MerkelNET

merkelData protection: Angela Merkel proposes Europe network
Angela Merkel, 14 February 2014

German Chancellor Angela Merkel is proposing building up a European communications network to help improve data protection.

Hace unos días, suscrito como estoy a la lista de correo de ISOC-ES, que dice ser: Internet Society es una organización global dedicada a asegurar que Internet siga siendo abierta, transparente y definida para que todos podamos disfrutar de ella., recibí un email sobre la propuesta de Angela Merkel y Hollande de crear una «Internet Europea».

En estos tiempos, es una sandez irrealizable, debido a que es difícil diferenciar en Internet entre las distintas capas del modelo TCP/IP u OSI, cada vez más enrevesadas y cada vez más dospuntoceroadas, es decir, basadas cada vez más, insisto, en la capa de aplicación y no en las de comunicaciones, desprotegiéndonos como red y lanzándonos a las manos de empresas que controlan lo que ocurre en su app de marras. (FB, Twitter, Google, YouTube, Yahoo… son empresas que ofrecen servicios basados en aplicaciones, no son proveedores de red).

Merkel está razonablemente indignada por los espionajes de las telecomunicaciones por parte de los EEUU (NSA), pero no es solucionable mediante un cierre de fronteras que, a lo más que puede llevar es a una intranet gordita al viejo estilo de la malhadada Infovía. Por otro lado, cabe pensar que pueda ser una excusa para controlar (aprendiendo de lo que hace la NSA) a los usuarios de la misma. Esta es la única explicación viable, pues la otra es inaplicable, salvo que dejemos de usar casi cualquier servicio que sea externo a Europa, y las empresitas que he mencionado anteriormente no están afincadas en estos lares.

Nadie habla de criptografía y de la responsabilidad individual de mantener las propias comunicaciones seguras en un universo completamente conectados. Y tampoco me refiero a la políticas propias de las empresas en cuestión como la famosa de red social.

El debate, no obstante, está servido y algunos de quienes están participando en él dicen algunas de estas cosas:

Oportuna alusión la de Watchmen 🙂

El 18 de febrero de 2014, 11:52, Ángel Rubio escribió:

No sé hasta dónde pueden llegar las regularizaciones o las normativas que se impongan a un determinado sistema de comunicación, o dispositivo. Siempre que se quiera centralizar este tipo de comunicaciones vamos a tener un problema de identidad. Internet surgió como medio para compartir información, y no dependía de nada más que un soporte para transmitir la información y unos protocolos que se han ido adaptando a lo largo del tiempo para mejorar siempre la eficiencia del servicio.

Si nos empeñamos en ‘controlar’ ese canal, quizás estemos provocando que no haya libertad. Y eso es lo que no debería ocurrir. En mi opinión, deberían de regularse unas condiciones mínimas, para que dentro de ese marco se cumplan estándares, y de esta forma asegurar que todos pueden utilizarlo. El que un organismo decida espiar las comunicaciones, o que controle los algoritmos de encriptación para aprovecharse de ello… Pues no tiene nada que ver con el medio que se utilice.

Alguien pude poner en marcha una red europea para tener más controladas las comunicaciones, pero como decía Alan Moore en Watchmen, ¿quién vigila al vigilante?

Saludos,
Ángel

El 18 de febrero de 2014, 11:27, Andreu Castellet escribió:

Amén a todo lo dicho por Raúl. Desde mi posición de observador social creo que nunca volveremos a tener nada mejor que el concepto primigeniode Internet en términos de neutralidad, y que la solución a los problemas de privacidad, congestión, etc, pasa por resolverlo en el terreno de la innovación y de la gobernanza global. Más fácil decirlo que hacerlo, claro.

