De la Serie Publicidad en Cubierta.
Proyectos
Gran Vía Láctea
Parece que han hecho el trabajo por mí y han encontrado una publicidad que, de alguna manera, resulta ser bastante más poética de lo que podría suponerse en un primer vistazo.
Lamento que no hayan aprovechado la oportunidad para asociarlo con una imagen de una galaxia, de nuestra galaxia… Así que presento unas fotos de la nueva publicidad en la estación de Gran Vía, de productos Lácteos. Se constituyen en una especie de ready-made… que no necesitan aditamentos ni modificaciones alguna.
De la Serie Publicidad en Cubierta
Británico
Británico
- + –
Referencias- xbt (Solicitud en trámite)
- http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=xbt
- http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=xbt
- http://multitree.org/codes/1bd
- Extinguida
- Individual
- + –
Bibliografía específica-
Celtic Culture: A Historical Encyclopedia edited by John T. Koch. http://books.google.es/books/about/Celtic_Culture.html?id=f899xH_quaMC
https://es.wikipedia.org/wiki/Britanos
https://en.wikipedia.org/wiki/Common_Brittonic
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/celtico/celticoin/britonico
http://www.linguasport.com/WORLD%20LANGUAGES/INDO-EUROPEAN/INDO-EUROPEAN/CELTIC/INDEX.htm
-
- + –
Introducción- + –
Descripción-
El británico común (también llamado Britónico común, británico, antiguo britónico o brytónico) fue un antiguo idioma P-Céltico hablado en la isla de Bretaña. Fue el idioma del pueblo céltico conocido como los britones, y hacie al siglo VI D.C. se separó en los distintos idiomas britónicos, célticos insulares: céltico, cúmbrico, cornuallés y bretón.
El brytónico o britónico fue hablado en Bretaña al sur de los ríos Forth y Clyde hasta el siglo VI d. C.
-
- + –
Denominación-
Los nombres brittani, brittones, brittania, etc. ya eran usados por los autores griegos y romanos. La palabra brytónico procede del galés brython. El nombre de la isla fue originalmente transmitido como Prettanía.
La primera referencia conocida sobre los britanos procede del geógrafo griego Piteas, quien realizó un viaje de exploración al noroeste de Europa entre los años 330-320 a. C. Aunque no se conserva ninguno de sus escritos, diferentes escritores del periodo imperial romano ofrecen muchas referencias a los mismos. Piteas llamó a los britanos Pritani o Pretani, y se refirió a los territorios donde habitaban como las Islas Pretánicas. Esta terminología pudo haber llegado a Piteas a través de los galos, quienes podrían haberla usado para referirse a los habitantes de las islas.
-
- + –
Estudio-
Nuestra información de la lengua en los períodos pre-romano y romano se limita a las fuentes griegas y romanas y consiste principalmente de nombres y palabras aisladas. El material epigráfico consiste de inscripciones latinas y graffitis sobre piedra, metal, cerámica, etc. No se han encontrado textos brytónicos comparables en extensión a las inscripciones célticas continentales.
-
- + –
- + –
Historia-
Origen
-
Milenio I A.C. – Siglo I D.C.
Período pre-romano, desde el tiempo de los primeros informes de Pytheas de Marsella (c. 325 a. C.) hasta la invasión de Claudio (43 d. C.)
El británico es una forma de celta insular, que es descendiente del Proto-celta, una lengua madre hipotética que en la primera mitad del primer milenio antes de Cristo ya estaba divergiendo en dialectos o idiomas diferentes.
A lo largo de su existencia, el territorio habitado por los britanos se compuso de numerosas áreas, siempre cambiantes, controladas por tribus. La extensión de su territorio antes y durante el periodo romano no está clara, pero generalmente se cree que incluían la totalidad de la isla de Gran Bretaña hasta el istmo de Clyde Forth, al norte del cual habitaban los pictos. Parte de este territorio picto fue absorbida por el reino gaélico de Dalriata. La isla de Man también estuvo originalmente habitada por britanos, aunque también pasó a ser territorio gaélico. Así mismo, se cree que la isla de Irlanda fue totalmente gaélica durante este periodo.
Desarrollo
-
Siglo I D.C. – Siglo V D.C.
Período romano y post-romano temprano hasta la llegada de los anglosajones en el 450 d. C.
