Publicidad sin encubrimiento

anti coca-cola

Desde hace días vengo viendo en las redes sociales campañas contra la famosa empresa de este mejunge negro ignoto.

Y por más que todos aducen razones contra el consumo de la misma, yo no puedo parar de recordar al padre de la publicidad: Tomás de Aquino y su celebérrima sentencia: «Que hablen de mí, aunque sea mal«. (No sé si verdaderamente esta frase fue suya ni en qué contexto se empleó)

¿No se tratará de una campaña de publicidad encubierta? Al fin y al cabo, detrás de cada logo rojo y blanco como el que he puesto en esta entrada, encuentra tu cabeza una referencia al producto que, en algún momento, tu subconsciente (si no lo tienes muy bien educado) va a usar para solicitar la malhadada bebida.

Puede que parezca demasiado paranoico con esta observación, pero es que no me sorprendería ni lo más mínimo de aquella empresita capaz de dar origen a la necesidad de regular la publicidad subliminal.

Recibo todos estos mensajes de desaprovación de la compañía fabricante del brebaje pero no acabo de creer que el objetivo se vaya a lograr de esta manera, sino más bien el contrario: reforzar la empresa en cuestión.

Recuerdo, cariñosamente, la acción mucho más contundente y menos visualmente impactante, menos simple, en resumidas cuentas, de mi querido Jaime Vallaure, que realizó un trabajo en el que iba imprimiendo cada cierto tiempo postales con el texto: «N días en La Tierra sin tomar Coca-Cola». Expuso, al parecer, en el 2001 un resultado de este proyecto en CoMa, titulándolo: “24 meses en la tierra sin tomar una gota de coca-cola”.

Copiándole (sin saberlo) llevo años sin entrar en El Corte Inglés. Ya ni siquiera hablo mal de ese centro comercial. Tan solo no entro. ¿Y si lo hacemos así? Poco a poco, pero contundente, radicalmente.

Me gusta / No me gusta

A partir del texto
Me gusta / No me gusta
de Luis Buñuel (en el libro Mi último suspiro)

En la época del surrealismo, era costumbre entre nosotros decidir definitivamente acerca del bien y del mal, de la justo y de la injusto, de la bello y de la feo. Existían libros que había que leer, otros que no había que leer, cosas que se debían hacer, otras que se debían evitar. Inspirándome en estos antiguos juegos, he reunido en este capítulo, dejándome llevar por el azar de la pluma, que es un azar como otro cualquiera, cierto número de mis aversiones y mis simpatías. Aconsejo a todo el mundo que haga lo mismo algún día.

Me gusta pedir en mis talleres que hagan el ejercicio del «me gusta/no me gusta». La primera vez que lo hice fue en Fuentetaja, de hecho, en un taller al que asistí. La profesora, Graciela Baquero, era una mujer menuda que creía en la forma de impartir talleres que yo iba buscando y estuve tanto tiempo en su taller que, al final, me quedé solo y tuvieron que clausurarlo.

Era algo comprensible, pero me sentó bastante mal y prometí (o me prometí) que yo nunca lo haría. Aún no he clausurado nunca un taller regular de escritura ni siquiera con una sola alumna y lejos, bastante lejos, de mi casa.

Graciela, no obstante, sirvió de llave a todo un universo que pude conocer, pues me invitó a participar en un curso de formación para coordinadores de talleres de creatividad que impartía con Jaime Vallaure y con otro cuyo nombre no recuerdo (Miguel Navas, recuerdo hoy.

Jaime pasó a ser «mi faro» y él, a su vez, me abrió nuevas ventanas a otros mundos que yo ni siquiera había imaginado.

Me gustan los días de lluvia, aunque también los días de sol y los de nieve o viento; en realidad, lo que no podría soportar son los climas «perfectos», no variables, suaves, casi programados. Carmen, sin embargo, los adora y este es uno de los pequeños problemas de mi vida: Si alguna vez pensamos seriamente en el exilio no nos podríamos de acuerdo de ninguna manera.

Me encanta el cine. Todo el cine. Siempre cuento que decidí el lugar en el que vivo en función de la cercanía a la mayor cantidad de salas del centro de Madrid. Lamentablemente, con el pasar de los años, los cines me han ido abandonando y me siento un poco huérfano de salas.

