Dialectos del Aragonés

dialectos del aragonés

El idioma aragonés tiene hablas locales, que se agrupan en hablas de valle, de comarca o hablas de varias comarcas. El término dialecto es ambiguo y puede emplearse para las hablas de valle bien definidas (cheso, ansotano, etc..). Existe la propuesta de clasificar las hablas aragonesas en cuatro grupos, complejos dialectales o dialectos (según las apreciaciones de los autores).
Popularmente la falta de referentes lingüísticos claros y una diglosia multisecular han favorecido la falta de conciencia unitaria entre los hablantes de la lengua aragonesa y, en las zonas donde el dialecto propio se ha conservado mejor, los hablantes suelen utilizar nombres locales.
La propuesta más aceptada de clasificación dialectal es la de Francho Nagore, quien clasifica las hablas aragonesas en 4 grupos:

  • Aragonés occidental
  • Aragonés central
  • Aragonés oriental
  • Aragonés meridional o somontanés

Para unos, estos grupos son complejos dialectales y las hablas dentro de ellos (como el cheso, el chistabino…) serían dialectos. Para otros, los 4 grupos son los dialectos constitutivos del aragonés y las variedades que incluyen serían subidalectos, hablas comarcales o locales.

El minderico

Texto traducido a partir de la versión inglesa de Wikipedia. Actualmente, también lo he incluido en la versión española de Wikipedia sobre Minderico, mientras hacía el estudio y clasificación de las variedades dialectales del portugués. Quizá a alguien alguna vez le sea útil.

El Minderico, también conocido como Piação do Ninhou (el lenguaje de Minde), fue originalmente un sociolecto o un lenguaje secreto hablado por los productores y comerciantes textiles en la parroquia civil de Minde (Alcanena, Portugal).

Después de esta fase inicial (siglo XVIII D.C.), el minderico comenzó a ampliar su vocabulario de forma continua y creativa. Esta expansión estuvo (y sigue estando) íntimamente relacionada con las experiencias socio-culturales de los habitantes de Minde. Por ejemplo, los nombres y apodos de personas conocidas de Minde y las zonas aledañas fueron utilizadas como lexemas para expresar características físicas o psicológicas, ya que estas características eran sobresalientes para las personas. Este método de formación léxica puede explicarse por el hecho de que Minde, debido a su aislamiento geográfico, es una comunidad muy pequeña, donde todos se conocen entre sí. Por lo tanto, el uso de nombres de las personas como un medio para expresar las características asociadas a ellos se entendió de inmediato entre los miembros de la comunidad lingüística; esto no constituyó un obstáculo para una comunicación efectiva.

Con el aumento de vocabulario, el minderico también extendió su ámbito de aplicación. Comenzó a ser utilizado no sólo por razones comerciales para ocultar información, sino también en contextos sociales cotidianos. En consecuencia, la comunidad de hablantes aumentó también y el minderico comenzó a ser visto como un elemento de identidad unificadora. De esta época en adelante, el minderico llegó a ser usado por todos los grupos sociales y progresó hasta convertirse en el lenguaje cotidiano en Minde – fue utilizado dentro de la comunidad como un medio de comunicación en todos los contextos sociales, económicos, culturales y políticos.

El minderico actual ya no muestra las características de los lenguajes secretos: Muy pronto dejó de estar restringido a un grupo social particular y fue utilizado en todos los contextos de la vida cotidiana; su vocabulario no se reduce a contextos especiales y se adapta continuamente a las nuevas realidades sociales, económicas y técnicas; al contrario de lenguajes secretos, su morfosintaxis es compleja y diferente de la morfosintaxis del portugués (hasta el punto de poder considerar que el minderico no es un dialecto portugués).

El minderico no se limita al registro informal oral, sino que también se utiliza en el registro formal y escrito. Por último, el hecho de que sus hablantes se encargan de la presentación de la lengua más allá de sus fronteras (por ejemplo, a través de la música, artículos de prensa, internet, pequeños glosarios) muestra claramente que el idioma no es visto como un lenguaje secreto.

Hoy el minderico corre el riesgo de extinguirse, más que nunca antes en su historia.

