PROYECTO: 0013 – La criatura poética

[youtube_sc URL=https://youtu.be/_C2Disq1wIo]

Título: La criatura poética

Vídeo de Frank Dietz

THE CREATURE IS CRANKY

Just for fun, a little video that shows how cranky the Creature can get. That Devonian survivor can cuss like a sailor! Dedicated to my friend David J. Schow, and Creature fans everywhere. No copyright violation intended. Just a gag. Created by Frank Dietz.

Composición sonora con materiales de audio encontrados online por Tanja Ulbrich

Sugerencia de Kanif Beruna (en Facebook) para Giusseppe Domínguez

Edición de audio y montaje
Giusseppe Domínguez

Cabecera y Títulos de Crédito
Alejandro Gallego

Imágenes de Portada y Cierre
Tanja Ulbrich

Laboratorio de Poesía Experimental
Asociación Cultural Clave 53

PROYECTO: 0012 – Palimpsesto 17

[youtube_sc url=https://youtu.be/D_Q1VJlvmYY]

Título: Palimpsesto 17

Idea Original y Poemas
Giusseppe Domínguez

Sugerencia de Audio
Alejandro Gallego

Definición de Palimpsesto de Real Academia Española

Cabecera y Títulos de Crédito
Alejandro Gallego

Imágenes de Portada y Cierre
Tanja Ulbrich

Laboratorio de Poesía Experimental
Asociación Cultural Clave 53

Hangul: Alfabeto Coreano

(Fuente: http://www.linguasport.com/)

Hangul (한글)

El primer sistema de escritura empleado para la representación del coreano fueron los caracteres chinos (o una versión adaptada de ellos). Sin embargo, la escritura china resultaba difícil de aprender e inadecuada para transcribir la lengua, debido a las diferencias fonológicas, morfológicas y sintácticas entre el coreano y el chino.

Para permitir el acceso de todas las clases sociales de Corea a la lectura y la escritura y establecer una identidad cultural propia, el emperador Sejong el Grande, de la dinastía Joseon, creó en 1443 el originario alfabeto coreano —conocido como hunminjeongeum (훈민정음)—, formado por 28 letras agrupadas en bloques silábicos dentro de la escritura. Para la formación de estas grafías se emplearon tres trazos básicos: un punto redondeado que simboliza el cielo (○) y que más tarde evolucionaría a una raya corta, una línea horizontal que representa la tierra (─) y una línea vertical que simboliza el hombre (│).

No obstante, la poderosa influencia cultural y religiosa de China en Corea hizo que este alfabeto local no acabara de suplantar a la escritura tradicional hasta la segunda mitad del siglo XX.

En la actualidad, Corea del Norte ha abolido el uso de los caracteres chinos, pero en Corea del Sur se han conservado algunos ideogramas —conocidos como hanja (漢字 en su forma original)—, que se han incorporado a la escritura y la pronunciación de la lengua.

El alfabeto coreano —conocido como hangul (한글) en Corea del Sur y chosŏngul (조선글) en Corea del Norte— es un sistema de escritura alfabético empleado para la representación gráfica del coreano. En su forma actual, está compuesto por 40 letras, que se forman mediante la unión ordenada de distintos trazos angulares según el modelo ortográfico del chino (de arriba abajo y de izquierda a derecha): 14 consonantes sencillas, 5 consonantes dobles, 9 vocales puras y 12 vocales compuestas. El alfabeto coreano está basado en el principio grafemático “un fonema, una letra”, aunque la correspondencia no es totalmente exacta, puesto que algunos fonemas poseen varios alófonos en función del contexto fonético y las vocales compuestas transcriben diptongos formados por la unión de las semiconsonantes [w] y [j] —que no se representan individualmente mediante ninguna letra del alfabeto coreano— y otras vocales puras.

