Me pregunto insistentemente si no serán cursos absurdos, pues deberían de ser AUTO-didactas, vamos, digo yo. Aunque sólo sea por pura coherencia de lo que se va a enseñar.
Menos mal que, al menos, es gratuito.
Diario
Me pregunto insistentemente si no serán cursos absurdos, pues deberían de ser AUTO-didactas, vamos, digo yo. Aunque sólo sea por pura coherencia de lo que se va a enseñar.
Menos mal que, al menos, es gratuito.
Ante estas bellas palabras:
Cuando no eres capaz de separar al criminal de su etnia, de su nación, de su orientación política, de su sexo, de su fe, los malos han ganado.
Cuando eres incapaz de ver que el 99% de las víctimas del terrorismo islamista son musulmanes. Que los que luchan contra esas organizaciones criminales en Siria, Líbano, Irak o Afganistán, son musulmanes, los malos han ganado.
Cuando eres incapaz de recordar que Europa era hace pocas décadas escenario de atentados cometidos por gente de tu raza, de tu credo, de tu cultura y no por ello se condenaba a tu raza, a tu credo, a tu cultura, los malos han ganado.
Cuando odias lo que desconoces, ya seas cristiano, musulmán, ateo o de cualquier credo conocido, sin molestarte en ver más allá de la bazofia informativa que los verdaderos responsables del odio cocinan para ti, los malos han ganado.
Yo no pienso dejar que triunfen. No conmigo y los míos.
Los malos (y las malas, para ser inclusivo e inclusiva) no existen. Tampoco los buenos (ni buenas). Lo que hay que condenar son las acciones, nunca a las personas.
No hay terroristas: hay personas que comenten actos de terrorismo.
Sería tan fácil poder determinar que alguien «es», en lugar de evitar que cualquiera «haga»…
Pero en esta diferencia radica la dificultad para combatir manteniendo libertades que consideramos inalienables. De condenar el acto es de lo que deriva nuestra libertad. La perderemos si pasamos a hablar de buenos/malos, cristianos/musulmanes/ateos… grupos, categorías…
Publicidad de Leroy Merlín en las Vallas Fronterizas de Ceuta y Melilla.
De la serie Publicidad En Cubierta.
Tras el impacto con un gran meteorito, una nave espacial interestelar que viaja con piloto automático a un planeta lejano transportando a miles de personas, tiene una avería en una de las cápsulas de hibernación. Como resultado Jim Preston (Chris Pratt), uno de los pasajeros, se despierta noventa años antes del final del viaje. Estando completamente solo en la nave, Jim intenta por todos los medios volver a hibernar, pero tras un año desiste. Su estado mental comienza a flaquear al tiempo que comienza a obsesionarse con despertar a Aurora Lane (Jennifer Lawrence), una de las pasajeras dentro de su cápsula de hibernación. (Fuente: http://Filmaffinity.com)
Más allá de si la película tiene un guion mediocre e inverosímil en el plano de la ciencia ficción mala, lo más desesperante es ver cómo se viola a una mujer no ya impunemente sino con premio gordo (lo que no deja de ser obtejualización de la mujer).
El protagonista, porque él así lo quiere, se prenda de la chica guapa y decide unilateralmente hacer con su destino y con su vida (la de ella) lo que quiera.
Por supuesto que es sexo y relación no consentida pues hay engaño como cuando se utiliza una droga para anular la voluntad ajena.
Y para remate dice estar enamorado. ¡No señor! Eso No es Amor. El amor sin la libertad de opción ajena no es sino deseo de posesión, y no es lo mismo en absoluto. Casi podríamos decir que es literalmente lo opuesto.
La aproximación a la consumación del crimen deleznable es tan tópica que espanta:
El chico ve una chica que (por supuesto) es guapa canónicamente hablando y decide que va a saber todo lo que pueda de ella. Es decir, en otra lectura algo más profunda, la acosa en la sombra hasta que decide pasar a la acción.
