Fuyu-Han

Fuyu-Han

Tentativa familia o agrupación suprafamiliar que incluiría las lenguas coreánicas y las diversas lenguas japónicas, así como sus antepasadas.

Proponer una clasificación interna de una familia de lenguas consiste en elegir de entre las varias existentes así como intentar sintetizar en una sola la información que aparece en diversas y, en ocasiones, divergentes fuentes.

Si además tenemos en cuenta que las lenguas de Corea (en particular el coreano) y las japónicas (en particular el japonés) son tradicionalmente consideradas en el ámbito académico lenguas aisladas y con razón pues lo demás sería, como en este caso, especulativo, entonces se convierte en una especie de aventura a lo desconocido, en guerra preventiva que sé que no podría mantener, en instigación a la investigación por cobardía para dedicar mi vida a esta segunda actividad, en ejercicio mental inútil, en cierto modo.

Pero no por ello voy a dejar de hacerlo.

Faltaría más.

Ya lo hice en el caso de la propuesta Rama Balcánica de las lenguas Indoeuropeas, donde me atreví a relacionar las lenguas albanesa, la tracia, la armenia, la iliria y la(s) griega(s), pero incluso en esta ocasión parece mucho más aventurado, por no decir que la inexistencia de material en español me complica la vida de manera exagerada.

Terminada la rama tungús de las lenguas altaicas

tungus

También había terminado recientemente la rama mongol de las lenguas altaicas.

mongol

Conseguir una nueva marquita verde al lado de la enorme macrofamilia lingüística Nostrática es una labor que suele llevarme entre un mes y varios meses, para una decena de lenguas, como en el caso de las lenguas tungús, por ejemplo. Extenuante y descorazonador, especialmente los días grises.

Ahora vuelve a tocar decidir por dónde continúo este trabajo infinito.

Hoy he modificado algunas pequeñas cosas en el menú superior, de modo que se pueda encontrar la forma de realizar donaciones al proyecto: patrocinios de lenguas.

