Asuntos Pendientes

asuntospendientes

  • Proyectos
    • Fotografía
      • Religiones
        • Fotografíar Cruces. ¿Cuántas?Sincronizar la carpeta con FaceBook/PicassaFotografíar Televisores.Yuxtaponer ambos conjuntos de imágenes.
      • Lunares
        • Letras con la Luna mediante exposición sensible de fotografía.Poemas con estas letras.Creación de un libro virtual con estos poemas.
      • Perfiles: Pensar cómo – Realizar
      • Paraguas
        • Fotografiar paraguas encontrados en la calle.Escribir poemas para esas fotografías de paraguas.Ubicar una carpeta.Sincronizarla con FaceBook/Picassa
      • Zoom 2
        • Dípticos y composiciones en espiral aúrea de fotografías y sus respectivas ampiaciones hasta llegar a lo imposible – el continuo y lo discreto.
      • Bodegones
        • Fotografiar mesas con distintas cosas a modo de bodegones, con una descripción adyacente. Montar dípticos con las fotografías (cuadradas) junto al texto (en caracteres monoespaciados) escrito en blanco sobre negro.
      • Autorretrato (antiselfie)
        • Recoger 27 fotografías mías en las que yo no esté en la imagen y extraer por vaciado un contorno de mi retrato.En cada hueco escribir una de las letras del alfabeto.Referencias a las selfies y al poema elegía al CHE de Brossa.
        • ¿Quitarme? ¿Me quito o quito una no-representación de una no-representación mía? ¿Es una antiselfie o es otra manera de autorrepresentarme?
    • Proyecto: Suelos.
      • Mi padre me decía que no mirase el suelo.
      • Hacer series de 27 fotos de suelos.
      • Referencia al proyecto líneas.
      • Paredes. Fotografiar paredes. Distintas paredes. Letra / pared.
      • Techos. Repetir lo hecho con Paredes.
    • Texturas
      • Series. Mezclar con el proyecto Zoom.Mármol y chicle. Son materiales distintos, pero ambos son uniones de protones, neutrones y electrones… ¿o no?Fotografiar copas con distintos líquidos o sólidos. Quizá también algún gas, visible o invisible. 27 Fotografías.
    • Nota a pie de Página
      • Escribir un libro titulado «Nota a Pie de Página» que consista en una sucesión de notas a pie de página.¿Cómo sería una nota a pie de página de una página web? ¿Página implica libro?Notas de Caballo de Troya de J. J. Benitez
      • Referencia a George Perec y Especie de Espacios
      • Referencia a la idea de Textos de Roland Barthes
      • ¿Cómo se hace la nota de una nota?
      • Elegir el formato
      • Tabla Periódica

        • Elaborar una tabla periódica poética. Los elemenos son… ¿poemas?Poemas visuales / textualesPensar asociaciones por columnas¿Cuál es la valencia de un poema? ¿Cuál es el número másico? ¿Cuál el número atómico?…

        Fronteras

        • Continuar la posible elaboración de una Instalación/Libro/Exposición/Performance que englobe elementos de diversas dimensiones poéticas.

        Detalles

        • Elección de fotografías de detalles más o menos insignificantes o sumamente cotidianos.Escribir haikus para cada uno de los detalles. (1/detalle)Componer imágenes que contengan ambos elementos: poema + fotografía.

        A partir de Lo Neutro de Roland Barthes

        • Texto La Naturaleza no existe donde hay verbo o palabra. El verbo creó la naturaleza. El logos. Demiurgo. Pero ¿creó la naturaleza o la idea de naturaleza en el ser humano?, es decir, ¿no insufló la palabra naturaleza en lugar del objeto?Ref. a Gorgias y su “Dios no existe”, si existiese sería incognoscible, si existiese y fuese cognoscible, sería incomunicable. Maravilloso texto. Volver a leerlo.Ref. al Génesis. Verbo/Logos. Dios innombrable frente a Naturaleza nombrable. Las palabras se hacen para adueñarse de la naturaleza. El poder del nombre.Verbo = Hombre (Ser humano). Wittgenstein. Principio de incertidumbre -> Alteración de la Naturaleza por la mera presencia del observador, del humano, del acto de nombrar. Capturar = afectar.