Saludos,

Andreu (el otro)

El 18/02/2014, a las 11:16, Raúl Sánchez escribió:

En mi opinión, creo que la tecnología no es la solución al problema existente… quizás sea un parche… Surgirá otra tecnología (probablemente ya exista) a través de la NSA o del MI6 o cualquier centro de inteligencia…. que se saltará las barreras y accederá a las comunicaciones de todos nosotros… Creo que el problema importante y de fondo es la gobernabilidad mundial de Internet…
>
> De nada sirve además que los países pongan en marcha legislaciones espectaculares si todas sus comunicaciones tienen que pasar por Miami… O somos capaces de lograr que un organismo internacional tenga la autoridad, potestad y capacidad para tomar decisiones y sancionar a países de verdad o el problema que ha puesto de manifiesto Snowden… lo pondrá de manifiesto otro tipo en un tiempo y relacionado con otro país.. quizás China..?
>
> La apuesta y el gran reto creo que es ese.
>
>
>
> De: Andreu Vea’
> Para: «comunidad@isoc-es.org»
> Enviado: Lunes 17 de febrero de 2014 21:48
> Asunto: [ISOC-ES] Más sobre MERKELnet
>
> me ha encantado la respuesta de un EUROPEO que deja las cosas bien claras y que se nota que conoce la historia y la arquitectura de las redes europeas.
>
> Olivier es británico y Lauren es from USA. Mirad que dialogo (recortado) más interesante.
>
> ————–
>
>
> From: Olivier MJ Crepin-Leblond
> Subject: Re: Data protection: Angela Merkel proposes Europe network
> Date: February 17, 2014 at 2:05:36 PM EST
> To: nnsquad@nnsquad.org
>
> Dear Lauren,
>
> I have no idea who Western European leaders have as advisors, but the
> only thing they should do is to fire them for their incompetence.

> European Internet networks have been inter-connected since the early 90s
> through dozens and dozens of IXPs. Intra-European traffic seldom
> transits via the US. In fact, a high proportion of European Traffic
> going elsewhere in the world does not transit via the US at all.
> In other words, this «proposal» is not worth the e-paper it’s written on.
>
> Oh and if they’re complaining about GMAIL. That’s a *service*, not an
> Internet problem
… Well, the day a European Company provides a free
> email service hosted in Europe that’s as convenient and fast as GMAIL,
> then I’ll consider it.
>
> Kind regards,
>
> Olivier
>
> DISTINGAMOS los servicios de la arquitectura de la red que los soporta.
>
>
>
> On 17/02/2014 18:48, Lauren Weinstein wrote:
> > Data protection: Angela Merkel proposes Europe network
> >
> > http://j.mp/1chUKyJ (BBC)
> >
> > «German Chancellor Angela Merkel is proposing building up a European
> > communications network to help improve data protection. It would
> > avoid emails and other data automatically passing through the United
> > States. In her weekly podcast, she said she would raise the issue on
> > Wednesday with French President Francois Hollande.»

> >
> > – – –
> >
> > Good luck communicating with anyone outside Europe. Real purpose of
> > course, making sure that European intelligence agencies have easy
> > access to European communications. Yeah.
> >
> > –Lauren–
> > Lauren Weinstein (lauren@vortex.com): http://www.vortex.com/lauren

Empieza el 1990

Un amigo
me pidió hace algunos meses
que le ayudase a pasar
unos archivos en discos
de 3 y medio
de 5 y cuarto
escritos en antiguo wordperfect
a algo comprensible en el siglo XXI.

Fue todo un reto que está resultando
mucho más difícil
de lo que supuse.

Creía estar en posesión de un ordenador
con disqueteras varias
y fui recordando que no era así
y dándome cuenta de que solo hace diez años
tenía ordenadores con varias disqueteras
para seguir garantizando cierta
legibilidad
a aquellos antiguos discos
sobre los que realicé mis primeros
backups.

Por fin
encuentro un equipo
con lo que hay que tener
para leer esta manada de ficheros.

Pero tampoco es tan fácil
porque resulta que algunos de los discos
parecen no estar correctamente formateados
así que no quedaría otro método o remedio
que volver a ese 1990 en el que fueron hechos
y ver si puedo replicar ese pretérito
imperfecto
en el que aquel material
quizá
fuese legible.

Y en ese quizá se cuela mi desgana.

Sin certeza
viajar al pasado es mucho más absurdo
que con certeza plena (como si hubiese otra).

Abrir esos documentos con un lector válido
o capaz
tampoco es baladí:
el usuario-amigo no tuvo la precaución de indicar
mediante un sencillo hábito
como nombrar con la terminación de tres caracteres
el tipo de fichero
el contenido de fichero
así que es un poco
descorazonador
no saber con qué me voy a encontrar
en los 151 archivos encontrados.