Bien podría habérsela follado directamente mientras hibernaba, total, la necrofilia no es tan brutal éticamente hablando como la violación a una persona viva, claro que se dirá entonces que en realidad lo hizo (sacarla de su hibernación) para no sentirse solo, pero no es cierto. El criterio de elección de la persona para hacerle compañía (dama de compañía) es meramente físico/sexual. No elije, pongamos por caso, a un miembro de la tripulación, con accesos que permitieran resolver posibles problemas o, incluso, exigir responsabilidades sino tan solo a la chica más guapa posible que, claro, escribe y es sensible y todos esos atributos típicos-tópicos que muchas personas se empeñan en denominar «femeninos».
Al «despertarla» no se plantea decirle lo que ha hecho ni tan siquiera «despertar» a alguna otra persona además de la primera. Deja que la desesperación de la soledad (de ella) lleve a la mujer a sus brazos y tampoco entonces se lo cuenta. Sigue la cadena de mentiras y manipulación que la ha llevado a ser una víctima inconsciente de una violación.
Ella lo descubre finalmente por accidente de boca de un robot camarero (masculino) confidente del violador. Falta, para poner otra guinda al criminal pastiche, que el cabrón protagonista descargue su ira sobre el indiscreto androide.
Ignorando su propia acción, continúa acosándola buscando una comprensión que debería ser inadmisible sin dejarla un segundo sola incluso invadiendo su espacio acústico y el de toda la nave desde la nave desde la sala de control de megafonía: mucho más allá del manspreading.
Y seguimos: Despierto por accidente (todo pasa por accidente en esta película de guion improvisado salvo la violación) el capitán de la nave empatiza (codazos cómplices mediante) y envidia al protagonista por su buen ojo al elegir compañera, por no decir prostituta o esclava. Quién mejor que Jennifer Lawrence para pasar un año a solas en una isla desierta.
Me recordaba ese viejo y viejuno chiste de mal gusto sobre aquel que dice que desearía pasar un año en una isla con Claudia Schiffer pero que luego necesitaría a un hombre para poder contárselo y presumir, básicamente, de trofeo de caza, porque como en ese obsoleto «humor» machista, aquí también la mujer es florero y presa de la apetencia activa y sexual del varón de turno.
¡MIERDA!
¡No somos todos iguales!
Pero la cosa no acaba ahí, no. La chica le perdona todo porque él le salva la vida. Y le perdona como si fuese una versión trasnochada y simplista del Don Juan Tenorio de Zorrilla indultado por una Santa Inés. Es decir, seguimos admitiendo a trámite de romance los mismos valores del siglo XIX como si la liberación de la mujer no fuese más que una broma pesada que solo afecta al puesto de trabajo carente de techo de cristal.
La chica perdona y ama a su violador como si tal cosa, como si nada, e incluso termina estándole agradecida (¡Toma ya!) porque él diga estar dispuesto a sacrificarse mal héroe trágico épico para salvar a todos los demás hibernados: El salvador.
Pero no por esas termina el esperpento, aún hay más: Él muere y ella le resucita (ah, sí, había esa opción pero no la aplicaron con el capitán recientemente fallecido, no se sabe si por ser negro o por ser viejo…) para voluntariamente ser su devota ama de casa y registro biográfico pastelero mutuo disfrutando CONTRA SU VOLUNTAD de una vida capturada junto a quien atentó contra ella.
Frases como «sin ti me muero» dichas por una víctima a su violador no deberían aparecer en una película sin analizar la sinrazón de las mismas.
Después de las polémicas por unas chapas en unas penosas fiestas de San Fermín (penosas por lo que tienen de crueldad con los animales y con la normalización de la cosificación femenina en las masas), me parece mucho más insultante esta apología de la violación disfrazada de romanticismo pastelero. El retrato que se hace del «amor» es tan enfermizo como machista.
Tan solo se salva de la quema la buena interpretación dramática de J. Lawrence tras el momento de enterarse de lo que él le había hecho, como si quisiese, de alguna manera, dejar constancia de su repulsa, de la conciencia de la violación del personaje que encarnaba, pero quedaba claro que al guionista (o al director) era una parte que le preocupaba bastante poco como para dedicarle mas de 30 segundos de metraje.
Por lo demás, una auténtica basura de película, con guion manido, previsible, plagado de recursos tramposos a lo Deux ex Maquina para concluir una historieta intrascendente sin profundizar en ninguno de los conflictos que plante o podría haber planteado. Pero no, se trataba de hacer caja, no de hacer pensar y parece ser que no pueden o no se desea que vayan de la mano ambas actividades.
