Proyectos
Hemos puesto en marcha el Laboratorio de Experimentos Poéticos
Como anunciamos el curso pasado, ya está en marcha el Laboratorio de Experimentos Poéticos, que surgió de una pequeña derrota (inevitable, por otro lado) derivada de la escasa asistencia que había en el grupo de Poesía Avanzada de la Asociación Cultural Clave 53.
Aprovechando el horario, propusimos un experimento de experimentos poéticos, un laboratorio experimental en la doble vertiente de ser un experimento y lugar donde realizarlos.
Por supuesto, después de 2 meses (mayo y junio) de 2016, quedó claro que era un proyecto vital que quería mantener y así ha sido este curso, en el que aparece ya en el «calendario oficial» y ha venido para quedarse y crecer.
Octubre ha comenzado productivo y hemos terminado de cerrar los poemas experimentales (principalmente audiovisuales) que empezamos hace unos meses.
Iremos publicando los proyectos en curso bajo la categoría de LabExPo, pero iniciamos la serie con el vídeo Bidineto I:
[youtube_sc url=https://youtu.be/YYylbebA49g]
BIDINETO I (soneto bidi) – 5′
Idea original
Giusseppe DomínguezVoz del poema
Juan Carlos OrtegaEdición de Audio y Vídeo
Giusseppe DomínguezPoema
Lope Félix de Vega y Carpio (1617)
Idioma Gaya o (Pre-Kara)
- + –
Referencias- zra
- http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=zra
- http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=zra
- http://multitree.org/codes/zra
- Extinguida
- Individual
- Bibliografía específica
-
https://en.wikipedia.org/wiki/Gaya_language
https://en.wikipedia.org/wiki/Gaya_confederacy
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Jap%C3%B3n#Per.C3.ADodo_Yayoi
State Formation in Korea: Historical and Archaeological Perspectives. Gina Lee Barnes. https://goo.gl/aX9OAg
http://www.uchina.com.ar/blog/2007/11/16/cultura-yayoi-siv-ac-siii-dc/
http://japones.info/gunkan/gunkan30/h3.htm
http://www.korea.net/NewsFocus/Culture/view?articleId=111370
http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Gaya_confederacy
http://historum.com/asian-history/47188-korean-japanese-altaic-languages-2.html
http://korea.prkorea.com/wordpress/english/2012/03/15/gaya-kingdom/
http://english.gyeongnam.go.kr/jsp/sub03/02_01.jsp
-
- + –
Introducción- + –
Descripción-
Una posible lengua extinta del sur de Korea, hablada en la Confederación Gaya.
Gaya es una antigua confederación que duró más de 600 años en la región actual de Gyeongsang. Hasta hace poco, la Confederación Gaya era considerada un reino menor que fue eclipsado por los Tres Reinos de Corea.
-
- + –
Denominación-
En nombre Gaya es coreano, a partir de las transcripción moderna 加耶 (伽倻). Sin embargo, es difícil inferir la fonología de las palabras en los idiomas de Korea mediante el uso de los caracteres chinos, ya que el hangul no había sido inventado, y debido a la variedad de formas históricas atestiguadas.
Generalmente, Gaya fue transcrito como Kaya (加耶) o Karak (伽落), pero la trascripción en las fuentes más antiguas es Kara (加羅), y la reconstrucción filolófica apunta hacia el chino medio *kayia, a partir del antiguo chino *kala = *kara.
Beckwith considera la pronunciación [kaɾa], por tanto el idioma es también conocido como Kara, por ejemplo en Ethnologue.
En japonés, Gaya se denomina Mimana (任那), un nombre con considerables connotaciones políticas. Sin embargo, una palabra kara (から、唐、漢、韓), la cual es probablemente procedente del nombre de Gaya en la península coreana, se ha preservado en japonés con el significado de "China o Korea, tierra principal de Asia Oriental" y, recientemente, incluso un significado más vago de "cualquier nación más allá de los mares o país extrangero".
-
- + –
Estudio-
Ya que tan sólo es conocida a partir de aproximadamente trece glosas de topónimos, las evidencias de este idioma son escasas y su propia existencia es debatida.