De momento
1990 parece ser más misterioso que este previsible
2014
y eso me resulta bastante atractivo
hasta para dedicarle gran parte de mi primer día
laboral.

Hay algo romántico en esa
arqueología informática
que creo que muy pocos aprecian.

Donación a Wikipedia

Acabo de hacerme donante periódico de Wikipedia. Es algo que venía barruntando desde hace años, pero que no se materializaba. He realizado varias donaciones puntuales, de 20€, de 10€, cuando he podido, pero ahora he decidido apostar por ser un donante periódico (con tan solo 3€/mes).

Y he recibido un elegante correo de bienvenida. Es automático, asumo, pero está muy cortésmente redactado. Se agradece. Seguiré contribuyendo económicamente, así como con aportaciones de traducciones, conocimiento de primera mano o, sencillamente, divulgando el valor trascendental que tiene una enciclopedia realizada con la intención de albergar todo el conocimiento humano disponible. Y hacerlo disponible sin ánimo de lucro. Porque otro mundo es posible.

Gracias por donar a la Fundación Wikimedia. ¡Eres maravilloso!

Es fácil ignorar nuestros avisos para recaudar fondos y me alegro de que tú no lo hicieras. Wikipedia paga sus cuentas gracias a gente como tú que dona dinero para que podamos mantener la página disponible de forma gratuita para todo el mundo.

La gente me dice que donan dinero a Wikipedia porque la encuentran útil y confían en ella ya que, a pesar de no ser perfecta, saben que está escrita para ellos. Wikipedia no está pensada para promover la agenda de relaciones públicas de alguien, para fomentar una ideología en particular o para persuadirte a creer algo que no es cierto. Nuestro objetivo es decir la verdad y podemos hacerlo gracias a ti. El hecho de que financies la página nos mantiene independientes y capaces de proporcionarte lo que necesitas y quieres de Wikipedia. Exactamente como debe ser.

Debes saber que tu donación no está cubriendo solamente tus costes. El donante medio está pagando por su propio uso de Wikipedia mas el coste de otros cientos de personas. Tu donación hace que Wikipedia siga disponible para: una ambiciosa niña en Bangalore que aprende programación informática de forma autodidacta, una ama de casa de mediana edad en Viena a quien le acaban de diagnosticar la Enfermedad de Parkinson, un novelista buscando información sobre la Gran Bretaña de 1850 o un niño de 10 años en San Salvador que acaba de descubrir a Carl Sagan.

En nombre de esas personas y de otros quinientos millones de lectores de Wikipedia y de sus otros sitios y proyectos, te doy las gracias por unirte a nosotros en un esfuerzo por hacer que la totalidad del conocimiento humano esté disponible para todos. Tu donación hace del mundo un lugar mejor. Gracias.

La mayoría de la gente no sabe que Wikipedia no tiene fines lucrativos. Sería de gran ayuda que compartieras este correo electrónico con algunos de tus amigos para animarles a hacer donaciones. También puedes ayudar añadiendo información a Wikipedia o arreglando errores tipográficos u otros fallos menores. Existen recursos [#edit aquí] que pueden ayudarte a empezar. No te preocupes por cometer un error. Esto es normal cuando la gente empieza a editar y además otros Wikipedistas lo arreglarán encantados.

Aprecio tu confianza en nosotros y te prometo que usaremos bien tu dinero.

Gracias,
Sue

Sue Gardner
Directora Ejecutiva,
Fundación Wikimedia [1]

Puedes seguirnos en Twitter, identi.ca o Google+, hacer clic en «Me Gusta» en Facebook y leer nuestro blog. Aquí está el informe anual de la Fundación Wikimedia para 2010-11, el plan anual de la Fundación Wikimedia para 2012-13 y el plan estratégico a cinco años de la Fundación Wikimedia. Ahora también puedes comprar productos de Wikipedia en shop.wikimedia.org.

Para tu información: tu donación a día 2013-12-10 fue de 3,00 €.