El Imperio Romano invadió Britania en el año 43. Las tribus britanas se opusieron continuamente a las legiones romanas, aunque para el año 84 los romanos habían conquistado todo el territorio hasta el istmo Clyde-Forth. En el año 115, los nativos se sublevaron contra sus conquistadores y aniquilaron a las guarniciones romanas de Eburacum, (York). Como resultado, el emperador romano Adriano visitó Britania en 122 y comenzó la construcción de una muralla de 117 km conocida como muralla de Adriano a la altura del golfo de Solway, como límite norte del dominio de Roma. Años más tarde, su sucesor, Antonio Pío, mandó levantar otra 50 km al norte. Sin embargo, estas nuevas posiciones defensivas fueron abandonadas tras su muerte en 161, pasando a ser de nuevo la muralla de Adriano la frontera romana durante los siguientes doscientos años, un periodo de paz relativa. Aunque las tribus nativas britanas permanecieron mayoritariamente en sus tierras, quedaron sujetas al mandato de los gobernadores romanos. El Imperio Romano retuvo el control de Britania hasta su retirada alrededor del año 400, cuando se iniciaron las invasiones bárbaras de Europa.
Situación Actual
-
Extinción – Siglo VI D.C.
Período post-romano, desde el 450 al 550 d. C.
En los tiempos de la retirada romana, los pueblos germánicos anglosajones iniciaron sus migraciones hacia la costa Este de Gran Bretaña, donde establecieron reinos. De esta forma, las lenguas y culturas britanas fueron reemplazadas por las de los anglosajones. Al mismo tiempo, algunas tribus britanas migraron a través del Canal de la Mancha a lo que hoy se conoce como Bretaña, así como a tierras yermas como Cornualles y el noroeste de Inglaterra, donde se establecieron reinos como Rheged o Dumnonia. En estos reinos se desarrolló el idioma bretón. A finales del primer milenio, los anglosajones habían conquistado la mayor parte del territorio de Gran Bretaña, extinguiendo el idioma y la cultura de los nativos britanos, que permaneció sólo de forma residual en el península suroccidental, en las regiones montañosas de los Peninos y Gales.
-
-
- + –
Datos- + –
Hablantes-
Los britanos o britones fueron los pueblos nativos que habitaron la isla de Gran Bretaña (Albión), los cuales podían ser descritos como celtas insulares antes de que su lengua y culturas fueran reemplazadas por las de los invasores anglosajones.
Estos pueblos hablaban lenguas britónicas y compartían tradiciones culturales comunes. En términos de lengua y cultura, gran parte de todo el oeste de Europa fue principalmente céltica durante este periodo, aunque la isla de Gran Bretaña y la Bretaña continental estuvieron habitadas por celtas britanos. Los habitantes de Irlanda, la Isla de Man y Dalriada eran escotos o celtas gaélicos, hablantes de lenguas goidélicas.
-
- + –
Dialectos y Variantes-
Antes del surgimiento de las lenguas neo-brytónicas se observa la formación de diversos dialectos hacia la mitad y el final de ese siglo: un dialecto occidental y septentrional (en Gales, tierras medias occidentales, norte de Inglaterra y sur de Escocia) del cual descienden el galés y el cumbrio, y un dialecto sudoccidental (en Devon, Cornualles y partes de Somerset y Dorset) del cual evolucionó el cornuallés y que posteriormente sería llevado por los emigrantes que cruzaron el Canal de la Mancha entre los siglos V y VII a la Bretaña, donde el bretón florece todavía.
-
- + –
Clasificación-
Es clasificado como una lengua Celta-P y del grupo de lenguas insulares célticas. Hermanada con el Picto, de dudosa clasificación.
Las lengua brytónicas, forman uno de los dos grupos de las lenguas célticas, siendo el otro el goidélico. Ambos grupos se distinguen entre sí por la presencia del sonido p en las brytónicas que sustituye al k goidélico. Por eso a las lenguas brytónicas se les denomina célticas-p.
Existe alguna evidencia de que la lengua picta puede haber tenido estrechos vínculos con Common Brittonic y podría ser una quinta rama. No obstante, en esta clasificación, se ha supuesto una existencia de un grupo británico en contraposición al gaélico o goidélico, más asentado u originado en Irlanda.
