Falsa Subasta

Me encantan las subastas subversivas (sub-realistas, no su-rrealistas) que ponen en cuestión o dejan de manifiesto que el valor y su relación con el precio, o el dinero, o su tasación económica es ridículo o ridícula, según hable del valor o de la relación.

Tuve la suerte de ser invitado a esta Subasta que organizaba Analía Beltrán, con quien ya realicé conjuntamente una suerte de broma sobre el precio del arte hace años.

ACCIONES Y REPRESENTACIONES. Laboratorio escénico y performativo en el COAM” (2024). Acción colaborativa de @cuarto.x en @coamadrid dentro del festival de @malasanaaescena coordinado por @ninadelpez de @estoespez

Reflexionamos sobre los límites entre el teatro y la performance, como caminos paralelos y coincidentes.
Comisariado: @monicaranegui + @analia_beltranijanes

COAM | Planta Jardín. C/ Hortaleza, 63, 28004, Madrid.
29 Abril 2024 | 19:30 – 21:30

Tras mi participación con una acción para la que logré hacerme responsable mediante mi puja (puja inversa, pues se supone que me la pagarían y no que yo habría de pagar por ella), obtuve este cheque del Art-Bank que, como buen entendedor, puedo asumir que no tendrá validez legal y, por supuesto, sin fondos.

No obstante, lo pasé fantásticamente e incluso recibí elogios (lo que no viene mal para el ego) por mi simple acción consistente en trasladar sobre una silla una pelota a lo largo del espacio por el tiempo de unos 4 minutos aproximadamente, generando un ruido muy evocador de los célebres conciertos de Stockhausen.

ISBN

Hoy me ha llegado este artículo de la Agencia Española del ISBN y me ha hecho ilusión recibirlo ya que ahora soy un «editor consagrado» con sus ISBN adjudicados y todo eso, al mismo tiempo que he pensado que sigo pensando lo mismo sobre el ISBN que hace tiempo (que no es más que una herramienta más de control administrativo, en absoluto algo que define a un libro en cuanto tal, y si no que le pregunten a Cervantes).

Nuevo prefijo ISBN para España: 979-13-
Como ya se anunció en Liber 2023 y en otros foros, la Agencia del ISBN en España ha recibido -de la Agencia Internacional del ISBN- un nuevo prefijo (bloque de ISBN): el 979-13-

Desde su incorporación al sistema ISBN en 1972, la Agencia Española recibió el bloque de «ISBN-10» (es decir, de 10 dígitos) 84-. Posteriormente, al pasar en 2007 el sistema internacional a «ISBN-13» (compatible EAN de 13 dígitos), se actualizó el prefijo de España a 978-84- que es el que se ha seguido usando en exclusiva hasta ahora.

GS1, el organismo que está en la cúspide del sistema EAN, utilizado por el comercio en todo el mundo, asignó poco después el prefijo 979- a la Agencia Internacional del ISBN y esta Agencia ha asignado recientemente a la Agencia del ISBN en España el prefijo 979-13-

¿Van a tener ese prefijo 979-13- todos los ISBN que se compren a partir de ahora? La respuesta es no.

Siguiendo las normas establecidas por la Agencia Internacional, la Agencia española seguirá utilizando los ISBN del «viejo» bloque 978-84- hasta que se agoten. Los primeros ISBN 979-13- se entregarán, previsiblemente, este verano a los compradores de bloques de 100 ISBN, más tarde a los compradores de 1.000 ISBN, y así sucesivamente.

A partir de ahora, en el mercado español convivirán ISBN de editoriales españolas con los dos tipos de prefijo, 978-84- o 979-13-

Pues ahora me haría ilusión que la nueva remesa de ISBN que compre fueran de esta nueva serie numeral. No sé muy bien por qué. ¡Qué cosas!

La poesía siempre es verdadera

Esther Peñas me ha entrevistado (por intermediación de mi muy querida Isabel Jiménez) para este medio tan interesante que es Solidaridad Digital Nota.