Eso sí, no hacer pensar (reflexionar) no es tan grave como hacer pensar (asumir) que amar es poseer lo que se desea y que todo vale para conseguirlo, basta con creerse guapo y pensar (saber) que nadie te condenará por ello.
Me ha llegado el presente email que he tenido que leer un par de veces (la alergia me aletarga) para darme cuenta de que no era más que SPAM.
Buen día
¿Cómo te va hoy espero que estés bien, mi nombre es Silva, vi tu perfil en facebook, es muy tranquilo interesante para mí, así que decidí contactar con usted. Le gustará que me escriba aquí en mi correo electrónico (silvaabraham34@hotmail.com) porque tengo algo importante que decir que espero oír de usted tan pronto como usted recibe mi mensaje gracias y Dios te bendiga tenga un buen díaTu nuevo amigo
Silva
¿Qué me ha hecho saberlo?
En primer lugar, la dirección de correo de la persona que presuntamente me escribía es:
Silva Abraham <silvaabraham03@hotmail.com>
Sin embargo, pide que la escriba a la dirección silvaabraham34@hotmail.com
En segundo lugar, la pregunta del comienzo no tiene un final de interrogación, lo que sugiere que no le importa verdaderamente saber cómo me va hoy.
En tercer lugar, me dice que se llama Silvia, lo que resulta un atractivo nombre que podría hacerme inclinarme a continuar leyendo y decidir contactar a esa dirección de correo (a alguna de las dos).
En cuarto lugar, si vio mi perfil en Facebook, ¿por qué no me agregó como amigo o contactó por esa vía? Sospechoso. Aún más que diga que es muy tranquilo y que ello le llevó a contactar.
Quinto lugar, si tiene algo importante que decirme… ¿Por qué no me lo dice? Está claro que quiere que la escriba para que me lo cuente, pero por muy importante que pueda parecer, puedo estar sin saberlo como hasta ahora lo he estado. Así que me temo que ignoraré la proposición.
Sexto lugar, el desorden en los signos de puntuación parece una falta de humanidad no por ir contra las normas sino más bien por no dominarlas como si el lenguaje natural le fuese difícil, por decirlo así.
Por último, pero ¿por qué mencionar a Dios en esta última frase? Dios te bendiga. Esto es ya el remate: a un ateo no se le conquista de esta manera… pero parece ser indicativo, por esta última frase, que hay más creyentes que ateos, definitivamente, pues es una manera de atraer al lector (al mayor número posible de ellos). También podría ser sintomático de que aquellos que son creyentes pueden, a su vez, ser tan ingenuos como para no haberse dado cuenta de los demás indicios. Por otro lado, esta explicación también tiene sentido, si pensamos que siguen necesitando explicaciones inverosímiles para aquello que no conocen.
Tenemos tan normalizada la culpa que usamos la palabra con una generosidad desmedida.
La propuesta es lanzar en redes sociales una alternativa divertida con la que al mismo tiempo tomar conciencia de este abuso.
Aunque hay quienes llegaron a confundirlo con connotaciones sexuales o sencillamente con un vulgar juego de palabras que podría haberse dado con cualquier otra palabra. (Y habría sido divertido, no digo que no)
Yo-Es una propuesta para dejar de utilizar la palabra «culpa» (y lo que implica) con tanta generosidad. Jugando con la idea de que se puede cambiar por otra palabra de fonética parecida. Es posible que, cuando termine, pase a otra palabra similar: cambiando pecado por pescado.
Alguien-Pescado capital
Yo-Se me adelantan los pescadores.
Alguien-Es el pescado original, quise porder la manzana
Yo-Lánzate, lánzate a pescar, que lo estás deseando
Alguien-No sé, que luego me arrepiento y me entre una pulpa terrible
Yo-Suelo pisar. 😉
Alguien-Sí, es galgo inimitable
Termina con 27 sentencias realizando esta pequeña transposición entre la PULPA y la CULPA con algunas de sus palabras derivadas.