        Escritura y palabra

        • Empezando a contar algo sin saber el qué (al modo de Conferencia sobre nada, de John Cage) y terminar cuando se acabe la luz solar.Escribir palabras de atrás hacia adelante hasta finalizar con el comienzo.Escribir varias personas los avatares de varios personajes que se cruzan en un punto común. Punto de partida para un proyecto de escritura colectiva, quizá para un taller de poesía.
        • Usar un relato ya escrito y sustituir todo lo poesible por otras cosas hasta que sea completamente nuevo. Ya he realizado algo similar con poemas (de Paul Eluard) pero ver qué tal funcionaría con un relato.
        • Escribir distintas anécdotas en cartas y barajarlas. Repartirlas.
        • Recortar la segunda línea de cada artículo de periódico del último año y juntarlas. Modificar mínimamente la gramática para que concuerden y presentarlo como un artículo periodístico nuevo, global, caleidoscópico, simultaneísta.
        • Hacer un esquema y un resumen de cualquier cosa y pedir “por carta” que unos desconocidos vayan aportando sus historias.
        • Realizar una serie de tablas de verdad escalables. Por ejemplo en formato vectorial. Mostrar que la verdad puede aumentarse de tamaño, pero no de verdad.
        • Sobre ciclismo: Mientras la policía no vaya en bicicleta, son patrañas. Las bicicletas son para el Verona.
        • Senado/r / Senes / Senectud
        • Ancianos sabios enfermos de las gens / gentes / familias. Genética y vejez. Relación.
        • Letras Simétricas para palabras capicúa
    • Instalación
      • InterMedio
        • Oír a otra persona usando un “medio” en directo y en persona. Algo así como usando auriculares aislantes y sendos micrófonos conectados a un aparato que, eventualmente, graba. Podría ser online/skype, con dos portátiles enfrentados.
      • Ecualizador
        • Recordar la instalación de una pieza de música clásica conocida, por ejemplo, la novena sinfonía de Beethoven, asociada a un ecualizador gráfico. Sala a oscuras. Solo debe ser visto el ecualizador. No oír nada, o, en su defecto, conectar auriculares con sonido de mar que no corresponda al movimiento de luces del ecualizador.
      • Música Bit
        • Relación entre música y números y bits. Más o menos como entre líneas, fotogramas y películas. Recordar la música de Ryoji Ikeda. Insertar líneas en fotogramas montando un audiovisual que relacione esa música con la frecuencia de aparición de las líneas, su disposición espacial, vertical preferiblemente, y su grosor o color.
    • Performance – Acciones
      • Abrir 27 puertas en 1 día
        • Escribir (o poner de algún otro modo) una letra por puerta.

        Los ojos

        • Fotografiar los ojos de gente y publicar la lista de las fotos. Por otro lado, la lista de la gente.

        Apaquen los teléfonos móviles

        • Les rogamos apaguen los teléfonos móviles. Quizá, acción duracional de un par de días (o más)
    • Lenguas
      • Rehacer Macrofamilias
      • Avanzar Árbol Indoeuropeo
      • Subir a Web – Blog
      • Contactar Consejo Saami
    • Charlas o coloquios
      • Charla / coloquio sobre Mapas mentales
      • Proyecto Lenguas
    • Lecturas
      • Estudio
        • Expresionismo y Poesía (Der Sturm, Die Brücke)
        • Nietzche y Poesía.
        • Walter Benjamin: «Experiencia y Pobreza”
      • Libros y Autores
        • Autores
          • Dylan Thomas – Poesía (cualquiera)
          • Wallace Stevens  – Poesía (cualquiera)
          • Kerouac: Libro de los jaikus / Big Sur / Libro de Esbozos
          • Oe (excepto los que tengo… cualquiera)
          • Houellebecq: Las partículas elementales.
          • Yasunari Kawabata: Primera nieve en el monte Fuji.
          • Pamuk: Me llamo negro / Nieve / La vida nueva
          • Updike: Varios, menos Corre, conejo.
          • Palaniuk: Varios, menos los que tengo.
          • Bukowski Poesía: Guerra sin cesar / ¡Adelante!
          • Dos Passos: Trilogía USA por la editorial Edhasa (Paralelo 42, 1919, El gran dinero)
          • Don Delillo – Varios (checkear)
          • Fante: Al oeste de roma / Llenos de vida / Un año pésimo / La hermandad de la uva.
          • Henry Miller: Primavera Negra (Edhasa)
        • Libros por adquirir:
          • De la librería  Eléctrico Ardor (C/Pelayo, 62)
            • Walter Benjamin: (Obras, Dialéctica del suspenso, Estética y política)
            • Baudelaire (Arte y Modernidad)
            • George Perec (W o el recuerdo de la infancia, ¿qué… ciclomotor…?)
            • Raimond Queneau (Odile, El vuelo de Icaro)
            • Italo Calvino (La especulación inmobiliaria)
            • Big Sur, de Keruac
            • Los chicos Salvajes, de Burroughs
            • Sobre la Beat: Personajes Secundarios, de Joyce Johnson
            • Cynthia Ozick, Virilidad (libro con muy buena pinta)
          • De la librería del Reina:
            • Jenny Holtzer (Cualquiera!)
            • Sophie Calle (en español)
            • John Cage La anarquía del silencio.
            • J. Cage: Paisages imaginarios
            • W. Marchetti. Música visible
            • ZAJ. Círculo de BBAA.
          • Sobre talleres de escritura o para los talleres:
            • Escritura Creativa. Cuaderno de Ideas. de. Fuentetaja (2007)
            • Sobre la escritura; conversaciones … taller literario. Adolfo Bioy Casares. de. Fuentetaja.
            • Kafka, Escritos sobre el arte de escribir (Eléctrico Ardor)
    • Talleres
      • Poesía
        • Intensivos
          • Programar los existentes
            • Convencionales
              • Haikus
              • Poesía tradicional Japonesa
              • Poesía China (Tang)
              • OuLIPO
              • Whalt Whitman
              • Beat Generation
              • Bukowski y el Realismo Sucio
                • Contexto Histórico
                • Bukowski
                  • El Mito del último maldito
                  • Su poesía
                  • Su narrativa
                  • Ejercicios callejeros
                • Raymond Carver
                • John Fante y otros
            • Poesía y tecnología
              • Autoedición
                • Maquetación
                  • El libro
                  • Formatos
                  • Portada
                • Opciones editoriales
                  • OnLine
                  • Editoriales
                  • Concursos
                • Comercialización
              • Poesía 2.0
                • Blogs
                  • ¿Qué es un blog y para qué sirve?
                  • Plataformas Bloggin
                    • Blogspot
                    • WordPress
                    • Otros
                  • Creación de un blog
                    • Personalización
                    • Edición de Entradas
                    • Comentarios
                    • Herramientas Adicionales
                • Correo electrónico
                  • Listas de Correo
                  • Filtros
                  • Edición avanzada de mensajes
                • Redes Sociales
                  • ¿Qué entendemos por Red Social?
                  • Plataformas de Red Social
                    • FaceBook
                    • Twitter
                    • NetLog
                    • Otras…
                  • Presencia Personal
                  • Páginas profesionales o de artistas
                  • Grupos
                  • Utilización de una red social para poemas colectivos
                • Autopromoción
                  • Registros de Dominios
                • Presencia Virtual
                  • Skype
                  • Vídeo-Recitales
              • Poesía – Audio
                • Formatos de Audio
                • Composición Voz-Sonidos
                • Software de edición de Audio
              • Poesía AudioVisual
                • Componentes:
                  • Texto
                  • Imágenes (en movimiento)
                  • Sonido
                • Poesía y Cine
                  • Historia de la Relación Poesía-Cine
                  • Películas Poema
                  • Poemas al Cine
                  • Guión cinematográfico
                • Herramientas de edición de vídeo
                • Composición AudioVisual y Texto
              • Poesía e imagen
                • Formatos de Imagen
                • Composición texto-imagen
                • Software de edición de imágenes
          • Planificar nuevos
            • El comienzo de la sensibilidad contemporánea
              • Contexto histórico
              • Baudelaire
              • Rimbaud
              • Rilke
            • Poesismo – La poesía de las vanguardias
              • Expresionismo
              • Futurismo
              • Surrealismo
              • Suprematismo
            • Heterónimos
          • Microtemáticos
            • Juegos Poéticos Surrealistas
            • Juegos Poéticos Japoneses
            • Haikus
            • La restricción
            • Ejercicios de Estilo (Queneau)
            • Tecnologías Móviles
              • Códigos BIDI
          • Monográfico Maquetación
            • Consultar Alumnas – Proponer Fecha
            • Lugar
              • El Patio de Martín de los Heros
              • Otro?
            • eMail abierto a otros
          • Futuros Intensivos (Temas)
            • Pretexto (Texto y Contexto)
            • Las 5 pieles del hombre (HudertWasser)
            • Poetisas suicidas
            • Literaturas atípicas (africanas, aborígenes australianas, indias americanas, precolombinas…)
            • Presentación o curso dedicado a la Contemporaneidad en Arte/Poesía, otras.
            • Presentación dedicada a la Performance: la utilizada en el simposium de NOJA
      • Performance y Creatividad
        • Monográficos Performance 3 Fin de semana
    • giusseppe.net
      • La Consulta
        • La Consulta – Caso 30Dividir en 5 apartados:Génesis
          • OrigenMío – Para qué sirvoLa Consulta