nostratica

366 gracias

(1) Wliwni (2) Mantiox chawe (3) Yuuminsame (4) Wapsaw (5) Dankie (6) Ntyox teru\’ (7) Seé (8) Tsin\’aen (9) Ghu long khu me-ah (10) Saeamat kimo (11) Ju falem nderit (12) Ondapandula unene (13) Amesegënallô (14) Ashoge (15) Ahó (16) Shukran (17) Shterakravetsun (18) Meda w\’asé (19) Taudi (20) Mhuway su\’ (21) Juspajarkätam (22) Halamat (23) Bone ko ih (24) Na somi saisai (25) Saramat (26) Mehrbani (27) Kuroŋ kurok kine (28) Rekhmet (29) Ní zúo (30) Dakinda (31) Asoropaiy (32) Tsikomo (33) Madakel ha salamat (34) Tangkyu (35) Bong fye di gamu (36) Baraka (37) Abaw salamat (38) Hvala (39) Sa-aun (40) Wanyala (41) Akeva (42) Maraba (43) Chezu ba (44) \’Ácha-ma (45) Doh je (46) Dzãkujã (47) Yusurupai (48) Osolopaki (49) Si yu\’us ma\’ase\’ (50) Barkal (51) Néá\’eshe (52) Zikomo (53) Zikomo (54) Yewo (55) Twalumba (56) Sikomo (57) Yakoke (58) Wokolix awölö (59) Yuj wal dios (60) Tav (61) Limlemtsch (62) Marahabha (63) À ringraziè vi (64) Mikwec (65) Barka (66) Wah wah wah (67) Tak (68) Lac jak (69) Snachailya (70) Shukuriyyaa (71) Ĩlaallẽ (72) Yin acaa muoc (73) Emitekati (74) Daarim (75) Pounsikou (76) Bedankt (77) Kadinche (78) Neseke (79) Dua Netjer en ek (80) Tángeyoo (81) Сюкпря (82) Jamayá acuá (83) Abuimgang (84) Abui ngan (85) \’Awa\’ahdah (86) Medagse (87) Kiitos (88) Kije (89) Merci (90) Graciis (91) Jaaraama (92) Oyiwala dɔŋŋ (93) Saa olsun (94) Grazas (95) Téngi nían bún (96) Mbájá ãnú úmü (97) Mahd-lob (98) Ang kêun (99) Efcharisto (100) Kali\’ sso\’rta-ssu (101) Aguyje (102) Aabhar (103) Dhanyawaad (104) Yaddung jee (105) Mahsi\’ (106) !kaen se !tau (107) Háw\’aa (108) Mahsi\’ (109) Alla magah (110) Nagode (111) Toda (112) Nodan mamomamo (113) Tanikiu (114) Jamadi (115) U de (116) Kwakwhá (117) Maake (118) Ewa ra (119) Pan parius (120) Ti-jiawen (121) Danke (122) Ilakasugotia (123) Agyamanak (124) Barkal (125) Qujanaq (126) Aho (127) Grazie (128) D\’yos b\’o\’tik (129) Skanaa-ri (130) Nich\’an tiox (131) Jilatyi (132) Suwun (133) Tamemmirt (134) Kotohuadan (135) Galleteho (136) Tarima kasi (137) Sokor (138) Khanganav (139) Niawen (140) Dhanyawaadagalu (141) Ardeneskin (142) Tabu (143) Alakara (144) Kiitän (145) Yo-twa (146) Danawad (147) Sógá sénlá (148) Ngaityalya (149) Rahmet (150) B\’antiox (151) Khuu\’a (152) Пачиба (153) Aalghïstapcham (154) Ispasiba (155) /Aise (156) Mehrbani (157) Haika (158) Ni waro (159) Mwebare (160) Ntôndili kwami (161) Ni wega (162) Niwega muno (163) Torimakasi (164) Wabeeja (165) Murakoze (166) Kongoi (167) Murakoze (168) Tua santa (169) Melesí (170) Tâ (171) Maiteka (172) Attöala (173) Kamsahamnida (174) Kulo (175) Baasee\’ (176) Dot nuet (177) Giraske (178) Sipas (179) Gilakas\’la (180) Nda pandula (181) Рахмат (182) Aw bon uija (183) Khawp jai (184) Paldies (185) Wanìshi (186) Natondi yo (187) Nuoširdžiai dėkoju (188) Tienū (189) Sind auk viellmaols bedankt (190) Spassiboičem (191) Webale (192) Hy\’shqe siam (193) Webale (194) Webale (195) Ck\’wálidxw (196) Ashi (197) Eso (198) Orov (199) Misaotra (200) Terima kasih (201) Sabkaa (202) Grazzi (203) Chjóonte (204) Mossi (205) Xie xie (206) Abaraka (207) Gura mie ayd (208) Tika hoki (209) Manumeimi (210) Tau (211) Kommol (212) Koko (213) Sira eliwa (214) Baiika (215) Eswau (216) Tö\’ dun (217) Akpe (218) Tarimo kasih (219) Kúta\’ù shãàrí nuùro (220) Nihedebil (221) Wneeweh (222) Tang kun (223) Barka (224) B\’o\’tic (225) Mersi (226) Tanikiu (227) Mèu mèu (228) Soko (229) Mvto (230) Vēwē nēk (231) Tlazohcamati (232) Aio (233) Банихан (234) Ttaubotneanauayean (235) Tsuba kor (236) Jjef bei seiq (237) Gaantangi (238) Ӈарка вада (239) Su-bhaay (240) Nägê (241) Dé kãã (242) Zikomo (243) Pajaliptso (244) Fakaaue (245) Ebóto (246) Miigwech (247) Lim limt (248) Danna waat (249) We\’-a-hnon (250) Arfö (251) Hihuri (252) \’Ara\’ya:ikm (253) Masalu (254) Megsukur (255) Anei te pütüma (256) Sta na shukria (257) Mamnoon (258) Grasie (259) Tanggio (260) Dankscheen (261) Kalahngan (262) Dziękuję (263) Kelangan (264) Obrigado (265) Migwe\’c (266) Da-wah-eh (267) Dhannvaad (268) Tayu\’an (269) Maltiox (270) Chyee zu thon ree (271) Maururu (272) Shukuria (273) Mulţumesc (274) Grazcha (275) Maulanenga (276) Сагъул (277) Kijtto (278) Ìsámàyʌkà (279) Wai onia (280) Agsukul (281) Birepo (282) Anugurihiitosumi (283) Angen (284) Grassias (285) Tampi asiq (286) Miigwech (287) Tapadh leat (288) Helem foi (289) Ke a leboga (290) Yooz ma samsisíin xo (291) Ke a leboha (292) Ke itumetse (293) Tà byu\’ dô law (294) Gǝzέk xár (295) Thuchi che (296) Marahaba (297) Iráque (298) Grazzii (299) Mehrbani (300) Ngiyabonga (301) Dakujem (302) Mahad sanid (303) Yala bak allah (304) Z\’e\’kujom se (305) Chn lm-s-cút (306) Shalamat (307) Denkâ (308) Hatur nuhun (309) Tawdi (310) Inwali (311) Dankschee (312) Jəpən (313) Salamat (314) Oáan (315) Ganta (316) Weebale (317) Tanumert (318) Chin\’an (319) Tsen\’ii (320) Rahmat türi (321) Day fon (322) Dhanyavaadaalu (323) Mataa (324) Kuunda (325) Khawp khun (326) Tujechhe (327) Salamat (328) Nginja nguwuri (329) Yuj (330) Malo (331) Alakara (332) Paxkatkatzinil (333) Way dankoo (334) I nkomu (335) Tarima kasi (336) Tesekkurler (337) Sag bol (338) Fakafetai (339) Wokolawal (340) Nihei deebiru (341) Дякую (342) Qaqaasakuq (343) Danyavad (344) Malo (345) Tashakkur (346) Bai-ka-way (347) Kitän (348) Aitüma (349) Ciitän (350) Bareka (351) Terima kasih (352) Wiyarrparlunpaju-yungu (353) Depelda mat doyut (354) Shya jya nong (355) Ndiyabulela (356) Balika (357) Ayoi (358) Kammagar (359) a dank (360) Ki\’ bolal (361) Mis tatk (362) Yo manymak (363) Quyana (364) Tambuahẽẽ (365) Fofo (366) Ngiyabonga.