-
- + –
- + –
Mapas- + –
Origen-
GeoData
-
- + –
Máxima expansión-
GeoData
-
- + –
Actualmente-
GeoData
-
- + –
- + –
Gramática- + –
Fonología-
Sin datos disponibles.
-
- + –
Morfosintaxis-
Sin datos disponibles.
-
- + –
Léxico y Semántica-
Existen huellas brytónicas en algunos topónimos de ciertas zonas inglesas, como por ejemplo el río Avon (en galés afon, ‘río), o Lytchett (Dorset), derivado de Letoceto (correspondiendo al galés llwyd ‘gris’ + coed ‘madera’).
Una importante fuente del brytónico es el vocabulario prestado del latín (aproximadamente unas 800 palabras) del período de ocupación romana; algunas de esas palabras son préstamos de cosas propias de la civilización romana: civitas, fenestra, vitrum, pluma, papyrus, scribere, grammatica; pero otras son palabras para designar partes del cuerpo, nombres de animales, etc.
-
- + –
- + –
Escritura- + –
Alfabeto-
Sin datos disponibles. Las únicas inscripciones encontradas que hasta ahora han sido supuestas como británicas, en Bath, Sommerset, parece que estén escritas en alfabeto Latino.
-
- + –
Textos-
Las fuentes post-romanas del brytónico son los nombres celtas inscritos en piedra en latín desde los siglos V al VII en Gales.
No han sido encontrados textos escritos en Británico común, pero algunas pocas incripciones han sido identificadas. Tabletas de culto encontradas en reservas romanas en Bath, Somerset contienen alrededor de 150 nombres, cerca de los que la mitad pueden ser indudablemente célticos (pero podrían no ser británicos).
+ –
Hay una inscripción en una superficie metálica descubierta en Bath, en 1979, la cual parece contener una antigua maldición en britónico:
-
Adixoui Deuina Deieda Andagin Uindiorix cuamenai (o quizá) Adixoui Deiana Deieda Andagin Uindiorix cuamiinai
Siendo una posible traducción:
Podría, yo, Windiorix, para/en la rendición de Cuamenam la inmerecida mujer, oh, divina Deia.
También hay una moneda con parte de nueve líneas de texto. Está dañada, pero parece contener nombres británicos.
-
-
- + –
Números-
Sin datos disponibles.
-
- + –
- + –
Patrocinio- Lengua aún no patrocinada.
- + –
¿Deseas patrocinar?-
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
-
Lepóntico
- + –
Referencias- xlp
- http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=xlp
- http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=xlp
- http://multitree.org/codes/xlp
- Extinguida
- Individual
- + –
Bibliografía específica-
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_lep%C3%B3ntico
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/celtico/celticocon/lepontico
The Linguistic Position of Lepontic. Joseph F. Eska. 1988. http://elanguage.net/journals/bls/article/view/3282/3266
http://www.univie.ac.at/lexlep/
-
- + –
Introducción- + –
Descripción-
El lepóntico fue un idioma perteneciente al grupo de las lenguas célticas continental de la familia indoeuropea. Fue el idioma de los leponcios (en latín, Lepontii), que ocupó las partes de la antigua Recia, concretamente el área alpina que se extiende entre las actuales Suiza e Italia, habitando en la Galia Cisalpina, y del que se tiene testimonio entre el 700 y el 400 A. C.
-
- + –
Denominación-
En ocasiones es llamado galo cisalpino, pues según la base epigráfica y características lingüísticas tiene pocas diferencias con el idioma galo hablado en esa área, considerándose muchas veces como un dialecto de éste.
Mientras que este término se aplica a la lengua atribuida a la tribu de los leponcios, el término se usa actualmente por muchos celticistas para designar a todos los dialectos celtas de la Italia antigua. Este uso es disputado por los que siguen viendo el Lepontii como una de varias tribus indígenas prerromanas de los Alpes, bastante distintos de los galos que invadieron los llanos de Italia del Norte en algunos momentos de la historia.
-
- + –
Estudio-
Lo poco que se sabe del lepóntico viene de unas pocas inscripciones escritas en varios alfabetos del norte de Italia, derivados del alfabeto etrusco, como por ejemplo el alfabeto de Lugano.