          Números

          • Libro – listarlos, sin más, yuxtaponerlos…quizá una app que los muestre aleatoriamente…

          Levítico

          • Las Profesiones: fabricar una especie de «plantilla».Detallar PeatónDetallar la de Microinversiones…

          Deuteronomio

          • Contador de GarbanzosFotosVídeosDetalles de presupuestos

          Éxodo

          • Conclusiones personalesEncuentro con Jaime – Ref a Teresa.
      • Revisar apartados
        • Performances
        • Proyectos
        • Fotografía
      • Blog
        • Suscripción
      • WEB COMPLETA
    • Proyectos de Programación
      • Zara por los suelos
        • Escribir un programa que diga o forme páginas web (quizá) en javascript (quizá en AWK/sh) que con la IMAGEN de una MARCA (ZARA, ej.) tenga asociada un archivo img_MARCA.jpg y un archivo img_MARCA_suelo.jpg que diga que la MARCA está por los SUELOS.
      • Subscripción Poética
        • Pensar en un servicio de suscripción poética a SMS o email de un poema o un  adagio ajeno diario.Quizá se pueda realizar una APP con suscripción vía whatsapp o semejante.
    • Otros Asuntos
      • Cosas Pendientes
        • Lejanías
          • VÍDEO con «performers» de las acciones
          • DEVOLVER  Fotos de la expo distribuida

    ¿Y si mi cuchara es un tenedor?

    Ayer surgió una conversación durante la cual uno de los participantes comparó lo que la gente sabe hacer con «comer con el tenedor un caldo«, cuando, según el susodicho, lo suyo es comerlo con una cuchara.

    Y claro, no he parado de preguntarme desde ese momento si eso es correcto.

    En primer lugar, está la cuestión del tenedor en lid, si no puede ser lo suficientemente amplio como para abarcar el caldo, pero en segundo lugar está el caldo, pues no dejo de imaginarme el famoso caldo gallego o esos caldos (sopas) orientales de pasta y carne que ya no sólo con tenedor, sino incluso con palillos puede ser disfrutado. (Por cierto, no sé por qué, esto me recuerda que leí una vez lo ridículo que es vincular mentalmente pasta a Italia cuando lo verdaderamente razonable sería vincularla con China, por históricos motivos obvios).