El mayor de los traumas lo sufrí con los cines Luna, en los que proyectaban películas comerciales pero en versión original subtituladas, como más me gustan, ahora convertidos en un gimnasio «fashion» al que me apunté. Ha sido un error de los mayores de mi vida. Todo el mundo me decía que era esperable que lo dejase, y así fue. Algo que no todos saben es que yo mientras hacía ejercicio recordaba y tarareaba una canción de Serrat titulada Los fantasmas del Roxy, que habla de un cine que es demolido para construir una sucursal bancaria y los fantasmas de los actores comienzan a aparecerse en ella.

Antes me gustaban los cantautores y me podía llegar a aprender, de memoria, un sinfín de canciones por su letra, pero con el paso de los años he acabado por aburrirme.

Cada vez más me gusta la música instrumental.

Esto fue especialmente así desde que oigo Tangos. La mayor parte de las letras de tango, por muy orgullosos que muchos fanáticos porteños puedan estar, me parecen simplonas, cutres, sin fondo y repetitivas y tópicas hasta decir ¡basta!

Sin embargo, la música distorsionada y sensual de Piazzolla o la armónica de Hugo Díaz me ponen la piel de gallina y me hacen sentir unas ganas enormes de bailar y (a veces) llorar al mismo tiempo.

No me sorprende que Piazzolla fuese un admirador del Jazz, pues con los años, he descubierto en esta música una variedad y una libertad creativa al mismo tiempo que un cromatismo y una intensidad inigualable.

Me gusta la libertad creativa en todas sus formas. Adoro las búsquedas de John Cage, Brossa o Duchamp (Marcel). Para mí, sin búsqueda intelectual, un ser humano es poco diferente de un cordero.

Me gusta mucho cocinar. Tanto es así que cada día lo hago mejor y algunos amigos y familiares (poco objetivos) han empezado a sugerirme que me lo plantee en serio profesionalmente. De hecho, volviendo al tema del exilio, veo en esto una posible salida laboral.

No puedo soportar que alguien diga de la comida «esto no me gusta». Me llevan los demonios. A veces tengo que contenerme para no desear que fallezcan, en ese momento, de inanición espontánea.

Mis sobrinos (y su madre) lo hacen con frecuencia y es una de las principales razones por las que no voy más a Daimiel. Es más, le he dicho a Carmen varias veces que no pienso quedarme nunca con ellos a nuestro cargo mientras no cambien esa actitud.

Me gusta ser tajante. Sí. Pero ¡oh, contradicción! no siempre estoy seguro.

El escepticismo no es que sea algo que me gusta sino, más bien, algo en lo que creo (si es que se puede creer en no creer).

No me gustan los adoctrinamientos ni los adoctrinadores ni las doctrinas. Creo que ni siquiera me gusta la palabra doctrina.

Me gusta agotarme de escribir y sentir que no acabaría nunca.

Oct4, Sox2, Klf4, c-Myc

Célula MadreSegún un artículo que acabo de leer de la revista Naukas, estos cuatro genes son los responsables de definir las características de pluripotencia de las células madre.

No quiero profundizar en ese tema porque es demasiado técnico para mí y no lo acabo de comprender, pero algo sí me llama la atención: gracias a estos genes se puede transmutar cualquier célula (aparentemente) de cualquier tejido (especializada) en una potencial célula madre, lo que conlleva que cualquier célula (como era previsible) humana contiene un ser humano en potencia.

Si, como nos quieren hacer pensar, el aborto es la ruptura del proceso por el cual una célula con potencial de ser convertida en una humana se convierte en un ser humano pleno, una liposucción es poco más que un millón de abortos simultáneos, por ejemplo.

Y es que, más que nunca, se impone pensar qué es ser un ser humano. ¿Qué nos hace humanos?

Podemos seguir postponiendo esta pregunta, para no encontrarnos con el hecho de que no sabemos la respuesta, pero dar como respuesta la tontería de la potencialidad, es algo que debiera ser, cuando menos, puesto en serias dudas después de los avances que ya existen: es como negar que la sangre es celular, que circula por el cuerpo… es como intentar volver a quemar a Miguel Servet (por cierto, calle en la que nací, parece mentira que Franco y su nacional catolicismo no la renombrasen).