Sobre los evenki

ramatungus

He comenzado hace unos días a clasificar las lenguas de la rama tungús o tungú-manchú de las lenguas altaicas, con todas las salvedades que caben ser hechas, pero he tenido un rato de diversión matemático-atípica encontrando este texto sobre la historia de las etnias evenki y sus lugares de habitación:

Los evenki fueron en sus orígenes un pueblo nómada, por lo que solían vivir en campamentos formados por diversas tiendas. En idioma evenki, estas tiendas, generalmente de forma redonda, son conocidas como cuoluozi. Aunque el tamaño de las tiendas variaba según la estación del año y el tamaño que tuviera la familia, solían medir unos tres metros de ancho por cinco metros de diámetro.

Y yo no paraba de pensar ¿redondas? ¿ancho? ¿diámetro?.

Así que no he terminado de entender si el error estaba en que no eran «redondas» sino redondeadas, que podríamos considerar elípticas, aunque hablar de diámetro en este caso no sería muy razonable, o si el error estaba en que los metros de ancho en realidad serían de alto.

Evidentemente error hay, ya sea matemático o de redacción. Supongo que más bien será esto último si me fijo en una de las fotografías que he encontrado sobre una de las viviendas evenki en Siberia:

Himno Nacional de Mongolia (1950)

Mongolian_text

Textos extraídos de http://www.linguasport.com/languages/EURASIAN/ALTAIC/Mongolian.htm

[TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA]

(cada línea corresponde a una columna vertical del texto original)

darqan manai qubisqaltu ulus
dayaγar mongγol-un ariγun γolumta
daisun-u köl-dür kejiy-e čü oruqu ügei
dangdaγan engkejin egüride möngkejin-e

qamuγ delekei-yin sidurγu ulus-tai
qamturan nigedügsen engnege-yi bekijigüljü
qatan joriγ büküi ele čidal-iyer-iyen
qairatai mongγol orun-i-ban manduγuluy-a

joriγtu mongγol-un joltai arad-ud
jobalang-i tonilγaju jirγal-i edlebe
joriγ-un tulγaγuri kögjil-ün tülkigür
jibqulangtu manai ulus mandutuγai

qamuγ delekei-yin sidurγu ulus-tai
qamturan nigedügsen engnege-yi bekijigüljü
qatan joriγ büküi ele čidal-iyer-iyen
qairatai mongγol orun-i-ban manduγuluy-a

[VERSIÓN CIRÍLICA MODERNA]

