Etimología de hogar, en relación al fuego y su origen

Robado inmisericordemente de www.dechile.net, tengo este apunte sobre la palabra hogar:

La palabra hogar tiene una etimología hermosa e importante. Proviene del latín focus, que es de donde viene la castellana fuego. Focus significaba originalmente tanto fuego o brasero, como hogar (o fogar). El asunto se remonta al principio de la cultura occidental. El culto al fuego era uno de los primeros y más importantes de los antepasados de griegos y latinos, y de muchos pueblos indoeuropeos. Y en cada casa había siempre, y literalmente una hoguera: un brasero, una llama viva que era presencia sagrada, según se puede inferir por los registros escritos de las épocas ya históricas. Solía estar en el centro o a la entrada de cada casa, probablemente signo de pureza, vida, protección… La familia, por razones tradicionales, y quizás en principio también por razones de necesidad física de luz y calor, se congregaba en torno a él. En relación a ese fuego familiar estaba la diosa Estía entre los griegos (y Vesta-Cibeles entre los latinos). De hecho, en Grecia, para denominar a la familia, se conservaba la palabra epiestía, es decir, «en torno al hogar».

La diosa Hestía, o Vesta para los romanos, es una antiquísima diosa del panteón indoeuropeo. Así como entre los griegos tenía una importancia menor, entre los romanos tiene una importancia capital, mucho más antigua que cualquier contacto con los griegos. Sus templos eran redondos imitando los antiguos hogares. En el foro romano, junto al templo de Vesta, estaba la casa de las vestales. Eran siete sacerdotisas vírgenes de altísima consideración en Roma, una de las cuales, la Vestal Máxima, las dirigía. Vestidas con velos blancos nadie debía tocarlas y tenían un ejercicio sacerdotal de treinta años. Su principal cometido era vigilar un fuego que nunca debía extinguirse: la llama perpetua de Vesta que siempre encendida se creía que garantizaba la continuidad del hogar común que era el Estado romano. También cuidaban del Paladión, una sagrada y antiquísima imagen de madera que se creía traída de Troya por el héroe Eneas. A Vesta también se le daba culto en el fuego del hogar de cada casa romana.

No se puede confundir a la diosa Vesta con la diosa Cibeles. No tienen nada que ver. Cibeles es una diosa-madre de la naturaleza de origen asiático, que a veces identificaban con la Rea griega (esposa de Crono-Saturno). En Roma protagonizó un popular culto mistérico asociada a Atis, su cultor, que muere y resucita. En Roma se celebraba la muerte y resurrección de Atis en primavera con fastuosas procesiones que representaban a Atis vinculado al leño o árbol en que murió. Sus sacerdotes prometían celibato y a veces se hacían castrar para cumplirlo. Cibeles es una diosa vinculada a la reproducción natural y al renacimiento, sin nada que ver con la diosa-vírgen del fuego del hogar llamada Vesta.

  1. Diccionario Etimológico Corominas.
  2. Diccionario griego VOX,
  3. Diccionario latino Sopena.
  4. (Especialmente) La ciudad antigua, de Fustel de Coulanges.

Fund

fundir
fundamento
es algo de lo que no
me arrepiento
que no miento.

Estas son las palabras que comienzan por fund
en el diccionario de la RAE que tengo en texto plano
albergado
en algún lugar del planeta
(o varios (no planetas, sino lugares)).

funda/ fundación/ fundacional/ fundadamente/ fundador, ra/ fundago/ fundamentación/ fundamental/ fundamentalismo/ fundamentalista/ fundamentalmente/ fundamentar/ fundamento/ fundar/ fundente/ fundería/ fundible/ fundibulario/ fundíbulo/ fundición/ fundido, da/ fundidor, ra/ fundillo/ fundillón, na/ fundir/ fundo, da

Ternura

La etimología de la ternura
me llama la atención
el intento tenso de entretener el peritoneo
con una monotonía de tentáculo
con una hipotenusa sin distensión
sin extensión
sin intensión
sin intención
de subirme al éctasis isotónico
donde dar rienda suelta a la contienda
hasta mantener una tenia tenaz
como barítono protónico
capaz de retener en tantra su portento
que aunque no parezca tener pertinencia
me hace atender contento al crecimiento del tétanos.