    No paro de preguntarme si no es una bonita imagen, mucho menos prosaica que la de comer un caldo con cuchara, incluso, por qué no, con cucharón. Pero ya se sabe mi tendencia a la inutilidad, a la poesía y otros males de la humanidad que se encargan de comer caldo con tenedores… siendo mancos y ciegos.

    Tengo la imagen tan grabada en mi cabeza desde que la pronunció que no quiero dejar que se me olvide (¡ole con esa triple negación!) y me encantaría usarla para realizar una acción poética con ese nombre, con ese motivo, con esa imagen.

    Ahora tengo que elegir para ello el caldo adecuado, el tenedor preciso y la ocasión propicia. Pero esto es caldo de cultivo para mi creatividad. Nada mejor para retarme que un «imposible«.

    En ningún momento durante la conversación el argumentista dudó de estar en posesión de esa cuchara indispensable ni, por fundación, poner en entredicho conocer la composición de ese caldo. Es una de esas personas que saben, como cuando alguien habla del «buen gusto», que nunca jamás suponen que ese «buen gusto» no sea el suyo.

    Hay que añadir, casi en último momento, que el interlocutor pretende enseñar a comer caldos con cuchara.

    Tuve que estar callado. No pude intervenir. No tengo ni idea de si conozco el caldo debatido ni mucho menos si mi cuchara no es realmente un tenedor. ¿Existen diferencias irreconciliables entre los tenedores y las cucharas? Hablar de lo indecible me recordaba a Wittgenstein. También a Roland Barthes. Pero me quedó el agridulce sabor de la obediencia debida a la autoridad… en algo tan absurdo, íntimo y personal como disfrutar de un caldo.

    Los programas de los Talleres de Poesía de Clave 53

    IMG_20150922_192403

    Cada curso busco nuevas formas de interesar e interesarme por y para realizar esta tarea tan placentera que me he asignado: Coordinar Talleres de Poesía y Escritura Creativa.

    En los Talleres de Poesía de Clave 53, el temario de los dos primeros años/cursos suele ser el mismo desde hace años, porque llegué a una especie de «metodología» o algo similar a eso que me parecía y me sigue pareciendo vigente para una persona que quiere iniciarse en los vericuetos de la Poesía Contemporánea.

    IMG_20150922_192133

    Podría resumirse en un primer curso de Despertar a la Sensibilidad Contemporánea, en el que vamos acompañados de autores desde las primeras rupturas hasta las vanguardias, con el fin de no considerarse demasiado original, pero por otro lado, para ser consciente de lo que implica ser poeta; y un segundo curso que retome donde terminase el anterior, transite por vanguardias menos conocidas y llegue a OuPILO y la fabricación de Heterónimos. Ambas buenas maneras de enfrentar la conciencia de una poética propia.

    IMG_20150922_192236

    A partir del tercer curso, tengo que tirar de «hemeroteca»: Habitualmente, voy fundiendo material para los niveles inferiores de modo que nunca haya visto nadie nada del contenido previsto a partir del contenido de los niveles superiores de otros cursos. Para ello, me apoyo en las decenas de libretas que llevo realizadas desde que comencé hace más de 12 años a coordinar talleres de Poesía. Menos mal que soy una persona ordenada hasta la saciedad… aunque siempre me inquieta no tener todo ese material en PDF o digitalizado de alguna manera. Poco a poco, con los talleres Online, voy haciendo este pequeño gran trabajo de sistematización y, al mismo tiempo, de análisis.

    IMG_20150922_192017

    Por último, está el curso, llamemos, avanzado: aquellos locos poetas que quieren seguir asistiendo a mis talleres incluso cuando yo les afirmo que no tengo más que «enseñarles»… y son el gran desafío de un coordinador de talleres de escritura creativa.

    Cada curso busco en las librerías e incluso en ocasiones en Internet (aunque aún soy muy analógico en este rol) nuevos materiales, antologías, libros curiosos, propuestas nuevas, juegos a los que aún no haya jugado (no sabiendo, así, si son o no aburridos).

    Para este curso tengo algunas locas propuestas basadas en los diccionarios, como no podía ser menos después del proyecto de Isidoro Valcárcel Medina en el que he estado involucrado, así como jugueteos con otras formas de hacer poesía, sonora, audiovisual, y literaturas de diversos contextos.

    Así, por ejemplo, este 2015-2016 voy a probar a mezclar una compilación de poetas prostitutas chinas de la dinastía Tang junto con otra antología de diplomáticos españoles del siglo XX y ver qué resultado da. Si no lo pruebo no lo sé.

    IMG_20150922_192000

    Muchos de los grupos temáticos que voy probando en el grupo avanzado han dado lugar a los Monográficos de Poesía que luego puedo incorporar a los talleres regulares o bien puedo mantener como cursos temáticos independientes. Es una forma práctica (a pesar de ser poeta soy pragmático) de reutilizar material y darle cierta cohesión y exigencia que dentro de un taller regular a veces se pierde.

    El Juego da mucho Juego

    RdC_2005_0412_191802AA

    La enorme cantidad de espacio destinada a la definición de esta palabra da una muestra de su enorme importancia… ¿o no? Quizá el tamaño no lo es todo. 😉

    El caso es que estoy preparando el material para impartir un Taller de Juegos Absurdos en la Asociación Donantes de Risas de Rivas Vaciamadrid y me he encontrado con dos textos altamente interesantes y sugerentes, que casi me dan todo el trabajo hecho.

