Una mala acción

13plumasNo, no es de moral de lo que hablo, sino de arte, arte de acción. Y no es una referencia a la maravillosa acción que realizó Isidoro Valcárcel Medina en la convocatoria del Acción10MAD.

El viernes pasado estaba convocado para realizar una acción dentro de un evento lleno de eventos que es la presentación del libro de Ana Matey, titulado 13 plumas. Nos había hecho llegar a varias personas (13), varias plumas, envueltas y con la propuesta de realizar una acción que iba a solaparse con acciones de otras tantas personas. Debíamos llegar sin avisar, sin ser presentados, y accionar directamente.

La propuesta era divertida y fue bien, pero quedé bastante descontento con mi acción. Desde varios días atrás, pensé poco en ella, en la acción, hasta el punto de que barajé dejar de hacerla para poder darle una clase a mi alumna preferida, más que nada porque en esa acción me pagaban y como performer no. Aunque no era solo una cuestión de dinero. Ambas cosas me apetecían, pero ninguna mucho. Faltaba motivación. No tenía claro qué quería hacer y eso acabó pasándome factura.

¿Qué exactamente no me gustó de mi performance?

Faltó presencia, pero, sobre todo, faltó nitidez. No estaba bien perfilada, no estaba bien definida, como si fuese una improvisación deslavazada en la que iba haciendo un poco lo que me venía en gana, pero sin haber decidido, tampoco, que iba a ser una improvisación. En resumidas cuentas, fue hacer por hacer. No hubo un proyecto, no hubo poesía, no hubo intención.

Que faltase presencia era perdonable, porque yo había supuesto que iba a solaparse con otras 13 personas y no quería llevar una acción muy aparatosa, muy presente, muy ampulosa que requiriese atención, pero acabé por ignorar estar en un lugar especial, en un momento especial, pero ni siquiera en un cotidiano lugar elegido. No había elección. Y sin ella, la presencia era huera, vacua, vana, como de juego sin gracia.

Pero lo peor fue que no sabía ni cuando terminar. Y el tiempo, marcado forzosamente en 13 minutos, se me hizo eterno, lo que es absurdo, pues no era ni la mitad de lo que me gusta tardar. Pero 13 minutos llenándolos con naderías, con pequeñas acciones sin objeto, fue tan largo que, de hecho, terminé antes porque no le veía sentido a continuar.

Este sábado tengo la oportunidad de resarcirme, de disculparme para conmigo mismo, realizando una acción que sirva, de algún modo, como presentación de su libro. Hummm…. elegir acciones cotidianas para realizarlas y dotarlas de valor artístico no es un problema, el problema es hacer sin haber elegido. Esto se convierte en la más vacía pretensión y un artista conceptual no puede permitirse caer en estos vacíos vicios. Sin concepto, sin idea, sin decisión consciente, una performance es solo una tontería, una tomadura de pelo y una falta de respeto.

Debo disculparme, pero lo haré con una acción. Espero que, la próxima vez, será seria, rigurosa y definida.

Vanidad, vanidad, todo es vanidad

ECLESIASTÉS
O EL PREDICADOR

Capítulo 1

Todo es vanidad
1:1 Palabras del Predicador, hijo de David, rey en Jerusalén.
1:2 Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad.

Sí, con una cita de la biblia, para que luego nadie diga que no tengo en cuenta ese libro, en este caso disponible en una web llamada iglesia.net.

Eso es lo que me ha hecho recordar un pequeño acontecimiento que he vivido en una red social entre ayer y hoy: Estoy pensando en transformar el formato del Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein para adaptarlo a un formato de mapa mental. Para mí, es la herramienta que habría deseado utilizar el pensador austriaco (corrección de mi amiga María, que me hizo ver que en otra entrada había errado diciendo que era alemán, cuando solo es alemán en cuanto al idioma que maneja, y puede que, teniendo en cuenta la diferencia dialectal, ni siquiera así).

Para ello, he buscado varias traducciones, partiendo de la que tengo en papel prestada por mi amiga, a quien se la había prestado su padre, a quien se la había prestado la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Es una edición bilingüe de Alianza Editorial de 1973, con una traducción basada en una realizada para la Revista de Occidente de 1957, creo que por el ínclito Enrique Tierno Galván. Tengo otras, como la que aparece en la Wikipedia, cuyo traductor parece ser un generoso contribuyente habitual de Wikisource, llamado Luis Osa, que reconoce errores en su versión, con humildad, como debe hacerse.

A través de su perfil de usuario en Wikisource, me encuentro que está interesado en Filosofía, Matemáticas, Física, Computación y Música. Esto me hace sentirme un poco menos raro de lo que suelo sentirme habitualmente. Hay alguien ahí, al otro lado de algún espejo, que tiene una mente tan dispersa como la mía. Me encanta saberlo.

Tractatus

Y aún hay más: referencia una página en la que está el Tractatus en una forma en la que vengo concibiéndolo desde que lo hojeé por primera vez. El problema es que está en alemán y además en un único formato. Quiero poder tenerlo en un formato genérico (tipo XML) que pueda generar diferentes disposiciones espaciales. También se trata de realizar un ejercicio de utilización del FreeMind para poder mostrarlo como ejemplo en un eventual taller dedicado a la generación de Mapas Mentales.

Pero el motivo de esta entrada era la vanidad…

Y es que ayer, queriendo preguntar a varias personas sobre cuál de las traducciones les parece más acertada, me incliné a enviar un par de emails (uno a María, quien me había prestado el libro en papel) y a publicarlo en mi perfil de FaceBook amén de en la revista Filosofía Hoy.

Publiqué lo siguiente:

(Punto 1 del Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein)

1 Die Welt ist alles, was der Fall ist.
1 El mundo es todo lo que acaece.
1 El mundo es todo lo que es el caso.

1.1 Die Welt ist die Gesamtheit der Tatsachen, nicht der Dinge.
1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.
1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.

1.11 Die Welt ist durch die Tatsachen bestimmt und dadurch, daß es alle Tatsachen sind.
1.11 El mundo está determinado por los hechos y por ser todos los hechos.
1.11 El mundo es determinado por los hechos, y porque éstos sean todos los hechos.

1.12 Denn, die Gesamtheit der Tatsachen bestimmt, was der Fall ist und auch, was alles nicht der Fall ist.
1.12 Porque la totalidad de los hechos determina lo que acaece y también lo que no acaece.
1.12 Puesto que la totalidad de los hechos determina qué es el caso, y también lo que quiera que no sea el caso.

1.13 Die Tatsachen im logischen Raum sind die Welt.
1.13 Los hechos en el espacio lógico son el mundo.
1.13 Los hechos en el espacio lógico son el mundo.

1.2 Die Welt zerfällt in Tatsachen.
1.2 El mundo se divide en hechos.
1.2 El mundo se divide en hechos.

1.21 Eines kann der Fall sein oder nicht der Fall sein und alles übrige gleich bleiben.
1.21 Una cosa puede acaecer o no acaecer y el resto permanece igual.
1.21 Cada objeto puede ser el caso o puede no ser el caso mientras todo lo demás se mantiene igual.

____________________________________
Alguien que sepa alemán y, preferiblemente también filosofía:

¿prefieres la primera o la segunda traducción?

Gracias!

Yo tenía predilección por la primera, que es la que está basada en la de Tierno Galván, pero me gustaba saber si la primera podía usarse sin perder calidad, que era la que había realizado Luis Osa en Wikisource, sobre todo por una cuestión práctica: ya la tenía en un formato más sencillo de manejar, en HTML. Quería ahorrarme algo de tiempo… Sin embargo, varias personas me indican que prefieren, también, la primera. Así que, no encontrando otra, seguramente me decantaré por esta.

Pero (y aquí reaparece lo de la vanidad) lo que más me impactó es que una persona que no conozco, me hace un comentario laudatorio en la consulta lanzada en FH:

Sebastián Agulló: Yo sé alemán, «algo» de Filosofía, y a ti te sigo porque eres un crack. Me quedaría con la primera traducción, me parece más rigurosa y aférrima a lo que quiere «decir» el germano. Un abrazo, mostro.

Como yo, comete el error de creer que Wittgenstein es germano, así como realiza una aférrima afirmación que aún no comprendo. Supongo que quiso decir acérrima, pero poco importa. Con lo que me quedé es con el laudo, el que me dijese que me sigue, que considera que soy un crack, un mostro… y no pude por menos que sentir cierta alegría, que, poco después, reconocí como vanidad, porque todo es vanidad…

Sí, soy vanidoso, lo sé… si no, ¿qué haría escribiendo un diario público?

Y ahora entiendo que El Eclesiastés hable de El predicador, pues es él, el predicador, el que es vanidoso, como yo, y predica, como yo, desde su pedestal.

Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad.

Hablaba de sí mismo, no de otros. Ahora todo cobra un sentido diferente. Así, puede ser más divertido (por decirlo de algún modo) acercarse a releer la Biblia.

Dimensión curva

Como texto para una acción o quizá como texto para una reflexión.

Dos trazos de función (gráfica de la misma, puesto que la función no es una visual, sino su representación), por ejemplo la de y=x², y la de y=sqrt(x) pueden ser la base del espacio plano.

Realizar estas curvas con versos (o besos).

Realizar estas curvas con diversos materiales y jugar con ellos.

En 3D, hacer lo mismo con tres tramos helicoidales.

Pensar esto sobre ejes cartesianos, ortogonales.

Qué maravillosa generosidad: PRVSSOLOGIA KLOSSIANA: LINGVA BORVSSICA VETUS, II

Todo el mundo puede usar esto para la investigación lingüística y en sitios web propios o en obras impresas. Tan solo, los Drs. L. Palmaitis y P.Holzwescher esperan que se mencione su nombre, y desean que cualquier persona pueda utilizar esta presentación gratuitamente en el futuro.

Yo estoy encontrando en ella un rico texto en Antiguo Prusiano y me ha encantado mencionarles en el trabajo que estoy realizando.

Sin su trabajo no sería posible el mío, pero sin el de los anteriores como la Chronicon_terrae_Prussiae de Peter von Dusburg, tampoco habría sido posible el suyo.

OLD PRUSSIAN ELBING VOCABULARY

Aunque no existe en la actualidad…

Comenzar así a contar la historia de un país, de un territorio es cautivador.

El comienzo es de la historia de Prusia en la wikipedia, de la que dejo un pedacito para quien tenga pereza de navegar…

Aunque no existe en la actualidad, Prusia ocupa un lugar destacado en la historia europea ya que ha jugado un rol primordial en los acontecimientos mas importantes del continente, específicamente el periodo comprendido entre el siglo XVIII y la Primera Guerra Mundial. En el curso de su historia, Prusia se ha establecido como diversos estados:

  • La Prusia Teuronica (1224–1525): la tierra de los prusios bálticos conquistada por los Teutones durante las Cruzadas Balticas y gradualmente cristianizada y germanizada por parte de la Orden de Livonios.
  • Prusia Real: El territorio establecido tras la victoria Polaca sobre la Orden Teutónica en la Guerra de los Trece Años y que perteneció a la República de las Dos Naciones de 1466 a 1772.
  • El Ducado de Prusia (1525–1701): Un territorio formado por la secularización del Estado monástico de los Caballeros Teutones, primero bajo soberanía de Polonia y posteriormente gobernado por margraves de los Hohenzollern y electores de Brandeburgo;
  • Brandeburgo-Prusia (1618–1701): Una unión entre los gobiernos Hohenzollern del Ducado de Prusia y del Margraviato de Brandeburgo;
  • El Reino de Prusia (1701–1918): Formado por la elevación de la unión de Brandeburgo-Prusia a reino, y que pasó a convertirse en el principal estado del Imperio Alemán (1871–1918);
  • La Provincia de Prusia (1829–1878): Una provincia del Reino de Prusia, creada a partir de la fusión de las provincias de Prusia Oriental y Prusia Occidental;
  • El Estado Libre de Prusia (1918–1947): Estado de la República de Weimar formado tras la pérdida de poder de la monarquía Hohenzollern al final de la Primera Guerra Mundial. Prusia como estado quedó abolido de facto por el Gobierno Nacionalsocialista en 1934 y de iure por el Consejo Aliado de Control, en 1947, al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Otra rama más: Balto-eslava.

Después de terminada la rama asiática de las europeas, lo que no deja de ser una curiosa contradicción, estoy a punto de comenzar otra nueva rama de las lenguas indoeuropeas. En realidad, muchas veces han sido consideradas dos ramas independientes, pero he encontrado bastante información que apunta a creer que se pueden agrupar. Y mi interés por la clasificación más extrema posible me ha llevado a creérmela más que a dudarla. Este mismo enfoque ya lo tomé cuando clasifiqué las lenguas balcánicas y paleobalcánicas, agrupando a las Armenias, albanesas, ilíricas, paleobalcánicas, dentro de un mismo tronco con muchas muchas dudas, pero disfruté de la posible agrupación más geográfica o histórica que filológica.

De momento, las lenguas de la rama balto-eslava serían las que se pueden ver en esta imagen extraída del programa con el que estoy realizando la organización y documentación.