Todos los hablantes de Minderico son bilingües; que hablan portugués junto con minderico. Mientras que el portugués es la lengua de la administración y el sistema escolar, el minderico permanece casi restringido a la familia. Pero incluso en este sector privado hay una clara presión del portugués sobre el minderico.

Lo más probable es que no hay niños menores de 5 años que conozcan o utilicen el lenguaje hoy en día, dado que la educación escolar ha sido siempre en portugués en la región y, posteriormente, el portugués se ha convertido en el principal medio de comunicación, incluso dentro de las familias. Hay dos razones principales para pasar del minderico al portugués como lengua materna: presiones económicas y los requisitos profesionales. Por otra parte, el habla de los adultos en minderico se caracteriza por un tipo de cambio de código y mezcla entre portugués y minderico.

El conocimiento de minderico no es muy homogéneo entre los habitantes de Minde.

Sobre las lenguas romances

lenguas romance

He comenzado con las lenguas romance, con su clasificación y documentación. Dudaba si continuar con ellas o por otro lado, incluso saltármelas y dejarlas en suspenso, pero al final me he decantado por hacerlas. Sí, sin que tenga ninguna razón especial para hacerlas, porque no me agradan especialmente.

Supongo que el «demasiado» grado de conocimiento de ellas me las hace menos tentadoras, como un lugar al que desearía ser infiel, pero por otro lado, descubro mientras las tanteo que no, que no las conozco tanto. Y que hacerlas me llevará a tener un algo terminado, en este caso, las lenguas europeas de la familia indoeuropea.

Este proyecto, visualizado como una guerra, es un conflicto con varios frentes y deseaba cambiar un rato de frente, avanzar en la profundización de las macrofamilias, o incluso penetrar en las ramas de alguna de las familias existentes, como las lenguas urálicas o las altaicas… por ejemplo, quizá, saltándome las romance, podría haber comenzado a desarrollar las lenguas iranias o las indoarias.

Pero no, después de mucho pensarlo, continúo en una «línea recta», en el mismo frente de la documentación de las lenguas itálicas, de momento separadas como grupo de lenguas romance, pero muy posiblemente incluidas en el mismo archivo que el de las itálicas, tal como estrictamente corresponde.

Así que, a por ellas, que son pocas y cobardes

GeaCron

Hace unos meses tuve la suerte de descubrir este maravilloso proyecto a través de una publicación en un periódico (El Confidencial, creo) que alguien había compartido en FaceBook.

GeaCron es un Atlas Histórico Mundial y Cronologías desde 3000 A.C. que ha sido desarrollado, casi en su totalidad (sabiendo que ex nihilo nihil fit) por una persona con quien pude charlar personalmente al respecto y al respeto.

Fue muy agradable, él y la charla, y tuvo a bien compartir conmigo las especificaciones de las construcciones de sus URLs para poder utilizarlo incrustando mapas (posiblemente dinámicos) en un apartado de las lenguas del Proyecto de Organización Filogenética de las Lenguas del Mundo que ahora mismo no se está utilizando y que quedaba reservado para información geográfica estructurada.

Con el tiempo, lo ideal sería una colaboración más estrecha (lo que lleva más tiempo del que dispongo) hasta el punto de hacer un proyecto «mixto», que incorporase, como el suyo, información geográfica-histórica, pero que los mapas correspondiesen a lugares de uso de idiomas. Esto es considerablemente más complejo que el actual, únicamente geopolítico, debido a la multitud de lugares en los que existen situaciones de bilingüismo, amén de que las fronteras no son tan nítidas.

Añado aquí las especificaciones de la composición de URLs de GeaCron para recordarlas y poder usarlas siempre que quiera desde mi proyecto de Lenguas.