Pese a que la unidad fonológica mínima es el grafema (o letra), la escritura coreana representa los distintos sonidos que forman una sílaba mediante un carácter agrupado en forma de cuadrícula de tamaño regular. Sin embargo, a diferencia de los jeroglíficos egipcios y los pictogramas chinos, los sonidos que forman los núcleos silábicos del coreano se pueden descomponer en sus letras individuales (por ejemplo, la sílaba 한 , aunque a simple vista parece un único carácter, está compuesta por tres letras individuales: ㅎ , ㅏ < a > y ㄴ ). Las únicas estructuras silábicas permitidas en coreano son —en orden de mayor a menor frecuencia— CV (ej.: 가 ), CVC (ej.: 묵 ) y CVCC (ej.: 닭 ). Pese a que existen sílabas con vocal inicial (o incluso única), en su forma escrita se adaptan al esquema general CVC (o CV) mediante la inserción del símbolo ㅇ, que representa una consonante “muda” (por ejemplo, la vocal ㅏ [a] no puede aparecer como tal en la escritura coreana, sino bajo la forma 아 < a >, como en el nombre 안 ).

Siguiendo el modelo clásico chino, la escritura coreana tradicional adopta un orden vertical de arriba abajo, en columnas que se extienden de derecha a izquierda. Sin embargo, por influencia de las lenguas occidentales, el lenguaje científico y la tecnología digital, en la actualidad resulta habitual la representación horizontal de los caracteres silábicos coreanos de izquierda a derecha, en filas que siguen el orden occidental de arriba abajo. Igualmente por influencia de la escritura occidental, el coreano moderno —a diferencia de otros sistemas gráficos formados por bloques silábicos, como el chino y el japonés— utiliza espacios para separar las palabras dentro del texto y signos de puntuación similares a los del alfabeto latino.

El alfabeto coreano destaca por su precisión y perfección formal:

El diseño de sus letras no es casual, sino que refleja los rasgos fonológicos de los sonidos que representan (e incluso la disposición física de los órganos articulatorios que intervienen en su producción).

De esta forma, las consonantes que se pronuncian en el mismo lugar de articulación —bilabiales, alveolares, palatales, velares, glotales— adoptan un diseño básico similar (por ejemplo, las bilabiales ㅂ

y ㅁ poseen una forma cuadriculada, similar a la de una boca cerrada antes de su articulación oclusiva) y las vocales se distinguen de las anteriores por contener trazos en forma de raya vertical u horizontal.

Dentro de un mismo carácter consonántico, el alfabeto coreano es capaz de codificar los distintos rasgos fonológicos que lo forman; por ejemplo, la consonante alveolar oclusiva aspirada ㅌ está formada por tres trazos horizontales: el superior indica que se trata de una oclusiva (como ㅂ < p >, ㄷ , ㄱ y ㅈ ), el medio señala aspiración (como ㅎ , ㅋ y ㅊ ) y el inferior en forma de ángulo indica que es una consonante alveolar (como ㄴ < n >, ㄷ y ㄹ ).

En el caso de las vocales coreanas, la dirección del trazo principal indica timbre vocálico (las altas posteriores ㅗ < o >, ㅜ < u > y ㅡ poseen una raya horizontal y el resto una raya vertical), mientras que un trazo corto conectado al anterior señala que la vocal puede experimentar palatalización, proceso que se indica mediante la reduplicación de ese mismo trazo corto (ej.: ㅏ < a > → ㅑ ).

La adición de una raya vertical señala mutación por umlaut (ej.: ㅗ < o > → ㅚ ).

La escritura Kaida

198px-logogramas_kaida

Fuente: Wikipedia
Imagen De Zerabat – hu:Fájl:A kaidádzsi néhány jele.svg, GFDL,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26863477

La escritura Kaidā (endónimo ryukyuano yonaguni: Kaidā dī / カイダーディー; transcrito al japonés: Kaidā ji / カイダー字) es un sistema de escritura de procedencia desconocida, una vez utilizado en las islas Yaeyama y en Yonaguni, la isla más al suroeste de las islas Ryukyu en Japón.

Fueron utilizados principalmente junto con la numeración china Suzhou para los registros económicos: impuestos, transacciones comerciales, los rendimientos de los cultivos y la pesca, y similares.

Durante la era Meiji fue usada para las publicaciones en las escuelas primarias; estos caracteres eran evidentemente lo bastante precisos como para hacer correcciones a los anuncios oficiales.

Aunque algunos registros de impuestos Kaidā en madera son preservados en el Museo Nacional de Etnología, la gran mayoría se perdió o descartó a lo largo de los años, sobre todo aquellos que están escritos en materiales como hojas.