-
- + –
- + –
Historia- + –
Origen
-
Siglo III A.C. – Siglo III D.C.
Como con todos los estados tempranos de la península coreana, uno de los principales problemas al revisar la historia de Kaya es saber cuándo comenzó. Este problema deriva del hecho de ser Kaya protohistórica, es decir, estar en un periodo entre la historia y la prehistoria.
La propia palabra Kaya procede de una fuente histórica y no está claro como de antigua en la prehistoria puede haber sido usada.
Por supuesto, el valle del río Naktong y la región de la costa meridional alrededor de la moderna Pusan tienen una historia arqueológica que se remonta a miles de años atrás, sin embargo, cuando y cómo surgió Kaya de ese periodo prehistórico es materia de conjetura.
Gaya surgió de las antiguas 12 tribus de Byeonhan, una de las confederaciones Samhan. Los cacicazgos poco organizados se organizaron en seis grupos Gaya, entorno a Geumgwan Gaya.
Basándose en las fuentes arqueológicas, así como en los limitados registros escritos, estudiosos como Cheol (2000) han identivificado finales del siglo III D.C. como uno de los periodos de transición de Byeonhan to Gaya, con un aumento en la acitivad militar y modificaciones en los hábitos funerarios. Cheol (2000) además sostiene una asociación con la sustiutción en algunos principados (incluyendo Daegaya) por elementos procedentes de Buyeo, quienes trajeron un estilo de gobierno más militarista.
+ –
Desarrollo
-
Siglo IV D.C. – Siglo V D.C.
La Confederación Gaya se desintegró bajo la presión de Goguryeo entre los años 391 y 412 D.C, aunque algunas entidades políticas Gayas permanecieron independientes hasta ser conquistados por Silla en 562 D.C. como represalia por ayudar al reino de Baekje en una guerra contra Silla.
+ –
Situación Actual
-
Siglo VI D.C. – Extinción
Tras la conquista por parte del reino de Silla desapareció (si no lo había hecho ya antes) todo rastro del idioma Gaya.
-
- + –
- + –
Datos- + –
Hablantes-
Todo parece indicar que los hablantes de Gaya eran pueblos más emparentados con los japónicos y con antiguos habitantes de la península coreana que los pueblos Buyeo-Yeamek y, a su vez, alejados también de las poblaciones del reino coreano de Silla, a pesar de la proximidad geográfica.
-
- + –
Dialectos y Variantes-
Sin datos disponibles.
-
- + –
Clasificación-
Los evidencias disponibles aparentan ser similares a lenguas japónicas, pero no se sabe si estos topónimos reflejan el idioma de la confederación de Kara (o Kaya) o podrían ser de un estado algo anterior.
Su clasificación no está exenta de diversas controversias nacionalistas, incluso fue utilizada para justificar el dominio japonés de Corea durante el principio del siglo XX D.C.
No obstante, parece razonable pensar que deriva de la cultura yayoi, lo que la emparentaría con el japonés directamente.
-
- + –
- + –
Mapas- + –
Origen-
GeoData
-
- + –
Máxima expansión-
GeoData
-
- + –
Actualmente-
GeoData
-
- + –
- + –
Gramática- + –
Fonología-
El caracter chino ⟨梁⟩ fue usado para escribir la palabra en idioma silla para ‘cresta’, la cual es un ancestro del coreano medio 돌 *twol ‘cresta’, sugiriendo que la palabra gaya para ‘puente’ puede haber sido pronunciada como twol. Esto parece similar al antiguo japonés *two/tö (門/戸) (en japonés moderno: 戸), significando ‘puerta, puente’.
-
- + –
Morfosintaxis-
Sin datos disponibles.
-
- + –
Léxico y Semántica-
Tan sólo una palabra sobrevive identificada directamente como procedente del lenguaje de la Confederación Gaya.
-
- + –
- + –
Escritura- + –
Alfabeto-
No hay material escrito.
-
- + –
Textos-
No hay material escrito.
-
- + –
Números-
Sin datos disponibles.