Esta carta puede servir como prueba de tu donación. No se proporcionaron bienes o servicios, en su conjunto o en parte, por esta contribución. Wikimedia Foundation Inc. es una organización benéfica sin ánimo de lucro exenta de impuestos en los Estados Unidos. Nuestra dirección es 149 New Montgomery, 3er Piso, San Francisco, CA, 94105. Número de exención de impuestos en Estados Unidos: 20-0049703

Te voy a enseñar mis tripas

gparted

Hubo un tiempo en el que hacer estas cosas extrañas consistentes en particionar discos para que cada unidad cumpla una función lógica fue algo que hacía con frecuencia. Es más, me pagaban para ello. Pero entonces eran máquinas IBM con sistemas AIX o máquinas SUN con sistemas Solaris. No había una interfaz gráfica como esta de Gparted y había que hacerlo con una orden de línea de comando… con lo que te la jugabas a la más mínima desviación digital.

Después, en los ordenadores personales, se extendió el uso del programa Partition Magic, que era caro y poco utilizado. No estaba mal, pero su precio desaconsejaba su uso. Y usar una versión pirata del mismo era algo que nunca me gustó hacer. Además, usando M$ Windows, era fácil hacer cosas parecidas con el sistema de gestión de discos propio. Con NT, incluso, las unidades podían montarse sobre directorios y no sobre discos virtuales (e:, f:, m:, g:, k:).

Yo solía tener una unidad en todo equipo que usase llamada k:, creo que por referencias kafkianas, pero no estoy seguro. En esa unidad colocaba mi «home directory», que viene llamándose jmdomin desde hace más de 2 décadas. Esa carpeta es mi carpeta de trabajo, de la que tengo que hacer copias, por decirlo así. Procuraba tenerla separada de la carpeta que el sistema operativo te proponía para almacenar los datos de aplicaciones personales, y otros settings. Así, acabé teniendo dos carpetas diferentes: jmdomin (en k:) y giusseppe (en c:).

Ahora que tengo un disco duro externo, tengo en él la carpeta jmdomin primaria (se sincroniza con otras carpetas jmdomin en otras unidades del sistema y en otros ordenadores). En el disco duro interno, ese que se ve particionado, tengo la carpeta giusseppe, que crea el sistema, pero claro, tengo varios sistemas, así que tengo varios giusseppes.

El domingo acabé el día creando una unidad lógica para /home, (ay, el antiguo /u) que, para poder compartir con varios linux a la vez, tiene carpetas llamadas ubuntu, mint, etc para que cada uno tenga su home correspondiente en esta unidad. Por más que se llene de morralla la carpeta de aplicaciones personales, giusseppe, la unidad del sistema no llega a estar comprometida en ningún momento.

Este ordenador también contiene un Windows 7 «pirateado», que apenas uso, en la partición primaria principal (c:). A continuación, una partición con los datos (mi antiguo disco k:), luego otra extendida con particiones lógicas para los distintos usos de linux: una partición para Ubuntu (/), una partición home (/home/mint /home/ubuntu), una partición para las máquinas virtuales, que ocupan tanto que las he separado de lo demás, para poder usarlas desde distintos linux sin tener que replicarlas, luego, en rojito, en mitad del disco, lo que creo que no es muy recomendable, una partición swap (espacio temporal de linux) de 1,5 veces el tamaño de la memoria RAM, una partición muy grande para las series descargadas (para ahorrar dinero y no comprar un disco duro externo, como debería), y por último una partición para Mint (/).

Esta extraña mezcla es el resultado de acciones que hice en el pasado tras el pánico tras Unity en Ubuntu 12.04, pero no tiene ni punto de comparación con la divertida mezcla de sistemas que tengo instalada en mi antiguo Compaq Evo, con una tabla de particiones que resulta casi inverosímil para un disco de 80 Gb.

hoy, no mañana ni ayer… ¡hoy!

tiene una relaciónFaceBook es muy contextual, tanto que a veces parece estúpido:

HOY tiene una relación.

Ni siquiera tiene la decencia de inferir que hoy la comienza o da noticias de que la comienza, así que se limita a una afirmación de un «fact» que casi es un «fuck».

HOY tiene una relación.

Quién sabe si mañana la tendrá. Es más, debería haber sido más «zen» y decir tan solo que AHORA tiene una relación. Quién sabe lo que pasará luego.