Había una especie de consenso, «arbitrario», como todo consenso, en torno al hecho de definir ser humano como ser humano independiente, es decir, que puede ser capaz, con mínimas atenciones, de desarrollarse por sí mismo: no es un ser humano un pelo, pero sí un organismo pluricelular con las funciones vitales claramente diferenciadas y en un estadío avanzado de desarrollo.

Esto sigue siendo difuso, lo sé, pero ese consenso estableció unas cantidades, en tiempo desde la fecundación de un óvulo (a falta de otra célula madre), que no se basaba en prejuicios religiosos, místicos, ni semejantes, sino en un intento racional de afrontar esa medida difusa con cantidades discretas (por ejemplo, de manera conservativa, se había estimado en 14 semanas como mínimo hasta que se alcanzase ese estado):

El principio fundamental que contempla la nueva ley (de 2010) es que el aborto será libre dentro de las 14 primeras semanas de gestación, informando previamente a la mujer sobre los derechos, prestaciones y ayudas públicas que tiene la maternidad.

En esta ley, de 2010 (sancionada por el monarca JCI), se trataba de explicar, sin meter a Dios en esto, en un país que dice en su constitución ser laico, que la vida de un ser humano era clasificada como tal, arbitrariamente, a partir de más de los 14*7 días de gestación. Es así, arbitrario, pero había un criterio justificado y racional que estaba relacionado con la independencia (con la libertad). Tanto es así, que la justificación se hace larga y tediosa, con un artículo o una ley que se alarga innecesariamente en unos preliminares que intentan explicar el porqué esa cantidad y no otra.

Pero otros señores en el poder desde hace algún tiempo están mandando todo esto de la racionalidad a tomar por culo y llamando a Dios a la mesa de las legislaciones como si tuviese el más mínimo sentido. Es decir, que se pretende reformar la ley vigente y hacer la restricción salvaje de considerar ser humana cualquier célula madre. Como si la ciencia no existiese, como si Miguel Servet no hubiese existido…

Y no sé qué más añadir.

Cuando la empatía nos gobierna

rajoy jesuita El problema no estriba en sus notas, sino en que son las de un hombre mediocre. Pero es que deseamos tener un gobierno con el que identificarnos, no un gobierno al que no parecernos, que nos resultase pedante o distante. Se desea un gobierno inculto y superficial, que no haga análisis engorrosos sino simplistas, pero vuelvo a lo dicho, el problema está en que se desea un gobierno así, un dirigente simplón, del montón, normal en la peor acepción del término.

Si el que nos gobernase fuese un doctor en filología, o alguna carrera científica, se consideraría un friki, algo impopular, que no puede ser el deseado para ser igual a nosotros, los mediocres, los normales, los del medio de la gaussiana.

Hay rechazo generalizado (más allá del «jo, qué listo eres!) a seres humanos que se dediquen en cuerpo y alma al conocimiento, al afán de análisis, a la creación excelente. La obsesión es encajar y esos humanos, en este país al menos, no encajan.

Así que ni siquiera se tienen que preocupar los ideólogos / marketings del PP por retirar de la web esta imagen, al revés, ven en ella una loa a un presidente con el que cualquier hijo de vecino puede sentirse identificado, empatizar, sentir que se puede llegar a ser presidente sin una cualificación exigible, lo que es uno de los más difíciles retos de resolver en democracia.

Esto mismo, ya lo traté en el artículo sobre el «relaxing cup» de nuestra alcaldesa: la gente no siente vergüenza ajena porque, en el fondo, se siente identificada con esa pazguata política que no lamenta tener un nivel lamentable del idioma (de facto) requerido para estar representando a una ciudad como Madrid en un evento internacional.

(Ha habido muchos verbos en impersonal en esta entrada, pero es que no puedo, no puedo bajo ningún concepto, hacerme cargo de lo que la mayoría de este país que habito desea).

Revolucionario

revolucionario No soy revolucionario por llevar una camiseta reivindicativa de aquellos tiempos en los que este país fue a una guerra que nunca fue nombrada como tal, sino como conflicto armado, para que su inútil majestad no tuviese que mancharse las manos declarándola.