Baltoeslavas

Hoy, comenzaré con el prusiano antiguo, del que ya tenía bastante información almacenada desde los comienzos de este proyecto, cuando manejaba el Encarta para obtener escasa información y clasificarla pobremente. Cuando pienso en el prusiano antiguo recuerdo a Gunter Grass y sus libros, en especial, creo, el de El Rodaballo, y su repaso histórico y prehistórico de su lugar de nacimiento: Danzig, Gdanz… y otros nombres posibles de aquella región cuya cultura ha ido cambiando tanto que sirve de metáfora para entender las vueltas de la vida en una Europa convulsa y siempre en movimiento.

Rama Asiática de las Lenguas Indoeuropeas. El Tocario, vaya.

Rama Asiática

  • Descripción
    • Referencias
      • Extinguida
  • Bibliografía específica

http://indoeuro.bizland.com/tree/balk/tocharic.html
http://www.univie.ac.at/tocharian/
http://www.oxuscom.com/eyawtkat.htm
http://www.utexas.edu/cola/centers/lrc/eieol/tokol-0-X.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Tocharian_languages
http://titus.fkidg1.uni-frankfurt.de/texte/tocharic/tht.htm
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/tocario
http://multitree.org/codes/tokh

  • Introducción
    • Descripción
      • El tocario, es un grupo de lenguas indoeuropeas, el tocario A y el tocario B, que constituyen la rama más desconocida de los idiomas del grupo indoeuropeo. Formado por dos idiomas, tocario A (turfanio, arsi o tocario oriental) y tocario B (kucheano o tocario occidental). Estas lenguas se hablaron aproximadamente entre los siglos VI y VIII, antes de que se extinguieran al asimilarse sus hablantes con las tribus uigures.
  • Denominación
    • Hacia el 176 a. C. pueblos mongoles atacaron a los reinos de la Cuenca del Tarim, refugiados de esos reinos marcharon masivamente hacia la Bactriana y actuales territorios del Kirguistán, y Afganistán, es por este motivo que en el siglo II a. C. los griegos los encuentran y les dan el nombre de ?ó????? (tokharoi), de allí el latín tocharii (en singular tocharius). Algunos testimonios de tal apelativo griego se encuentran documentados por Estrabón (11.8.2) y luego por Ptolomeo (6.11.6); este último les llamaba tagouraioi). Ahora bien, Thagurus era el nombre que en la Antigüedad los latinos le daban a la Serindia (es decir al territorio principal recorrido por la Ruta de la Seda). Este mismo territorio era llamado Tukaras o Tusharas (en sánscrito) y Tu-hu-lo (en chino). La instalación de este pueblo en la Bactriana hizo que tal territorio fuera denominado por los persas Tojaristán, y también como fue conocido como Tokaristán o Tokaria durante todo el primer milenio de la era cristiana. Para entonces un texto en turco designa a la lengua hablada en dicho país como twqry.
  • El lingüista Friedrich W. K. Müller propuso llamar a las lenguas y pueblo recién descubiertos tocarios. Parecía además corresponderse con aquellos a los que las fuentes chinas llamaban tu-ho-lo y las indias tukharas. Pero se trató de un error de interpretación en el pie de texto de un manuscrito y, a pesar del equívoco, el término se impuso irremediablemente. Finalmente, quedaron bautizados como tocarios, y a las variedades lingüísticas se las llamó tocario A y tocario B. Este desliz inicial, aunque proveyó de un nombre al nuevo hallazgo, no esclareció ni mucho menos la identidad de este pueblo. Y en el presente se siguen manteniendo bastantes hipótesis al respecto. Las fuentes en su mayoría son externas, relatos legendarios y textos de otros pueblos como chinos, hindúes o greco-romanos.
  • Estudio
    • La existencia de los idiomas y el alfabeto tocario no se sospechaba siquiera hasta la exploración arqueológica de la cuenca del Tarim por Aurel Stein a principios del siglo XX, quien trajo a la luz fragmentos de manuscritos en un idioma desconocido.
  • Pronto se hizo evidente que estos fragmentos fueron escritos en dos idiomas distintos, pero relacionados que pertenecían a una rama desconocida del Indo-Europeo, ahora se conocen como tocario. El descubrimiento del tocario perturbó algunas teorías sobre las relaciones de las lenguas indoeuropeas y revitalizó su estudio.
  • Antes del descubrimiento del tocario, se pensaba que la división entre Centum y lenguas Satem era una simple división este-oeste, con lenguajes Centum en el oeste. Para esta teoría, son una excepción geográfica importante, sin embargo, pues son la rama más oriental pero sin embargo pertenecen a la división Centum. La identificación actual de la rama de Anatolia, también Centum pero en una ubicación relativamente oriental, acabó de enturbiar la teoría. El resultado fue una nueva hipótesis, a raíz de la «ola» teoría de Johannes Schmidt, lo que sugiere que la isoglosa Satem representa una innovación lingüística en la parte central del área de distribución Proto-Indo-Europea, mientras que las lenguas Centum a lo largo de la periferia oriental y occidental no se sometieron a ese cambio.
  • ¿Qué impacto tuvieron los documentos tocarios sobre los estudios de IE? Obviamente, el descubrimiento de un lenguaje indoeuropeo desconocido hasta ahora prometió dar a los lingüistas acceso a información nueva y valiosa sobre la familia lingüística en general. Sin embargo, gran parte de la información que fue obtenida a partir del análisis de la lengua llegó a tener un efecto «negativo», ya que los datos perturbaban el conjunto de isoglosas aseado y cómodo que los lingüistas que estudiaban lenguas IE manejaban. Por ejemplo, antes del descubrimiento de tocario, la ocurrencia de -r como un sufijo de la forma del verbo medio-pasivo fue sólo fundamentada en las ramas celtas e itálicas. El hecho de que estos dos grupos son relativamente geográficamente cercanos unos de otros ayudaba a explicar cómo podía haber sucedido. Sin embargo, el tocario, alejado hacia el este, también tenía esta característica.
  • Una implicación más importante del descubrimiento de tocario era el efecto que tuvo en la división centum-satem que los lingüistas habían elaborado. Antes de que saliese a la luz el tocario, las lenguas de IE podían ser claramente divididas en dos grupos: aquellas en Occidente que tenía reflejos velares (lenguas centum) y los del este, que tenía reflejos sibilantes (idiomas satem). Sin embargo, el tocario deshizo esta distinción ya que, a pesar de que estar más al este que cualquier otro lenguaje de IE, era centum: la palabra para ‘cien’, tanto en tocario A como B era känt y kante, respectivamente.
  • Historia
    • Origen
      • Milenio III A.C. – Siglo II D.C.
  • La cultura de Andrónovo (????????????? ?????????, andrónovskaya kultura) se desarrolló del 2000 a. C. al 1200 a. C. Se han hallado restos arqueológicos en el norte de Asia Central y el suroeste de Siberia. En la región de Minusinsk se superpuso con la cultura afanásievo. La cultura de Andrónovo se extendió sobre un gran territorio desde la Siberia meridional al noreste, hasta el río Sir Daria al sur, y de este a oeste entre la cordillera de Altái y los montes Urales.
  • Esta cultura pasó por tres períodos diferentes: fase antigua (siglos XVII a XVI a. C.), fase desarrollada (XV a XIV a. C.) y fase reciente (XIII a IX a. C.).
  • Resulta muy probable que los andrónovos junto a los afanásievos fueran los ancestros de los tocarios.
  • Desarrollo
    • Siglo II A.C. – Siglo IX D.C.
  • Gran parte de los datos históricos se basa en los hallazgos arqueológicos y en relatos casi legendarios realizados por gentes de otros pueblos (chinos, griegos, persas, hindúes), de este modo es que gran parte de la actual historia que se puede mencionar en relación a los tocarios se confunde con la protohistoria y por tal motivo de lo poco que aún sabemos mucho ya se ha dicho en el acápite «arqueología y protohistoria».
  • Las fuentes chinas de la dinastía Han señalan que hacia el siglo II a. C. los yuezhi de la Cuenca del Tarim y Turpan fueron atacados y vencidos por los nómadas procedentes de la actual Mongolia llamados por los chinos como xiongnu. Por este motivo, tras la derrota sufrida ante los xiongnu en el 162 a. C. gran parte de los yuezhi emigró al territorio llamado actualmente Ganzu por una parte y por la otra -mientras eran perseguidos por la coalición de xiongnu y wusun, los yuezhi/tocarios atacaron a un reino sai (saka) ubicado en la zona del Ili y el lago Ysik Kul, tras esto marcharon sobre los territorios de la civilización eminentemente urbana llamada por los chinos Ta-Yuan (Fergana), luego avanzaron más al sur desplazando a los sakas de Sogdiana, pero los wusun en el 132 a. C. volvieron a derrotarlos y les forzaron a migrar hacia la Bactriana, en este último país es donde los griegos los encontraron y, como se ha visto, les llamaron tocarios. Por otra parte es altamente probable que una buena cantidad de integrantes de este pueblo se hayan mantenido en la zona de la ciudad de Karachahr y allí hayan fundado el reino llamado por los hindúes (en sánscrito): Agní, ello explicaría que la misma lengua se hablase en Bactriana y en la zona de Karachahr.
  • En tiempos de la dinastía Han los chinos respondieron a los ataques de los Xiongnu con fuertes contraataques en la Cuenca del Tarim, de modo que los yuezhi o tocarios se encontraron en una penosa situación entre ambos poderosos rivales, tal situación duró centurias. El emperador han Wudi intentó llevar a cabo una operación diplomática en el año 138 a. C. enviando un emisario, Zhang Qian, hacia el territorio de los llamados yuezhi con el fin de organizar un frente común para frenar el poder y agresividad de los xiongnu. Aprovechando la misión, este diplomático habría recogido información de las regiones por las que pasó, incluyendo la de los tocarios, y estableciendo alianzas con todos ellos. Habría observado la presencia de productos chinos en la zona, hecho que evidenciaba la existencia de alguna ruta comercial desconocida por la corte imperial han y que unía el sur de China con la India (Shendu) y los reinos de Asia central.
  • Los relatos de los esfuerzos diplomáticos desplegados por los chinos para obtener la sumisión de los reinos y pueblos de la Cuenca del Tarim, en donde la situación de guerra era continua atiborran las crónicas chinas de la dinastía Han. Pero tales crónicas mencionan los conflictos entre los reinos y nada dicen de la situación interna de cada reino yuezhi. De los textos tocarios que nos han llegado casi no se obtiene información útil. Se sabe que los reyes de Kuchi y de Agni se proclamaban Grandes Reyes siguiendo el modelo de los grandes reyes hindúes (los Maharajá). Para esa época se mencionan a reyes que usaban nombres sánscritos, tal como Suvarna Pushpa (‘flor de oro’) quien reinó al menos desde el 618 d. C. y su hijo Suvarna Deva (en el dialecto tocario de Kucha: Sarainatepe (dios de oro) quien reinó en Agni/Karachahr a partir del 624. Lo concreto es que en el siglo V de la era común ya se habían restablecido los estados tocarios de la Cuenca del Tarim y gozaban de prosperidad, mientras que desde el 125 a. C. los tocarios establecidos en Bactriana, atacaban a los últimos reyes helenísticos y luego invadían el norte de la India (incluyendo la mayor parte del territorio correspondiente al actual Pakistán) creando el llamado Imperio kushán.
  • Los reyes tocarios establecidos en Bactriana tendieron a imitar muchas de las costumbres griegas de los reyes greco-bactrianos, entre otras usaron el alfabeto griego tal cual se observa en la numismática que realizaron. Un hecho importante de la historia tocaria fue la conversión al budismo, más precisamente a la escuela búdica llamada sarv?stiv?da rama del budismo therav?da o hin?y?na.
  • Situación Actual
    • Extinción S IX D.C.
  • El Tocario probablemente desapareció después del 840 D.C. cuando los uigures, expulsados ??de Mongolia, se trasladaron a la cuenca del Tarim. Esta teoría es apoyada por el descubrimiento de las traducciones de textos tocarios en uigur. Durante el gobierno de Uyghur, los pueblos tocarios fueron mezclados con los uigures para producir gran parte de la población moderna de lo que es ahora Xinjiang.
  • Datos
    • Hablantes
      • El núcleo histórico de la civilización tocaria fue el actual Sinkiang, más exactamente esta civilización prosperó en la Cuenca del Tarim. El territorio en cuestión era estepario ya hace cuatro mil años, desarrollándose importantes ciudades en los oasis, el elenco de las más importantes actualmente conocidas es de este a oeste el siguiente: Hami, Turfán (o Turpán), Karachahr, Kucha, Aksui y Kashgar (téngase en cuenta que casi todos estos topónimos son muy posteriores al poblamiento tocario). Todas las ciudades reseñadas resultaron capitales de reinos tocarios otras ciudades y otros reinos —aún más ignotos— han existido en el sur de la Cuenca del Tarim pero han desaparecido ante el avance de las arenas. Esta civilización no poseía un estado unificado tocario debido principalmente a las grandes distancias existentes entre los oasis.
  • La Ruta de la seda recorría la Cuenca del Tarim hasta el antiguo límite occidental chino en las Puertas de Lulán, los oasis en los cuales vivían los tocarios eran jalones o etapas obligadas de tal ruta, de modo que los pueblos tocarios, al tiempo que cultivaban sus tierras fértiles, se vieron beneficiados con el comercio que por ella se desarrollaba. No sólo mercancías discurrían de un extremo al otro de Eurasia por tal ruta sino —quizá lo más importante—información en forma de rasgos culturales (por ejemplo: artes, religiones, formas de escrituras etc.).
  • Hacia el verano del año 629 d. C. el célebre monje budista chino Xuanzang se dirigió a la India atravesando territorios tocarios, respecto a uno de los principales reinos de este pueblo, el reino de Kucha, refiere: «El suelo es favorable al sorgo rojo, y al trigo, produce además la raíz llamada gengtao (probablemente el ginseng), vides, granadas, gran cantidad de peras, duraznos y almendras. Se encuentran minas de oro, cobre, hierro, plomo y estaño».
  • Al sur de Karachahr o Karashahr se hallaban importantes minas de plata usadas para la acuñación de monedas. Poco tiempo después del año 400 d. C., otro viajero chino, Zhimeng, relata que en «la ciudad de Kucha existen altas torres y palacios de varios pisos decorados con oro y plata». Los chinos quedaron embelesados por el magnífico palacio real de tal ciudad en donde las salas estaban ricamente exornadas con oro, jade y langgan. El langgan sería una variedad roja de jade que las poblaciones de la Cuenca del Tarim vendían a China. De tales magnificencias sólo restan algunos escritos y ruinas.
  • El tocarólogo Douglas Q. Adams ha estimado que hacia el siglo VIII d. C. sólo el reino de Kucha (y sus vasallos) tenía una superficie de aproximadamente 140.000 km² y una población de 450.000 habitantes (aproximadamente la misma cantidad que en la Inglaterra de entonces). En los textos chinos la ciudad capital de tal reino era llamada Yiluolu y a tal ciudad le estimaban una circunferencia de casi 10 km.
  • Dialectos y Variantes
    • Los tocarios A y B no eran mutuamente inteligibles. Propiamente hablando, basándose en la interpretación de twqry como relacionado con tokharoi, sólo al tocario A se le puede llamar Tocario mientras que el tocario B debería ser llamado cucheano (su nombre nativo podría haber sido ku?iññe), pero puesto que sus gramáticas se suelen tratar juntas en los libros especializados, los términos A y B resultan de utilidad. La lengua común, proto-tocario, debió preceder en varios siglos a estas dos lenguas, siendo probablemente del primer milenio antes de Cristo.