Un soberbio esfuerzo de estudio del léxico lepóntico así como su relación con el galo cisalpino y las lenguas célticas habladas en el norte de Italia y Suiza está siendo llevado a cabo por el proyecto P21706 "Un diccionario etimológico interactivo online del Lepóntico", fundado por Förderung der wissenschaftlichen Forschung (FWF). Puede consultarse en http://www.univie.ac.at/lexlep
También es destacable la labor del lingüista Joseph F. Eska, de Virginia, EEUU, cuyos libros son referentes permanentes en el ámbito del conocimiento del lepónito así como de otras lenguas célticas.
-
- + –
- + –
Historia- + –
Origen
-
Siglo XIII A.C. – Siglo VII A.C.
Los pueblos lepónticos debieron hacer su aparición en el área de la Galia Cisalpina con las primeras migraciones celtas del siglo XIII a. C., dentro de la expansión de la Cultura de los Campos de Urnas, conviviendo estrechamente con otros pueblos de lengua no-indoeuropea como los ligures o los réticos.
+ –
Desarrollo
-
Siglo VI A.C. – Siglo II A.C.
La lengua lepóntica fue hablada en el norte de la actual Italia entre los siglos VII y IV a. C., extinguiéndose definitivamente en fechas algo posteriores.
Antes de su integración definitiva en el ámbito de la Antigua Roma fueron invadidos por la segunda oleada celta del siglo IV A.C., entre ellos los pueblos de los senones o más tarde los galos al norte del río Po (Italia).
+ –
Situación Actual
-
Siglo I A.C. – Extinción
Después del siglo IV A.C. desaparecen los testimonios de los leponcios, sobreviviendo muy posiblemente su lengua por algún tiempo antes de ser sustituida definitiva por la de los nuevos habitantes de sus territorios; primero por el galo, y posteriormente por el latín cuando la Antigua república romana tomó el control de la Galia Cisalpina durante el siglo II a. C. y el siglo I a. C.
Se baraja que fuese la lengua de los boyos (latín, Boi), aparecienciedo el nombre de esta tribu en una inscripción en una cerámica.
-
- + –
- + –
Datos- + –
Hablantes-
Los leponcios o lepontios (en latín, Lepontii) fueron un antiguo pueblo que ocupaba ciertas regiones de la Recia (en lo que modernamente son Suiza e Italia) en los Alpes durante la época de la conquista romana de ese territorio. Los leponcios han sido descritos de manera diversa, como una tribu celta, ligur, recia y germana. Recientes excavaciones arqueológicas y su asociación con la cultura de Golasecca de Italia septentrional apuntaría a una filiación celta, aunque un vínculo con los recios (que eran en parte de origen relacionado con los etruscos) no puede excluirse.
Las principales ciudades de los leponcios eran Oscela, hoy Domodossola, Italia, y Bilitio, hoy Bellinzona, Suiza. Su territorio incluía las vertientes meridionales del paso de San Gotardo y el Simplón, correspondiéndose aproximadamente a lo que actualmente son Ossola y Ticino. El mapa de Recia muestra la localización del territorio lepóntico, en la esquina suroeste de Recia. La región hacia el Sur, incluyendo lo que se convertiría en la capital insubria, Mediolanum (moderno Milán), era etrusca alrededor del 600-500 a. C., cuando los leponcios comenzaron a escribir inscripciones en lápidas en su alfabeto (uno de los diversos alfabetos derivados del etrusco en el territorio de Recia).
-
- + –
Dialectos y Variantes-
Respecto a sus posibles dialectos entre unas tribus y otras, se ignora totalmente su existencia.
-
- + –
Clasificación-
Pese a las pocas inscripciones y testimonios que tenemos del lepóntico, se deduce con claridad su pertenencia a la familia celta continental, tratándose de una lengua celta-P.
La agrupación de todas las inscripciones halladas en el área de los lepónticos en un único idioma celta ha sido discutido y hay investigadores que afirman que algunas están en un idioma no-celta relacionado con el ligur. Bajo este punto de vista, el lepóntico sería el nombre correcto para el idioma no-celta y galo cisalpino para el celta. Esta era la opinión predominante aproximadamente hasta Lejeune (1971), cuando ésta cambió para considerar el lepóntico como una lengua celta, aunque en cualquier caso bastante distinto de galo cisalpino. Sólo en años recientes, ha habido una tendencia de identificar el lepóntico y el galo cisalpino como la lengua misma.