Дархан манай хувъсгалт улс
Даяар Монголын ариун голомт
Дайсны хєлд хэзээ ч орохгvй
Дандаа энхжин vvрд мєнхжинє
Хамаг дэлхийн шударга улстай
Хамтран нэгдсэн эгнээг бэхжvvлж
Хатан зориг бvхий л чадлаараа
Хайрт Монгол орноо мандуулъя
Зоригт Монголын золтой ардууд
Зовлонг тонилгож жаргалыг эдлэв
Жаргалын тулгуур хєгжлийн тvлхvvр
Жавхлант манай улс мандтугай
Хамаг дэлхийн шударга улстай
Хамтран нэгдсэн эгнээг бэхжvvлж
Хатан зориг бvхий л чадлаараа
Хайрт Монгол орноо мандуулъя
Монгол улсын тєрийн

дуулал (1950)

(Convertido a UTF-8 en http://unicode.online-toolz.com/tools/unicode-html-entities-convertor.php)

[TRADUCCIÓN]

Nuestro sagrado país revolucionario
es el hogar ancestral de todos los mongoles.
Nunca cederemos a los pies del enemigo
y prosperaremos por toda la eternidad.

Formando alianzas unificadas
con todos los países honestos del mundo,
desarrollemos nuestra amada Mongolia
con una voluntad de hierro y toda nuestra fuerza.

La gente afortunada de la valiente Mongolia
se ha liberado del sufrimiento y disfrutan de la felicidad,
el pilar del deleite, la clave del progreso.
¡Que nuestra majestuosa nación viva para siempre!

Formando alianzas unificadas
con todos los países honestos del mundo,
desarrollemos nuestra amada Mongolia
con una voluntad de hierro y toda nuestra fuerza.

Lenguas Africanas

africanas

Este es el comienzo de una clasificación filogenética de las lenguas africanas, basado en una interpretación híbrida de las teorías de Joseph Greenberg con los ajustes de Roger Blench

Como se puede observar, la rama «AfroAsiática» que está como descolgada en la parte inferior, procede de su posible vinculación con la macrofamilia nostrática, mientras que las otras tres grandes familias africanas (cuestionable que sean familias y no macrofamilias) estarían, de alguna manera, lejanamente emparentadas.

No creo que las aborde hasta bastante tarde, pues son demasiado numerosas y me he planteado como futuro reto terminar de acometer las lenguas y ramas lingüísticas Nostráticas, así que tendría que terminar primero las Altaicas, las Elamo-Dravídicas, las IndoIranias de la familia indoeuropea (son muchísimas) y las Afroasiáticas, como mucho, serían lo más cercano que voy a estar de estas familias puramente africanas.

A fecha de hoy, no sé por dónde seguir, como en tantas ocasiones, así que he dedicado un breve interludio a avanzar en la amplitud y detalle de la estructura de las macrofamilias, en lugar de iniciar algún otro grupo de lenguas.

Bronce de Idalion

eteocypriot2

Introducción

El “Bronce de Idalion” es una de las más extensas y mejor conservadas inscripciones en el silabario chipriota.

Se trata de una tabla de bronce con texto en ambas caras, que representa el contrato entre Stasikypros, rey de la ciudad de Idalion (actual Dali, en el sureste de Nicosia), y Onasilos, doctor encargado de curar a los soldados reales durante el asedio de la ciudad por parte de los medos (478-470 a.C.).

La lengua empleada es el griego, la dirección de escritura es de derecha a izquierda y las palabras (o sintagmas) están separadas mediante rayas verticales. El frente (cara A) contiene 16 líneas (L1-L16), mientras que el reverso (cara B) está compuesto por 15 líneas (L17-L31).

Transcripción Ortográfica

A continuación se reproduce el texto de la cara B del “bronce de Idalion” en su forma silábica original (con la misma dirección de escritura de derecha a izquierda y rayas verticales de separación), junto con su transcripción en caracteres latinos y una reconstrucción del texto original griego (con separación entre las palabras).