Una sintonía de prótasis tenue
con un tenor cuya tenacidad resulta hipertensión
en una continuación de tono en éntasis.

No puedo sino intentar atentar con contener la enterectasia
en un vano esfuerzo átono con el que extender
una tensión acumulada sin atenuar.

Tenalgia de paquiteno sin pretender
ser leptoteno tónico en epístasis.

Soy ese pretendiente tónico
que anhela continuar usando esa etimología
de tenorrafia para extenuar
una entretención sin fin.

La ectasia en la que un tenófito zigoteno
se muestra tierno
y dedicado a su mantención
con el propósito de tender
en triple entente
la más liviana tienda
donde esperar el paso del tiempo venidero.

Poema realizado utilizando (y cada una sólo una vez) las siguiente las palabras en castellano derivadas de la raíz indoeuropea de la palabra TERNURA:

tantra, tétanos, hipotenusa, tono, átono, barítono, tónico, isotónico, protónico, monotonía, sintonía, ectasia, enterectasia, éctasis, éntasis, epítasis, prótasis, peritoneo, hipotenusa, tétanos, tenorrafia, tenalgia, tenófito, tenia, leptoteno, paquiteno, zigoteno, tener, tenor, tenaz, tenacidad, tierno, contener, contento, continuar, continuación, entretener, entretención, mantener, mantención, pertinencia, retener, rienda, tender, atender, extender, entente, tienda, contienda, portento, pretender, pretendiente, tenso, tensión, distensión, extensión, hipertensión, intensión, atentar, atención, intento, intención, intentar, tentáculo, tenue, atenuar, extenuar

Febrero Febril

FEBRERO
FEBRIL

Que febrero y fiebre estaban relacionadas era algo que sospechaba, pero no sabía cómo.

Terminé encontrando un par de artículos que corroboraban mi conjetura en la etimología del lenguaje:

Febrero: hace referencia a la fiebre. En Fastos del poeta latino Ovidio se lee que los padres romanos llamaron februa a los instrumentos de purificación. En latín la fiebre se designa con la palabra febris, en la que se aprecia la raíz *febr-, que da origen al nombre del segundo mes. Era, precisamente, éste un momento de purificación con algunos rituales para tal fin. Al mismo tiempo, la fiebre siempre ha tenido un valor purificador, sobre todo para curar los resfriados.

En wikipedia también hay un artículo al respecto, aunque tan breve que no merece la pena llamarlo tal:

En la mitología romana, Februus era el dios de los muertos y la purificación. Fue también adorado por los etruscos, donde podría haberse convertido en Febris, diosa de la malaria y la fiebre. Es, posiblemente, nombrado así en honor de los más antiguos Februa, (también Februalia y Februatio), las fiestas de la purificación.

Hoy, 29 de este mes, quería aprovechar para colar una nota sobre el tema, ya que lo bisiesto está tratado.

Mal soldado

Recuerdo que antes de la adolescencia, si alguna vez estaba relajadamente apoyado sobre una sola pierna, mi padre me gastaba una broma consistente en que se ponía detrás mío sin que yo me percatase y adelantando su rodilla contra la corva estirada o jarrete provocando su flexión, a lo que sucedía su afirmación: «mal soldado».

Quizá por ello decidí no serlo, así que desde muy temprano supe que no haría esa «mili» que «tanto te formaba como hombre», y que es posible que acabase en prisión por ello, pues en aquellos años era obligatoria. Tuve la suerte o desgracia de ser de los últimos objetores de conciencia antes que pasase a ser voluntaria la labor de soldado, que desde un punto de vista etimológico es el único verdadero nombre de soldado (el que cobra un sueldo).