Actualmente se utilizan en Yonaguni y Taketomi para arte folclórico, camisetas y otros productos, más por su valor artístico que como un sistema de escritura o registro.

Las distinciones que eran opcionales en el idioma yonaguni se reflejaron en la escritura de kaidā, ya que hay glifos separados para distinciones comercialmente importantes como yegua (mīnma) y semental (biginma).

El primer autor no yaeyamano en hacer comentarios sobre la escritura kaidā fue Gisuke Sasamori (笹森 儀助?), que dejó copias de varios textos breves kaidā en su Nantō Tanken (南島探検? Exploración de las Islas del Sur), un registro de su visita en 1893 a Okinawa, en la que también menciona el trabajo forzado impuesto a los isleños por el régimen. Al mismo tiempo, el japonólogo británico Basil Chamberlain visitó Shuri en la isla de Okinawa y, si bien no pudo alcanzar las islas Yaeyama, copió algunos caracteres kaidā y los reprodujo en Luchu Islands and Their Inhabitants, publicado en la Anthropological Journal of Great Britain and Northern Ireland.

En 1915 el profesor de matemática Kiichi Yamuro (矢袋喜一?) incluyó más ejemplos de escritura kaidā, cuerdas barazan de conteo por nudos, y palabras de números locales (junto con una reproducción de los archivos de Sasamori) en su libro Las matemáticas de la antigua Ryukyu (琉球古来の数学 Ryūkyū korai no sūgaku?). En ese momento la escritura kaidā aún seguía en uso diario, pero el —en ese momento— antropólogo Tadao Kawamura (河村 只雄?) hizo su estudio antropológico de las islas en 1940, la imposición del idioma japonés se aceleró y la escritura kaidā estaba en declive.

En 1903, con la abolición del impuesto per cápita, el principal ímpetu para la escritura kaidā había sido eliminado, pero sobrevivió en la forma de un mantenimiento de registros personales, e incluso en el envío de paquetes (Kawamura 1941). En la década de 1930 la imposición del idioma japonés se hizo más estricta, con las infames tarjetas de dialecto que llevaban colgadas alrededor de los cuellos de los niños que insistían en usar el idioma local, y la escritura kaidā comenzó a desaparecer.

Hoy en día sólo unos pocos ancianos residentes de las islas Yaeyama pueden recordar el uso activo de la escritura kaida, y los registros están siendo llevados desde entonces cambiaron al sistema japonés.

La Torre de Babel (Genesis 11: 1-9)

Esta es una versión de la historia de la Torre de Babel en Okinawense Estandar (dialecto Shuri) traducida por Arben Anthony Saavedra, corregida por el Profesor Yoshiaki Funazu (船津好明) un hablante nativo de okinawense. La transliteración utiliza la romanización usada por la Ryukyu University.

pieter_bruegel_the_elder_-_the_tower_of_babel_vienna_-_google_art_project_-_edited

沖縄口 / ウチナーグチ / Uchinaaguchi (Okinawan)
うぬ頃、人間諸ゆぬ言葉話ちょいびたん。

人ぬ数ぬたった多く成てぃ、人ぬ達や東むてぃんかい歩ちゃびたん。かんしバビロンぬ地んかいと原見当てぃてぃ、多人数ぬあまをぅてぃ暮らする如成いびたん。

やがてぃ、まぎさる村造らんでぃ言る話ぬ持上がやびたん。かま後ぬ世までぃん残する建物とぅっし、天んかいん届ちゅんねするしじ高さる建物造てぃ、胴な達力見しりわとぅやるんでぃ言るむんやいびん。

「くん如っし力合ち働ちね、あまくまんかい散らさりる心配ん無らん筈。」んでぃあびやに、人ぬ達やゆ焼ちゃる硬煉瓦高く高く積み、アスファルト集みてぃモルタル 代いさびたん。

御神降りてぃめんそち、人ぬ達ぬ造とる村とぅ高さる建物御見掛きみせびたん。

さってぃむ、何んでぃ言ちゃるが。ゆぬ言葉使てぃ政治むてぃん肝合しね、人間くっぴぬ事ん易々とぅとぅじみゆん。あんどぅんやれ、後如何ん如る事すがむさっとぅ 分からん。何やてぃん成いる筈。