(El libro del que hablamos es del curso 2022-2023 pero lo más antiguo es la fotografía que usa el artículo, que el tiempo va haciendo sus estragos… y me veo algo más envejecido ;-))

A continuación, incluyo la entrevista tal y como la entregué (que es tal cual la publicaron) para almacenarla en este diario incendiado tan recientemente.


Cuestionario para Giusseppe Domínguez

Una silla en el fondo del mar
Esther Peñas

• ¿Hasta qué punto se puede enseñar a escribir poesía?

Matizando: hablamos de Poesía Contemporánea y, como toda la contemporáneidad, no se puede enseñar una técnica que no es ni mucho menos lo más importante en la creación poética.
Claro que se pueden enseñar «técnicas» que ayudan a desarrollar la creatividad, pero la capacidad de creación la tiene toda persona de modo innato. Tan solo hay que dejarla crecer y surge, como por arte de magia, la maravilla de la poesía.
Si hablamos de poesía clásica (las minúsculas ahora son intencionadas) hay necesidad de entender los códigos que la rigen: métrica, rima, versificación, tipos de estrofas… pero eso no es la Poesía, eso es la poesía.
En el caso de la Poesía Contemporánea también surgen códigos, pero son otros muy diferentes y que tienen más que ver con la manera en la que entendemos la creación como algo relacionado con la ética y la intencionalidad.

• ¿Cómo se distingue un buen poema de un poema fallido?

No existe el error en poesía (sigo hablando de poesía contemporánea), sino una nueva búsqueda de un camino posible aún no explorado.
El mal poema es el poema no escrito.

• ¿Qué nos dice una silla en el fondo de mar?

Cada curso desde 2002 vengo proponiendo, en el Taller de Poesía y Escritura Creativa de la Asociación Cultural Clave 53 que defiendo, el ejercicio final de aglutinar una serie de poemas de un dispar grupo de personas porque es un momento especial en el que, por fin, toca revisar (autorrevisar, seleccionar, corregir) en el sentido de echar un vistazo nuevo, de una manera que no habíamos hecho a lo largo del Taller, más centrado en la creación sin crítica, para practicar una parte muy importante del proceso creativo que es la toma de decisiones. En ocasiones de una naturaleza muy práctica, muy mundana, que nos acerca a la labor, a lo artesanal, a la otra cara de lo que entenderíamos por Taller.

«Una silla en el fondo del mar» es el título del libro del curso 2022-2023 que nos cedió una de las personas asistentes al Taller llamada Pepa Delgado, poeta que comentó que una amiga suya había pintado una silla en el fondo del mar… y la imagen nos embargó de poesía.

Tras intentar contactar con esa pintora, tuvimos el ingente honor de disponer de una portada pintada (acuarelada) para la ocasión por el pintor y grabador Iván Araujo y que dispuse en una cartulina de Tintoretto Gesso de 300gsm y para la que escribí una introducción en la solapa de la portada que habla justo de lo que encontrar en ella:

Hace referencia a la fauna abisal o abisopelágica que habitan en lo más profundo de los mares, en un terreno hostil, lo que podríamos entender como prosaico, y que sin embargo o por ello mismo, ha desarrollado habilidades como la bioluminiscencia y estructuras capaces de aguantar tanta dificultad.

• ¿Qué tienen en común este ramillete de poetas, aparte del hecho de formar parte del taller? ¿Qué destacaría de ellos?

Así, eso es justo lo que tendrían en común esta pléyade de poetas que habita naturaleza no amable con la poesía, pero su evolución deviene lucha perpetua para hacer del mundo un lugar en el que lo monstruoso, lo raro, lo diferente, lo bello tenga el espacio de libertad que le pertenece.

Aparte de esta permanente manifestación de voluntad poética frente al que podríamos llamar «spleen», son poetas humildes, que trabajan el músculo de lo poético sin ambicionar lo que, más tarde o más temprano, acabará apareciendo que es la creación poética, el hallazgo, el destello… o la inspiración, si así quiere llamarse.