    En primer lugar, la etimología de la palabra es fabulosa y puede conectarse con variedad de cosas:

    Juego: Del lat. “iocus” – “chiste, broma, juego de niños” (cf. it. “gioco”, fr. “jeu”, port. “jogo”, cat. “joc” con el mismo significado que en cast. pero también ingl. “joke” – “chiste, broma” y en cast. “jocoso” – “chistoso”), proveniente del protoitálico *jok-o (por ej. en um. “iuka – “palabras”) y finalmente del PIE *yek- “palabra, declaración”. Está relacionada además con el bretón “yezh” – “lengua”, irlandés med. “icht” – “gente” y el protogermánico *jeh-a como en al. ant. “jehan” – “declarar” y en al. mod. “beichten” – “confesar”. Ésta última sería un calco lingüístico del lat. “confiteri” – “confesar” (compuesto por “com-” – “junto” y “fateri” – “admitir”).

    Mientras que “iocus” dío lugar a la palabra “juego” y sus relacionadas en las demás lenguas romances, aquella más frecuentemente utilizada con el mismo significado en latín era en realidad “l?dus”. Sin embargo ésta fue reemplazada por “iocus” en algún momento y en consecuencia no dejó casi huella en el castellano (cf. “lúdico” – “emparentado a juegos” o el juego llamado “ludo” en latinoamérica también conocido como “parchís” en España).

    Fuentes: Kluger p. 104, Watkins p. 102, Vaan p. 308.

    Pero no lo es menos la propia definición de la XXIII Edición del Diccionario de la Lengua Española editado recientemente por la RAE:

    juego. (Del lat. iocus). 1. m. Acción y efecto de jugar. 2. m. Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. Juego de naipes, de ajedrez, de billar, de pelota. 3. m. Cada uno de los que se juegan con naipes, y se distinguen por nombres especiales; p. ej., la brisca, el solo, el tresillo, etc. 4. m. juego de azar. 5. m. En los juegos de naipes, conjunto de cartas que se reparten a cada jugador. 6. m. En el juego del mus, cuarto lance de la partida, que solo se lleva a cabo cuando el valor de las cartas de al menos un jugador alcanza 31 o más tantos. 7. m. Disposición con que están unidas dos cosas, de suerte que sin separarse puedan tener movimiento relativo; como las articulaciones, los goznes, etc. 8. m. Ese mismo movimiento. 9. m. holgura (? espacio entre dos piezas). 10. m. Determinado número de cosas relacionadas entre sí y que sirven al mismo fin. Juego de hebillas, de botones, de café. 11. m. En los carruajes de cuatro ruedas, cada una de las dos armazones, compuestas de un par de aquellas, su eje y demás piezas que le corresponden. 12. m. Visos y cambiantes que resultan de la mezcla o disposición particular de algunas cosas. Juego de aguas, de colores, de luces. 13. m. Casa o sitio en donde se juega a lo que se expresa. Se reunieron en el juego DE pelota. 14. m. Habilidad o astucia para conseguir algo. 15. m. Dep. En el tenis y otros deportes, división de un set. 16. m. pl. Fiestas y espectáculos públicos que se usaban en lo antiguo. ~ a largo. 1. m. juego de pelota cuando esta se dirige de persona a persona. ~ carteado. 1. m. Cada uno de los de naipes que no es de envite. ~ de alfileres. 1. m. juego de niños que consiste en empujar cada jugador con la uña del dedo pulgar, sobre cualquier superficie plana, un alfiler que le pertenece, para formar cruz con otro alfiler, que hace suyo si logra formarla. ~ de azar. 1. m. juego cuyo resultado no depende de la habilidad o destreza de los jugadores, sino exclusivamente de la suerte; p. ej., la lotería. ~ de billar. 1. m. billar. ~ de cartas. 1. m. Cada uno de los que se juegan con cartas, y se distinguen por nombres especiales; p. ej., la brisca, el solo, el tresillo, etc. ~ de compadres. 1. m. coloq. Modo de proceder dos o más personas que aspiran al logro de un fin, estando de acuerdo y aparentando lo contrario. ~ de cubiletes. 1. m. coloq. p. us. Destreza o artificio con que se trata de engañar a alguien haciéndole creer lo que no es verdad. ~ de damas. 1. m. damas (? juego que se ejecuta en un tablero de 64 escaques). ~ de envite. 1. m. Cada uno de aquellos en que se apuesta dinero sobre un lance determinado. ~ de ingenio. 1. m. juego en que por diversión o pasatiempo se trata de resolver una cuestión propuesta en términos sujetos a ciertas reglas; p. ej., las charadas, las quincenas, los logogrifos, los ovillejos y los acertijos de todo género. ~ de la campana. 1. m. juego infantil en que dos niños, dándose la espalda y enlazándose por los brazos, se suspenden alternativamente imitando el volteo de las campanas. ~ del hombre. 1. m. hombre (? juego de naipes). ~ del oráculo. 1. m. Diversión que consiste en dirigir preguntas en verso varias personas a una sola, y en dar esta respuestas en el mismo metro de las preguntas. ~ de los cantillos. 1. m. juego que juegan los niños con cinco piedras pequeñas haciendo con ellas diversas combinaciones y lanzándolas a lo alto para recogerlas en el aire al caer. ~ de manos. 1. m. Acción de darse palmadas unas personas a otras por diversión o afecto. 2. m. juego de agilidad que practican los prestidigitadores para engañar a los espectadores con varios géneros de entretenimientos. 3. m. Acción ruin por la cual se hace desaparecer en poco tiempo una cosa que se tenía a la vista. ~ de niños. 1. m. Modo de proceder sin consecuencia ni formalidad. 2. m. Acción o cosa que no ofrece ninguna dificultad. ~ de palabras. 1. m. Artificio que consiste en usar palabras, por donaire o alarde de ingenio, en sentido equívoco o en varias de sus acepciones, o en emplear dos o más que solo se diferencian en alguna o algunas de sus letras. ~ de pasa pasa. 1. m. juego de manos (? de los prestidigitadores). ~ de pelota. 1. m. juego entre dos o más personas consistente en lanzar contra una pared, con la mano, con pala o con cesta, una pelota que, al rebotar, debe ser relanzada por un jugador del equipo contrario. ~ de prendas. 1. m. Diversión consistente en decir o hacer los concurrentes algo, y paga prenda quien no lo dice o hace bien. ~ de rol. 1. m. juego en que los participantes actúan como personajes de una aventura de carácter histórico, misterioso o fantástico, afrontando incluso situaciones de riesgo. ~ de sociedad. 1. m. juego que se realiza en reuniones sociales. ~ de suerte. 1. m. juego de azar. ~ de tira y afloja. 1. m. juego de prendas que consiste en asir cada uno de los que lo juegan la punta de sendas cintas o pañuelos, que a su vez coge por el extremo opuesto la persona que dirige el juego, y cuando esta manda aflojar deben tirar los demás, o al contrario, y pierde prenda quien yerra. ~ de trucos. 1. m. trucos (? juego de destreza y habilidad que se ejecuta sobre una mesa). ~ de vocablos, o ~ de voces. 1. m. juego de palabras. ~ público. 1. m. juego que se lleva a cabo con tolerancia o autorización legal de la autoridad. 2. m. Casa o local donde se lleva a efecto ese juego. ~s florales. 1. m. pl. Certamen poético solemne en el que, a modo de los trovadores medievales, se premia al vencedor con una flor natural. ~s malabares. 1. m. pl. Ejercicios de agilidad y destreza que se practican generalmente como espectáculo, manteniendo diversos objetos en equilibrio inestable, lanzándolos a lo alto y recogiéndolos, etc. 2. m. pl. Combinaciones artificiosas de conceptos con que se pretende deslumbrar al público. ~s olímpicos. 1. m. pl. Competición deportiva mundial de juegos de verano y de invierno que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente determinado. ORTOGR. Escr. t. con mays. iniciales. abrir ~, o el ~. 1. locs. verbs. Empezarlo. 2. locs. verbs. En el fútbol y otros juegos deportivos, lanzar la pelota desde un lugar donde hay gran acumulación de jugadores de ambos equipos, hacia un compañero desmarcado en la banda contraria del campo, para que pueda jugarla sin estorbos. acudir el ~ a alguien. 1. loc. verb. dar bien el juego. a ~ con. 1. loc. prepos. En proporción y correspondencia, en armonía. Por fin puso las cortinas a juego con las paredes. cerrar el ~. 1. loc. verb. En el del dominó, hacer una jugada que impida continuarlo. conocerle a alguien el ~. 1. loc. verb. Penetrar su intención. crear ~ un jugador de fútbol u otro juego deportivo. 1. loc. verb. Proporcionar a sus compañeros continuadas oportunidades de atacar y conseguir tantos. dar bien el ~. 1. loc. verb. Tener favorable la suerte. dar ~. 1. loc. verb. Favorecer o ser beneficioso o útil para algo. 2. loc. verb. Servir para muchas cosas. dar mal el ~. 1. loc. verb. Tener contraria la suerte. despintársele a alguien el ~. 1. loc. verb. Engañarse por estar la pinta equivocada, tomando un palo por otro. en ~. 1. loc. adv. En un intento. Están, andan en juego poderosas influencias. Ponen en juego todos sus medios. 2. loc. adv. En peligro. Está en juego tu reputación. fuera de ~. 1. loc. sust. m. En el fútbol y otros juegos, posición antirreglamentaria en que se encuentra un jugador, y que se sanciona con falta contra el equipo al cual pertenece dicho jugador. hacer ~. 1. loc. verb. Mantenerlo o perseverar en él. 2. loc. verb. Dicho del jugador a quien le toca: Decir las calidades que tiene; como la de entrada, paso, etc. 3. loc. verb. Dicho de una cosa: Convenir o corresponderse con otra en orden, proporción y simetría. hacerle a alguien el ~. 1. loc. verb. Obrar de modo que le aproveche a él, involuntaria o inadvertidamente por lo general. ~ fuera. 1. expr. U. en algunos juegos de envite cuando se envida todo lo que falta para acabar el juego. meter en ~ a alguien. 1. loc. verb. Excitarle con viveza para que ejecute algo, especialmente como diversión. no dejar entrar en ~. 1. loc. verb. coloq. no dejar meter baza. por ~. 1. loc. adv. Por burla, de chanza. verle a alguien el ~. 1. loc. verb. conocerle el juego.
    V. casa de juego marcha del juego tabla de juego

    Discurso de Graduación para 21 Poetas Sin Ánimo de Título

    No sé cómo se escribe un discurso de una graduación.