Acción realizada entre el 17 de abril de 2017 y el 26 de mayo de 2017 a las 10:25, publicando una frase por día de los considerados laborables en la red social FaceBook, bajo el perfil: https://www.facebook.com/giusseppe.dominguez
Las frases utilizadas han sido las siguientes, en orden estrictamente cronológico:
La neutralidad de red es el principio por el cual los proveedores de servicios de internet y los gobiernos que regulan Internet deberían tratar a todo tráfico de datos que transita por la red por igual, sin discriminarlo o cargar al usuario de manera diferente según el contenido, página web, plataforma, aplicación tipo de equipamiento utilizado para el acceso, o modo de comunicación.
El caso es que estoy subscrito a ISOC-ES y se ha desatado una diatriba que no ha llegado a ser discusión al respecto de este espinoso tema con el detonante de las marquesinas de Vodafone que dicen que privilegian el tráfico de Whatsapp y otros…
La transcribo más o menos íntegra, para consulta futura, sin hacer referencia explícita a los participantes en la misma:
Ayer, Vodafone, me envía un mail dónde me dice que los datos que use con aplicaciones de chat, NO consumiré datos de mi tarifa.
Ahora, me pregunto yo, ¿no era 2que en EU había Net Neutrality? A parte. yo uso Threema (www.threema.ch) y Wire, que no están incluidos… En fin, que si bien no es algo «malo per sé», esto es el principio para cargarse la neutralidad… (Ahora que lo pienso, ya han empezado antes, dado que cuando usabas MiVodafone tampoco usaba datos de tu tarifa). Entonces, ¿alguien sabe si esto es legal?
Digamos que en cierto modo… al abrir la puerta al zero-rating de un modo tan generoso como se hace… pues sí.
Añádele los planes de la Admon. Trump de darle la vuelta a las reformas pro-neutralidad de la anterior Administración… y tenemos el círculo completo.
Hola a tod@s,
Hombre, la dirección IP te la da Vodafone para acceder a su red…, como el numero de teléfono. O sea que saben cual es (y si no, mal va la cosa). El hecho de meter un cantador para direcciones de destino especificas les puede indicar quien usa más WhatsApp y quien lo usa menos, pero las estadísticas de tráfico forman parte de lo que es normal en operaciones de red. No creo que ese aspecto sea el preocupante. Lo que sí me perturba es que hay una clara diferenciación del trafico hacia WhatsApp y algunos otros servicios, lo cual supone un trato diferenciado (no neutral) de parte del tráfico.
Pues yo tengo un debate “interno” con eso.
En el año 2003, estuve trabajando con el “article 29, data protection working party”, para intentar convencerles que, si bien las direcciones IPv4 era más claro que podrían ser consideradas un dato personal, no así las IPv6. A pesar de ello, finalmente, se consideraron todas dato personal.
De hecho, publicamos un libro al respecto, de descarga gratuita en:
http://www.ipv6tf.org/index.php?page=news/newsroom&id=1260
Luego en mi propio fuero interno, durante unos años cuando he reclamado casos de SPAM, pensé que tenían razón, pero al final acabo volviendo a pensar que no, que las direcciones no son datos personales. Exagerando un poco, ¿acaso son datos personales las gotas de agua que bebemos? Todos son recursos de la humanidad, no identifican a nadie de forma inequívoca.
Sería dato personal la dirección IP de un chip que nos implantaran. Ahí estaríamos de acuerdo, pero Internet y el routing no funcionan así, como mucho una parte de la dirección sería un dato personal, el “identificador” de cada chip.
Una dirección, a diferencia de un número de teléfono, no pertenece a una persona, ya que es un bien de la humanidad. Como tales no se “compran”, se podría decir que en un momento dado pagas por su usufructo.
Además, en IPv6 cada “hogar” puede tener perfectamente, 65.535 veces 2^64 direcciones. Por si fuera poco, las direcciones IPv6, en los sistemas operativos modernos (casi todos), son “cambiantes” cada pocas horas, y se puede hacer ese cambio “más rápido” si así se desea. Por lo tanto, es imposible identificar de forma univoca a una persona. Como mucho se podría identificar a un “hogar” (si el prefijo es estable, que no siempre lo es), pero cuando esa persona sale de su hogar y usa otra red, cambia la dirección completa (incluyendo el prefijo).