No soy revolucionario por no olvidarme, de eso, ni de Haití.

No soy revolucionario por hablar así de la cabeza (calva y huera) del estado español, ni por poner estado español en cursivas.

No soy revolucionario por atreverme a lucir sin aderezos en esta foto, sin retoques adecuados para las redes sociales.

No, en realidad (lo otro no era real), soy revolucionario por no haber tirado la camiseta en cuestión después de estar casi atravesada de hilos desliados, por aguantar su utilización hasta que ya no es posible seguir haciéndolo como prenda y continuar usándola como trapos, y cuando no sirva de trapos, usarla para quitar grasa adherida a la campana.

Soy revolucionario, no por lo que digo o las firmas de peticiones que realizo, sino por los actos con los que conformo mi vida, paso a paso (que diría John Rambo).

Ver cómo me miraban en la playa los bienvestidos domingueros que practican deporte de élite, con ropa de élite, recién comprada en el decatlón de turno, transpirable, irrompible, sumergible… era tomar conciencia de que voy, verdaderamente, contracorriente. Esta es mi pequeña revolución. La que puedo hacer y no vender.

Las mujeres nunca se equivocan

las mujeres nunca Cuando leo algo que empieza por «las mujeres» o «los hombres» o alguna otra generalización que no estríctamente necesaria, no sigo leyendo. Es así de simple. No se trata de machismo o feminismo o algo similar, es una cuestión de simplezas y generalizaciones absurdas. Pero los hombres y las mujeres seguimos haciéndolas.

Acaban resultando ser falacias, pero, mientras tanto, contribuyen particularmente a seguir perpetuando la idea de que hay que mantener separados a los sexos/géneros. Y ya parece que el partido gobernante se va a encargar de hacerlo solito en las escuelas sin ninguna ayuda… para fomentar que aumenten este tipo de frases vacuas y sexistas.

Voy a seguir escribiendo en torno al género y la reivindicación de un mundo más complejo que exige a los habitantes que sean menos simples y piensen un poco más la repercusión de sus palabras, de sus afirmaciones, aparentemente carentes de intención. Como si algo enunciado pudiera ser carente de tal cosa.

Aullido

Del perro de mi vecino
que dice amar
a los animales
pero que deja al suyo
(porque un perro es una propiedad)
en su casa
(porque una casa es una propiedad)
aullando sin parar
durante horas
agónicas
hasta su regreso de su trabajo
(porque un trabajo es una propiedad)
(porque un regreso es una propiedad)
y no sé si denunciarle
o escupirle a la cara
la próxima vez que le vea
o afearle su actuación
con un comentario que le deje claro
que su perro y su casa y su trabajo
le exigen
(aunque sean meras propiedades)
responsabilidades.

Es curioso que sea el mismo vecino
que tiene una deuda por impago
con su comunidad
(porque una comunidad es una propiedad).

Pero el tipejo en cuestión
vive SU vida
como si no hubiese otras.

Generalizar

Indicativo

Presente
(yo) generalizo
(tú) generalizas
(la gente) generaliza
(todos) generalizamos
(todos) generalizáis
(todos) generalizan

Pretérito imperfecto
(yo) generalizaba
(tú) generalizabas
(la gente) generalizaba
(todos) generalizábamos
(todos) generalizabais
(todos) generalizaban

Futuro
(yo) generalizaré
(tú) generalizarás
(la gente) generalizará
(todos) generalizaremos
(todos) generalizaréis
(todos) generalizarán

Condicional
(yo) generalizaría
(tú) generalizarías
(la gente) generalizaría
(todos) generalizaríamos
(todos) generalizaríais
(todos) generalizarían

Pretérito perfecto simple
(yo) generalicé
(tú) generalizaste
(la gente) generalizó
(todos) generalizamos
(todos) generalizasteis
(todos) generalizaron

Pretérito perfecto compuesto
(yo) he generalizado
(tú) has generalizado
(la gente) ha generalizado
(la gente) hay generalizado
(todos) hemos generalizado
(todos) habéis generalizado
(todos) han generalizado