「くん如成いね、地んかい降りてぃ行じ、彼達ぬ話そる言葉取い散らかしわとぅやる。あんしね、互に何言ちょが解らん成ゆん。」

かんし、御神人間世界ぬあまくまんかい散らさびたん。な村造いゆさびらん。

くぬ都ぬ名ぬバベル〔「やまちり事」ぬ肝合〕んでぃ呼ばりたしぇ、くぬ故やいびん。言どぅんせ、満どる言葉呉みそちゃる御神ぬ、人間取い散らかちゃしが くぬバベルぬ地やたるむんやいびん。

Transliteración

ˀUnu kuru, NiNziNoo muru ˀyunu kutuba hanacooibiitaN.

Qcunukazi nu tatta ˀufuku nati, cunucaaja ˀagari mutiNkai ˀacabitaN. KaNsi babiron nu jiiNkai toobaru mi ˀatiti, ˀufuNiNzu nu ˀamakuma wuti kurasisuru gutu naibitaN.

ˀjagati, magisaru mura cukura ˀNdi juru hanashi nu mucagajabitaN. Kaama ˀatu nu ˀju madiN nukusuru tatimuN tuQsi, tiNuNkaiN tuducuN neesuru sizi takasaru tatimuN cukuti, duunaataa cikara misiwa du ˀjaru ˀNdi juru muN ˀjaibiiN.

“KuNgutuQsi cikara ˀaaci hataraciinee, ˀamakumaNkai cirasariiru siwaN neeraN hazi.” ˀNdi ˀabijaani, cunucaaja ˀjuu ˀjacaru kufarenga takaku takaku cimi, ˀasufaruto ˀacimiti morutaru kaaisabitaN.

ˀukamee ˀuriti meNsooci, cunuchaa nu cukutooru mura tu takasaru tatimuN ˀumikakimiseebiitaN.

saQtimu, nuu ˀNdi ˀicharuga. ˀjunu kutuba cikati siizi mutiN cimueesiinee, NiNziNoo kuQpi nu kutuN ˀjasi ˀjasi tutuzimiyuN. aNduN ˀjaree, ˀatu caaN gutooru kutu suga musaQtu wakaraN. Nuu ˀjatiN nairu hazi.

“kuNgutu nainee, ziiNkai ˀuriti ˀNji, ˀaQtaa nu hanasooru kutuba tuicirakasi wa du ˀjaru. ˀaNsiinee, tagee ni nuu ˀichooga wakaraN najuN.”

kaNsi, ˀukamee NiNziN sikee nu amakumaNkai cirasabitaN. naa muraa cukuijuusabiraN.

Kunu miyaku nu naa nu baberu (jamacirigutu nu cimuee) ˀNdi ˀjubaritasee, kunu ˀjui ˀjaibiiN. ˀiiduNsee, maNdooru kutuba kwimisoocaru ˀukami nu, NiNziN tuicirakacasiga kunu baberu nu zii ˀjataru muN ˀjaibiiN.

Español

En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra.

Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí se asentaron.

Un día se dijeron unos a otros: «Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al fuego.» Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras, y asfalto en vez de mezcla.

Luego dijeron: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra.»

Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo,

y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es sólo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr.

Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos.»

De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad.

Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los dispersó por todo el mundo.

Clasificación exhaustiva de las lenguas Ryukyuan

He encontrado en Glottolog.org una detallada clasificación dialectal de las lenguas japónicas habladas en las islas Ruykyu, pero que discrepa en cierta medida con la que propone Ethnologue. Por supuesto, también aparecen disparidades con otras clasificaciones encontradas en Wikipedia y otros lugares.

clasificacion-glottolog-ryukyuans

De momento, creo que tendré que repensarme la clasificación de las lenguas Fuyu-Han que propuse hace unos meses. Pero son pequeñas modificaciones. Hoy decidiré cuál de las clasificaciones encontradas me resulta más convincente. Y pasado mañana continuaré con el proceso de agregar información sobre las lenguas de esta parte del planeta.

Aterrador

aterrador

La tristeza invade mi mente
con la certidumbre de las corrientes cíclicas
que garantizan un retorno a la oscuridad
como sólo un new age puede prometer y augura.