Silabario chipriota

bronceidalion

Transcripción latina


L17: lo-i | a-ti | to-a-ra-ku-ro | to-te | a-pu-ta-i | za-i | ta-i-pa-si-le-wo-se | ta-i-ma-la-ni-ya-
L18: i | ta-i | pe-ti-ya-i | to-ko-ro-ne | to-ka-ra-u-zo-me-no-ne | a-me-ni-ya | a-la-wo | ka-se | ta-te-re-
L19: ki-ni-ya | ta-e-pi-o-ta | pa-ta | to-po-e-ko-me-no-ne | po-se | to-ro-wo | to-tu-ru-mi-o-ne | ka-se | po-
L20: se | ta-ni-e-re-wi-ya-ne | ta-se | a-ta-na-se | ka-se | to-ka-po-ne | to-ni-si-mi-to-se | a-ro-u-ra-
L21: i-to-ti-we-i-te-mi-se | o-a-ra-ma-ne-u-se-e-ke | a-la-wo | to-po-e-ko-me-no-ne | po-se | pa-sa-ko-ra-
L22: ne | to-no-na-sa-ko-ra-u | ka-se | ta-te-re-ki-ni-ya | ta-e-pi-o-ta | pa-ta | e-ke-ne | pa-no-ni-o-se | u-
L23: wa-i-se | za-ne | a-te-li-ya | i-o-ta | e-ke | si-se | o-na-si-lo-ne | e-to-se | pa-i-ta-se | to-se | o-
L24: na-si-lo-ne | e-xe-ta-i | za-i | ta-i-te | i-e-xe | to-i | ka-po-i | to-i-te | e-xe | o-ru-xe | i-
L25: te | o-e-xe | o-ru-xe | pe-i-se-i-o-na-si-lo-i | e-to-i-se | pa-i-si | to-na-ra-ku-ro-ne | to-te | a-ra-ku-ro-
L26: ne-pe-III-I-pe-II-ti-e | i-te | ta-ta-la-to-ne | ta-te | ta-we pi-ya | ta-te | i-na-la-li-si-me-na
L27: pa-si-le-u-se | ka-se | a-po-to-li-se | ka-te-ti-ya-ne | i-ta-ti-o-ne | ta-na-ta-na-ne | ta-ne-pe-re-
L28: ta-li-o-ne | su-no-ro-ko-i-se | me-lu-sa-i | ta-se | we-re-ta-se | ta-sa-te | u-wa-i-se | za-ne
L29: o-pi-si-si-ke | ta-se | we-re-ta-se | ta-sa-te | lu-se | a-no-si-ya-wo-i | ke-no-i-tu | ta-sa-ke
L30: za -se | ta-sa-te | ka-se | to-se | ka-po-se | to-so-te | o-i | o-na-si-ku-po-ro-ne | pa-i-te-se | ka-se | to-pa-i-to-ne | o-i-pa-
L31: i-te-se | e-ke-so-si | a-i-we-i | o-i-to-i-ro-ni | to-i | e-ta-li-e-wi | i-o-si

Texto griego reconstruido


L17 λωι ἀ(ν)τὶ τῶ ἀργύρω τῶδε ἀπὺ τᾶι ζᾶι τᾶι βασιλῆFος τᾶ ἰ(ν) Μαλανία-
L18 ι τᾶι πεδίαι τὸ(ν) χῶρον τὸν χραυζόμενον Ἀμενία ἅλFω, κὰς τὰ τέρ-
L19 χνια τὰ ἐπιό(ν)τα πά(ν)τα, τὸ(ν) ποἑχόμενον πὸς τὸ(ν) ῥόFο(ν) τὸ(ν) Δρύμιον κὰς πὸ-
L20 ς τὰν ἱερηFίαν τᾶς Ἀθάνας, κὰς τὸ(ν) κᾶπον τὸν ἰ(ν) Σι(μ)μίδος ἀρούρα-
L21 ι, τὸ(ν) ΔιFείθεμις ὁ Ἀρμανεὺς ἦχε ἅλFο(ν), τὸ(ν) ποἑχόμενον πὸς Πασαγόρα-
L22 ν τὸν Ὀνασαγόραυ, κὰς τὰ τέρχνια τὰ ἐπιό(ν)τα πά(ν)τα ἔχην πανωνίος ὑ-
L23 Fαις ζᾶν, ἀτελία ἰό(ν)τα. Ἤ κέ σις Ὀνασίλον ἢ τὸς παῖδας τὸς Ὀ-
L24 νασίλων ἐξ τᾶι ζᾶι τᾶιδε ἲ ἐξ τῶι κάπωι τῶιδε ἐξ ορύξη, ἰ-
L25 δὲ ὁ ἐξ ορύξη πείσει Ὀνασίλωι ἢ τοῖς παισὶ τὸν ἄργυρον τό(ν)δε: ἀργύρω-
L26 ν ΠΕ ΙΙΙΙ ΠΕ, ΙΙ ΔΙ Ἐ. Ἰδὲ τὰ(ν) δάλτον τά(ν)δε, τὰ Fέπια τάδε ἰναλαλισμένα,
L27 βασιλεὺς κὰς ἁ πτόλις κατέθιαν ἰ(ν) τὰ(ν) θιὸν τὰν Ἀθάναν τὰν περ’ Ἐ-
L28 δάλιον, σὺν ὅρκοις μὴ λῦσαι τὰς Fρήτας τάσδε ὑFαις ζᾶν.
L29 Ὅπι σίς κε τὰς Fρήτας τάσδε λύση, ἀνοσία Fοι γένοιτυ. Τάς γε
L30 ζᾶς τάσδε κὰς τὸς κάπος τόσδε οἱ Ὀνασικύπρων παῖδες κὰς τῶ(ν) παίδων οἱ πα-
L31 ῖδες ἕξο(ν)σι αἰFεὶ, ο(ἳ) ἰ(ν) τὠιρῶνι τῶι ἘδαλιῆFι ἴω(ν)σι.