De hecho, de lo que decís abajo, no hace falta conocer la dirección origen, sino el DESTINO del flujo de tráfico (direcciones de los servidores de whatsapp), por lo que no creo que sea una violación de privacidad. ¿O acaso consideramos que correos cuando clasifica las cartas, al ver la dirección de destino, para ejecutar esa función, u otras intermedias relacionadas con dicha clasificación, viola la privacidad? Igualmente si esa carta es devuelta, con la dirección del remitente.
Estoy de acuerdo en eso de que la IP no es dato personal per sé, pero, depende para que la usen… (pero eso es otro tema)
De todos modos, lo que más «me molesta» de Vodafone es que hagan un trato preferencial de algunos datos. Y, lo pongan como lo pongan, sea o no «beneficioso» para sus usuarios, hayan encontrado, o no, un vericueto legal para hacerlo, NO ME GUSTA. ¿Por qué? Porque se empieza con eso y se termina ralentizando todo los que les molesta. Es más, hace unos años y ahora que lo pienso, cuando tenía una tarifa de datos muy básica, para poder usar VoIP tenía que conectarme a la VPN. Claro que, en ese entonces, no había «neutralidad» aprobada por la EU. ¿Me gustaría saber si lo están haciendo aún?
No discuto lo que dices de Vodafone, son dos temas aparte, pero ciertamente relacionados. El problema de todos es común: No está cerrado el debate legal en lo que es Internet, ni datos personales, ni defesa del usuario frente a ataques, spam, etc, ni mucho menos neutralidad. Creo que ni gobiernos ni abogados han entendido aun de que estamos hablando.
La cuestión es que, por esa regla de tres, como no hay nada imposible en este mundo, TODO serían datos personales. No creo que eso pueda ser legalmente asumible. Un ISP no puede desvelar que prefijos tiene cada cliente, salvo que el cliente los haga públicos. Sin esa información un posible “malo” no puede saber quién es el cliente, luego no debería considerarse dato personal.
Algunos reguladores lo estudian: https://www.ftc.gov/news-events/events-calendar/2015/11/cross-device-tracking
Mientras la gente sigue con ello
Privacy Threats through Ultrasonic Side Channels on Mobile Devices
Daniel Arp (Technische Universität Braunschweig), Erwin Quiring (Technische Universität Braunschweig), Christian Wressnegger (Technische Universität Braunschweig), Konrad Rieck (Technische Universität Braunschweig)
Users are nowadays exposed to a large number of tracking techniques. An emerging technique embeds inaudible beacons in sound and tracks them using the microphone of mobile devices. This side channel allows an adversary to identify a user’s current location, spy on her TV viewing habits or link together different mobile devices. A comprehensive user profile is the result. In this paper, we explore the capabilities, the current prevalence and technical limitations of this new tracking technique based on three commercial tracking solutions. To this end, we develop detection approaches for ultrasonic beacons and Android applications capable of processing these. Our findings confirm our privacy concerns: We spot ultrasonic beacons in various web media content and detect signals in 4 of 35 stores in two European cities that are used for location tracking. While we do not find inaudible beacons in TV streams from 7 countries, we spot 223 Android applications that are constantly listening for ultrasonic beacons in the background without the user’s knowledge.
Yo había oído de un bug en los TV de Samsung que permitía a un hacker tomar el control y “escucharte” o verte con la cámara, igualmente con algún móvil, pero no la combinación de ambos. Supongo que la AGPD o a nivel Europeo, estará al corriente y habrá revisado si los equipos comercializados lo están haciendo o en caso contrario, deberíamos de avisarles por algún camino formal e incluso “de contactos directos” si alguno los tiene.
Internet nació neutral; si me equivoco, que lo diga la gente más versada que yo que hay en este foro.
En el principio, los que trabajaban en la red lo hacían impregnados por el idealismo de los pioneros. Sabían que estaban creando algo nuevo, algo importante, algo para la historia. Existía unión. La comunidad era importante. Cuando una empresa de telecomunicaciones sustituyó por primera vez el error 404 por una página publicitaria, la presión de la comunidad fue suficiente para forzarla a rectificar.
Pero Internet comenzó a tener éxito de veras, y las empresas importantes de la red comenzaron a convertirse en gigantes económicos que podían permitirse encogerse de hombros desdeñosamente cuando les reprochaban sus prácticas. Internet ya era una realidad, no una expectativa, y la prioridad dejó de ser permitir a las universidades que siguieran criando la gallina de los huevos de oro para convertirse en vender los huevos a buen precio.