En esta clasificación se considera hermanada con el galo (posible antecesor, no obstante) así como el nórico, gálata y otras del grupo continental de las lenguas célticas.
-
- + –
- + –
Mapas- + –
Origen-
GeoData
-
- + –
Máxima expansión-
GeoData
-
- + –
Actualmente-
GeoData
-
- + –
- + –
Gramática- + –
Fonología-
La interpretación fonética de las cerca de 40 inscripciones que existen no es del todo certera, pues, debido al uso de alfabetos que no encajarían muy bien con las lenguas céltas, no distingue entre las oclusivas p-b, t-d y k-g. Asimismo también evita situar dos consonantes seguidas; por ejemplo, el antropónimo lepóntico Anokopokios equivaldría al galo Andocombogios.
-
- + –
Morfosintaxis- + –
El lepóntico tenía un sistema de flexión compuesto de 5 ó 6 casos, como puede deducirse del siguiente ejemplo:
-
Latumarui Sapsutaipe uinom nashom
‘para Latumaros y Sapsuta, vino de Naxos’
De esta inscripción se observa un sistema de declinación similar al de las otras lenguas célticas e indoeuropeas; además se observa la filiación como lengua celta-P al poseer la conjunción -pe, ‘y’ (en latín -que, en celtíbero -ku.e). Algunos casos se han conseguido deducir, siendo -i el dativo, -om el acusativo y *-os el nominativo. Además tiene la similitud con el galo de distinguir entre dos sibilantes.
La tipología lingüística verbal es en los textos más antiguos es sujeto, objeto y verbo, evolucionando posteriormente a sujeto, verbo y objeto.
-
- + –
- + –
Léxico y Semántica-
Muy pocos morfemas han sido reconocidos dentro del lepóntico, tan solo podríamos citar el sufijo -al, significando "(hijo o hija) de", llevando a cabo una función patronímica, desde el nombre del padre.
-
- + –
- + –
Escritura- + –
Alfabeto-
El alfabeto norteitálico es un sistema alfabético que se extendió en la región septentrional de Italia aproximadamente entre el sigo VIII A.C y el I D.C. Varias variantes regionales se pueden identificar a lo largo de ese periodo de tiempo.
El alfabeto lepóntico se supone qeu está basado en la variación conocida como alfabeto de Lugano que, a su vez, es una forma del alfabeto etrusco.
-
- + –
Textos-
Las primeras inscripciones conocidas en lepóntico se remontan a antes del siglo V a. C., el artículo de Castelletto Ticino siendo datado en el siglo VI a. C. y que de Sesto Calende posiblemente que ser del siglo VII A.C. A las poblaciones que realizaron estas inscripciones se las identifica hoy día con la cultura Golasecca, a la que ha sido atribuida una identidad celta.
Estas inscripciones se encontraron principalmente alrededor de Lugano, incluyendo el lago de Como y lago Maggiore. Una escritura similar se utilizó para el rético y el venético, y probablemente las runas germánicas deriven de uno de estos alfabetos.
La mayor parte de los textos descubiertos son de naturaleza funeraria, en piedras o urnas, apareciendo en la mayoría de los casos únicamente el nombre del fallecido; sin embargo también se han encontrado inscripciones en las que también aparecen los nombres de los dedicantes.
-
- + –
Números-
Sin datos disponibles.
-
- + –
- + –
Patrocinio- Lengua aún no patrocinada.
- + –
¿Deseas patrocinar?-
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
-
Del léxico céltico
Un texto extraído (letra a letra) de un libro que google books se empeñaba en que no copiase: Los celtas y la civilización céltica. Escrito por Henri Hubert. Pgs 49 y siguientes.
Desde el punto de vista del vocabulario, las lenguas célticas presentan un número muy grande de particularidades, que no pueden reducirse a un sistema. En el celta faltan palabras y raíces que han sido sustituidas por otras.
En las lenguas célticas se encontrarían huellas de lenguas habladas anteriormente por pueblos, indoeuropeos o no, que se asociaron a los celtas o que hubieron sido absorbidos por ellos. Sería inverosímil que junto con una parte de su vocabulario no les hubiera dado alguna de sus maneras de hablar. Las innovaciones del celta procederían de sus asociaciones extranjeras.