-
- + –
Google Books
De cuando en cuando encuentro un fantástico texto en Google Books/Libros y siempre acabo con el mismo problema: una o varias de las páginas que quiero consultar están ocultas porque deciden defender los derechos de autor (por encima del valor que daría defender el acceso total a la cultura).
Entiendo que es un debate complejo pues está claro que el autor en este sistema capitalista (sin entrar ahora en otro debate adjunto o implícito) necesita dinero procedente de su trabajo y la cesión completa de su producción sin retribución asociada individual le resultaría poco estimulante. Yo mismo dedico menos tiempo del razonable a proporcionar información a Wikipedia, por ejemplo, pues no está retribuida y es mucho trabajo. Lo que no es óbice para que todo mi proyecto (el de la organización filogenética de las lenguas del mundo) redactado a partir de materiales encontrados pueda ser consultado (copiado, etc) sin mi consentimiento (o ya lo tiene de antemano cualquier persona que acceda a la URL correspondiente).
Pero hoy me preguntaba si no es también un modelo obsoleto este del pretender que quien consulta Google Books es como quien visita una librería y no como quien visita una biblioteca.
Biblioteca: Del lat. bibliothēca, y este del gr. βιβλιοθήκη bibliothḗkē.
1. f. Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos. 2. f. Lugar donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura. 3. f. Mueble, estantería, etc., donde se colocan libros. 4. f. Conjunto de libros de una biblioteca. 5. f. Obra en que se da cuenta de los escritores de una nación o de un ramo del saber y de las obras que han escrito. La biblioteca de don Nicolás Antonio. 6. f. Colección de libros o tratados análogos o semejantes entre sí, ya por las materias de que tratan, ya por la época y nación o autores a que pertenecen.
¿No debería ser más una biblioteca que una librería?
Librería: 1. f. Tienda donde se venden libros. 2. f. Ejercicio o profesión de librero. 3. f. Mueble con estantes para colocar libros. 4. f. biblioteca (? lugar en que se tienen libros). 5. f. biblioteca (? conjunto de libros). 6. f. Am. papelería (? tienda).
Personalmente, estaría dispuesto a tener «carnet» de esa enorme biblioteca (no de esa librería), incluso a un coste, ya que no se trata de una biblioteca municipal, ni dependiente de ninguna administración, sino privada, fruto del más agresivo neoliberalismo internacional…
¿No podría Google Books tener un modelo más parecido al de Spotify?
Obviamente, no puedo comprarme todos los libros que consulto, así que acabo por buscar la información, en muchas ocasiones de peor calidad, en otras fuentes. Es una pena.
Verso
Es maravilloso pensar que verso procede de un campo agrícola, porque multiplica las metáforas hasta una dimensión infinita.
Este texto, encontrado en el increíble libro «IDEAS. HISTORIA INTELECTUAL DE LA HUMANIDAD«, hoy me ha alegrado el día. Creo recordar que ya había leído esta etimología, pero la sorprendente relación con el texto escrito ayer sobre la pertinencia de llamar poesía a algo por la forma, en lugar de por la intención, me ha parecido espectacular.
Voy a transcribir completamente el texto de la fotografía del texto, porque estoy seguro de que alguna vez lo querré tener en caracteres:
La literatura latina más antigua que se conserva mantiene, en general, los patrones y ritmos del discurso oral. Esto es, son repetitivos, ya sea rimados o ritmados. Esto tiene mucho sentido: es más fácil recordar una narración si ésta es rítmica o está rimada.
Nuestra palabra verso proviene del latín versos «vuelta, giro», sustantivo derivado del verbo verto, «volver, girar». Era un término aplicado originalmente a los surcos, porque al arar un terreno el arado daba la vuelta y regresaba cada vez que llegaba al límite. Luego la palabra pasó a significar la fila de plantas sembradas en el surco y, finalmente, pasó a designar cualquier tipo de línea, incluidos los versos de la poesía.
En castellano normalmente consideramos verso y poesía como sinónimos, pero el verso en cuanto tal es sólo la forma, mientras que poesía, que viene del verbo griego que significa «hacer, crear», se refiere tanto a la forma como al contenido.