Me entristece sentir que el desprecio a la filosofía
a la ciencia
a la lógica
a la búsqueda racional de conocimiento
se extiende
desde todas las áreas
desde todos los ángulos
desde todo rincón
y en un minúsculo reducto en mitad del océano de pergaminos gastados
resisten incautos
quienes no se sienten tentados por la facilidad de una revelación
por acercamientos irracionales
por ejemplos sin método
por prejuicios vacuos.

Temo siglos de oscuridad vestida de colores fosforitos
quemando diferencias
en la hoguera del ruido.

Hemos puesto en marcha el Laboratorio de Experimentos Poéticos

Como anunciamos el curso pasado, ya está en marcha el Laboratorio de Experimentos Poéticos, que surgió de una pequeña derrota (inevitable, por otro lado) derivada de la escasa asistencia que había en el grupo de Poesía Avanzada de la Asociación Cultural Clave 53.

Aprovechando el horario, propusimos un experimento de experimentos poéticos, un laboratorio experimental en la doble vertiente de ser un experimento y lugar donde realizarlos.

Por supuesto, después de 2 meses (mayo y junio) de 2016, quedó claro que era un proyecto vital que quería mantener y así ha sido este curso, en el que aparece ya en el «calendario oficial» y ha venido para quedarse y crecer.

Octubre ha comenzado productivo y hemos terminado de cerrar los poemas experimentales (principalmente audiovisuales) que empezamos hace unos meses.

Iremos publicando los proyectos en curso bajo la categoría de LabExPo, pero iniciamos la serie con el vídeo Bidineto I:

[youtube_sc url=https://youtu.be/YYylbebA49g]

BIDINETO I (soneto bidi) – 5′

Idea original
Giusseppe Domínguez

Voz del poema
Juan Carlos Ortega

Edición de Audio y Vídeo
Giusseppe Domínguez

Poema
Lope Félix de Vega y Carpio (1617)

Idioma Gaya o (Pre-Kara)

  • +
    Referencias

    • zra
    • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=zra
    • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=zra
    • http://multitree.org/codes/zra
    • Extinguida
    • Individual
    • Bibliografía específica
      • https://en.wikipedia.org/wiki/Gaya_language

        https://en.wikipedia.org/wiki/Gaya_confederacy

        https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Jap%C3%B3n#Per.C3.ADodo_Yayoi

        State Formation in Korea: Historical and Archaeological Perspectives. Gina Lee Barnes. https://goo.gl/aX9OAg

        http://www.uchina.com.ar/blog/2007/11/16/cultura-yayoi-siv-ac-siii-dc/

        http://japones.info/gunkan/gunkan30/h3.htm

        http://www.korea.net/NewsFocus/Culture/view?articleId=111370

        http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Gaya_confederacy

        http://historum.com/asian-history/47188-korean-japanese-altaic-languages-2.html

        http://korea.prkorea.com/wordpress/english/2012/03/15/gaya-kingdom/

        http://english.gyeongnam.go.kr/jsp/sub03/02_01.jsp

  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • Una posible lengua extinta del sur de Korea, hablada en la Confederación Gaya.


        Gaya es una antigua confederación que duró más de 600 años en la región actual de Gyeongsang. Hasta hace poco, la Confederación Gaya era considerada un reino menor que fue eclipsado por los Tres Reinos de Corea.

    • +
      Denominación

      • En nombre Gaya es coreano, a partir de las transcripción moderna 加耶 (伽倻). Sin embargo, es difícil inferir la fonología de las palabras en los idiomas de Korea mediante el uso de los caracteres chinos, ya que el hangul no había sido inventado, y debido a la variedad de formas históricas atestiguadas.


        Generalmente, Gaya fue transcrito como Kaya (加耶) o Karak (伽落), pero la trascripción en las fuentes más antiguas es Kara (加羅), y la reconstrucción filolófica apunta hacia el chino medio *kayia, a partir del antiguo chino *kala = *kara.


        Beckwith considera la pronunciación [kaɾa], por tanto el idioma es también conocido como Kara, por ejemplo en Ethnologue.