AHORA tiene una relación.

Es una relación que puede no ser real, tan solo virtual. Sería bonito que también informase de este hecho. O dato.

AHORA tiene una relación VIRTUAL.

En un mundo cada vez menos REAL. O quizá es el sueño de todo surrealista y es cada vez más SOBRE-REAL.

AHORA tiene una relación SURREAL.

Esto sí habría sido interesante. Por fin FaceBook habría comprendido que está expandiendo el concepto de realidad como a Bretón le habría gustado. Pero no, se limita a inferir una sandez de un click aventurado de una persona en una interfaz blancoazulada. Podría haber dicho:

AHORA afirma tener una relación SURREAL.

O es que acaso los investigadores de esta red social han osado desvelar el misterio de esa relación hasta saber su naturaleza y por ello añaden un corazón.

AHORA afirma tener una relación SURREAL metafóricamente sanguínea.

Esto, esto sí que habría sido francamente poético. Facebook intentando definir la naturaleza del amor: instantáneo, surreal, inexplicable, y solo aproximable mediante la poesía y las variaciones perceptivas en las entrañas. Que además de ello es con su príncipe azul (o princesa).

AHORA afirma tener una relación SURREAL metafóricamente sanguínea y AZUL.

AHORA
trabajo.

Demasiados comentarios

En este blog
hay demasiados comentarios
que me publican sin denuedo
un millar de anónimos
seres
cibernéticos
ninguno de los cuales
merece la pena ser conocido.

Cada mañana encuentro
decenas
de nuevos usuarios
que se han dado de alta
con nombres exóticos
combinación arbitraria
de vocales
y consonantes.

Ellos publican
comentarios
a entradas olvidadas
en el pasado remoto de un diario
que no les necesita.

Unos minutos al día
paso cada mañana
desaprobando sus obscenidades
sus impertinencias
como si a ellos les fuese a importar
como si pudiese luchar contra la marea
impidiendo
a estos cochinos zombies
su expansión espacio-temporal
que arrebata
cada mañana
unos minutos valiosos de mi vida.

Hoy, después de dos o
tres
días sin borrar ninguno
tengo 259
comentarios
pendientes de ser aprobados
y subiendo.

Voy a borrarlos ahora mismo
para que no me estorben
aunque no me estorban
pero sintiendo miedo
por si alguno de esos comentarios
resulta ser pertinente
de algún conocido
o desconocido ser humano
que ha querido contribuir a este diario público
con su aportación en forma de granito de píxeles.

Uno de estos días…

Un libro cuya fuente es wikipedia y que no es gratuito

estafa wikipédica

Increíble pero cierto: en una web impresentable ofrecen un libro de antología de lenguas eslavas cuya única fuente parece ser Wikipedia.

Wikipedia ofrece desde hace años toda la información disponible gratuitamente, lo cual es uno de sus pilares, lo que ha destrozado a enciclopedias como la Británica que seguía enriqueciéndose de vender el patrimonio más valioso del ser humano como especie. Tienen entre sus principales objetivos el siguiente:

Wikipedia es la enciclopedia más grande y popular del mundo. Está en línea, es libre de ser usada para cualquier propósito, y no tiene publicidad. Wikipedia contiene mas de 28 milliones de artículos cuyos autores son voluntarios en mas de 286 idiomas, y es visitada por más de 497 millones de personas cada mes, lo cual la convierte en una de las sitios más populares en el mundo.

[…]

No creemos que la publicidad comercial tenga un sitio en un proyecto que está dedicado a la educación y que además tiene como valores una enciclopedia neutral y equilibrada. Nuestra gran comunidad global de voluntarios (las personas que hacen Wikipedia) siempre han creído que la publicidad comercial afectaría nuestra disposición para permanecer neutrales y que, al final, los anuncios menguarían la confianza que los lectores tienen en los artículos que están leyendo.

Viven de donaciones y contribuciones altruistas como la que hago de cuando en cuando (cuando puedo), pero me parece vergonzoso que alguien pretenda enriquecerse a partir de la fuente, siendo esta gratis.