  • Como la mayor parte del material no litúrgico descubierto: cartas, contabilidad, paso de caravanas, etc, está en el tocario occidental, eso hace suponer que esa era la lengua coloquial, mientras que la oriental, con un sustrato más antiguo fue preservada para propósito cúlticos.
  • Estos dos dialectos con muy diferentes entre sí, tanto en léxico como en gramática, hasta el punto de que podemos considerarlos dos lenguas distintas, que se separaron la una de la otra en un periodo de 500-1.000 años a pesar de estar separadas solamente por unos cientos de kilómetros. Si hubiera que indicar una fecha para la existencia de un proto-tocario se podría sugerir el primer milenio a. C.
  • Clasificación
    • En opinión de George S. Lane, el hogar original de la proto-Tocharios habría estado en algún lugar en las estepas del sur de Rusia. «Tenían frontera, por tanto, en el oeste y sur con los traco-frigios, los armenios y los griegos, al oeste y al norte por los alemanes y los balto-eslavos, en las proximidades de pueblos fino-ugrios en el este y el norte». Sobre la base de las similitudes entre tocario y las ramas itálica y celta, especialmente la terminación de mediopasivo en -r y el subjuntivo en -a, postula «en vez de un largo período de contacto [entre estas ramas diferentes IE] después de la separación del tocario del más cercano de sus familiares, el traco-frigio (y tal vez el armenio)». Sin embargo, esto no quiere decir que el tocario no hubiera tenido contacto con otras lenguas indoeuropeas en este momento también. Douglas Adams, señalando la función similar de PIE en los sustantivos y adjetivos en ambos proto-germánico y el proto-tocario, concluye que «tanto germánico y tocario habrían pertenecido a un grupo de dialectos indoeuropeos, incluyendo también latín y griego.
  • A medida que los tocarios comenzaron a moverse hacia el este, los últimos contactos que tuvieron con otros pueblos indoeuropeos (antes de su interacción mucho más tardía con los hidúes e iraníes) fue con los eslavos, de lo que resulta una cierta influencia eslava en el léxico, pero no influye en la estructura esencial de la lengua. Sin embargo, existe un análisis alternativo por un lingüista eslavo, que cita semejanzas fonológicas, morfológicas y léxicas entre tocario y balto-eslavo, es que «en algún tiempo muy remoto, los antepasados ??de las tribus germánicas, los balto-eslavos y los tocarios formaron un grupo de dialectos septentrionales del indoeuropeo que se separó del IE común en una fase muy temprana y, más tarde (probablemente durante el cuarto milenio A.C.) se disolvió en germano-balto-eslavo y tocario».
  • Después de salir de la patria indoeuropea, los tocarios pueden haber sido influenciados por las lenguas fino-ugrias. Dos características que se asumen para el proto-ugrofinés, a saber, una «pobreza en el sistema de oclusivas orales» y «una larga serie de africadas y sibilantes» puede haber influido en el proto-tocario. Lane también apunta a algunas similitudes entre el tocario y ciertas lenguas urálicas. Las influencias lingüísticas más recientes sobre el tocario serían iraníes y el sánscrito, como resultado de los misioneros procedentes de Irán y la India, que llevaron el budismo a los tocarios. El efecto principal de estas lenguas en tocario fue la de préstamos de palabras en el léxico, sobre todo en la terminología religiosa.
  • Gramática
    • Fonología
      • Los sistemas vocálicos de los dos dialectos son básicamente idénticos: ä, a, a, e, o, i, u. Si bien los alfabetos indican una distinción entre i y u cortas y largas, este «parece ser más una cuestión de capricho de escribas que una indicación de una distinción real de peso». Una reconstrucción del proto-tocario da prácticamente el mismo sistema, con la e tocaria que tiene su origen en el proto-tocario œ. Sin embargo, a pesar de sus similitudes en A y B, «es posible derivar el sistema vocálico de cada dialecto por un camino diferente desde el sistema proto-tocario, por lo que representa el hecho de que a pesar de un punto de partida común en indoeuropeo y un sistema común como producto final, las correspondencias no permiten suponer un desarrollo común después de la etapa de Proto-tocario».
  • En ambos, A y B, las vocales en ciertos contextos pueden ser nasalizadas. Además, el B ha heredado dos diptongos del PIE, es decir, ai (<* oi, * ai) y au (<* ou, au *), que fueron posteriormente convertidas en una sola letra en ë, y ö, respectivamente. Hay reliquias del antiguo sistema PIE, con cambios vocálicos internos en diferentes formas verbales. Había también tres tipos de diéresis en Proto-tocario que afectaron a A y B.
  • En cuanto a las consonantes tocarias se refiere, dos hechos son dignos de mención. En primer lugar, las tres series de paradas PIE (sin voz, voz y voz aspirada) se han unido en una única serie que no tiene voz: p, t, k. En segundo lugar, las consonantes palatales son frecuentes en el lenguaje. Como Werner Winter, una autoridad en tocario, explica, «el sistema consonántico relativamente simple de Proto-tocario posteriormente se complicó de nuevo por el fonemización de la diferencia entre las variantes palatalizadas y palatalizada de las consonantes, las variantes que originalmente eran predecibles en cuanto a los siguientes fonemas vocálicos». En ambos A y B, hay versiones no palatalizadas y palatalizada de s, n, y l. Además, el B tiene una palatalizada p, k, y m. Otras consonantes en ambos dialectos incluyen la c (que puede considerarse como una versión de paladar de t), m, n, r, w, e y. El tocario A también tiene ts.
  • La colocación del acento en tocario es bastante complicada y no se entiende completamente, aunque se ha postulado que el acento en el Proto-tocario estaba originalmente en la penúltima sílaba.
  • Morfosintaxis
    • El tocario mantiene el sistema gramatical de género como el PIE: masculino, femenino y neutro con sustantivos, pronombres y adjetivos (aunque el neutro está ausente en el caso de los adjetivos). A las categorías de número del PIE, que el lenguaje tiene: singular, plural y dual, según algunos estudiosos, agregó paral (utilizado para indicar un par de origen natural) y posiblemente plurativo (utilizado para indicar un sustantivo que pertenece a más de una persona). El siguiente ejemplo de tocario B ilustra la ocurrencia de la forma Paral siendo: okso: ‘buey’, y oksaine pl. oksain: «yuntas de bueyes, ‘. Sin embargo, como resultado de volver a examinar los datos de los nominales y pronominales, Winter sostiene que «no hay necesidad de operar con un contraste de doble y ‘paral’ en tocario. Ya que no podemos considerar el «plurative» una categoría fexiva establecida, por tanto, el sistema de numero del tocario sigue siendo un representante muy conservador del sistema normal indoeuropeo. Los sustantivos se clasifican tanto como temáticos (que terminan en vocal) o atemáticos (que terminan en consonante) y debe haber un acuerdo con los modificadores.
  • El sistema de casos en tocario es bastante complejo. En ambos, A y B, hay tres casos primarios heredados de PIE: nominativo, genitivo y oblicuo (el último funcionando como acusativo). El dialecto B también tiene un caso vocativo. Para el caso oblicuo se usan sufijos para formar los casos secundarios. Este elaborado y fácilmente analizable sistema de casos secundarios (las terminaciones son uniformes para todos los géneros y números) tiene una fuerte función sintáctica en la lengua y, posiblemente, refleja la influencia de las lenguas turcas, que también hacen un gran uso de sufijos y que fueron trascendentales en la cultura de Asia Central durante el período en que se dataron los documentos tocarios.
  • Hay tres tiempos verbales básicos en A y B: presente, imperfecto y pretérito (pasado), con la adición de un pretérito intensivo en tocario B. La forma del pretérito parece provenir del preterito perfecto PIE. Los tiempos perifrásticos se forman mediante la adición de otros elementos, tales como participios. Los verbos tocarios preservan la PIE distinción entre voz activa y medio-pasiva. En presente, el medio-pasivo termina en -r, aunque se piensa que es un fenómeno de la supervivencia de un rasgo arcaico, que una vez fue compartido por todo el grupo indoeuropeo, una característica que se mantuvo sólo en las ramas Céltica, Itálica y Asiática. Hay cuatro modos: indicativo, subjuntivo-futuro, optativo, e imperativo. Los verbos tocarios se conjugan tanto en el singular como en el plural, y muy rara vez, el doble o dual.
  • El tocario (A o B) es una lengua SOV. Sin embargo, la naturaleza de los textos sobre los que basamos nuestro conocimiento actual de tocario presenta algunos problemas al tratar de reestructurar la sintaxis del lenguaje. Un problema es que, dado que gran parte del material se compone de traducciones del sánscrito, no sabemos cuando las características de este lenguaje se han inmiscuido en la traducción. Tal vez lo más potencialmente engañoso es el hecho de que gran parte de nuestro material está en forma métrica, lo que significa que antes de que podamos sacar conclusiones, por ejemplo, el orden de las palabras, tenemos que eliminar todas las distorsiones que se hayan introducido para que el texto se ajuste a los requisitos de la métrica.
  • Léxico y Semántica
    • Aunque el número de elementos léxicos en tocario que son reflejos claros del léxico del PIE original no es grande, hay algunos obvios. Se pueden ver textos en los dos idiomas en los apartados correspondientes.
  • Sin embargo, las etimologías de un gran porcentaje del léxico son inciertas. Esto no es sorprendente si tenemos en cuenta la fecha tardía de los documentos existentes y el relativo aislamiento del tocario con otras lenguas indoeuropeas. Winter resume el problema de encontrar etimologías fiables para muchas palabras tocarias de la siguiente manera: «En primer lugar está un núcleo de buenas y generalmente aceptadas etimologías. En constituyen material bien conocido a partir de un gran número de lenguas indoeuropeas. Aparte de este vocabulario básico, hay una gran variedad de material insuficientemente comprendido. En lo referente a las palabras préstamo, el léxico sí muestra la influencia de otras lenguas, principalmente los términos sánscritos e iraníes (sobre todo religiosos y técnicos – debe tenerse en cuenta que estos son en su mayoría préstamos atrasados, el resultado de la actividad misionera del budismo en el área), y en menor medida, algunos idiomas que no son IE, incluyendo tibetanos, chinos y uigures.
  • Como se señaló anteriormente, la naturaleza de los documentos tocarios que tenemos actualmente disponible es una fuente de problemas en el área de la sintaxis. Esto también es cierto de los intentos de reconstruir el léxico tocario. Una de las dificultades principales es la de que los dominios semánticos son muy limitados. Los textos religiosos, filosóficos, didácticos sobre la naturaleza, no nos dan una buena muestra del vocabulario básico del idioma tocario. Lo que queda son esencialmente elementos del vocabulario que se produjeron en los escritos budistas de la época.
  • Escritura
    • Alfabeto
      • Hacia finales del siglo XIX D.C. se descubrieron en la India algunos manuscritos que mostraban una nueva lengua escrita en un sistema relacionado con un gupta denominado «oblicuo» o «inclinado». Se hizo posible su desciframiento porque algunos eran bilingües, siendo el sánscrito la lengua conocida.
  • Este material reveló que, hacia el final del primer milenio d. C., vivió entre las orillas del río Tarim y las montañas T’ien-shan un pueblo cuya lengua pertenecía a la familia de lenguas indoeuropeas, si bien poseía varias características que la hacían particular. Pronto se descubrió que, de hecho, había dos dialectos, denominados al principio «Dialecto A» y «Dialecto B»; al primero se denominó agneo, del antiguo reino de Agni más tarde conocido como Qarashahr; al segundo como kucheo, pues era la lengua del viejo reino de Kucha o Kuci.
  • Ambos dialectos dieron origen a dos sistemas de escritura: agneo y kucheo basados en una variante occidental del gupta. Los textos en agneo registran casi en su totalidad obras religiosas.
  • El sistema de escritura kucheo (denominado incorrectamente tokario) es silábico y procede del gupta. Probablemente comienza su existencia hacia el siglo IV d. C. El sentido de la escritura es horizontal de izquierda a derecha.
  • La escritura es una variante del tipo occidental del gupta. Igual que en las otras escrituras hindúes, el kucheo lleva una a inherente en cada consonante básica, pero tiene signos especiales con una ä inherente. Dado que el gupta no tenía signos para todos los sonidos de las lenguas indígenas, fue preciso eliminar algunos signos y añadir otros. En total fueron añadidos 12 signos.
  • Textos
    • Todos los documentos tocarios están fechados en un período más o menos entre los siglos VI y VIII D.C. Los materiales son principalmente las traducciones de textos budistas que estaban en circulación común en Asia Central. Esto por supuesto es una espada de doble filo: por un lado, el contenido bien conocido asiste en el proceso de desciframiento; por otro lado, proporciona muy poca información acerca de las personas que hablaban el idioma. Hay, sin embargo, algunos textos que no son traducciones de progenitores budistas, incluyendo cartas monásticas y de negocios, tarjetas de caravanas, y graffiti. Estos documentos seculares están todos escritos en tocario B, lo que lleva a algunos estudiosos a concluir que el tocario A, por los documentos que se conservan, puede haber sido una lengua extinta, conservada sólo como lengua litúrgica (como el latín era, en Europa). La relativa escasez de tales documentos seculares, sin embargo, necesariamente hace tales conclusiones provisionales.
  • La mayoría de los textos tocarios eran originariamente parte de las colecciones de las bibliotecas monásticas, o dejados en los monasterios como ofrendas votivas. A menudo, partes de estos documentos fueron arrastrados por el viento y barridos hacia el desierto, por lo que el número de documentos completos tocarios es muy pequeño y hace que la recuperación a veces sea azarosa. Los documentos tocarios no se encuentran aislados. Manuscritos tocarios de las bibliotecas de monasterios, naturalmente, se encuentran lado a lado con los manuscritos en sánscrito de la misma época. A veces los textos en otros idiomas, como el persa antiguo y uigur, se encuentran junto a los textos tocarios. De vez en cuando los documentos en Gand?Ari, un idioma indio Medio, se encuentran en las mismas zonas, pero fechados en una época anterior. Los propios textos fueron escritos en su mayor parte en una variante del alfabeto septentrional Br?hm? de la India. Sin embargo, hay algunos documentos en tocario B que emplean alfabeto maniqueo (utilizado para difundir escritos de la religión maniquea, que se originó en la región de Mesopotamia).
    • Números
      • Disponibles en cada una de las lenguas, cuando es posible.
  • Lenguas