Pretérito pluscuamperfecto
(yo) había generalizado
(tú) habías generalizado
(la gente) había generalizado
(todos) habíamos generalizado
(todos) habíais generalizado
(todos) habían generalizado

Pretérito anterior
(yo) hube generalizado
(tú) hubiste generalizado
(la gente) hubo generalizado
(todos) hubimos generalizado
(todos) hubisteis generalizado
(todos) hubieron generalizado

Futuro perfecto
(yo) habré generalizado
(tú) habrás generalizado
(la gente) habrá generalizado
(todos) habremos generalizado
(todos) habréis generalizado
(todos) habrán generalizado

Condicional perfecto
(yo) habría generalizado
(tú) habrías generalizado
(la gente) habría generalizado
(todos) habríamos generalizado
(todos) habríais generalizado
(todos) habrían generalizado

Subjuntivo

Presente
(yo) generalice
(tú) generalices
(la gente) generalice
(todos) generalicemos
(todos) generalicéis
(todos) generalicen

Pretérito imperfecto
(yo) generalizara
(tú) generalizaras
(la gente) generalizara
(todos) generalizáramos
(todos) generalizarais
(todos) generalizaran

Pretérito imperfecto (2)
(yo) generalizase
(tú) generalizases
(la gente) generalizase
(todos) generalizásemos
(todos) generalizaseis
(todos) generalizasen

Futuro
(yo) generalizare
(tú) generalizares
(la gente) generalizare
(todos) generalizáremos
(todos) generalizareis
(todos) generalizaren

Pretérito perfecto
(yo) haya generalizado
(tú) hayas generalizado
(la gente) haya generalizado
(todos) hayamos generalizado
(todos) hayáis generalizado
(todos) hayan generalizado

Pretérito pluscuamperfecto
(yo) hubiera generalizado
(tú) hubieras generalizado
(la gente) hubiera generalizado
(todos) hubiéramos generalizado
(todos) hubierais generalizado
(todos) hubieran generalizado

Pretérito pluscuamperfecto (2)
(yo) hubiese generalizado
(tú) hubieses generalizado
(la gente) hubiese generalizado
(todos) hubiésemos generalizado
(todos) hubieseis generalizado
(todos) hubiesen generalizado

Futuro perfecto
(yo) hubiere generalizado
(tú) hubieres generalizado
(la gente) hubiere generalizado
(todos) hubiéremos generalizado
(todos) hubiereis generalizado
(todos) hubieren generalizado

Imperativo

[silencio] (yo)
generaliza (tú)
generalice (la gente, usted)
generalicemos (todos)
generalizad (todos)
generalicen (todos, ustedes)

Impersonales

Infinitivo
generalizar

Gerundio
generalizando

Participio pasivo
generalizado

Infinitivo compuesto
haber generalizado

Gerundio compuesto
habiendo generalizado

Privatización de los cuerpos de seguridad del estado

El otro día llegué a preocuparme mucho
pero mucho mucho
por la autorización concedida a vigilantes jurados
y guardias de seguridad privada
para llevar a cabo detenciones
ostentando de este modo
la carga visible del poder ejecutivo.

Hoy prefiero mirarlo con otros ojos
algo más optimistas
que imaginan al colectivo
de trabajadores
de los cuerpos de seguridad del estado
que hasta ahora han permanecido fieles
cual canes
a los mandatos gubernamentales
por muy ridículos que fuesen
ojos que imaginan
policía
nacional
municipal
militares
e incluso guardias civiles
yendo a una huelga
provocando disturbios
para llamar la atención del resto de los ciudadanos
y conseguir visibilidad mediática
antes que tener que perder su estabilidad laboral
uniéndose a
profesores y maestros
médicos
barrenderos
en reivindicaciones de un modelo de estado
abandonado a la suerte mercantil
la mala suerte
podríamos decir.

Cuando los cuerpos de seguridad del estado
den seguridad a los verdaderos soberanos del estado
estarán cumpliendo su trabajo
y
quizá
consigan mantener
también
su empleo
y sueldo.

Cuando salgan a la calle a oponerse a represores
se autoricen a sí mismos manifestaciones de disconformidad
incluso piensen por su cuenta
y riesgo
habrá
de nuevo
algo de esperanza.