        En japonés, Gaya se denomina Mimana (任那), un nombre con considerables connotaciones políticas. Sin embargo, una palabra kara (から、唐、漢、韓), la cual es probablemente procedente del nombre de Gaya en la península coreana, se ha preservado en japonés con el significado de "China o Korea, tierra principal de Asia Oriental" y, recientemente, incluso un significado más vago de "cualquier nación más allá de los mares o país extrangero".

    • +
      Estudio

      • Ya que tan sólo es conocida a partir de aproximadamente trece glosas de topónimos, las evidencias de este idioma son escasas y su propia existencia es debatida.

  • +
    Historia

    • +

      Origen

      • Siglo III A.C. – Siglo III D.C.

        Como con todos los estados tempranos de la península coreana, uno de los principales problemas al revisar la historia de Kaya es saber cuándo comenzó. Este problema deriva del hecho de ser Kaya protohistórica, es decir, estar en un periodo entre la historia y la prehistoria.


        La propia palabra Kaya procede de una fuente histórica y no está claro como de antigua en la prehistoria puede haber sido usada.


        Por supuesto, el valle del río Naktong y la región de la costa meridional alrededor de la moderna Pusan tienen una historia arqueológica que se remonta a miles de años atrás, sin embargo, cuando y cómo surgió Kaya de ese periodo prehistórico es materia de conjetura.


        Gaya surgió de las antiguas 12 tribus de Byeonhan, una de las confederaciones Samhan. Los cacicazgos poco organizados se organizaron en seis grupos Gaya, entorno a Geumgwan Gaya.


        Basándose en las fuentes arqueológicas, así como en los limitados registros escritos, estudiosos como Cheol (2000) han identivificado finales del siglo III D.C. como uno de los periodos de transición de Byeonhan to Gaya, con un aumento en la acitivad militar y modificaciones en los hábitos funerarios. Cheol (2000) además sostiene una asociación con la sustiutción en algunos principados (incluyendo Daegaya) por elementos procedentes de Buyeo, quienes trajeron un estilo de gobierno más militarista.

      +

      Desarrollo

      • Siglo IV D.C. – Siglo V D.C.

        La Confederación Gaya se desintegró bajo la presión de Goguryeo entre los años 391 y 412 D.C, aunque algunas entidades políticas Gayas permanecieron independientes hasta ser conquistados por Silla en 562 D.C. como represalia por ayudar al reino de Baekje en una guerra contra Silla.

      +

      Situación Actual

      • Siglo VI D.C. – Extinción

        Tras la conquista por parte del reino de Silla desapareció (si no lo había hecho ya antes) todo rastro del idioma Gaya.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • Todo parece indicar que los hablantes de Gaya eran pueblos más emparentados con los japónicos y con antiguos habitantes de la península coreana que los pueblos Buyeo-Yeamek y, a su vez, alejados también de las poblaciones del reino coreano de Silla, a pesar de la proximidad geográfica.

    • +
      Dialectos y Variantes

      • Sin datos disponibles.

    • +
      Clasificación

      • Los evidencias disponibles aparentan ser similares a lenguas japónicas, pero no se sabe si estos topónimos reflejan el idioma de la confederación de Kara (o Kaya) o podrían ser de un estado algo anterior.


        Su clasificación no está exenta de diversas controversias nacionalistas, incluso fue utilizada para justificar el dominio japonés de Corea durante el principio del siglo XX D.C.


        No obstante, parece razonable pensar que deriva de la cultura yayoi, lo que la emparentaría con el japonés directamente.

  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      • GeoData

    • +
      Máxima expansión

      • GeoData

    • +
      Actualmente

      • GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • El caracter chino ⟨梁⟩ fue usado para escribir la palabra en idioma silla para ‘cresta’, la cual es un ancestro del coreano medio 돌 *twol ‘cresta’, sugiriendo que la palabra gaya para ‘puente’ puede haber sido pronunciada como twol. Esto parece similar al antiguo japonés *two/tö (門/戸) (en japonés moderno: 戸), significando ‘puerta, puente’.

    • +
      Morfosintaxis

      • Sin datos disponibles.

    • +
      Léxico y Semántica

      • Tan sólo una palabra sobrevive identificada directamente como procedente del lenguaje de la Confederación Gaya.

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • No hay material escrito.

    • +
      Textos

      • No hay material escrito.

    • +
      Números

      • Sin datos disponibles.

Esto no es una broma