles se refiere.
¿Seguiremos vivos mañana al despertar?

Es difícil vivir la vida
con la atención y la emoción con la que vemos
una película americana.

Sembramos semillas de incertidumbre y cosechamos
mucha perplejidad.
Las palabras que escribimos adquieren
casi de inmediato otro significado.

¿De quién es el error, si es que hay error?
¿Somos acaso nuestros propios enemigos?

Ay, poetas de los malos tiempos,
¿qué podemos hacer?
¿Qué podemos abrir nosotros con la diminuta
llave de la poesía?

Esto no es una broma