La memoria de las hojas

El último libro del Gabinete Literario que ha comenzado su andadura formalmente este curso 2016-2017.

En este caso, el libro es un poemario de Susana Recóver titulado La Memoria de las Hojas y ha quedado disponible en Bubok para su impresión o adquisición digital.

El prólogo del mismo, del que soy autor, dice lo siguiente:

    Un rastro de tu aliento
    que rueda en mi piel:

    un poema.

    Instantes. Susana Recover

Se impone silencio. Habla el corazón. Un corazón entre los dedos y unos dedos de pura intuición. Se regala espacio en blanco a la orilla del mar. Se propone lectura liberada de normas para escritura liberada de vuelo de ave en medio del cielo. Se buscan palabras a ras de suelo aunque sean malévolas y escurridizas. Se ofrece poesía con el peso de unas botas, un bebé de cinco kilos o un torrente de memorias.
Todas estas aventuras se encuentran en las letras de este delicado poemario que Susana Recover ha venido produciendo desde hace más de una década.

A principios del milenio en curso, se acercó a uno de los talleres de poesía y escritura creativa que proponemos en la Asociación Cultural Clave 53 y, al menos desde entonces, me consta, Susana no ha dejado nunca de escribir. Con más o menos facilidad, ha encontrado huecos para no cesar su rayo de palabras, para continuar satisfaciendo su necesidad de ser poeta. Avatares varios que nos cuenta sutil en estas líneas, con la sinceridad y la honestidad de una poesía íntima y desnuda, carnal y visceral, pero con la ternura modulada por una inteligencia creativa y consciente.

En la poética de Recover se puede encontrar aunada con habilidad una poesía sintética, sencilla, donde podemos rastrear lejanas influencias de realistas sucios, pero también de Wis?awa Szymborska, junto a un enfoque analítico, descompositivo, casi constructivista que profundiza una mirada compleja a un entorno en constante evolución y al que se adapta con energía y sabiduría.

Carente de pretensiones esteticistas, pero con un claro interés por la palabra poética en su más pura forma, parece una poesía fácil, casi simple, sin serlo en absoluto. Es una poesía elaborada y que surge no sólo de estados emocionales temporales sino de una voluntad firme de generar versos. Voluntad que se nutre de servir de ejemplo, entre otras cosas, a su hija Irene, a quien le regala la dedicatoria de este libro, aunque quizá no tiene en cuenta que ha sido ella, Irene, quien le ha regalado a ella, Susana, la exigencia de escribirlo y con ello regalárselo a todo lector que se acerque a este texto.

Tras varios años de silencio había sido requerida por su hija para explicarle por qué no había escrito ya el libro que tenía en mente escribir. Pero la pregunta no tenía excusa, como bien saben el Bukowski de «Aire, luz, tiempo y espacio» y la autora, lectora de este maldito norteamericano, así que tan sólo había postpuesto lo inevitable: cerrar este capítulo gestor, redondear lo necesario para terminar el libro para el que llevaba goteando poemas desde hacía tres lustros.

Después de recorrer los cajones electrónicos y analógicos en busca y captura de sus antiguos escritos, afrontó la tarea de completar lo hallado con nuevas producciones que fue vertiendo durante varios meses del 2016, alcanzando cotas de calidad fruto posible de la madurez como persona y poeta.

Durante estos tiempos de trabajo, he tenido el placer de ir recibiendo el material trabajado y darle forma, una forma compleja, difícil de adecuar a una poesía libre y pausada, equilibrada, de verso corto y denso, sin florituras ni artefactos líricos, que no recargue una composición tan contenida, pero no por ello incapaz de convulsionar el motor de la emoción.

Muchos de sus poemas no tenían título así que en la edición hemos apostado por dejar un sugerente indicativo de lo que podría haber sido, apenas legible, en un gris claro casi blanco, entrecorchetado y en cursivas.

La separación en secciones no es en absoluto arbitraria y nos habla de la multitud de motivos de la poesía de esta autora que se reparten a lo largo y ancho de las visicitudes de una vida y un planeta, a ambos lados de un charco llamado océano, de Binigaus, Choroní a Córdoba o Rascafría.

Por supuesto, no podía faltar una sección dedicada a Irene, esa perla que, como decíamos antes, ha incubado en cierto modo la voluntad de nacer de este libro, que incluye algunas de las más antiguas composiciones de Susana Recover.

El poemario se cierra con una delicadísima sección de Instantes, el aware asombrado de un haiku, sobrecogimiento austero y emotivo, con una certeza y un anhelo: tras la última palabra, silencio y tras ese silencio, vendrá otro libro.

Tengo en mente un POEMA

POEMA
de letras descompuestas
de letras fragmentadas
de letras rotas
de letras amplias
de letras diferentes
de letras destildadas
de letras mixtas
de letras abundantes
de letras ascéticas
de letras endilgadas
de letras atrevidas
de letras ataviadas
de letras cabizbajas
de letras somnolientas
de letras sin palabras

50º

Dirán que no es real
pero yo sé que lo vi
y lo que veo es real
salvo que sea irreal
un número imaginario
que no tenga sentido
salvo en matemáticas
en el campo complejo
en teoría de números

Dirán que no es real
porque esta medición
depende del contexto
y cualquier medición
depende del contexto
sobre esa marquesina
el termómetro afirma
su verdad contextual
con cincuenta grados
al pleno sol de mayo

Dirán que no es real
pero yo sé que lo vi
mas de hecho lo viví
ante mi propia carne
enrojecida al solazo
que golpeaba mi piel
con hacha inclemente
con luz ultravioleta
de rayos infrarrojos