    • Tocario A

      • Referencias

xto
http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=xto
http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=xto
http://multitree.org/codes/xto
Extinguida
Individual

  • Bibliografía específica
    • http://www.akasico.com/noticia/2743/Ano/Cero-Civilizaciones-desaparecidas/El-enigma-de-los-tocarios.html
  • http://www.utexas.edu/cola/centers/lrc/eieol/tokol-MG-X.html
  • Introducción
    • Descripción
      • Tocario A, se conoce por textos hallados en las ciudades de Karashar y Turfán, por lo que a veces se le conoce por Turfaniano aunque también se le denomina agneo, del antiguo reino de Agni.
  • Denominación
    • La denominación de Tocario A es funcional y dada por los estudiosos de las lenguas Tocarias que, durante mucho tiempo, sostuvieron que se trataba de una sola lengua. En ocasiones es conocido como Agneo, del reino de Agni.
  • Estudio
    • En el Turkestán oriental, en la cuenca del río Tarim, a finales del siglo XIX se encontraron en un monasterio budista una serie de manuscritos –siglos V-VIII d. C.– que contenían, aparte de las esperadas ­lenguas afines a la zona –chino, mongol, sánscrito y variedades iranias–, dos completamente desconocidas.
    • Tras varias expediciones internacionales posteriores y los consiguientes hallazgos de más manuscritos, en 1908 los alemanes Emil Sieg y Wilhelm Siegling lograron descifrar esas dos lenguas y, lo más extraordinario, establecieron que su carácter era indudablemente ­indoeuropeo.
    • Dos lenguas indoeuropeas totalmente ­aisladas, rodeadas de un océano de variedades chino-tibetanas y uralo-altaicas; y lo más desconcertante: esas dos lenguas nuevas poseían rasgos que las vinculaban con las del tronco indoeuropeo del oeste de Europa –itálico, germánico, celta–, no con las más próximas geográficamente de Oriente –indoiranio–. Las dos nuevas lenguas, que comenzaron denominándose kuchita y turfanés –por las ciudades donde fueron halladas, Kucha y Turfán–, eran ininteligibles entre sí. No obstante, se descubrió que una de ellas era una variedad muchísimo más arcaica, y ambas procedentes a su vez de una lengua común, probablemente del primer milenio antes de Cristo. Tras estas revelaciones, las preguntas ulteriores resultaron ser una cascada lógica: ¿Quiénes hablaron estas lenguas? ¿De dónde vinieron? ¿Cuándo llegaron, desaparecieron y por qué?
    • Aún hoy no tenemos respuestas infalibles a estas cuestiones. Los problemas sociales, económicos y políticos que a lo largo del siglo XX sacudieron la región, impidieron y ralentizaron las investigaciones. Sin embargo, aunque son pocas las luces todavía, son suficientes para otear un panorama donde las piezas del puzzle pueden ir encajando poco a poco.
  • Historia
    • Origen
      • Milenio I A.C. – Siglo II D.C.
  • El origen del Tocario A, separado de un posible proto-tocario, anterior, permanece oscuro, pero posiblemente ocurrió en torno a algún momento del primer milenio antes de nuestra era.
  • Desarrollo
    • Fechas
  • Separar la historia del Tocario A de la del Tocario B es una tarea mal resuelta en esta clasificación, pero considero suficiente la inclusión de la historia de la rama en la descripción general de la misma.
  • El budismo parece haber tardado siglos en imponerse sobre las antiguas tradiciones religiosas de los tocarios. Por ejemplo en Agni, datadas de inicios del siglo II, se han encontrado estelas que corresponden a la antigua religión tocaria. Es evidente que se produjo una síncresis entre el budismo y los antiguos cultos, por esto, lo mismo que el budismo devino chino en China, tibetano en el Tibet, japonés en el Japón, también fue tocario entre los tocarios.
  • Situación Actual
    • Extinción: Siglo VI D.C.
  • Parece ser que el Turfanio, Agneio o Tocario A, se extinguió un poco antes que su hermano el Kucheo o Tocario B, pero no está clara la fecha de su desaparición. Hay quien sostiene que pudo permanecer usado durante un tiempo como lengua litúrgica, pero hay pocos testimonios que lo demuestren.
  • Datos
    • Hablantes
      • Un texto chino datado en el siglo I, proveniente de Dunghuang (en el extremo oriental de la Cuenca del Tarim) comenta que el reino que se encontraba entre Kucha y Turfán —es decir el llamado en sánscrito Agní, cuya capital era la ciudad llamada Karachar— estaba poblado por los yue-che o yuezhí. En chino esta palabra significa ‘linaje de la luna’ (yue: ‘luna’, che o zhi: ‘linaje’), quizás porque los antiguos tocarios rindieron un especial culto a la luna como deidad de la fertilidad, o, probablemente porque yuezhi mantenía cierta parofonía con la denominación original que los tocarios se daban a sí mismos. Pese a las diferentes familias de lenguas, existe alguna similitud entre kushiññe y la palabra compuesta china yuezhí, en cuanto al nombre kushiññe y el de la importantísima parcialidad que los chinos llamaron guishuang, la relación es casi obvia.
  • La ecuación yuezhi = tokharoi está admitida por numerosos especialistas, aunque aún es difícil demostrarla de un modo absoluto.
  • Dialectos y Variantes
    • No se conocen variantes del Tocario A
  • Clasificación
    • Clasificada como una de las dos lenguas de las que se tiene constancia de la rama asiática de la familia de lenguas indoeuropeas.
  • Durante un tiempo, se consideraron el Tocario A y el Tocario B, dos dialectos procedentes de la misma lengua con una mutua inteligibilidad, pero se ha descartado esta hipótesis.
  • Gramática
  • Fonología
    • Los datos de Fonología, Morfosintaxis y Léxico o Semántica se encuentran agrupados en los de la descripción de la gramática de las lenguas Tocarias. No he logrado encontrar una gramática independiente para cada una de las lenguas, estando en todo momento vinculadas, incluso aunque se reconoce que no eran mutuamente inteligibles.
  • Morfosintaxis
    • Los datos de Fonología, Morfosintaxis y Léxico o Semántica se encuentran agrupados en los de la descripción de la gramática de las lenguas Tocarias. No he logrado encontrar una gramática independiente para cada una de las lenguas, estando en todo momento vinculadas, incluso aunque se reconoce que no eran mutuamente inteligibles.
  • Léxico y Semántica
    • Los datos de Fonología, Morfosintaxis y Léxico o Semántica se encuentran agrupados en los de la descripción de la gramática de las lenguas Tocarias. No he logrado encontrar una gramática independiente para cada una de las lenguas, estando en todo momento vinculadas, incluso aunque se reconoce que no eran mutuamente inteligibles.
  • Escritura
    • Alfabeto
      • El sistema de escritura agneo es silábico y procede del gupta. Probablemente comienza su existencia hacia el siglo IV d. C. El sentido de la escritura es horizontal de izquierda a derecha.
  • Textos

tre: ‘tres’ *trei-
stwar ‘cuatro’: *kwetwor-
päñ ‘cinco’: *penkwe
okät ‘ocho’: *okto
ñu ‘nueve’: *newn
känt ‘cien’: *kmtom
tu: ‘Tú’ *tu-
säm: ‘mujer’ *gwena
pacar: ‘padre’ *pater
macar: ‘madre’ *mater-
pracar ‘hermano’: *bhrater-
ckacar ‘hija’: *dhughater-
ak ‘ojo’: *okw-
wak ‘voz’: *wekw-/*wokw-
ko: ‘vaca buey’ *gwou-
yuk: ‘caballo, yegua’ *ekwos
ku: ‘perro’ *kwon-
pält ‘hoja’: *bhel-
kukäl ‘vagón, carruaje’: * kwel-/*kwol-
por ‘fuego’: *pur-
rtär: ‘rojo’ *reudh-
käm-: ‘venir’ *gwem-
päk: ‘cocinero, madurar’ *pekw-/* pokw-

  • Números
    • sas, wu, tre, ?twar, päñ, säk, spät, okät, ñu, ?äk
  • Tocario B

    • Referencias

txb
http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=txb
http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=txb
http://multitree.org/codes/txb
Extinguida
Individual