Hasta “?” es la url principal de GeaCron. Está en español (es) pero puede variar según el idioma de los siete que tenemos.

v= indica si al entrar se coloca en el mapa o el timeline. En tu caso creo que siempre sería v=m (mapa).
lang= indica el idioma. Parece repetido pero tiene su razón de ser.
z= Nivel de zoom. Va de 2 a 6.
x= Longitud. y=Latitud. El signo decimal es el anglosajón (punto)
nd= Indica el número de fechas en una secuencia (abajo a la izquierda) empezando por “0”. Si vale “-1” no hay secuencia
d= Fechas (años) de la secuencia, si hay, separadas por el carácter “A”. Las fechas antes de Cristo son números negativos. Por ejemplo “19 a.C.” sería “-19”.
di= Indica la fecha en la que se debe colocar GeaCron al iniciarse. Puede coincidir o no con una fecha de una secuencia si hay.
tm= Indica mapa de fondo. “p” plano, “r” relieve (u otros)
ct= indica si se muestra una contribución y el código de ésta. “0” no hay contribución
ly= Indica qué layers se muestran visibles al entrar. Los valores son “y” o “n” y el orden es: Etiquetas áreas (países, reinos, …), ciudades, hechos, movimientos (son líneas), leyenda si hay. Los dos últimos son para las contribuciones: Leyenda contribución si hay, datos de la contribución si hay.

A partir de aquí los campos hacen referencia a las líneas de tiempo.
fi: Fecha inicial de la línea de tiempo.
ff: Fecha final de la línea de tiempo.
Otros campos.

Así, he podido crear la URL http://geacron.com/home-es/?v=m&lang=es&z=4&x=24&y=41&nd=8&d=-300A-200A-100A1A100A200A300A400A500&di=-300&tm=p&ct=0&ly=yyyynnn&fi=-500&ff=800 que me remite a una secuencia personalizada de mapas históricos centrados en Roma (usado como referencia de la expansión del uso del latín clásico), desde el -300 al 500, asociándose con una línea de tiempo que va desde el -500 al 800.

Puedo, además, incrustar ese mapa como un iframe, usando el siguiente código:

iframe
width="800" height="500" frameborder="0" scrolling="no" marginheight="0" marginwidth="0" src="https://geacron.com/map/atlas/embed.html?lang=es&w=800&h=500&z=4&x=15&y=41&nd=6&d=-300A-200A-100A1A100A200A300A400A500&tm=p&ly=yyyy">
iframe

Sículo

  • +
    Referencias

    • scx
    • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=scx
    • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=scx
    • http://multitree.org/codes/scx
    • Extinguida
    • Individual
    • Bibliografía específica
      • https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_siculo

        https://es.wikipedia.org/wiki/Siculos

        https://it.wikipedia.org/wiki/Iscrizione_sicula_di_Centuripe

        http://www.linguasiciliana.it/origini_sostrato.htm

        https://it.wikipedia.org/wiki/Siculi

        SICILIA SÍCULA: LA REVUELTA ÉTNICA DE DUCETIO (465-440 a. C.) Mª Cruz CARDETE DEL OLMO Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antigua Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 0213-2052 http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-2052/article/viewFile/1176/1252

  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • El idioma sículo es una lengua indoeuropea antigua del grupo itálico hablada antes de la romanización de Sicilia en la parte oriental de la isla.

         

    • +
      Denominación

      • El nombre de Sicilia procede del pueblo sículo, que habitó en esta isla durante la etapa pre-clásica, aunque hay autores antiguos que afirman que también ocuparon la Italia continental. Los griegos la llamaban Sikelia, debido a que la tribu nativa eran los sículos (??????? /sikeloi/ en griego).

         

    • +
      Estudio

      • El primer estudioso en asignar el sículo a la misma familia que el latín fue Karl Julius Beloch al final del siglo XIX y su hipótesis fue posteriormente rechazada por, entre otros, Giacomo Devoto, quien consideró que la rama siciliana de la familia se instaló a partir de un protolatino más al sur, generando un continuo dialectal que más tarde fue interrumpido por la migración más reciente en la península itálica de los pueblos osco-umbros.

         

  • +
    Historia

    • +
      Origen

      • Milenio II A.C. – Siglo X A.C.

        Los testimonios directos de sículo son pocos, pero permiten conjeturar una relación con las lenguas indoeuropeas itálicas. De hecho, hay indicios para incluirla en la migración que realizaron los pueblos latino-faliscos en el milenio II A.C. Tras la eventual migración posterior de los sabélicos u osco-umbros, los sículos quedarían aislados y su lengua y cultura llevarían una evolución completamente independiente del grupo latino-falisco.