No contentándose con el chispazo, lo aprovechan para convertirlo en fuego, en hoguera (hogar) permanente en la que habitar y con la que hacer más habitable el mundo.

• Un poema, ¿consiste «en desandar lo andado», como se lee en uno de los versos del libro?

Todo poema es verdad. Es verdad en el ámbito de ese mismo poema. Así, en ese mismo poema se podría afirmar sin caer en ningún tipo de error que un poema consiste en andar lo desandado, o en andar lo andado, o en desandar lo desandado. La poesía siempre es verdadera si tiene la base de la creación ética y comprometida con la creación propia. Si se tiene claro que se está en posesión de la responsabilidad de crear y defender la criatura creada.

• Para hacer de la vida poesía, como proclamaban los surrealistas, ¿qué disposición de ánimo se requiere?

Vivir la poesía sin la vida o la vida sin la poesía es un sinsentido para quien decida denominarse poeta.

¿Es preciso hacer de la vida poesía? ¿Se puede vivir sin poesía? Es posible que haya quien pueda, no lo acabo de creer posible. De hecho, supongo que yo a eso no lo denominaría vida, pero quizá es prepotencia por mi parte.

• Cuando uno «amanece envuelto en sílabas», ¿hay que ofrecer resistencia?

¿A qué resistirse? Dejarse envolver por las sílabas como si fueran sábanas y hacer el amor debajo de ellas. O encima. Igual da. Las sílabas o las letras o cualquier otro signo significante es una más de las piezas de Lego con las que transformar el mundo a base de dotarlas de significado.

• ¿Qué pesa más en un poema, el ritmo, la métrica, la cadencia, la versificación..?

El deseo. La voluntad o la necesidad de expresión, de búsqueda; las ansias de libertad…

• El corazón, ¿siempre está despierto a deshoras?

Siempre que oigo hablar del corazón pienso en otras vísceras: bazo, hígado, riñones, pulmones… que siempre son olvidadas.
El corazón (metafórico) siempre está donde tiene que estar: en el deseo. Es el motor que nos pone en marcha… pero sin ruedas no se llega a ningún sitio.

• ¿Qué poetas son custodios de poetas?

Ni lo sé ni me importa. Los poetas y las poetas no se someten a custodia. Son libres (casi están obligados y obligadas a serlo, diría) y hacen lo que les da la gana. De hecho, cuando no lo hacen es cuando han dejado de ser poetas para ser… no sé muy bien qué, pero ya no me importa.

De cuando en cuando alguien se erige o le erigen en custodio de algo a lo que llaman

• La poesía, ¿tiene más de melancolía o de deseo?

Definitivamente: deseo. Lo que las vanguardias clásicas (curioso oxímoron) llamaban intención.

Es lo que más nos diferenciará siempre de las pesadísimas inteligencias artificiales.


NOTA

Aquí estaba el artículo originalmente, pero hay problemas en la web de Solidaridad Digital, así que lo dejo por si alguna vez funciona:

https://www.solidaridaddigital.es/noticis/la-poesia-siempre-es-verdadera-si-tiene-la-base-de-la-creacion-etica-y-comprometida-con-la

Problemas en el paraíso

Llevo más de una semana sin blog…
Esto es solo una prueba para ver si funciona.

Escribir en este diario se ha convertido en una especie de necesidad, de esa que habla Rilke en sus cartas a un joven poeta…

Pasar a depender de redes sociales para difundir mis «importantes» aportes poéticos o prosaicos a la humanidad es ridículo e innecesario cuando se tiene este lugar casi privado en el que hacerlo.