  • Bibliografía específica
    • http://www.utexas.edu/cola/centers/lrc/eieol/txbol-MG-X.html
  • Introducción
    • Descripción
      • Tocario B u occidental conocido como kucheo, se denomina así por los textos hallados en Koucha. La región geográfica en la actualidad corresponde a la provincia china de Xinjiaáng.
  • Denominación
    • El nombre tocario parece haberles sido dado por los griegos probablemente a partir de fuentes hindúes o persas. Sin embargo los hindúes —que padecieron su invasión y la instalación de un imperio dominado por este pueblo— les llamaron kushán o kushan, es probable que el nombre hindú sea más próximo al nombre que a sí mismos se aplicaban en esa época los tocarios.
    • En efecto, el nombre tocario no corresponde al nombre que se daban los tocarios del importante reino de la Cuenca del Tarim, cuya capital estaba en la ciudad aún hoy llamada Kusha o Kucha.
    • Merced a textos de este reino se sabe que el gentilicio singular que usaban era el de kushiññe. Por otra parte el antiguo nombre de la ciudad de Turfán fue Kushí o Gushí. Según algunos investigadores, los tocarios —o parte de ellos—se autodenominaban arcia y seras (lo cual explicaría un poco el apelativo to-caroi o luego tocario que les dieron los griegos), por tal motivo se dice que su territorio ancestral fue llamado Serica pasando, por metonimia, luego tal nombre a ser aplicado por los europeos a China con el significado de ‘país de la seda’. El nombre Kushan se habría generalizado (acaso substituyendo en gran medida al de Arcia), cuando en el siglo I a. C. la parcialidad guishuang se transformó en la predominante.
  • Estudio
    • Los hallazgos arqueológicos aún no han develado el «misterio tocario», pese a haberse encontrado escritos (muchos de ellos realizados sobre papel que los tocarios adquirían de los chinos) e incluso pinturas que los figuran. Faltan coherentes crónicas o historiografías que puedan haber sido desarrolladas por el pueblo que es llamado tocario.
  • Historia
    • Origen
      • Milenio I A.C. – Siglo II D.C.
  • Junto con el Tocario A, pudo proceder de un antepasado común llamado habitualmente por los filólogos como proto-tocario, si bien cabría nombrar a aquel ancestro como Tocario, de modo que sus descendientes A y B tuviesen los nombres propios que les corresponden: Agneo o Turfanio para el A, y Kucheo o Koshi para el B
  • Esta separación se produjo, posiblemente, en algún momento impreciso del milenio I antes de nuestra era, si bien, hasta el Siglo II D.C., gracias a los testimonios de las Dinastías Han con quienes parece ser que estuvieron en contacto, no se pueda hablar claramente de dos culturas separadas asociadas.
  • Desarrollo
    • Fechas
  • Separar la historia del Tocario A de la del Tocario B es una tarea mal resuelta en esta clasificación, pero considero suficiente la inclusión de la historia de la rama en la descripción general de la misma.
  • Se ignora aun cuando se inició la conversión al budismo, aunque se sabe que ya hacia el 300 d. C. el budismo se encontraba floreciente en la importante ciudad de Kuchi. Entre los pueblos convertidos al budismo junto a los tocarios se encontraban los jotanios, pueblo de lengua irania establecido en Jotán o Khotan en el suroeste de la Cuenca del Tarim, ciertos términos búdicos usados por los tocarios kuchianos son de origen jotanés. En el siglo IV el tocario ya se escribía en una variante antigua de sánscrito llamada brahmi. En tocario con alfabeto br?hm? se encuentran traducidos varios sutras.
  • Por ejemplo los habitantes del reino de Kuchi creían en deidades sincréticas tales como el Dios-Sol-Omnisciente (El Omnisciente es Buda, y Dios Sol es el nombre de una antigua deidad tocaria). Este pueblo veneraba al sol (al cual como se ha dicho, se asociaba el color blanco), en particular al sol naciente: para ellos el Este era la dirección de referencia (su Norte). Así los textos del budismo tocario hablan de la «elevación del Dios-Sol de la Omnisciencia» y de Ylaiñäkte (el dios del trueno). Por su parte los tocarios, en gran medida merced al Imperio kushán y a las traducciones de los textos sánscritos han contribuido a la difusión del budismo en China. En 1913 Sylvain Lévi ha señalado que ciertas expresiones del budismo chino no provienen del sánscrito sino del tocario. Por ejemplo, el hecho de hacerse monje se dice en sánscrito «marchar hacia adelante», en cambio los textos del tocario kuchiano y los chinos usan la expresión «salir de la casa». Para designar a las «herejías», los kuchianos han usado términos del sánscrito tales como mithy? drishti (‘visión o doctrina engañosa’), pero también un adjetivo en su idioma: pärnaññe (‘exterior’, ‘extraño’) y los chinos llamaron a las herejías wai-tao o waidao (‘camino externo’). De este modo la Cuenca del Tarim ha sido más que un simple segmento en la ruta del budismo hacia el Oriente de Asia, con los tocarios el budismo ha obtenido una «coloración local» antes de reemprender su marcha.
  • Situación Actual
    • Extinción Siglo IX D.C.
  • A raíz de movimientos de población de los uigures, la cultura Tocaria fue siendo absorbida por los nuevos pobladores hasta su asimilación y desaparición. Parece haber indicios de que el Tocario B perduró algo más que el Tocario A, pero la información al respecto es bastante especulativa. Tan solo consta el hecho de que hay traducciones de Tocario B al Uigur, pero no hay evidencias de que el Tocario A no se hablase o no se utilizase.
  • Datos
    • Hablantes
      • Existen diversas fuentes occidentales que se han relacionado posterior y necesariamente con los tocarios y que nos muestran la existencia del país de los seres –Serica, “país de la seda”–, ubicado en Asia Central. Ptolomeo y Plinio el Viejo, por ejemplo, lo sitúan con Escitia al oeste, la India al sur y los sinae –chinos– al este. Este último hizo además una elocuente descripción de los seres, que siempre se había considerado incongruente, pero que en el nuevo paisaje tocario adquirió un sentido clarificador: “Esta gente (…) excede la estatura ordinaria humana, posee cabellos del color del lino, ojos azules y hacen una especie de ruido tosco al hablar, no tienen una lengua apropiada para el comercio.” Naturalis Historia Libro VI capítulo XXIV.
  • Obviamente, se refería a un pueblo caucasoide, indoeuropeo, y el historiador y geógrafo griego Pausanias también compartía esa visión.
  • El Imperio romano, aparentemente y según sus registros, no llegó a contactar directamente con el pueblo chino, sino más bien con los habitantes de diversas ciudades-estado sitas en la Ruta de la Seda. Pero el hecho de que estos individuos sí mantuvieran relaciones comerciales con los sinae, suponía un adelanto de varios milenios en los cálculos que se conjeturaban sobre los primeros intercambios culturales entre indoeuropeos y poblaciones chinas.
  • Dialectos y Variantes
    • No se conocen variantes del Tocario B
  • Clasificación
    • Clasificada como una de las dos lenguas de las que se tiene constancia de la rama asiática de la familia de lenguas indoeuropeas.
  • Durante un tiempo, se consideraron el Tocario A y el Tocario B, dos dialectos procedentes de la misma lengua con una mutua inteligibilidad, pero se ha descartado esta hipótesis.
  • Gramática
  • Fonología
    • Los datos de Fonología, Morfosintaxis y Léxico o Semántica se encuentran agrupados en los de la descripción de la gramática de las lenguas Tocarias. No he logrado encontrar una gramática independiente para cada una de las lenguas, estando en todo momento vinculadas, incluso aunque se reconoce que no eran mutuamente inteligibles.
  • Morfosintaxis
    • Los datos de Fonología, Morfosintaxis y Léxico o Semántica se encuentran agrupados en los de la descripción de la gramática de las lenguas Tocarias. No he logrado encontrar una gramática independiente para cada una de las lenguas, estando en todo momento vinculadas, incluso aunque se reconoce que no eran mutuamente inteligibles.
  • Léxico y Semántica
    • Los datos de Fonología, Morfosintaxis y Léxico o Semántica se encuentran agrupados en los de la descripción de la gramática de las lenguas Tocarias. No he logrado encontrar una gramática independiente para cada una de las lenguas, estando en todo momento vinculadas, incluso aunque se reconoce que no eran mutuamente inteligibles.
  • Escritura
    • Alfabeto
      • El kucheo es más cursivo que el agneo y además de registrar textos religiosos, también conserva obras médicas y comerciales.
  • Textos

trai: ‘tres’ *trei-
stwer ‘cuatro’: *kwetwor-
pis ‘cinco’: *penkwe
okt ‘ocho’: *okto
ñu ‘nueve’: *newn
kante ‘cien’: *kmtom
tu: ‘Tú’ *tu-
sana: ‘mujer’ *gwena
pacer: ‘padre’ *pater
macer: ‘madre’ *mater-
procer ‘hermano’: *bhrater-
tkacer ‘hija’: *dhughater-
ek ‘ojo’: *okw-
wek ‘voz’: *wekw-/*wokw-
keu: ‘vaca buey’ *gwou-
yakwe: ‘caballo, yegua’ *ekwos
ku: ‘perro’ *kwon-
pilta ‘hoja’: *bhel-
kokale ‘vagón, carruaje’: * kwel-/*kwol-
puwar ‘fuego’: *pur-
ratre: ‘rojo’ *reudh-
käm-: ‘venir’ *gwem-
päk: ‘cocinero, madurar’ *pekw-/* pokw-

  • Números
    • se, wi, trai, ?twer, pi?, skas, sukt, okt, ñu, ?ak

Agrupación tentativa de las lenguas balcánicas (paleobalcánicas)

Dentro del Proyecto sobre lenguas que estoy realizando desde hace meses, me he inclinado a realizar la siguiente agrupación o clasificación de las lenguas paleobalcánicas.

lenguas

Mucho (muchísimo) más detalle puede ser visto sobre este proyecto en una segunda fase alfa del Proyecto de Organización Filogenética de las Lenguas del Mundo, terminada la rama Anatolia, ahora también la Rama balcánica de la familia Indoeuropea. Es decir, lo único que funciona (en un navegador) es el enlace que dirige a la Familia Indoeuropea.

También está completado el apartado de Consideraciones Generales en el que explico detalladamente el objetivo y la metodología del proyecto. Quizá merezca la pena realizar un poco de esfuerzo y desgajar esa rama en otro objeto HTML presentable en este diario.

Hay una versión más sencilla en términos de programación HTML (segunda fase alfa del Proyecto de Organización Filogenética de las Lenguas del Mundo), pero el aspecto de las páginas ahora mismo es muy secundario. Aún estoy planteándome el sentido de realizar este trabajo.

Aún así, el viernes terminé mi semana con la traducción de un largo texto sobre la historia de las lenguas paleo-balcánicas desde el tercer milenio anterior a nuestra era al segundo milenio de la actual. Fue un tanto agotador, pero mereció la pena aprender todo eso que no sabía… ¿Le merecerá la pena a alguien más?

Historia de las lenguas balcánicas

  • Origen
    • Milenio III A.C.
  • Desde el siglo XXII A.C, como la arqueología supone, la gente ya no emigró a Europa por oleadas enormes. Aunque algunas invasiones todavía tuvieron lugar, los científicos subrayan que se puede observar que en este periodo hubo un movimiento significativo de personas de vuelta, desde Europa a Anatolia. Esto nos hace pensar que en 2100 A.C. la mayor parte de Europa estaba habitada por numerosas tribus indoeuropeas, que podrían haber aparecido en los balcanes en torno al 2500 AC, o incluso un poco antes.
  • Se sabe con certeza que los inmigrantes indo-europeas se movían desde el este hacia el oeste, penetrando en Europa por dos rutas principales: desde Asia Menor a través del Mar Egeo y el sur de los Balcanes (como los aqueos), y desde las estepas del norte del Mar Negro, y luego a los Balcanes del norte y más al oeste a lo largo de grandes ríos como el Danubio. Los arqueólogos discuten sobre la composición étnica de ciertas culturas europeas de ese momento.
  • En cualquier caso, no hay respuesta exacta sobre la fecha en que el indoeuropeo llega a Europa, y lo que se ha dicho anteriormente es sólo aproximado.

 