    Esta frase me recuerda el inicio de un libro de e.e.cummings titulado “yo, seis noconferencias”:

    Permítanme advertirles – dice cummings – cordialmente de que no tengo ni la más remota intención de hacerme pasar por un conferenciante. Dar conferencias es supuestamente una forma de enseñar, y supuestamente un profesor es alguien que sabe. Yo nunca supe, y sigo sin saber. Lo que siempre me ha fascinado no ha sido tanto enseñar como aprender…

    Y en ese discurso me inscribo, en el de la voluntad de aprender como hasta ahora de poetas sin ánimo de título. A los que hoy, vamos a titular.

    No tienen ánimo de título pero no significa en ningún momento ni por ninguna razón que no tengan ánimo. Han demostrado hasta ahora un ánimo bárbaro, caníbal, un ánimo férreo, un ánimo … animado, incluso. Pero ánimo por ser poetas, por vivir siendo poetas, por pelear a la contra, como diría Bukowski, en un mundo que fomenta lo prosaico y lo seguro, ánimo, diríamos, por ser poetas sin ánimo de título, sin demanda de reconocimiento externo, sabiendo que ese es un lugar en el que es fácil perderse.

    Hasta hoy, son poetas sin título de tal. Intrusos del verso libre, podríamos decir. Son poetas del juego, del filo del cuchillo, de la inestabilidad, de la búsqueda constante, de la experimentación, de la creación (nunca ex-nihilo), poetas del futuro, que no desdeñan el pasado. Son, sobre todo, poetas humanos, humanos, humanos, humanos, poetas humildes. Y esta humildad es la que me parece más destacable.

    humildad. (Del lat. humil?tas, -?tis). 1. f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.

    Humildad en tanto modestia: cualidad de humilde, falta de engreimiento o de vanidad. Humildad frente a soberbia, frente a esa presunción de omnisciencia que paraliza cualquier posibilidad de aprender nada nuevo pues se da por supuesto que ya se conoce. Humildad humana que trata con equidad a los semejantes, a poetas y otros seres vivos que van saliendo adelante por el mundo, por la vida. Humildad sincera, callada, que guarda la voz para alzarla en forma de poema.

    modestia. (Del lat. modest?a). 1. f. Virtud que modera, templa y regla las acciones externas, conteniendo al hombre en los límites de su estado, según lo conveniente a él. 2. f. Cualidad de humilde, falta de engreimiento o de vanidad. 3. f. Pobreza, escasez de medios, recursos, bienes, etc.

    Y así vuelvo a encontrarme con el deseo de seguir viviendo como lo hago, defendiendo talleres de escritura en los que aprender, de aquellas personas que se acercan, con inquietud, con esa callada sinceridad, a formarse como poetas, como si eso fuese posible, como si yo pudiese ayudarles…

    Hoy vamos a burlarnos de esa vanidad con un poco de ironía, presentando esta ceremonia de graduación a partir de la cual los poetas de ayer serán poetas mañana, pero poetas titulados, poetas que poseen un renombre o distintivo con que se conoce a alguien por sus cualidades o sus acciones en el ámbito académico.

    Nos reímos del renombre, pues les vale con el nombre
    Nos reímos de la distinción, pues son tan distintos que cada uno es único
    Nos reímos del reconocimiento, pues buscan el conocimiento
    Nos reímos de las cualidades, pues se trata de poemas
    Nos reímos de la academia, pues es para lo único que sirve en poesía.

    Veintiuna personas, veintiuno por ciento (RAE)

    El numeral uno, una se apocopa en la forma un únicamente cuando antecede a sustantivos masculinos: un libro, un coche; o a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica: un águila, un alma, un hacha; pero no se apocopa nunca cuando antecede a sustantivos femeninos que no comienzan por /a/ tónica: una amapola, una mujer, una novela.

    Consecuentemente, todos los numerales compuestos que contienen el numeral simple uno, una se comportan de la misma manera y solo se apocopan ante sustantivos masculinos y ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica. Por lo tanto, igual que decimos una mujer, una amapola, debemos decir veintiuna mujeres, treinta y una amapolas (y no veintiún mujeres, treinta y un amapolas). Asimismo, debe decirse uno por ciento, veintiuno por ciento, treinta y uno por ciento (y no un por ciento, veintiún por ciento, treinta y un por ciento), ya que el numeral uno, una solo se apocopa ante determinado tipo de sustantivos, y por es una preposición.