Mogrify

Algunos de los comandos que he utilizado recientemente para modificar el tamaño de infinidad de archivos jpg sin necesidad, ni siquiera, de editarlos con GIMP.


giusseppe@estudio53:/tmp/ultimas$ grep mogrify ~/.bash_history
 
mogrify -resize 50% *
find . -type f -size +1000k -exec mogrify -resize 25% {} \;
mogrify -crop 729x729 *
mogrify -crop 1000x1000 deformaciones.jpg 
find . -type f -size +1000k -exec mogrify -resize 25% {} \;
mogrify -resize 1000 *.marco.jpg
mogrify -crop 2424x1650 *
mogrify -crop 2424x1635+0+1871 *
mogrify -bordercolor black -border 290x675 *-0.jpg
mogrify -crop 2424x1630+0+5 *
mogrify -bordercolor black -border 290x685 *.jpg
mogrify -rotate -90 *.jpg
mogrify -resize 25% *.jpg
mogrify -density 72 *.jpg

 

Estoy francamente encantado con el comando mogrify, del paquete ImageMagic que tengo instalado en mi ordenador Linux:

ImageMagick® is a free, open-source software suite, used for editing and manipulating digital images. It can be used to create, edit, compose, or convert bitmap images, and supports a wide range of file formats, including JPEG, PNG, GIF, TIFF, and PDF.

Pánico amarillo

No sé si el miedo tiene color
pero cuando se han caído todos los servidores
de wordpress que administro
simultáneamente
he entrado en color amarillo
hasta casi verde
de bilis
de enfado
por impotencia.

Nunca he querido depender
de una maldita base de datos
que no comprendo
para tener una página web
aunque entienda los beneficios
que aporta
como este diario absurdo
que poco a poco ocupa
más y más
espacio
en el ciberespacio
y en algún lugar físico
que no quiero conocer
ni ser demasiado consciente de su existencia
pues la culpabilidad
por el calentamiento global
incrementado por ese consumo despedido
de energía para mantener equipos electrónicos
que guarden esta tontería
que a nadie
verdaderamente
parece importarle.

Hace años ya
que mi web es una y trina
y dos de las personas de la misma
son bases de datos
para este diario
y para una galería de fotografías
que permita prescindir
de empresas a las que darles mis datos
o donde depositar una confianza
que no se han ganado.

Confío
arriesgándome
en una sola empresa
que no es que sea especialmente fiable
sino que me evita
tener que montar
mi propio servidor
y mantenerlo
con las consecuentes
dificultadas
y aumento de precios
por IP dedicada
y gastos eléctricos
por ordenadores disponibles 24×7.

Y cuando
como hoy
me siento
impotente
ante la dificultad
de resolver esta locura
de vida

soy consciente
de mi vanidad
de mi minudencia
de mi insignificancia
de mi inconsciencia.

Souvenir de Valencia

Este es el único souvenir que traje de Valencia hace casi 15 días, después de nuestro fin de semana allí, al terminar «haciendo tiempo» en una librería-cafetería preciosa y muy recomendable, a punto, eso sí, de ser tan hipster como parece que acabará siendo: Ubik Café.

Tengo muchas ganas de conocer la poesía de Louise Glück, muerta a los 80 años, en el 2023, y galardonada con el Nobel a los 77. Por lo que he ojeado, me va a gustar.

Los reel y esas cosas…

Me encanta este «reel» que han publicado en su cuenta de Instagram mis queridos amigos Beatriz Pagés y Toni Cárdenas, de Carromato Audiovisual

Fue un verdadero placer hacer la I Feria del Libro de Edita Clave 53 en ese lugar tan maravilloso y rodeado de gente a quien quiero tanto.

He conseguido descargarlo en mi móvil y tenerlo publicado en este diario para poder volver a verlo cuando Meta haya quebrado, que lo hará más tarde o más temprano. 😉

8M

8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M8M

Fotografiar un holograma

Fotografiar un holograma es especialmente complicado, porque la luz juega con la luz para producir la imagen y para reflejarse en el soporte. Este doble juego convierte en otro juego el futil intento de captar en la bidimensionalidad de una fotografía la pseudo-tridimensionalidad de un holograma.

Como cada año, recibo con mucho orgullo este regalo postal que me hace mi admirado Pepe Buitrago y siempre queda pendiente enviarle algo que esté a la altura de su generosidad. No es ni siquiera posible económicamente, pero me quedan las ganas.

Esto no es una broma