         

        Cabe, incluso, aventurar, una relación con los ausonios. Ausonio o ausón es el epónimo de Ausonia, que, según los antiguos, había sido uno de los primeros nombres de Italia. La tradición antigua se refiere ya a una vasta porción de Italia. Según Píndaro, Estrabón, Aristóteles, Antíoco de Siracusa y Helánico los ausonios (o ausones) habrían emigrado a Sicilia bajo el mando de Sícelo empujados por los yapigios, a la zona de Campania, donde efectivamente se localizaba al pueblo de los ausones.

         

        Pasaron a Sicilia desde Italia y se establecieron en la parte central y septentrional de la isla, desplazando a los sicanos (sikanoí) hacia la parte meridional y occidental.

         

        Los élimos (griego elymoi) vivían en la parte occidental de la isla. Los sículos dieron a Sicilia el nombre que se ha mantenido desde la antigüedad, pero se fusionaron rápidamente en la cultura de la Magna Grecia.

         

        Introdujeron el uso del hierro en la Edad del Bronce en Sicilia y llevaron al caballo domesticado. Su llegada a la isla ha sido establecida, con cautela, alrededor del 1400 a. C.

         

        La necrópolis sícula de Pantalica, cercana a Siracusa, es la mejor conocida Ha sido hallada en Noto; sus tumbas de la élite «a forno» (de «forma de horno») tienen forma de colmenas.

         

        Tucídides y otros escritores clásicos eran entendidos en las tradiciones, según las cuales los sículos habían vivido una vez en Italia central, al este e incluso al norte de Roma (Comentarios de Servio a la Eneida VII.795; Dionisio de Halicarnaso i.9.22). De allí fueron desalojados por tribus de umbros y sabinos, y finalmente cruzaron a Sicilia. Su organización social parece haber sido tribal, su economía, agrícola. Según Diodoro Sículo (V.6.3-4), después de una serie de conflictos con los sicanos, el río Salso fue declarado frontera entre sus respectivos territorios.

      +

      Desarrollo

       

      • Siglo IX A.C. – Siglo V A.C.

        En la época de las colonizaciones, fue ocupada por fenicios (siglo IX a. C.). Palermo es un nombre de origen fenicio.

         

        En el siglo siguiente, los griegos empezaron a colonizar Sicilia (Sikelia), estableciendo muchos asentamientos importantes. La colonia más importante fue Siracusa (733 a. C.); otras significativas fueron Akragas, Gela, Himera, Selinunte, Zancle y Catania (siglo VII a. C.).

         

        Los nativos sicanos y sículos fueron absorbidos por la cultura helénica con relativa facilidad, y la zona formó parte de la Magna Graecia junto con el resto de la Italia meridional, que los griegos también colonizaron.

      +

      Situación Actual

       

      • Extinción Siglo IV A.C.

        Con la llegada de los colonos griegos y la creciente influencia de la civilización griega, los sículos se retiraron poco a poco al interior de Sicilia, y su cultura cada vez más helenizada perdió su distintivo carácter.

         

        En la primera mitad del siglo V a. C. un jefe sículo, Ducetio, fue capaz de crear un organizado estado sículo en un territorio unitario, que incluía varias ciudades en el centro y al sur de la isla.

         

        Tras unos cuantos años de independencia, su ejército fue derrotado por los griegos en 450 a. C.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • Los sículos (latín: Siculi), (griego:??????? sikeloí) era una de las tres principales tribus que habitaban Sicilia antes de la llegada de los colonizadores griegos, según la tradicional división étnica de Tucídides (vi:2). (Quien también dice que Italia fue denominada así por Ítalo, un rey de los sículos).

         

    • +
      Dialectos y Variantes

      • Sin datos disponibles.

         

    • +
      Clasificación

      • En esta clasificación, nos hemos inclinado a suponer una migración conjunta con los pueblos latino-faliscos, en el milenio II A.C. divergiendo de aquellos a raíz de la migración de pueblos osco-umbros. Esto agrupa el lenguajo junto a los latino-faliscos si bien no hay pruebas filológicas que lo sustenten.

         

        Ciertos estudiosos sostienen que la lengua siciliana, aunque claramente indoeuropea, pertenece a un tipo diferenciado, no atribuible al grupo de lenguas latino faliscas.