Dirán que no es real
pero por un instante
los cincuenta grados
fueron lo único real
memoria insustancial
de un universo cruel
y hoy ya no recuerdo
la sensación absurda
del caminar despacio
bajo un mar de dolor

Palimpsesto: Tecnocasa

Llaman al telefonillo.
Son Tecnocasa.
Abrimos.
Suben.
Comienzan a mirar por los descansillos sin tocar el timbre.
Me acerco a la puerta.
Les abro con un pedazo de zanahoria en la boca.
Me dicen que son Tecnocasa.
Ya lo sabía.
Me ofrecen valorarme el piso.
Gratuitamente.
Les digo que no me interesa.
Se sorprende (o hace el sorprendido).
Pero si es gratis…
Pero es que no me interesa.
¿No quieres saber lo que vale tu casa?
No.
Me da igual.
Mi casa vale para vivir en ella.
Pero si es gratis…
No tengo mucho más tiempo que perder.
Insisto: No, me da igual.
Preguntan si hay alguna vivienda vacía.
Les digo que no. (No les diría nunca que sí)
Me preguntan si conozco algún vecino que haya fallecido recientemente.
Es el colmo, pienso. Pero les digo que no. (No les diría nunca que sí)
Giran hacia las escaleras.
Les deseo que pasen un buen día
mientras vuelvo a mi casa a seguir haciendo la comida.

La pérdida del imperdible

[youtube_sc URL=https://youtu.be/Gm3fMMuxUM8]

PROYECTO: 0019 – LA PÉRDIDA DEL IMPERDIBLE

Título: La pérdida del imperdible

Idea original
Giusseppe Domínguez

Guion
Alejandro Gallego
Giusseppe Domínguez

Fotografía
Tanja Ulbrich
Alejandro Gallego

Edición de fotografía y vídeo
Giusseppe Domínguez

Extracto de Cortometraje

Estructuralmente Inestable
Dirigido por Aída Márquez, 2005
Asociación Cultural Clave 53

BSO

Doomed Romance, 2016
Chris Martyn/Geoff Harvey
Purple Planet Music
Music: http://www.purple-planet.com

Modern Piano Epsilon – The Small
Album Mad Pianist, 2006
Title Kevin MacLeod (incompetech.com)
Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0
http://creativecommons.org/

Bensound Music licensed under a Creative Commons License:

Royalty Free Music from Bensound
www.bensound.com

Themes used (in order)

Cute
Sexy
The Lounge
Jazz Comedy
Ofelia’s Dream

Cabecera y Títulos de Crédito
Alejandro Gallego

Imágenes de Portada y Cierre
Tanja Ulbrich

Una Producción de

Laboratorio de Poesía Experimental
Asociación Cultural Clave 53

Descorazonador

descorazonador de manzanas
descorazonador de manazas
descorazonador de mazas
descorazonador de masas
descorazonador de mansas
descorazonador de mazazas
descorazonador de man
descorazonador de mas
descorazonador
descorazonador
corazonador
coraza
coz

wifi de corcho

wifi de corcho que andas
por cuatro piernas tiene el gato
a la hoguera de tus versos
que se rompen en la piel.

huyendo huyendo del ocho
que se apodera del mundo
a menudo con despecho
y habitualmente despacio.

me dejo llevar
me puede
me arropa la mar salada
bajo un vacío de palabras
que llenan el precipicio
por el que caigo en tus brazos.

sigo hablando sin decir
un desmedido chocheo
como quien hace llover
a la mies del hormiguero.

qué asco
qué asco
no quiero romancear
como un vulgar poetastro de medio pelo que deja todos sus versos
atados y bien atados.

maldita sea
se cuela en mitad del esfuerzo por liberarme del metro
res calibrada
hasta acabar con mis ganas.

Kermesse

Tres definiciones arbitrarias para una palabra cuyo significado no conocía.

Teléfono de John Fidgerald Kennedy que se guarda bajo una llave en una mesa verde.

Lluvia de primavera en Kazajstan.

Roedor experimental realizado artificialmente a partir de células clonadas de rata roja.

Según RAE:

(Real Academia Española © Todos los derechos reservados)
kermés. Tb. quermés. Del fr. kermesse, y este del neerl. medio kercmisse ‘misa de iglesia’. 1. f. Fiesta popular, al aire libre, con bailes, rifas, concursos, etc. 2. f. Lugar donde se celebra una kermés. 3. f. Pintura o tapiz flamenco, generalmente del siglo XVII, que representaba fiestas populares.

Decididamente, son mucho más sugerentes y divertidas las definiciones que hemos dado a esa palabra que las que la insigne institución aporta.

Esperando

Estoy tomando un té verde
que tiene un extraño y desconcertante
color marrón
pero es ecológico
y orgánico
y biológico
y artúrico
y biótico
y mediático
y moderno
y alvarado
y porcelanoso
y metacarpiano
y apocalíptico
y necrológico
y funerario
y descomunal.

Estoy tomando un té verde
al fondo del precipicio
sin tiempo
de la espera.

Princesa Cesa

Acción – minúsculo poema objeto a partir de un residuo de la acción Maletoide de Ana Mazoy dentro del proyecto Derivaciones llevado a cabo en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros el sábado 6 de mayo de 2017.

Mi minúscula acción (mostrada ese día absolutamente off del encuentro) fue fotografiada por Jimena De la Rosa Sobrino en Daimiel al día siguiente para realizar la pequeña composición de cinco palabras incluidas en el corcho, de alguna manera, revelándonos lo que debería haber ocurrido.

Esto no es una broma