  • Desarrollo
    • Milenio III A.C. – Siglo X D.C.
  • 2250 BC Los Aqueos llegan a Grecia
  • Alrededor de este año, podemos creer, las primeras tribus helénicas que se llaman a sí mismos aqueos llegó a Grecia. En ese momento el país estaba habitado por pueblos no-indoeuropeos, que podrían estar en relación con la población antigua de Creta y Asia Menor. Los griegos los llamaban a veces pelasgos o Lelegs o carios (una analogía con los habitantes de Anatolia). Los Helenos podrían llegar a la península a través de los Balcanes, aunque hay quien sostiene que aparecieron por primera vez en las islas en el Mar Egeo y, a continuación, en el continente. Esto, junto con algunos materiales históricos (nombres griegos muy antiguos y los asentamientos en Asia, como Mileto o el nombre de Ahhiyawa) demostraría su camino dirigido desde Asia a Europa a través del mar Egeo.
  • Los pueblos que habitaron Grecia antes de la llegada de los indoeuropeos, ahora tenía que ser asimilados. Sin embargo, 1500 años después Heródoto menciona pelasgos que aún vivían en Tesalia, en algunas islas y en varias pequeñas ciudades en Grecia. Tribus helénicas toman prestadas algunas de las creencias religiosas de ellos (los dioses ctónicos de la Tierra, como GE), así como varias palabras en el lenguaje: nombres de lugares que tienen -th-,-SS-,-nt- sufijos, y algunas otras palabras.
  • 2000 AC las tribus dóricas griegas se instalan en Iliria
  • Mientras los aqueos, la primera ola de inmigrantes helenos, se estaba asentando en Grecia, procedente de las islas y Asia Menor, el otro subgrupo de los griegos, a saber, las tribus dóricas, decidió quedarse en los Balcanes septentrionales. Culturas arqueológicos encontradas aquí muestran que los pueblos dórico y eólico vivieron allí bastante tiempo, no mezclados, pero sin embargo, en contacto con otros pueblos indoeuropeos. Más tarde la nación dórica decide ir hacia el sur, van a invadir Grecia y destruir la civilización micénica.
  • 1900 AC Micenas fundada por aqueos en Grecia
  • La influencia constante de civilizaciones más avanzadas de Creta y tal vez de Egipto causaron un rápido progreso en el desarrollo de los primeros estados indoeuropeos: los helenos comenzaron a construir ciudades, implicándose en el comercio marítimo con otras tierras del Mediterráneo oriental, entre los que Troya, Creta, Islas del Egeo, Egipto fueron los más importantes.
  • La región central de la construcción de ciudades se llama Argólida, la parte occidental del Peloponeso. Pronto más ciudades aparecerán, siendo todas ellas estados independientes que luchan entre sí: Pylos Tyrinth, Argos, Naphplio y otras.
  • Micenas dio un nombre a la primera civilización indoeuropea de Europa. La lengua Micénica era una forma arcaica del griego.
  • 1475 A.C. Los aqueos invaden y conquistan Creta oriental
  • La civilización minoica, que prosperaba en Creta durante siglos, la primera alta cultura europea, sufrió constantes catástrofes naturales: inundaciones, terremotos y volcanes quizás causando la pérdida de población y pueblos destruidos y palacios. En este momento una flota de aqueos aplasta a los cretenses, y la ola de conquistadores de la Grecia continental invade la isla.
  • En diez o quince años, todo el este de Creta fue conquistada por los indoeuropeos aqueos, que no sólo destruyeron todos los logros de la civilización minoica, sino también adquirió muchos conocimientos de su rica cultura. Lo más valioso que fue tomado de los cretenses fue adaotar el alfabeto llamado Lineal B. En 1425 AC, los cretenses de Knossos de capital fueron totalmente destruidos por un gran terremoto, junto con su famoso palacio. Phest, Kato Zakro y Mallia también se convirtieron en desierto.
  • Esta invasión significó el inicio de la amplia expansión helénica en el Mediterráneo. Poco a poco ocuparon la mayoría de las islas Cícladas, colonizaron las costas de Asia Menor, donde la principal ciudad de Mileto fue fundada en el siglo XVI A.C., y ampliaron su comercio marítimo hasta el litoral italiano y las costas ibéricas.
  • 1450 aC – 1050 AC Se utiliza la escritura Lineal B en Grecia
  • Al llegar a Creta, los aqueos descubrieron el complicado sistema de escritura cretense. La escritura Lineal A, que fue inventado en Creta y aún no se ha descifrado, pero que se cree que ha sido utilizada por algunas lenguas no indoeuropeas habladas allí. El número de caracteres en Lineal A se estima entre 77 y 100. El alfabeto era silábico, todas las sílabas terminando en vocal. Otra variedad de la misma, llamado Lineal B, fue descifrada con éxito por Ventris y Chadwick, quienes afirmaron que el alfabeto denota una forma antigua de griego.
  • Lineal B también es silábica, es por eso que no muy adecuado para el idioma griego. Primero fue recogido por los aqueos que vinieron a asentarse en Creta, más tarde se extendió al continente: en el siglo XIII se encuentra en Pilos y Micenas. En total, el Lineal B contaba con 88 símbolos, cada uno de ellos denotaba una sílaba, la combinación de una consonante y una vocal. El alfabeto (silabario) no hacía distinción entre largas y cortas, sonidos sonoros y sordos, consonantes dobles, líquidos r, l. El Lineal B fue utlizado en el dialecto griego micénico.
  • Se quedó en el olvido poco después de la invasión dórica. Tribus dóricas no sabía escribir, y, obviamente, tenían miedo de él, porque los mitos griegos reflejan cierta extraña actitud desagradable hacia la escritura micénica.
  • 1400 A.C. Los aqueos aparecen en Chipre
  • Después de que Creta fuese conquistada por las tribus aqueas, que tomaron prestados los logros culturales y científicos de los cretenses, ahora Chipre fue objeto de una invasión similar. La población en la Grecia continental estaba creciendo rápidamente, y la falta de tierras fértiles griegas hicieron emigrar en busca de mejores viviendas. Chipre estaba poblada en parte por las naciones aborígenes, que se cree que pertenecen a los mismos grupos étnicos que los cretenses («Eteo-cretenses y Eteo-chipriotas»), y en parte por los colonos mercantes fenicios. Durante mucho tiempo la isla fue utilizada como un importante punto comercial de los pueblos del Mediterráneo, por lo que era rica y próspera como para ser un sueño de los agresores.
  • El sistema de escritura chipriota, el famoso «Silabario chipriota», fue también asumido por los aqueos, pero no se utilizó muy ampliamente por su complicada estructura. Su estructura era silábica, sílabas finales en vocal, en las que no se hace distinción entre las consonantes sonoras y sordas. Sin embargo, en los documentos escritos en la isla existió hasta el siglo IV A.C.
  • La población autóctona de Chipre se hizo esclava, que fueron llamados el mismo que en Creta – mnoitoi. Esta palabra deriva probablemente del nombre de Minos, rey legendario de Creta.
  • 1300 A.C. Los Ilirios se extendieron desde Pannonia a Dalmacia
  • Parece como si muchos grupos europeos de la familia indo-europea llegasen a Europa juntos: Celtas, Itálicos, Ilirios, Tracios, Vénetos, Germanos, Bálticos y Eslavos. Después de cruzar las estepas del sur de los rusos, alcanzaron Europa alrededor de 2500 AC y se establecieron en el valle del Danubio Medio. Entonces, su población no era numerosa, por lo que no había necesidad de emigrar. Más tarde, las tribus itálicas comenzaron a moverse hacia el sur, luego los celtas al oeste, los germanos al norte. Alrededor de 1300 AC Los ilirios y grupos vénetos (o un grupo que se dividió posteriormente en dos) comenzaron a emigrar hacia el sur, desde Panonia (hoy Hungría) a Dalmacia (actual Croacia, Serbia y Bosnia).
  • La intrusión de los ilirios a Dalmacia parece ser la causa del primer «Gran Movimiento de los Pueblos»: comenzó en Europa central, y a través de los Balcanes y Grecia se extendió hasta el Mediterráneo, causante de otros grandes cambios en el mapa étnico y lingüístico del mundo indoeuropeo.
  • 1250 A.C. Los frigios provenientes de los Balcanes se desplazan a Asia Menor – el primer gran movimiento de las Naciones comienza
  • Después de que los ilirios iniciaron su movimiento hacia el sur del valle del Danubio, las tribus frigias que probablemente llegaron a los Balcanes junto con algunas ramas del grupo helénico, se vieron obligados a abandonar sus asentamientos y comenzar la migración, que iba a desempeñar un papel importante en el conjunto Indo-europeo de la historia.
  • Las tribus frigias, que vivieron a lo largo del Bajo Danubio en tierras fértiles y por lo tanto podría ser muy numerosos, invadieron los países habitados por otras naciones, por lo que la reacción en cadena de las migraciones dio comienzo. En dos siglos el Mediterráneo oriental estará en caos – dos grandes civilizaciones caerán, miles de personas cambiarán sus hogares y sus tierras de origen, los países serán saqueados. La Edad del Bronce fue reemplazada por la edad de hierro – la que todavía vivimos.
  • Los Frigios, que podrían hacer una comunidad con la Helénica y con los grupos armenios de la familia indoeuropea, se cree que provienen de Asia a través de estepas del sur de Rusia. Primero vivieron en los Balcanes del norte, entrando en contacto con tracios, ilirios y los griegos dóricos, y ahora tenían que cruzar el Bósforo y establecerse en el oeste de Asia Menor, entre las tribus no-Indo-Europeas que vivían en Troya y otros pueblos de la rama Anatolia de los indoeuropeos.
  • 1230 AC Los aqueos conquistan Troya
  • La gente creía que Homero simplemente había inventado Troya y la famosa guerra por ello. Su epopeya era considerada como uno de los mitos griegos, hasta que un aventurero llamado Henrich Schlimann estudió los textos de Homero con atención, fue a Turquía y excavó Troya de una de las colinas desiertas.
  • La guerra, que se ha descrito en detalle en la épica griega, debe haber reflejado uno de los episodios de la guerra entre las ciudades de la costa asiática y las polis griegas, la guerra por las ganancias comerciales. Troya era un lugar rico e influyente. Evidentemente era lo suficientemente fuerte como para resistir la invasión, por lo que las naciones helénicas tuvieron que unirse para destruir la potencia asiática de Troya. Otra teoría dice que la guerra de Troya era sólo una de las redadas navales de los «Pueblos del Mar» – y que los aqueos fueron uno de los «pueblos del mar» más activos en ese momento.
  • El asedio a la ciudad duró diez años, según el poema, y ??luego fue capturada y destruida. La investigación arqueológica muestra que la ciudad fue eliminada por el fuego. Los aqueos dieron la oportunidad de asentarse en tierras fértiles en el oeste de Asia Menor y fundar colonias prósperas allí. Pero fue la última victoria militar de los griegos micénicos, unos 80 años después, la civilización fue aplastada por los invasores dóricas.
  • 1200 A.C. Los aqueos inician la migración a Creta, Chipre y Asia Menor
  • La presión constante de las tribus dóricas y eólicas del norte de Grecia, los problemas económicos y otras razones, tal vez desconocidas, obligan a la población aquea a abandonar sus hogares e ir a las islas vecinas del Mediterráneo, en Asia Menor, e incluso hasta el sur de Italia. Probablemente, fue el primer intento de la futura colonización de la Magna Grecia.
  • Tomando una parte importante de la piratería de los «Pueblos del Mar», los aqueos gradualmente se establecieron en Creta, Chipre, en las islas del Egeo, fundando famosas colonias en las costas asiáticas y desarrollado las preexistentes, como Mileto, Galicarnassus, Colofón y otros. Las últimas reliquias de la población pre-helénica de las islas del Egeo y el Mediterráneo fueron asimiladas lentamente por los indoeuropeos desde la Grecia continental.
  • 1200 A.C. Los ilirios llegan al sur de Italia
  • Las inscripciones descubiertas en el sur-este de Italia, escritas en uno de los alfabetos itálicos, fueron identificados como el uso de una lengua similar a Iliria. Después los ilirios ocuparon las regiones de Dalmacia y llegaron a las costas del Adriático, cruzaron el estrecho espacio del mar y se encontraron en Italia.
  • Esta migración se cree que tiene lugar junto con movimientos similares de tribus itálicas de los Balcanes con Italia – nos referimos a la segunda ola Itálica, incluyendo los pueblos osco-umbro. Los Ilirios también se asentaron en la península de los Apeninos, y vivieron allí hasta que fueron asimiladas completamente por los colonos romanos.
  • Esta rama de Iliria fue llamado mesapia por los autores antiguos. Hoy en día podemos afirmar que el lenguaje mesapio era bastante diferente del ilirio: en primer lugar en la composición léxica, donde muestra muchas «italianismos». Las inscripciones mesapias son todas del mismo tipo: Mensajes de cementerios sagrados, por eso la base de la gramática y el vocabulario que se conoce de la lengua siguen siendo pobres. Durante el primer y segundo siglos de nuestra era las tribus mesapias en Italia se mezcla con las itálicas desapareciendo la lengua.
  • 1200 AC las tribus dóricas invaden Grecia: pronto se destruirá la civilización micénica
  • El siguiente paso del Gran Movimiento de los Pueblos se realizó en el siglo XIII A.C, cuando las tribus dóricas, representantes del grupo helénica de la familia indoeuropea, comenzaron a emigrar al sur de los Balcanes, a los centros de la civilización micénica.
  • Micenas y otras ciudades de Grecia en esa época eran ya bastante débiles: hacinamiento de personas que no podían proporcionar alimentos suficientes para ellos, involucrados y debilitados en los conflictos del Mediterráneo (incluyendo el más famoso de ellos: la guerra de Troya), perdiendo muchos favores del comercio de ultramar. Es por eso que los invasores dóricos no tardaron mucho en destruir gran parte de la civilización. Cuadras de la ciudad de Micenas fueron quemadas, y su acrópolis fue destruida. Tyrinth sufrió ataques constantes. El palacio del rey de Pilos fue totalmente destruido y nunca fue restaurado desde entonces.
  • Pueblos dóricos no conocían la monarquía, se utilizaba un tipo de democracia militar, es por eso eran especialmente aficionados a la destrucción de los palacios y las casas de los reyes y nobles. Los centros antiguos de la ciudad fueron evitados en ese momento, y la gente no quería establecerse allí. Gran parte de la rica cultura micénica fue, posteriormente, perdida, así como el alfabeto aqueo complicado, que era inútil para campesinos primitivos. Resulta interesante que la épica griega conserva una cierta actitud hostil hacia la escritura misma: tal vez reflejaba la actitud de las personas a los agentes estatales, recaudadores de impuestos y sus registros.
  • Los dorios, poseían conocimientos del trabajo del hierro, pero carecían de la cultura, el arte y la escritura. Un nuevo período de la civilización comenzó en Grecia.
  • 1100 AC los pueblos tracios llegan a los Balcanes
  • En este momento (o incluso antes) culturas arqueológicas que se cree que se han conectado con los tracios ocuparán el territorio de la actual Rumania, Bulgaria y llegando al mar Egeo. Junto con ilirios y los griegos dóricos, tracios seguían a los frigios en su camino hacia el sur, pero mientras los frigios prefirieron cruzar el Mar de Marmara e ir a Asia Menor, los tracios permanecieron en Europa.
  • Los largos contactos y las estrechas relaciones entre tracios, ilirios y frigios han hecho a muchos lingüistas pensar que estas tres lenguas eran parientes cercanos. Pero eso no puede ser verdad (sin embargo, en esta clasificación se sostiene esa hipótesis, agrupados incluso con los griegos): los ilirios poseen varias características que lo hacen más cercana de las Itálica, celta y las lenguas incluso Tocaria, el frigio muestra similitudes con el griego y el armenio, y el Tracio parece haber tenido muchas peculiaridades comunes con lenguas balto-eslavas.
  • Los tracios estaban repartidos en las fértiles tierras del Bajo Danubio y sus afluentes, y pronto llegaron a ser muy numerosos. Riquezas de oro y plata se encuentran aquí, y esto hizo de los tracios una de las naciones más ricas y poderosas de Europa del Este de la época. Sin embargo, todavía no habían conseguido crear un estado, y vivían en tribus: los científicos distinguir dacios, Paeonians, y muchos otros.
  • 750 AC – 250 AC Las inscripciones frigias
  • Cerca de 200 inscripciones encontradas en Asia Menor, principalmente en Gordion, la capital del reino frigio, se llaman «antiguo frigio». Fueron escritas en un alfabeto que estaba muy cerca de la escritura griega. Como el idioma frigio también está cerca de griego, algunos lingüistas pensaron en un principio que los documentos representaba un dialecto griego. Por lo general, las oraciones escritas son cortas y, como en todas partes en el mundo antiguo, fueron inscritas en piedras funerarias, etc. Algunas de ellas, sin embargo, hablan de los acontecimientos históricos ocurridos en Frigia, y sobre los hechos de los reyes de Frigia. Muchas inscripciones también se encontraron en los «graffiti» de las cerámicas.
  • Los textos del «nuevo» frigio se remontan a los siglos III-II A.C. Fueron escritos en alfabeto griego, y el lenguaje en sí mismo en ese momento fue fuertemente influenciado por el griego. Existe la teoría de que estos dos períodos de las inscripciones son dos lenguajes diferentes – frigios Antiguo y Nuevo. Pero el punto de vista más común es que son sólo dos etapas del desarrollo de la lengua frigia.
  • 750 AC Los griegos comienzan su gran colonización
  • Los primeros asentamientos griegos aparecieron en Siria, Palestina y Cilicia ya en el siglo noveno, pero estos no eran colonias (apoikia), sin embargo, sino puntos de negociación (emporia) con una población muy pequeña. Cerca de 750 A.C. comerciantes griegos de la isla de Eubea fundaron la primera colonia griega en el extranjero: Pitecussa en el sur de Italia. Pronto Cumas, Naxos, Mesina y Regius lo seguirían, y la colonización se hizo constante. Los polis más activas que participaron en la colonización de nuevas tierras eran ciudades y pueblos del norte del Peloponeso. En cuanto a Esparta, por ejemplo, tenían sólo una colonia, Tarent, que fue utilizado como lugar de exilio de Esparta.
  • A principios del siglo siguiente, toda la costa sur de Italia fue ocupada por numerosas colonias griegas. En 734 Corinto funda Siracusa, en Sicilia, que más tarde se convirtió en la más poderosa y rica de todas las colonias griegas en el Mediterráneo. Pronto se convirtió en colonias tan ricas, que, a su vez, se establecieron en nuevos asentamientos. Así es como los ciudadanos de Cumas fundaron Neapolis (Nueva Ciudad). Las colonias asiáticas enviaron expediciones y se establecieron en las costas del Mar Negro, e incluso alcanzaron el Cáucaso.
  • La presencia griega en tierras extranjeras no podía dejar de influir en la vida de los pueblos aborígenes. La influencia griega más fuerte tuvo lugar en Asia Menor, donde las lenguas del grupo de Anatolia fueron tomando prestado muchas palabras griegas. Lo mismo se puede decir acerca de las lenguas itálicas.
  • 738 AC El Reino frigio fundado en Asia Menor
  • Midas, un líder frigio, se casó con una mujer griega, y unidos todos los frigios, obtuvo el control sobre vastos tesoros, y fundó el reino frigio. Él construyó una ciudad en el centro del país, a la que nombró Gordion, famosa por sus gigantescas murallas de la ciudad.