En la actualidad oponemos el verso y la poesía a la «prosa», palabra que deriva de prosa, una corrupción del adjetivo latino prosus, «en línea recta». La prosa oratio era un «discurso que prosigue sin interrupciones», que no da la vuelta, como ocurría con el verso.
Fuente: "IDEAS. HISTORIA INTELECTUAL DE LA HUMANIDAD" Página 328.
Este texto me recuerda a los sistemas de escritura en bustrófedon, que se utilizan más de lo que solemos creer. Especialmente antaño, quizá, cuando estaba más reciente la relación entre la agricultura y la literatura. Con el paso del tiempo, esta última parece haberse alejado de la primera para convertirse en industrial. ¿Qué será de la literatura en el futuro? ¿Cómo será el «verso» del milenio próximo?
Presentación y Recital de Poesía del Libro Red de Versos
A pesar de que este curso pasado tentado estuve de hacer sólo una versión digital de Red de Versos, que por cierto ha quedado muy bien, también acabamos (ahora ya con mis alumnos y alumnas) por hacer la versión en papel, maquetando, editándola y finalmente presentándola con un recital en uno de los lugares más amables de la geografía cultural madrileña: Librería Menos Diez, en la Calle Espejo, número 5.
Tonterías (I)
La palabra esdrújula es esdrújula, y la palabra llana es llana, pero la palabra aguda no es aguda. ¿Será una contradicción (que es aguda)?
Del neolítico y Antiguo Joseon a la unificación de los Tres Reinos de Corea
El neolítico hizo su aparición en la península coreana en tres oleadas sucesivas de migraciones, entre el 6000 y el 2000 A.C., implantaron una sociedad de tipo matriarcal y practicaron matrimonios exógamos con los miembros de su clan. Pero en realidad sólo se puede empezar a identificar el origen de la cultura coreana entre el 2000 y el 1000 A.C.
A partir de ese período se inicia en la península la edad de los metales, bajo la influencia de los manchues, aunque la edad de bronce sólo aparece hacia los siglos IX-VIII A.C. durando hasta el siglo IV A.C.
La extensión de los dólmenes y otros vestigios indica que tribus con una clase dirigente y en consecuencia con unidades políticas más importantes aparecieron primeramente en la región septentrional.
La primera de estas unidades políticas fue el antiguo Joseon: esta liga tribal dominó el territorio que se extiende desde la ribera del Liao, al sur de Manchuria, a la ribera del Daedong, en el centro de la actual Corea del Norte. El clan dominante de esta liga, de donde salieron la mayor parte de los jefes, era una familia que tenía el oso como tótem y cuyo fundador habría sido Dangun, el antepasado legendario del pueblo coreano.
La leyenda cuenta que el rey del cielo, Hwan-in, envió a su hijo Hwan-ung a la Tierra, donde se desposó con una osa convertida en mujer y tuvieron un hijo, Dangun, venticuatro siglos antes de Cristo; Dangun debía realizar la unión de las diversas tribus para formar un sólo reino. La era de Dangun, designada con el nombre de Antiguo Joseon, habría durado 1200 años y le habría sucedido la era de Gija durante 99 años.
A continuación, el Antiguo Joseon fue dividido en varias comunidades. Los estados de tipo tribal de Mahan, Jinhan y Byeonhan, llamados los Tres Han, fueron fundados en la parte meridional de la península y obtuvieron una reputación considerable por su organización, costumbres y artesanos.
El Antiguo Joseon fue invadido por la Dinastía Han China en el 109 A.C. y repartido en cuatro colonias chinas: Lolang, Chenfan, Xuan-tan y Lintun.
En el siglo II A.C. numerosos objetos, tales como cestas lacadas hechas de láminas de bambú y pinceles nos revelan la riqueza de Joseon. Este estado se estableció en la cuenca del Liao y en las riberas del Daedong. No obstante, desde el siglo IV A.C. ya se habían constituido algunas comunidades ciudadanas que comprendían amplios territorios bajo la autoridad de un rey.
Fue en el siglo IV A.C. cuando los coreanos conocieron los caracteres chinos y los adaptaron para transcribir su propia lengua. Desde esa época, como demuestran los vestigios arqueológicos, se interesaron tanto por la astronomía para mejorar el calendario agrícola como por las técnicas de imprenta para facilitar la educación.