Por lo que se refiere al vocabulario, esta hipótesis es estéril porque los asociados occidentales de los celtas hablaban lenguas casi del todo borradas o que no pueden compararse a ningún tronco conocido, excepto el vasco y el indoeuropeo. Es probable que los celtas hayan sido precedidos en occidente por otros indoeuropeos. Los elementos del vocabulario que estos les dejaron no pueden reconocerse.Otro postulado de los primeros estudios comparativos sobre el vocabulario celta era que las raíces indoeuropeas tenían sentidos muy precisos y, por consiguiente, empleos estrictamente determinados, y de ahí la antención que se prestaba a las faltas y sustituciones de términos. Se ha acabado por reconocer que los sentidos de las raíces eran vagos y han continuado siéndolo excepto en un corto número de vocablos. Continuamente nos ocurre el designar objetos concretos con términos abstractos (regla), el dar sentidos especiales a términos de sentido general (yeso) y, más frecuentemente, el generalizar indebidamente o transportar por empleo analógico, sentidos particulares (lápiz antineurálgico). No hemos de extrañarnos de que el empleo de un vocabulario tan poco preciso fuera inseguro. No cabe deducir gran cosa de que un más o menos sustituido por otro más o menos. Conclusión: no exagerar la importancia de los hechos negativos en la comparación de los vocabularios. Esta no revela en las lenguas célticas más que accidentes del lenguaje que son comunes y en cuya producción la casualidad ha tenido la mayor parte.
Por ejemplo, existía una palabra indoeuropea para designar la casa; el celta la ha perdido. Era un vocablo de sentido preciso. En encontramos en el sáncrito véçah, en el latín uícus. Esta palabra designaba la casa grande, la casa de una gran familia, en la que podían habitar varios matrimonios. No es que los celtas no hayan conocido la gran casa, no es que la familia se haya disgregado en ellos, por el contrario, la familia celta es una gran familia de agnados, que reúne en una vida común varias generaciones, varias ramas y muchos individuos: es un tipo de familia indoeuropea. La heredad donde reside la familia se llama en irlandés baile. ¿Es esta una palabra indoeuropea? No es seguro. Se la relaciona con la raíz bhu-, tu be. Baile supone una palabra *bailos, que, a su vez, supone un precelta bhu alio-; significaría el lugar donde uno se halla. El término sería, en suma, una vieja palabra conservada por el irlandés o un término completivo de sentido general.
Otro ejemplo: El indoeuropeo tenía una raíz sé, que significaba sembrar, pero sin precisión. El galés la ha conservado en el verbo hau, sembrar; el irlandés la ha perdido como raíz verbal y la ha conservado en el substantivo síl, posteridad. Para decir sembrar, emplea el verbo cuirimo, que significa «yo arrojo». Es un hecho comparable al que se ha producido en el tránsito de ponere a pondre, de trahere a traire, de y de traire a tirer. Del mismo modo, el irlandés ha perdido el verbo indoeuropeo que significaba segar, el galés lo ha conservado: medi. El irlandés lo ha sustuido por bongim, yo corto; buain, nombre verbal, significa la siega: es una palabra muy indoeuropea: sánscrito bhanajmi, yo rompo.
El estudio de vocabulario de las lenguas célticas revela un residuo considerable de palabras que se son especiales. La mayor parte han dado lugar, por derivación, a otras palabras. Un número muy crecido de ellas son del todo modernas; las formas antiguas son demasiado inciertas para que se pueda hablar la menor cosa sobre las mismas. Algunas pueden ser testimonio del más antiguo pasado indoeuropeo, pero quedan otras: ¿se trata de una herencia ibera o ligur?
Pruebo a incluir un «iframe» del libro en cuestión dentro de esta entrada:
Terminada la Rama Germánica de la Familia Indoeuropea
Algunas ramas son más complejas que otras, quizá por estar documentadas en exceso para mi propósito, o quizá porque no lo están en absoluto. Dentro de las lenguas germánicas estaban nada más y nada menos que el inglés y el alemán, que han sido verdaderos demonios a la hora de testimoniarlos sin perder demasiada información, pero sin dejar de constatar la importancia actual que tienen.
Aprovechando este impasse, tras el final de esta rama, he realizado (ya iba siendo hora) unas pequeñas modificaciones en giusseppe.net incluyendo el apartado para el proyecto de organización filogenética de las lenguas del mundo.