Curiosamente, hoy he estado leyendo sobre la etimología de la palabra soldado, que tiene que ver con sólido, con holocausto, con soldar, con sueldo…

El campo semántico/etimológico de la partícula ProtoIndoEuropeo del que proceden todas *sol- es:

Griego Latín Castellano
ὁλος
[holos]
todo, entero
holocausto, hologénesis, holografía,
holograma
salus salud, saludo, saludar, salubre
saldare saldar
salvare salvar, salvador,
salvia, salvedad
sollicitus solícito, solicitar
solidus sólido, sueldo,
saldo, soldar, soldado,
consolidar, solidaridad
sollus
(entero)
solemne

Entelequia intelectual

ENTELEQUIA
INTELECTUAL

A pesar de su «proximidad», no parecen estar emparentadas etimológicamente, lo que me ha sorprendido. Lo daba por hecho, pero según parece:

La entelequia es un término filosófico definido por Aristóteles. El término tiene su origen en la palabra griega ἐντελέχεια (entelékheia), combinación de enteles (‘completo’), telos (‘fin’, ‘propósito’) y echein (‘tener’).

Sin embargo:

La palabra ‘inteligencia‘ proviene del latín intelligentia o intellēctus, que a su vez provienen del verbo intellegere —término compuesto de inter («entre») y legere («leer, escoger»)— que significa comprender o percibir.

Así, mientras la primera (el núcleo de la misma) vendría de la raíz proto-indoeuropea *kwel-, mientras que en la segunda el núcleo (lexema) es «legere» que tendría relación con elegir.

Una curiosidad que no imaginé.

Palimpsesto Sonoro: Escatología

Composición de 4 pistas simultáneas relacionadas con la Escatología y sus dos acepciones y su etimología.

He usado textos provenientes de https://etimologias.dechile.net/ y de Wikipedia, además de la RAE para la definición de la palabra Palimpsesto.

El texto de «caca-culo-pedo-pis» grabado sin procesamiento ni alteración es una locución personal de 1 minuto de duración que acotó lo que podía durar cada una de las pistas del audio.

Está realizado grabando directamente con Audacity 2.3.3 sobre Linux Mint, pero por alguna razón no funciona muy bien la última versión de este maravilloso programa que antes, al menos, era de código abierto.

Etimología de texto

Parece ser que «Texto» procede del latín, tal como indican en la web etimologías de chile:

La voz texto, presente en otros idiomas bajo formas muy parecidas: text (alemán e inglés), texte (francés), testo (italiano), proviene del latín textus, participio de ‘texo’, del verbo texere: ‘tejer, trenzar, entrelazar’. El DRAE lo define como «enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos» y si se analiza su constitución interna se verán las muchas relaciones que existen entre los diferentes signos que lo componen y por ende se entenderá mejor el sentido de la palabra.

El verbo latino texere nos dio tejer y tejido en castellano. Su participio también nos dio contexto, hipertexto y pretexto. Este verbo viene la raíz indoeuropea *teks (tejer, fabricar con un hacha), que nos dio técnica, tecnócrata, tecnología, tecnosofía, a través del griego τέχνη (techne = técnica, arte).

Más en profundidad, procede del protoitálico *tekse/o-, y este del protoindoeuropeo *teḱ-s- («hacer», «fabricar»). Compárese el hitita takš- («construir»), el sánscrito तक्षति (takṣati) («formar», «fabricar») y el avéstico gatha tāšt («hacer», «fabricar»).

Y de ese origen común proceden maravillosas coincidencias como arquitectura, escritura y tecnología. Grandes pasiones que comparto.

*teks-

*tek̂þ-, *teks-,
tejer, fabricar, asemblar, carpintería

Griego Latín Germánico Castellano
τέκτων
[tekton]
estructura, construcción, obra
    tectónico,
arquitecto
τέχνη
[techne]
técnica, arte
    técnica, tecnócrata,
tecnología, tecnosofía 
   tela   tela, 
sutil
texere
(tejer)
  tejer
textus
(tejido, participio de texere)
  texto, pretexto,
hipertexto
  *thathsu tejón
Esto no es una broma