Traducción

Pero, en lugar de plata, el rey y la ciudad dieron a Onasilos tierras reales en el valle de Malania, la región colindante con el jardín de Amenia y todas las nuevas plantas que allí crezcan, las tierras que se extienden entre el río Drymios y el santuario de Atenea, el jardín que se halla en la tierra de Simmis —el que Diweithemis, hijo de Armanes, tuvo como huerto, contiguo al de Paságoras, hijo de Onaságoras— y todas las nuevas plantas que allí crezcan, para que las usufructúe de aquí en adelante con derecho absoluto de venta, sin pago de impuestos.

Si alguien desalojare a Onasilos o a sus hijos de estas tierras o el jardín, deberá pagar a Onasilos o sus hijos la siguiente cantidad: cuatro hachas de plata y dos dobles minas de Idalion. Y este cartucho, inscrito con estas palabras, el rey y la ciudad presentaron a la diosa Atenea, protectora de Idalion, con votos de no violar estos términos jamás. Si alguno violare estos términos, que la maldición recaiga sobre él. Estas tierras y estos jardines, los hijos de Onasikypros y los hijos de sus hijos que vivan en Idalion poseerán para siempre.


Fuente: Linguasport.

La transcripción en silabario chipro-minoico está realizada mediante la conversión a imagen del texto importado y capturado en pantalla. No he conseguido resolver el problema de codificación necesario para su representación como texto.

La inscripción bilingüe de Amatunte

La inscripción bilingüe de Amatunte (acrópolis situada en la costa meridional de Chipre) es uno de los textos epigráficos que permiten conocer la existencia del eteochipriota, ya que contiene caracteres silábicos de esta lengua y su traducción en griego ático. La inscripción forma parte del pedestal de una estatua erigida en la ciudad de Amatunte en honor a un noble llamado Aristón, hijo de Aristónax.

Las características gráficas de los signos silábicos chipriotas (con un estilo más moderno adaptado a la escritura rápida) y las mayúsculas griegas (con un diseño antiguo), así como el contexto histórico, permiten aventurar la segunda mitad del siglo IV a.C. como fecha de composición.

El texto original sigue una dirección de escritura de derecha a izquierda, sin separación entre las palabras, mientras que su traducción griega se lee de izquierda a derecha.

Transcripción Ortográfica

A continuación se reproduce el texto que aparece en el anterior detalle facsímil de la inscripción de Amatunte; el fragmento eteochipriota ocupa las dos líneas superiores (L1-L2) y sus caracteres silábicos siguen una dirección de escritura de derecha a izquierda, mientras que la traducción griega ?en mayúsculas antiguas, con un orden de escritura de izquierda a derecha y sin separación entre las palabras? figura en las dos líneas inferiores (L3-L4).

Los dos caracteres silábicos ilegibles en la mitad de L2 se representan mediante puntos suspensivos […]. Puede verse que el texto de la adaptación griega resulta sensiblemente más corto que el original eteochipriota, lo que indica que se trata de un resumen de su contenido más que una verdadera traducción literal (por tanto, y estrictamente hablando, la inscripción de Amatunte no sería un texto bilingüe).