La experiencia religiosa de Ryoji Ikeda

datafilm_2

Si los Cylon tuvieran iglesias, de su único dios verdadero, serían como la instalación data.path del músico y video-creador Ryoji Ikeda, que está expuesta en la tercera planta del ESPACIO de la Fundación Telefónica, abierta al público hasta el 5 de Enero de 2014.

Las instalación consiste en un pasillo de pantallas sobre las que se va proyectando un sinfín de datos sin sentido, pero que forman, acompañados por la desasosegante música de este compositor originalísimo, una experiencia mística, una aproximación a un espíritu digital, a una desgarradora visión de los mecanismos subyecentes a un mundo virtual, a un mundo discreto en el que las matemáticas y la cibernética se hubiesen unido para generar una realidad que traspasa la frontera de lo tecnológico e invadir nuestro analógico cotidiano.

Caminar entre ellos, bajo ellos, sobre los datos, es una sensación única, que nos funde con la naturaleza de aquello que ya forma parte permanente de nuestras vidas, como este teclado sobre el que estoy escribiendo, estos píxeles que están permitiendo, encendiéndose o apagándose, que leas este texto, nos funde con la cartografía secreta de unas galaxias que solo existen en una simulación tan bella como improbable.

Se proyectan datos, puntos que sabemos que están relacionados con una instrucción matemática, programados, acordes a «un plan» secreto, que Ikeda conoce, pero que nosotros tan solo podemos atrevernos a intuir, sabiendo que existe, pero inescrutable, como aquellos caminos del Señor. Datos y puntos acompañados, en ocasiones, de sus referencias posicionales, de sus coordenadas, de su lugar en el mundo, referenciándonos al dudoso lugar que nosotros, humanos, tenemos que ocupar en él.

Atrapamos las letras proyectadas en las manos, intentamos capturarlas como agua de un río que nunca es el mismo río o siempre es el mismo río, vieja controversia presocrática.

Miro absorto el ir y venir de puntos, de dígitos, de letras, de píxeles, en última instancia, que pretenden ser discretos, binarios, blancos sobre negros, pero que no lo acaban de ser, la percepción humana, la mía, se lo impide, quizá la miopía contribuye, pero no es lo único, la escala macroscópica de la proyección hace inviable la apreciación cuántica, discreta, bievaluada.

microfilm_n1

Me abandono a ese mirar, ese ir y venir, ese fuego lumínico, esa bella sucesión de un periodo próximo a los 10 minutos, me abandono en una especie de éxtasis, de meditación contemplativa, que no puede y renuncia a capturar la ingente amalgama de datos, en ese camino que nos sugiere Ikeda. Me abandono y recuerdo aquella pretensión de Ad Reinhardt y su monocromía oscura y de espiritualidad rayana en el misticismo.

La música, no obstante, sigue siendo un importante factor presente y de la misma trascendencia que la imagen, aquella que en su día me dijo Jaime Vallaure que me gustaría (y tenía razón), aquella que hizo que conociese Spotify, entre cuyas listas tengo la obra completa de este autor tan sugerente. Hace años que quiero usar su música para un proyecto de sonido y vídeo, pero ver esta obra tan poderosa acompleja sobremanera. Su trabajo tiene tal calidad, tal detallismo, tal pulcritud, que no creo estar en condiciones de no manchar el uso que haga de sus temas.

Ryoji IkedaY la mezcla audiovisual realza cierto carácter dramático, podríamos decir, que además de amenizar la pieza, dota la instalación de un atractivo hipnótico, intenso sin ser cargante. Está perfectamente equilibrada, así como la aparición desaparición de las proyecciones, dejando pausas de luz y sonido que dejan al público (que interactivamente (de verdad) pasea entre la obra) en una especie de suspenso estado de reflexión/contemplación.

Mirar los entresijos, las tripas, el backstage de la instalación no hace sino aumentar la sorpresa, la admiración, contemplando cómo ha conseguido este artista una proyección tan exactamente calibrada, tan asombrosamente sincronizada, tan idealmente adaptada al espacio que, hay que reconocer, ha debido de participar activa y diligentemente en el montaje de una obra cuyas complicaciones técnicas, salvando columnas, por ejemplo, aparenta ser más difícil de lo que parece (aunque esto tenga el aspecto de una contradicción).