    Son 21 poetas sin ánimo de título
    divididos arbitrariamente en 3 promociones
    asociadas arbitrariamente a 3 poéticas
    asociadas arbitrariamente

    Son 21 poetas
    Son 21 persona maravillosas
    Son:
    Alejandro Gallego, Ana Gesteiro, Carmen Cruz, Carmen Garrido, Diana Córdoba, Dolores Vallejo, Ernesto Pentón, Eva Obregón, José Luis González, Juan Carlos Orella, Juan Carlos Ortega, Laura Moya, Mónica Saad, Nines Cuenca, Raquel G. Figueiras, Sara Valverde, Sheila Reyes, Susana Recover, Tanja Ulbrich, Vera Moreno, Vicente Navarro-Abad

    21 Poetas sin ánimo de título

    Cartel_presentación_21poetas

    PRESENTACIÓN Y RECITAL

    21 POETAS SIN ÁNIMO DE TÍTULO
    Café Comercial
    Glorieta de Bilbao, 7
    Jueves 25 de Junio a las 20:00

    Los Talleres de Poesía y Escritura Creativa de la Asociación Cultural Clave 53
    Coordinados por
    Giusseppe Domínguez

    Presentan en un recital poético
    el libro
    21 POETAS SIN ÁNIMO DE TÍTULO


    Los poetas en cuestión son:
    Alejandro Gallego, Ana Gesteiro, Carmen Cruz, Carmen Garrido, Diana Córdoba, Dolores Vallejo, Ernesto Pentón, Eva Obregón, José Luis González, Juan Carlos Orella, Juan Carlos Ortega, Laura Moya, Mónica Saad, Angelines Cuenca, Raquel G. Figueiras, Sara Valverde, Sheila Reyes, Susana Recover, Tanja Ulbrich, Vera Moreno y Vicente Navarro-Abad.

    Humor Negro

    humor negro

    Ahora que está de moda el humor negro, o criticar el humor, o tener que tener cuidado con el humor negro, me ha encantado encontrarme esta tontería en una cajetilla de tabaco.

    Contrariamente a lo que pueda parecer, es oficial el cartel, no se trata de ninguna modificación ingeniosa. Pero sí que es ingenioso: una impecable utilización del lenguaje visual o la semiótica de la imagen. Casi innecesariamente acompañado el mensaje de un texto redundante. Pero de nuevo, el texto, haciendo referencia a lo sanguíneo, también toma nota de lo visual trastocándose en rojo.

    Una preciosidad al alcance de la mano. Sin segundas lecturas. 😉

    Muy recomendable encontrar estas cajetillas y guardarlas. Seguro que algún día su imagen valdrá dinero. Por ejemplo.

    Mi amiga vive en Madrid

    Un ejemplo de Literatura Definicional. Pura maravilla OuLIPIana.

    D(P)

    Mi maestra de escuela de niñas tiene vida en la capital

    [D(P)]^2

    Mi hilera de piedras para señalar la superficie que ha de llenar el empedrado del establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria de las personas que han pasado de la niñez guarda fuerza o actividad interna sustancial mediante la que obra el ser que la posee en lo perteneciente a la cabeza.

    [D(P)]^3

    Mi orden o formación en línea de un número de personas de sustancia mineral, más o menos dura y compacta, que no es terrosa ni de aspecto metálico para rubricar la extensión de tierra que ha de ocupar por completo con algo un espacio vacío y el pavimento formado artificialmente de piedras del local de comercio del conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar donde se concede a los que tienen pocos años el caudal de conocimientos adquiridos esenciales de los individuos de la especie humana que han aventajado del período de la vida humana, que se extiende desde el nacimiento a la pubertad, atendiendo o mirando a lo que otro hace aplicación del poder físico o moral o facultad de obrar interior que constituye lo esencial y más importante de algo mediante la que ejecuta el modo de existir que se domina a sí mismo en lo que pertenece a la parte superior del cuerpo del hombre y superior o anterior de muchos animales, en la que están situados algunos órganos de los sentidos e importantes centros nerviosos.

    ¿ Imaginas un [D(P)]^27 ?

    e.e.cummings

    Leyendo su libro 6 noconferencias, me encuentro maravillas como la que muestro:

    eecummings2

    He de agradecer a Carmen, mi amor, que siempre está atenta a mis lecturas.

    Otra perla de cummings:

    eecummings

    Es como para poder comenzar mis talleres y cursos monográficos leyendo sin más estos textos ejemplares. Me recuerdan mucho a la Primera Carta a un Joven Poeta de Rilke que es uno de esos manuales de cómo ser poeta. Pues poeta se es, no se hace… pero tampoco se nace.

    Rilke – Carta a un Joven Poeta

    El éxito

    exito

    Yo quitaría sin el más mínimo reparo el último de los pasos, pues parece una cadena orientada a un fin, a un único fin, que es el éxito. Ya escribí sobre esta obsesión por el éxito en el diario, me habría extrañado no haberlo hecho.

    Pero sigo encontrándolo sin ambages en boca de quienes defienden un modo de vida diferente, incluso, algunos, creativo.

    No lo entiendo: Pero si el éxito no es un fin… la felicidad puede serlo, pero ¿el éxito?

    Sin embargo ahí sigue, siendo el objetivo, el objetivo objetivo, el objetivo nunca subjetivo…

    Y ni hablar de la creatividad para lograr el éxito. ¿Qué creatividad es esa que sabe a dónde conduce?

    Pensar/Hacer y gozar haciendo. Sería mi único resumen. Pero es demasiado simple… parece. Así que un secreto, un éxito, una receta, una fórmula… vamos, vamos, dame algo a lo que agarrarme… ¿Será que puede ser tan fácil?

    Yo, por mi parte, dejé tiempo atrás de perseguir el éxito y desde entonces, fracasado pero nunca frustrado, soy muy muy más feliz.

    Esto no es una broma