  • El éxito de las guerras y la diplomacia permite a Midas crear un verdadero poder en Anatolia. Llegó a la conclusión de una alianza con lidios, que vivían al sur de Frigia, tribus vecinas son sojuzgadas y detuvo la expansión del imperio asirio. En el año 709 AC Midas y Sargón II de Asiria firmaron un tratado de paz. Midas patrocinó las artes, la escritura y la construcción en su país, y las inscripciones conservadas en frigio muestran una actitud muy agradecida hacia él. Pero ya en 730 AC el reino hace frente a una nueva amenaza: Los cimerios nómadas de las estepas.
  • 690 AC Los Cimerios destruyen el reino frigio
  • Varios intentos de los frigios para aplastar el poder nómada de los cimerios fueron fracasos, y este año los nómadas eliminaron el reino frigio, destruyeron y saquearon su capital Gordion, y el legendario rey Midas tuvo que cometer suicidio.
  • Los cimerios se aliaron probablemente con los lidios cuyo país no fue tocado por la ola nómada. Los lidios estaban en relaciones hostiles con Frigia, por lo que gran parte de su territorio fue ocupado por Lidia. Pero los pueblos frigios no fueron eliminados, y las inscripciones en frigio siguieron apareciendo en Asia Menor.
  • En cuanto a los cimerios, no sabían aún que su destino ya estaba preparado. Embajadores de Lidia, los medos y Babilonia se mueven rápidamente a las estepas del Caspio a llamar a otro poder para destruir la fuerza cimeria en Asia.
  • 550 aC – 250 AC Las inscripciones tracias
  • Después de que los griegos comenzaron su gran colonización, muchas colonias fueron construidas a orillas del mar Egeo y el Mar Negro. Numerosos contactos con la alta civilización helénica aceleró el progreso de las tribus tracias, que habitaban las tierras a lo largo del río Danubio, los territorios de la actual Rumania, Bulgaria, Moldavia, Hungría y Serbia en parte. Tracia era famosa por sus ricos yacimientos de oro y el suelo fértil, y los tracios eran conocidos como buenos guerreros y numerosos.
  • Los tracios, en el siglo VI A.C., adquieren el alfabeto griego, y las inscripciones comienzan a aparecer en lugares de enterramiento, piedras sacras y las tumbas de reyes en el interior. Desafortunadamente, sólo hay alrededor de 20 inscripciones conocidas hoy en día, y el tracio no puede ser plenamente comprendido todavía. La mayoría de ellas se encuentran en el territorio de Bulgaria y el norte de Grecia, donde los tracios son más civilizados después de la influencia griega. Debido a la falta de inscripciones largas y claras no podemos reconstruir por ahora nada de la sintaxis tracia.
  • Los tracios tuvieron que aprender griego para comerciar y comunicarse con los colonos griegos, y pronto (en el siglo IV A.C.) el griego se convirtió en la lengua más conocida en el sur de Tracia, donde se establecieron reinos, e incluso las monedas se emitieron. Tracia cayó bajo la influencia del griego, y se conservó la lengua pura sólo en las regiones del norte.
  • 550 aC – 50 A.C Inscripciones en mesapio y véneto
  • La historia del véneto, ilirio, y las tribus mesapias comenzó mucho antes, cuando llegaron a la península de los Balcanes y más tarde (los mesapios) cruzaron el Adriático y aparecieron en Italia. Sin embargo, aunque podamos juzgar acerca de este primer período de su historia sólo por los materiales arqueológicos o de autores antiguos, desde el siglo VI A.C. estos pueblos comenzaron a dejar inscripciones para que podamos estar seguros de que existía y jugaron un cierto papel en la Cronología indoeuropea.
  • A veces, el véneto es clasificado como lengua itálica o ilirios, pero no es segura su relación con ninguno de estos dos grupos. También el véneto parece tener vínculos con el celta y las lenguas germanas e incluso puede que con las eslavas. La cultura que floreció en el norte de Italia y Eslovenia dejó cerca de 250 textos, principalmente epitafios e inscripciones dedicatorias. Fueron escritos en una variedad de alfabeto local, una mezcla de escritura etrusca y griega, o en el alfabeto latino. En el siglo I A.C. los véneto fueron asimilados por los romanos y tomaron el Latín como lengua.
  • Los Ilirios no dejaron ningún ejemplo escrito de su existencia, aunque muchas glosas fueron dejadas por los escritores romanos, así como datos de onomástica y toponimia. En cuanto al mesapio, cerca de 350 inscripciones fueron encontradas en el sureste de Italia, pero son muy cortas y no dicen mucho acerca de la gramática o la sintaxis de la lengua. Pero aún así, puede afirmarse la filiación del mesapio desde el ilirio.
  • 495 A.C. Macedonia bajo la influencia griega
  • Macedonia estaba en un nivel muy bajo de desarrollo por un tiempo bastante largo. En los siglos VIII-VI A.C las tribus que vivían allí aún conservan las reliquias de la sociedad primitiva. Pero desde el siglo VI A.C. el progreso fue acelerado por la influencia griega. Numerosas colonias griegas en la costa del mar Egeo, provocó en Macedonia el establecimiento del estado de la Baja Macedonia.
  • En 495 A.C, el nuevo rey llamado Alejandro comenzó su gobierno. Se puso un apodo de «Phil-hellene» para alentar, apoyar y promover la cultura griega en su país. Aprendió griego, solía ir a Atenas y otras polis griegas, invitó a los arquitectos y escritores griegos a Macedonia. Su principal objetivo era convertirse en un heleno, mientras que los griegos siempre consideraron a los macedonios como semi-bárbaros.
  • El estado fue gobernado de acuerdo a los modelos griegos, y el macedonio desapareció del uso oficial. Desde entonces, los reyes y la aristocracia macedonia sólo hablaban griego, mientras que la gente común, especialmente en las regiones del norte del país, continuaron utilizando su lengua materna.
  • 480 A.C. Reino tracio de Odrisses
  • En 496 los escitas, consolidados después de repeler la agresión persa, comienzan su invasión al oeste, a las tierras habitadas por los tracios. Sin embargo, aunque en primer lugar lograron cierto éxito, tras comenzar la guerra esta se hizo demasiado larga para ofrecer una victoria a cualquier lado, por lo que en 485 A.C. se firmó el tratado entre los reyes de ambas naciones, y desde entonces su límite llegó al Danubio.
  • La tribu más fuerte que llevó a la guerra contra los escitas y luego firmó este tratado fue la de Odrisses. Poco después de terminada la guerra, Odrisses logró en el 480 unificar todas las tribus tracias en el reino. Llegó a ser muy poderoso en la región, y un número de naciones vecinas rindió homenaje a ella. Incluso las polis griegas en la costa del Mar Negro tuvo que admitir la supremacía de Odrisses y pagó un tributo de 400 talentos al año – una suma enorme de dinero en aquella época.
  • Por el lado del comercio, los contactos económicos y culturales con las colonias griegas influyeron en el reino en gran medida, y en su sistema político, su cultura y su idioma más tarde. La lengua tracia adquirió una gran cantidad de palabras griegas y características. En el siglo IV A.C., el Reino entra en la órbita de la política griega, y diferentes ciudades-estados griegas apoyaron a diferentes representantes de la familia real en su lucha por el poder. Finalmente, en el año 342, Filipo de Macedonia conquistó una parte de Tracia, y los escitas ocuparon las regiones septentrionales. Este, sin embargo, no fue el último golpe a la nación tracia y el idioma tracio.
  • 449 A.C. Los griegos tienen una decisiva victoria sobre Persia
  • En el año 490 A.C, el enorme ejército persa dirigido por Mardonio, después de la supresión de la rebelión en Mileto y otras polis de Jonia, invadió Grecia continental por mar. Varias islas del mar Egeo fueron conquistadas, incluyendo Eubea, una isla muy importante para acercarse al Ática. En agosto de 490 la primera batalla que ocurrió entre persas y griegos en Maratón, y los invasores fueron derrotados. El período siguiente de esta guerra comenzó en el año 480 A.C., con otra horda de persas y sus aliados que invadieron Grecia desde los Balcanes. El rey Darío logró conquistar Tracia, Macedonia, Beocia y algunas otras regiones, pero volvió a sufrir una derrota en una batalla naval cerca de la isla Salamina y en una lucha cruel cerca de Platea.
  • Después de eso, los griegos tomaron la iniciativa en la guerra. Atenas y sus aliados, los miembros de la Alianza de Delos, paso a paso, recuperaron la supremacía en el Mar Egeo y en Jonia. En 449 se firmó el tratado entre Grecia y Persia, y las ciudades-estado Jónicas desde entonces volvieron a ser consideradas Grecia. Este tratado de paz fue un punto de inflexión en la historia de la región. La expansión persa fue detenida, y Atenas se convirtió en el estado más poderoso del Mediterráneo Oriental. Ese fue el comienzo de la expansión griega en Asia, que pronto va a cambiar enormemente el mapa político, lingüístico y cultural de Asia.
  • 380 A.C. Reino unificado de Iliria
  • Los Ilirios habitaron la costa oriental de la costa adriática y todos los Balcanes occidentales desde los tiempos prehistóricos. Se hicieron conocidos a los griegos civilizados bastante tarde, cuando ya los ilirios habían fundado el estado. Illiria era conocida como una tierra fértil con numerosa población, ricos yacimientos de minerales, en primer lugar de sal. No podemos decir nada exacto sobre la estructura social de los ilirios, pero parece que en el siglo V A.C. tardío la sociedad de clases ya estaba formada. Alrededor de 380 A.C. Illiria se convirtió en un solo reino, y para cuando llegaron las fuerzas macedonias a conquistarla en el año 356 A.C., Illyria era lo suficientemente fuerte como para repeler la agresión. Iliria, Tracia y Paeonia compusieron una alianza contra el rey Filipo II de Macedonia, y conservaron su independencia.
  • Iliria llegó a la cima de su prosperidad en el siglo III A.C., con el rey Agron. La flota iliria a menudo perturba las costas italianas, y los ejércitos saquearon Epyrus. Cuando en el 223 aC se las arreglaron para conquistar la totalidad del Epyrus del Norte, los romanos tuvieron que enviar un ejército para repeler a los invasores.
  • Después de eso, Iliria fue disminuyendo gradualmente, rota en varios principados independientes, luchando entre sí. Esta lucha debilitó tanto al país que en el año 190 A.C. uno de los reyes ilirios (Plevrat) ganó la corona directamente de Roma. Esto llevó a la colonización lenta del país por las tropas romanas y los colonos. Los ilirios fueron influenciados por la economía romana, la cultura romana y la lengua latina.
  • 330 A.C. Los griegos se extienden por toda Asia
  • En el 334 A.C., Alejandro, rey de Macedonia, desembarcó en Asia Menor, y después de cuatro años de guerra, el imperio más grande de la antigüedad, Persia, fue derrotado y destruido. Esto marcó el inicio de la nueva época de la civilización humana: el helenismo.
  • Alejandro fue seguido no sólo por sus 40.000 soldados. Otro «ejército», el de los funcionarios, el personal, y los colonos, llegó con él a Asia buscando una vida mejor. Y después de Persia, Asia Menor, todo Oriente Medio y Egipto fueron conquistados, y oleadas de peregrinos y aventureros comenzaron a llegar a las nuevas tierras y se establecieron allí.
  • Después de que Alejandro Magno murió en el año 323 A.C, su enorme imperio se dividió entre sus comandantes, quienes establecieron reinos en Europa, Asia y África – una mezcla de la democracia griega y el despotismo asiático. Estos estados helenísticos, que existieron hasta el comienzo de la nueva era, combinaban los avances de las civilizaciones tanto orientales como europeas, la religión y el idioma. El griego (koiné), que fue llevado a Asia por colonos procedentes de Grecia, empezó a sufrir grandes cambios que más tarde condujo a la desaparición de la lengua griega antigua. Por otra parte, muchas lenguas de Asia y África desaparecieron reemplazadas por el griego: Lidia, Licia, Caria, antiguo egipcio, fenicio se extinguieron en torno al siglo I B.C.
  • 146 A.C. Grecia conquistada por Roma
  • En el año 196 A.C, después de que Macedonia fue derrotada por los romanos, Grecia se declaró independiente. Pero en realidad esto significaba protectorado romano. Todas las ciudades griegas más importantes tuvieron que aceptar la presencia militar romana en sus fortalezas. Los romanos gradualmente destruyeron todas las alianzas militares que existían en Grecia – la última fue la Liga Aquea, que hizo un intento desesperado por librarse de la «democracia» Romana. Todos los ciudadanos e incluso los esclavos se unieron al ejército. Todos los griegos apoyaron la alianza moral, pero ninguno de los gobernantes podían unirse a ella – todo el mundo tenía miedo de Roma. En su lugar, ellos traicionaron a sus ciudadanos y declararon la guerra contra los aqueos.
  • En 149, Macedonia perdió su última guerra y se convirtió en una provincia romana. En 146 A.C, el ejército romano eliminó las fuerzas de la alianza aquea, y Grecia se proclamó una parte de la provincia de Macedonia. Corinto y muchas otras ciudades griegas fueron destruidas, muchos griegos exiliados. En las polis griegas una oligarquía llegó al poder. En el siglo I A.C, Grecia resultó ser devastada, despoblada y desolada.
  • 31 A.C Tracia conquistada por Roma
  • En el siglo I A.C. Roma comienza una nueva ampliación en los Balcanes. Esto se debió principalmente a las circunstancias políticas de la región del Mar Negro. La alianza entre las colonias griegas y Mitridates, rey del Reino del Bósforo, dio a los romanos una ocasión para invadir tierras tracias y mesias. En el 72 A.C, un ejército romano derrotó a la tribu tracia de Besses.
  • En ese momento Tracia estaba habitada no sólo por su población aborigen, sino por numerosos inmigrantes procedentes de Oriente: sármatas, escitas, celtas y germanos incluso se establecieron aquí mientras Tracia fue despoblada por guerras sin fin. Esta mezcla de diferentes naciones no pudo resistir la ofensiva romana de manera eficiente. Después de la guerra de Iliria, que terminó en el año 33 A.C, Roma decidió dirigir fuerzas adicionales a Tracia, y en dos años todos los líderes de Tracia, sármatas y Getas se habían rendido al Imperio Romano. Tracia se convirtió en un protectorado.
  • Sin embargo, sólo en el 46 D.C. el emperador Claudio logró proclamar provincia romana a Tracia, y desde entonces muchos colonos itálicos comienzaron a instalarse aquí, asimilando a las diferentes tribus y naciones. El idioma tracio fue olvidado rápidamente, siendo reemplazada por una cierta forma de Latín, que evolucionaría hasta lo que ahora se llama rumano.
  • 9 A.C. Iliria y Panonia conquistadas por Roma
  • La guerra de Iliria 35-33 A.C, y otra guerra contra las tribus en Panonia 12-9 A.C. marcó el final de un período importante de la historia de Roma. Roma adquirió terrirtorios grandes a lo largo del Danubio, importante por su rico suelo, depósitos de oro y plata y numerosa población. La frontera del Danubio era estratégicamente vital: el río era una de las vías comerciales más grandes de Europa, y al otro lado del Danubio se encontraban las tierras de los pueblos hostiles a Roma.
  • La historia de los pueblos de los Balcanes antes de la conquista romana es una cadena de migraciones varias y hostilidades tribales. Los Balcanes siempre han sido un crisol de pueblos: celtas, griegos, tracios, ilirios, germanos y muchos otros grupos étnicos dejaron su huella aquí. Largos contactos mutuos entre las lenguas balcánicas llevó a la formación de la llamada «alianza lengua balcánica», para todas las lenguas que aquí adquirió un conjunto de características comunes. Varios misterios de los Balcanes no se han descubierto aún: una de ellas es el origen de la lengua albanesa (aunque hay fuertes indicios de que se trata de una evolución del Dacio que, quizá, sea un dialecto septentrional del Tracio). Otras reliquias de las antiguas lenguas balcánicas son el Istroromanio, Dálmata (hoy extinto) y los idiomas Aromanian, que son en realidad una mezcla de las lenguas latinas y nativas.
  • 112 D.C. Dacia conquistada por Roma
  • Dacia, una vasta región en la actual Rumanía y Moldavia, fue habitada por tribus relacionadas con los tracios, y sus lenguas eran bastante similares. Pero no la estructura social – los tracios que vivían más cerca de los griegos en las costas del Egeo desarrollaron su reino por primera vez bajo la influencia griega ya en el siglo V A.C, y vivían en pueblos y ciudades, su lenguaje contenía una gran cantidad de palabras griegas.
  • Los dacios eran todavía una nación «salvaje», ocupada en la agricultura y la ganadería, y por lo tanto, no podría plantear una grave amenaza para el Imperio Romano. Sin embargo, el emperador Trajano después de varias guerras contra los dacios sin éxito de sus predecesores, se decidió a conquistar el país. En el año 106 D.C. el rey dacio Decébalo fue finalmente derrotado, su capital Sarmisegetusa fue destruida, y Dacia en el 112 se convierte en una provincia más del Imperio.
  • El problema de la asimilación étnica es un tema delicado: ciertas naciones son fácilmente asimilables, algunas conservan su nacionalidad después de siglos de historia colonial. Por ejemplo, los celtas de la Galia eran bastante fáciles de convertir al estilo de vida romano, el latín y la religión de los romanos, pero los celtas en Gran Bretaña no lo hicieron en la mezcla general con colonos romanos y no sabían latín. Mientras que naciones enteras desaparecieron bajo la influencia romana, como iberos y etruscos, sin ni siquiera una sola señal de su lengua dejada tras de sí, los alemanes, aunque mucho tiempo bajo los romanos, no recogieron nada del latín y no fueron «romanizados» en absoluto. ¿Qué cualidades de la cuenta nacional de la resistencia de la asimilación? Esta es una cuestión que los etnólogos.
  • En cuanto a los dacios, su asimilación por los romanos fue especialmente rápida y varios siglos después, la lengua de Dacia era desconocida en el país, sustituida por una forma de latín. Hoy en día, la única fuente para sus estudios es la onomástica y los nombres de ríos de la región.
  • 450 – 1050 D.C. Textos clásicos armenios
  • Después de que Armenia se convirtiese al cristianismo en el siglo III D.C., su cultura floreció bajo la influencia del vecino Imperio Bizantino. Las escuelas religiosas se establecieron en las ciudades donde a los armenios se les enseñó idiomas, la ciencia cristiana y la historia.
  • En el 430 el hijo de un campesino, un antiguo escribano en la corte del rey armenio, Mesrop Mashtotz, inventó el alfabeto armenio. Copia de la escritura griega, Mashtotz creó un sistema de escritura que estaba tan bien organizado para el idioma armenio que permaneció prácticamente sin cambios durante más de un milenio y medio. Mesrop también escribió la primera obra de este alfabeto pues tradujo la Biblia del griego al armenio. Esta traducción se considera todavía un fundamento de la literatura en lengua Armenia.
  • El lenguaje se llama Armenio Clásico, o Grabar, y fue escrito hasta el siglo pasado (S. XIX)- aunque el idioma hablado había sufrido muchos cambios significativos causado por la influencia extranjera de Turquía y Persia. El Armenio Clásico es mucho más indoeuropea que la variedad moderna de la lengua.