¿A quién conviene la neutralidad de la red? A todos quienes ofrecen y utilizan servicios en red; prácticamente todo el mundo, especialmente a los profesionales del sector TIC.
¿A quién no conviene la neutralidad de la red? A las compañías de telecomunicaciones, que pueden permitirse discriminar en la tarificación y cobrar más por los servicios donde más dinero pueden rascar.
Algunos países aislados aprobaron leyes para garantizar la neutralidad de la red, pero otros no. En Estados Unidos se aprobó una neutralidad limitada; en la Unión Europea otra neutralidad limitada, distinta. En su momento recuerdo que los estadounidenses mostraron su desprecio por la neutralidad limitada de la Unión Europea, como si la suya fuese de verdad y la nuestra de pega en vez de dos versiones limitadas… pues bien, ahora Estados Unidos se ha quedado sin ni siquiera versión limitada.
The FCC just voted to begin «Destroying Internet Freedom» and overturn net neutrality | Privacy Online News https://www.privateinternetaccess.com/blog/2017/05/fcc-just-voted-begin-destroying-internet-freedom-overturn-net-neutrality/
Por supuesto, dado que vivimos en la Era de la Mentira, a la medida la llamaron «Restoring Internet Freedom», como si la neutralidad de la red no fuese una condición original de la red sino una alteración privativa de libertad. El artículo enlazado alude en su título al apodo, mucho más acertado, puesto por el comisionado Mignon Clyburn a la medida.
Aprovecho para recordar aquí una traición que no he de olvidar: la de Ars Technica, noticiero informático de referencia. Desde el principio Ars Technica estuvo claramente a favor de la neutralidad de la red, abucheando ruidosamente las violaciones de dicha neutralidad; llegó a llamar «Hidra» a Comcast por ralentizar el tráfico de Netflix. Pero después se produjo un giro copernicano y pasó a convertise en altavoz de todos los argumentos contra la neutralidad de la red, desde los mas sólidos a los más ridículos. No es que se posicionase claramente contra la neutralidad de la red, pero cada vez que alguien la criticaba aunque fuese con argumentos absurdos, Ars Technica le daba voz, publicando unas noticias que eran claramente propaganda anti-neutralidad. Yo lo consideraba no solamente un buen noticiero, sino también un noticiero con una línea editorial representativa de los intereses de los profesionales de la informática; ahora lo considero como a tantos otros, la voz de su amo.
La fachada del edificio vecino ha perdido un trozo que el jueves pasado cayó sobre nuestro tejado. Llovía. Pareció que algo serio pasaba. Nos asomamos y tan solo había este pequeño pedazo de pared.
Nos preguntamos qué había que hacer y supusimos que el trámite «oficial» sería telefonear a nuestro administrador, que se supone que administra, para que se pusiese en contacto con la comunidad vecina (con quien corresponda hacerlo allí) para administrar la gestión.
Carmen llamó. La secretaria del administrador nos instó a personarnos en el lugar y gestionarlo nosotros mismos. Le dijimos que si no era algo que acabaría cayendo dentro del ámbito de la «comunidad de vecinos» que ellos administran, así que parecía razonable que telefoneasen o se encargasen ellos de administrar el problema.
A los 5 minutos, subió a casa el presidente recién telefoneado por el equipo administrador para preguntarnos. Pero… ¿por qué no se habían encargado ellos en persona?
Curiosamente, cada año vienen a recordarnos que en sus honorarios ha habido un pequeño incremento anual en concepto de gestión de finca… ¿En qué consiste la gestión de finca? ¿Tan sólo en pasar cada año el gasto y el presupuesto que suele ser una copia del gasto precedente?
Estoy bastante indignado con la poca dedicación que tienen para con nosotros, quienes les pagamos cerca de 1000€/año para que no puedan, ni siquiera, llamar al presidente de la comunidad de vecinos de al lado para solicitar que los seguros correspondientes se entiendan. Es decir, ¿tan sólo cobran y punto?
Quizá con lo que estoy indignado es con que no acabamos (yo) de buscar alternativas (lo que sería mi responsabilidad) a su gestión inane.
TEXTO