Sin entrar en detalles de cómo Telefónica ha conseguido tener la difusión insospechada de ocupar las miles de marquesinas que me alertaron de no perderme esta pieza, en comparación con la escasa de un día (único día) de pianos en la calle Serrano de Madrid, he de reconocer que agradezco que lo hayan logrado y espero que la gente de esta ciudad vaya a visitar la exposición de esta obra de arte contemporáneo que igual consigue que no se oiga esta palabra como un estigma, sino como algo propio de nuestro tiempo, como algo que nos es mucho más propio y cercano de lo que creemos, poseedores de smartphones, tablets, portátiles, televisores de plasma o píxeles, asistentes a una revolución, la tecnológica, que también impregna el arte, de cuando en cuando, con una maravilla como esta pieza de este artista al que seguir la pista.

.gl

TLD (Top Level Domain) de Groenlandia.
Tiene la curiosa casualidad fonética de pronunciarse con el final de goo-gle. Y casi la misma grafía.
Así que lo utiliza para sus acortamientos de URL (Uniform Resource Locator)
Me gusta especialmente para los mapas:
Donde
https://maps.google.es/maps?q=groenlandia+dinamarca&client=ubuntu&channel=cs&hnear=Groenlandia&gl=es&t=m&z=3
se queda en
http://goo.gl/maps/q9Vuz

La tecnología internáutica es tan diversa que permite incrustar cositas como:

Ver mapa más grande

Y hacerme recordar que hubo un tiempo en el que deseaba ir a vivir a Groenlandia, a vivir de una mina de Wolframio, que ahora se denomina, en muchos lugares, Tungsteno y que castellanizadamente se escribe Volframio. Hay que ver, la de vueltas que da el planeta… y yo casi sin enterarme. Pasan tantas cosas…

El elemento químico 74 es denominado de dos maneras diferentes: Volframio y Tungsteno.

Del mineral wolframita compuesto químicamente por una proporción iónica de calcio, volframio y cuatro partes de oxígeno, fue donde se descubrió originariamente este elemento químico, y de ahí su nombre, adoptado por la IUPAC en su 15ª conferencia, celebrada en Ámsterdam en 1949.

No obstante, en 1758 Axel Fredrik Cronstedt lo denominó como Tungsteno que significa en sueco «piedra pesada» en alusión al mineral que lo contiene, esto hizo que en el mundo anglosajón fuese adoptado el nombre de Tungsten en detrimento de Wolframium a pesar que el símbolo químico es W.

El nombre Wolframio fue suprimido en favor de Tungsteno en la Nomenclatura de Química Inorgánica. Recomendaciones de la IUPAC de 2005. Los miembros hispanohablantes de la IUPAC, entre otros, han impugnado esta recomendación y abogan por la adopción del nombre de Wolfram en inglés y su correspondiente Volframio en español, acorde con el símbolo químico que lo representa W.

Wikipedia: 1 millón de artículos en español

Me alegra saber que Wikipedia crece y crece. Es una de esas empresas humanas que me dan esperanza en el futuro. Y en estos tiempos una gotita de eso me parece maravillosa.

Me vanaglorio de tener algo que ver en ello, con mínimas aportaciones que realizo de cuando en cuando en forma de contenido y de dinero. Para funcionar, Wikipedia necesita ambas cosas. La financiación se puede realizar con donativos, con una especie de micromecenazgo, una manera que cada día me gusta más pues supone, de alguna forma, un intento de demoler el sistema por el cual se retribuye aquello que es demandado en distinta medida de su valor real.

No obstante, y por permanecer atento y crítico también con esta enciclopedia universal, he de comentar que me ha llamado la atención un extracto del artículo en el que hablan de su cifra batida:

Es uno de los sitios más visitados de Internet, con lectores que van desde estudiantes y docentes hasta periodistas, políticos, científicos, artistas y gente de la comunidad civil.

Y yo me pregunto ¿los estudiantes, docentes, periodistas, políticos, científicos y artistas, no son gente de la comunidad civil? Creo que es un párrafo muy mal formulado y que debería ser reescrito… Voy a comentarlo en la discusión posible que puede hacerse en la página correspondiente. Y, así, se hace cultura.

Esto no es una broma