  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      •  

        GeoData

    • +
      Máxima expansión

      •  
        GeoData

    • +
      Actualmente

      •  

        GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • Sin datos disponibles.

         

    • +
      Morfosintaxis

      • Sin datos disponibles.

         

    • +
      Léxico y Semántica

      • +
        Texto de muestra

         

        • Una inscripción sícula en bustrófedon con su trascripción, del siglo V A.C. Se trata del vaso de Centuripe.

           

          ‘nunusten . tim . h . marustain amhemitomesti durom/na/neposduromhemitomestivelhomnedempo nitanto meredesvinobrtome’

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • La inscripción de Centuripe está formada por 99 caracteres escritos en un alfabeto procedente del etrusco y que se ha denominado alfabeto sículo.

         

        Es posible, no obstante, suponer un alfabeto más directamente derivado del griego de manera directa a partir de la última fase de existencia del idioma, debido al enorme contacto cultural que recibieron de los siciliotas, poblaciones de origen dórico establecidas en toda la costa de Sicilia.

    • +
      Textos

      • El grueso de la información sobre esta lengua procede de unas pocas fuentes, como son algunas palabras citadas en autores griegos o latinos y en algunas inscripciones, de las cuales la más importante es el vaso de Centuripe, vasija de arcilla del siglo V o IV a .C. encontrada en la localidad de ese nombre a 25 kilómetros al suroeste del Etna, en Sicilia.

         

        Entre las inscripciones importantes están la «inscripción de Centuripe» que es la inscripción sícula más larga y que data del siglo V a. C. y fue encontrada en Centuripe. Esta inscripción está grabada sobre un askos (fragmento de vasija) que hoy se conserva en el museo arquelógico de Karlsruhe en Alemania, o de la famosa inscripción practicada sobre un bloque de arenisca en el lado este del vano de ingreso del portal meridional de la ciudad de Mendolito1 y dispuesto en dos líneas de derecha a izquierda. Este último epígrafe, que data de la segunda mitad del siglo VI a. C., es el único de carácter público conocido hasta ahora y su texto todavía genera controversias en su interpretación.

    • +
      Números

      • Sin datos disponibles.

         

  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.

         

         

Faliscan Dialect

He encontrado un formidable texto sobre el idioma falisco, que no me animo a traducir al español, como debería, pero que ni siquiera puedo enlazar, porque es un PDF que google, en sus búsquedas no permite ver la verdadera URL que tiene, de modo que me lo he descargado, lo subo a este diario, de modo que puede ser accesible con una URL propia, sin google previo… (con giusseppe.net, sí, pero sin trazas de cookies, ni demás)

faliscan dialect

No sé por dónde seguir

Tengo varios caminos por delante
incluso puedo llamarlos ramas
de una familia
indoeuropea.

Puedo caminar por las iranias
las indoarias
las itálicas
saltándome (o no
todo el grupo romance.

Y no sé por dónde seguir.

Por otro lado
cualquier camino es válido
pues cualquier camino es camino
y lo importante es el camino
y no las vistas al final del mismo.

Pero no sé qué camino escoger
y estoy perdiendo el tiempo
dudando sobre la duda
mareando la perdiz
sin avances significativos
ni insignificantes.

Cruce de caminos
caminos
caminos
caminos.

Y no sé por dónde seguir.

Pero en esta afirmación (negativa)
hay algo implícito afirmativo (positivo)
:
seguiré.

Terminada la Rama Céltica de la Familia Indoeuropea

Esta rama ha sido de las más fáciles con las que me he encontrado hasta ahora en el Proyecto de Antropología Lingüística que vengo realizando desde hace un par de años. Tenía material avanzado y muchas eran sencillas, pues la información que requería estaba bien organizada y había la que tenía que haber. Ni más, ni menos.

Especial dificultad pudo haberme dado el profundizar en las clasificaciones del Picto o del Lusitano, de dudosa o debatida filiación, pero no lo pensé mucho, me guié de cierto «instinto» cladístico, casi compulsivo. Pero ahí han quedado. Seguiremos debatiendo.

ramaceltica

Esto no es una broma