A finales del siglo IV A.C. los Yen del norte de China, ejerciendo presión sobre el Antiguo Joseon, provocan el inicio del declive de este reino durante un siglo. Después, la península estuvo sucesivamente bajo la influencia del imperio Chin y de la Dinastía Han. Numerosos refugiados emigraron entonces hacia el Este de Corea. Entre 194 y 180 A.C. aproximadamente, el rey Wiman de Joseon subió al trono para reforzar su realeza. Adoptó una política expansionista, extendiendo su reino hacia el norte, el este y el el sur, lo que no sucedió sin provocar conflictos con la Dinastía Han china. Se inició así una guerra que finalizó con la instalación de cuatro comandancias chinas en la península. China tuvo el control de estos puestos durante 400 años, hasta que el aumento del poder de los estados de Goguryeo y Baekje se lo arrebataron.
El estado de Goguryeo se formó a partir del de Buyeo. Este último emergió en la cuenca del río Sunggari en el siglo IV A.C. En el 37 A.C. una facción dejó Buyeo para implantar un nuevo estado entre las cuencas de los ríos Yalu y Tung-chia, en un lugar que se denominó Goguryeo. El poder estaba en manos de una élite aristocrática, mientras que las clases inferiores estaban constituidas por granjeros y campesinos, sometidos a pagar impuestos y, finalmente, por esclavos.
De los diversos reinos confederados de este período, destacan tres estados: al norte, el reino Goguryeo, desde el 37 A.C., al sur el de Baekje en el 18 A.C. y el de Silla en el suroesto en el 57 A.C. Coexistieron con estados menores, tales como el de Yuk-Gaya y Dae-Gaya que pronto fueron invadidos por Silla.
Eran estados guerreros basados en estructuras sociales rígidas y jerárquicas al servicio de la familia real y de la aristocracia. En ellos, el budismo y el confucianismo fueron utilizados como intrumentos de poder político. Estos tres reinos se servían de las concepciones confucianas y budistas con el fin de mantener bajo la dirección del rey el funcionamiento jerárquico del sistema establecido. Estos conceptos morales y religiosos fueron fácilmente asimilados puesto que desarrollaban la filosofía de una sociedad basada en la idea de la unidad jerárquica. El confucionismo, en particular, sirvió para cimentar un orden social basado en la aristocracia, el valor moral y la importancia de la familia así como la idea del rey como padre de la familia nacional.
Así, en 372 D.C. en Goguryeo se fundó una academia nacinoal confuciana. El budismo también fue introducido en el reino de Goguryeo en 372 D.C. por un monje chino llamado Sundo e inmediatamente adoptado como religión del estado.
En 384 D.C. el budismo llegó a Baekje por mediación de un moje hindú llamado Marananta, procedente del reino chino de los Qin del Este en el valle del río Yangtse.
En Silla, durante el mismo período, el budismo fue introducido por Ado, un monje de Goguryeo. No obstante, su llegada no tuvo mucha repercusión y el budismo no cuajó en aquel reino hasta que en el siglo VI Won Pyo, procedente del sur de China, visitó Silla. Las escrituras budistas (sutra) fueron importadas de China al mismo tiempo que la organización admistrativa de tipo confuciano.
Se han hallado un gran número de vestigios con inscripciones de los Tres Reinos, a semejanza de los de la roca grabada de Onju y numerosas inscripciones como la del gran Rey de Goguryeo, el soberano Gwanggaeto. Estos restos son un testimonio de la antigua técnica y la gran habilidad de los coreanos que serán retomadas más tarde por la imprenta.
La lucha por la supremacía entre los Tres Reinos se tradujo en una serie de alianzas y estrategias fronterizas que condujeron a la victoria final de Silla, gracias a la ayuda militar de la Dinstía Tang china.
Silla derrotó a Baekje y Goguryeo en el 660 y 668 respectivamente.
La unificación de los Tres Reinos, llevada a cabo por Silla, supuso un período de florecimiento cultural para la historia de Corea.
Fuente: Historia de la imprenta coreana: de los orígenes hasta 1910. Byeong-Seon Park Minje.