Donación a Wikipedia

Acabo de hacerme donante periódico de Wikipedia. Es algo que venía barruntando desde hace años, pero que no se materializaba. He realizado varias donaciones puntuales, de 20€, de 10€, cuando he podido, pero ahora he decidido apostar por ser un donante periódico (con tan solo 3€/mes).

Y he recibido un elegante correo de bienvenida. Es automático, asumo, pero está muy cortésmente redactado. Se agradece. Seguiré contribuyendo económicamente, así como con aportaciones de traducciones, conocimiento de primera mano o, sencillamente, divulgando el valor trascendental que tiene una enciclopedia realizada con la intención de albergar todo el conocimiento humano disponible. Y hacerlo disponible sin ánimo de lucro. Porque otro mundo es posible.

Gracias por donar a la Fundación Wikimedia. ¡Eres maravilloso!

Es fácil ignorar nuestros avisos para recaudar fondos y me alegro de que tú no lo hicieras. Wikipedia paga sus cuentas gracias a gente como tú que dona dinero para que podamos mantener la página disponible de forma gratuita para todo el mundo.

La gente me dice que donan dinero a Wikipedia porque la encuentran útil y confían en ella ya que, a pesar de no ser perfecta, saben que está escrita para ellos. Wikipedia no está pensada para promover la agenda de relaciones públicas de alguien, para fomentar una ideología en particular o para persuadirte a creer algo que no es cierto. Nuestro objetivo es decir la verdad y podemos hacerlo gracias a ti. El hecho de que financies la página nos mantiene independientes y capaces de proporcionarte lo que necesitas y quieres de Wikipedia. Exactamente como debe ser.

Debes saber que tu donación no está cubriendo solamente tus costes. El donante medio está pagando por su propio uso de Wikipedia mas el coste de otros cientos de personas. Tu donación hace que Wikipedia siga disponible para: una ambiciosa niña en Bangalore que aprende programación informática de forma autodidacta, una ama de casa de mediana edad en Viena a quien le acaban de diagnosticar la Enfermedad de Parkinson, un novelista buscando información sobre la Gran Bretaña de 1850 o un niño de 10 años en San Salvador que acaba de descubrir a Carl Sagan.

En nombre de esas personas y de otros quinientos millones de lectores de Wikipedia y de sus otros sitios y proyectos, te doy las gracias por unirte a nosotros en un esfuerzo por hacer que la totalidad del conocimiento humano esté disponible para todos. Tu donación hace del mundo un lugar mejor. Gracias.

La mayoría de la gente no sabe que Wikipedia no tiene fines lucrativos. Sería de gran ayuda que compartieras este correo electrónico con algunos de tus amigos para animarles a hacer donaciones. También puedes ayudar añadiendo información a Wikipedia o arreglando errores tipográficos u otros fallos menores. Existen recursos [#edit aquí] que pueden ayudarte a empezar. No te preocupes por cometer un error. Esto es normal cuando la gente empieza a editar y además otros Wikipedistas lo arreglarán encantados.

Aprecio tu confianza en nosotros y te prometo que usaremos bien tu dinero.

Gracias,
Sue

Sue Gardner
Directora Ejecutiva,
Fundación Wikimedia [1]

Puedes seguirnos en Twitter, identi.ca o Google+, hacer clic en «Me Gusta» en Facebook y leer nuestro blog. Aquí está el informe anual de la Fundación Wikimedia para 2010-11, el plan anual de la Fundación Wikimedia para 2012-13 y el plan estratégico a cinco años de la Fundación Wikimedia. Ahora también puedes comprar productos de Wikipedia en shop.wikimedia.org.

Para tu información: tu donación a día 2013-12-10 fue de 3,00 €.

Esta carta puede servir como prueba de tu donación. No se proporcionaron bienes o servicios, en su conjunto o en parte, por esta contribución. Wikimedia Foundation Inc. es una organización benéfica sin ánimo de lucro exenta de impuestos en los Estados Unidos. Nuestra dirección es 149 New Montgomery, 3er Piso, San Francisco, CA, 94105. Número de exención de impuestos en Estados Unidos: 20-0049703

Esto no es una broma