 

  • Situación Actual
    • Siglo XI D.C. – Actualidad
  • A lo largo del I Milenio D.C. las lenguas balcánicas que sobrevivieron a la penetración cultural latina, fueron exclusivamente el Griego, el Armenio y el Albanés. La historia de estas lenguas está documentada en sus apartados correspondientes. Resulta sorprendente que estas tres lenguas perviviesen más o menos aisladas, como en el caso del albanés o el armenio los embates del tiempo y las influencias de poderosos polos culturales a lo largo de más de 2 milenios.
  • La desunión resultante hace pensar que nunca estuvieron vinculadas, pero en esta clasificación se ha tenido en cuenta la idea de que, probablemente, fuesen una rama desplazada de los indoeuropeos que sufrió un proceso posterior de dispersión.
  • Algunas de las lenguas de la Rama Balcánica se encuentran aún vivas, como el Griego o el Armenio y el Albanés y en perfecto estado, si bien hay que tener en cuenta que la diferencia entre estas lenguas lleva a muchos a considerar que no tienen una clasificación que las relacione como parientes descendientes de una rama común.

Traducción parcial, realizada por mí, relativa a la historia de los pueblos balcánicos de procedencia indoeuropea, obtenida de una versión completa de Indo-European Chronology

Performance titulada Ataduras

Visualicé unas cuantas ataduras
como

un reloj (de pulsera) encadenado a una bola de esas de las prisiones
el problema está en que no me vale una imitación de bola
hecha con cartón piedra o similar

una cadena o soga atada a un ladrillo

y algunas otras que puedo seguir imaginando
como un ordenador personal
o una lavadora

y preferiblemente nada humano
pues los seres humanos no son ataduras
ni mis amigos
ni mi familia
ni mi pareja, mi compañera, mi libertaria

después de estar «atado» a mis ataduras
intentar
moverse.

Es algo que tengo que perfilar. Está poco definida, me falta visualizarla más concretamente. Pero quería participar a quien leyese este diario de cómo me surge una idea que, quizá, con el tiempo, veré en algún encuentro de arte de acción o algo así.

Además, me gusta inscribirla junto a un texto que describa lo que me hacen sentir esas ataduras, lo que me incitó a pensar en ellas, a desear mostrarlas, a querer escribir un poema con acciones sobre ese tema.

Esa, digamos, partitura, quedará escrita y publicada en mi web para uso y abuso de quien así lo desee.

Esto no es una broma