Se incluye también la transcripción en caracteres latinos de los signos silábicos chipriotas y la versión clásica de las mayúsculas griegas antiguas (en minúsculas y con separación entre las palabras).

Texto bilingüe eteochipriota (L1-L2) / griego (L3-L4)

amatunte-L1-L2

HpoGiSHAÊA4oYSi’NA5i$t’NA
A5iSt’NaktoSEYpat5iDHN

Transcripción latina

L1 a-na•ma-to-ri•u-mi-e-sa-i•mu•ku-la•i-la-sa-na•a-ri-si-to-no-se•a-ra-to-wa-na-ka-so-ko-o-se
L2 ke-ra-ke-re-tu-lo-se•ta-ka-na-?-?-so-ti•a-lo•ka-i-li-po-ti

Transcripción en griego clásico

L3 Ἡ πόλις ἡ Ἀμαθουσίων Ἀρίστωνα
L4 \'Ἀριστώνακτος, εὐπατρίδην

Análisis Morfológico y Traducción

La anterior inscripción bilingüe únicamente permite conocer con total seguridad el significado del texto griego:

La ciudad de los amatusianos a Aristón
Aristónaktos, hombre de noble cuna

Aunque el texto eteochipriota, al igual que esta lengua, no ha podido ser descifrado plenamente, al comparar los dos fragmentos resulta evidente que el nombre griego Aristón Aristónaktos (Ἀρίστωνα \’Ἀριστώνακτος, en donde el primer elemento, en caso acusativo, es el praenomen o nombre propio y el segundo elemento, en genitivo, es el patronímico que significa “hijo de Aristónax”) corresponde a los caracteres silábicos .

Obsérvese también que ambos elementos en eteochipriota poseen el sufijo final <-se>, que podría ser una marca de caso nominativo, lo que indicaría que “Aristón Aristónaktos” es el sujeto de la oración (y no el objeto, como en la versión griega).

Por lo que respecta al resto de constituyentes del texto eteochipriota, la comparación con el griego no arroja ningún resultado positivo, por lo que algunos lingüistas han postulado la presencia de elementos anatolios (en particular, del luvita, el licio y el lidio), cuyo análisis comparativo arrojaría la siguiente traducción:

Bajo la autoridad de la ciudad de los amatusianos yo, Aristón Aristónaktos, de noble cuna, dedico este monumento conmemorativo al ejército victorioso.


Fuente: http://www.linguasport.com/languages/ISOLATES/Eteocypriot.htm

El utf-8 no es suficiente. :-(

Captura de pantalla de 2015-11-06 14:32:35

He estado intentando sin éxito publicar en el blog o en facebook texto escrito en silabario eteochipriota y parece ser que no puede con él.

No sé bien si la razón por la que yo puedo visualizarlo y manejarlo como texto es por haber instalado algún tipo de fuentes arcaicas o por tener una codificación utf-8 muy completa.

El caso es que lo más divertido ha sido cuando he hecho un copiar-pegar del gedit al (g)vi(m), que no sólo lo ha sabido mantener como texto sin mostrar unos molestos cuadraditos sin significado, sino que además lo ha reordenado, pues si habitualmente se escribía de derecha a izquierda, el VI dice que lo recoloca para poder manejarlo, escribiéndolo de izquierda a derecha, para un editor que, claro está, no contempla formatos ni mínimamente.

Fonética eteochipriota especulativa

Al igual que lineal B (otro silabario derivado de lineal A con el que se represe
ntó el griego micénico antes de la creación del alfabeto griego), algunos símbolos del silabario chipriota transcriben sonidos diferentes del griego (como y ka, que también se emplea para las sílabas ga y kha).

Para representar otras estructuras silábicas distintas a las anteriores CV y V ―como sílabas cerradas (CVC), con grupos consonánticos (CCV) o con diptongos (CVV)―, el silabario chipriota empleaba distintas combinaciones (como en 𐠩𐠡𐠦𐠰𐠀 , forma local del griego ἄνθρωπος ‘hombre’, o 𐠂𐠭𐠨𐠅𐠂 , transcripción chipriota de ίασ θαι ‘curar’). Las consonantes nasales (m, n) se omiten habitualmente cuando preceden a otra consonante (como en 𐠭𐠃𐠠𐠁 , del griego ἐπιόντα ‘perseverancia’).

Esto no es una broma