Cada día me gusta más el fantástico blog de mi amigo Xabi, sobre Química Cuántica. En esta ocasión, ha realizado una entrada sobre el surgimiento de las teorías de campos de Maxwell y la concepción unificada de los fenómenos eléctricos y magnéticos en la Teoría de Campos Electromagnéticos.
Ha sabido destacar, de ello, de ese pedacito de historia de la ciencia, lo más notable, que es, como bien dice, la concepción del modelo de la realidad como mero útil, utensilio y no visión o representación de la realidad.
Por alusiones, lo vinculo con la idea de separar la re-presentación de la presentación que se lleva a cabo en el arte conceptual, especialmente en el arte de acción, pero también con la «gestualidad» de un Marcel Duchamp presentando un urinario y no re-presentándolo. Trayendo la realidad al arte, y no simplemente una aproximación más o menos subjetiva de la misma. Este cambio de paradigma tenía que ver, obviamente, con la irrupción de la fotografía, también en el SXIX, que trastocaría la idea de aproximación a la realidad a base de representaciones intencionadamente fidedignas. Pero esta cuestión la dejo para otro día… o remito a Walter Benjamin (La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica) o, más adelante, al maravilloso ensayo de Roland Barthes, (que dejo aquí para posteriores consultas), titulado La Cámara Lúcida.
Un interesantísimo párrafo es el de:
Sin embargo con Maxwell, los físicos empezaron a tomar los modelos no como la esencia de la realidad, sino como representaciones útiles para llegar a las fórmulas que nos permiten describir los fenómenos sensoriales. Los modelos eran tan sólo una “muleta” en la que apoyar nuestra imaginación, un andamiaje necesario para levantar el edificio del formalismo matemático, pero que una vez levantado, era tan poco necesario como un andamio al finalizar una construcción. Desde entonces, y cada vez con una tendencia mayor en física, los científicos empezarían a hablar de los modelos con frases de tipo “la realidad es como si…” , y no “la realidad es…”.
En el que, como bien apunta Xabi, se habla de una realidad que deja de ser, por primera vez, aprehensible, es decir, no puede capturarse, no puede obligarse a ser de una manera. Es, de una manera más o menos misteriosa, y tan solo nos quedarán aproximaciones más o menos acertadas, visualmente acertadas. En el fondo, es como si la poesía hubiera ganado la guerra contra la prosa: la metáfora es la mejor representación posible para describir la prosaica realidad, inapresable, mistérica, utópica.
Ya se anticipaba algo cuando Hume defendía el experimento, el fenómeno, en tanto manifestación de la realidad, no como realidad misma, pero esto va más allá, unos cuantos pasos más allá, afirmando la ciencia que no tiene capacidad para hablar de La Realidad, sino de los modelos que la describen. Y, al fin, esa realidad vuelve a la metafísica, al lugar que Aristóteles le tenía reservado más allá de sus textos de física. Cerca, ya, de la teología.
Efectivamente, otra cuestión importante, es la de la lejanía entre el lenguaje metafórico que todo el mundo puede acercarse a comprender y el lenguaje matemático, riguroso, que exige del lector un conocimiento iniciático, pitagórico, creando una especie de desfase entre los que saben y los que no saben cómo funciona el universo. Correctamente, ninguno lo sabe, pero unos saben que no lo saben, otros creen que saben porque pueden visualizarlo… pero no es el universo lo que visualizan, pero les vale… y ese divorcio lleva asociada la dificultad de enseñar en estos tiempos abstractos, rigurosos, matemáticos, en los que, por ende, se ha renunciado a que esa enseñanza lleve asociada, en última instancia, un verdadero conocimiento de La Realidad, sino de un modelo vigente y cuestinable (en que pueda ser puesto en cuestión radica una de las bondades del método científico) de la realidad observable… que no ha de coincidir con La Realidad, si es que esta puede afirmarse que existe y es única.
Pero que este rigor sea despreciado porque ha reconocido su impotencia (ya lo hará aún más Heisemberg y su Principio de Incertidumbre), no debería lanzar a la gente a respuestas fáciles que pretenden superar esa impotencia, como todas aquellas más o menos místicas y antirracionales que, no solo no responden más que con suposiciones inverificables, sino que ponen en tela de juicio nuestra metodología de razonamiento. Y queda tan poco sin esa metodología para que seamos supersticiosos neanthertales…
Dentro del Proyecto sobre lenguas que estoy realizando desde hace meses, me he inclinado a realizar la siguiente agrupación o clasificación de las lenguas paleobalcánicas.
También está completado el apartado de Consideraciones Generales en el que explico detalladamente el objetivo y la metodología del proyecto. Quizá merezca la pena realizar un poco de esfuerzo y desgajar esa rama en otro objeto HTML presentable en este diario.
Aún así, el viernes terminé mi semana con la traducción de un largo texto sobre la historia de las lenguas paleo-balcánicas desde el tercer milenio anterior a nuestra era al segundo milenio de la actual. Fue un tanto agotador, pero mereció la pena aprender todo eso que no sabía… ¿Le merecerá la pena a alguien más?
Desde el siglo XXII A.C, como la arqueología supone, la gente ya no emigró a Europa por oleadas enormes. Aunque algunas invasiones todavía tuvieron lugar, los científicos subrayan que se puede observar que en este periodo hubo un movimiento significativo de personas de vuelta, desde Europa a Anatolia. Esto nos hace pensar que en 2100 A.C. la mayor parte de Europa estaba habitada por numerosas tribus indoeuropeas, que podrían haber aparecido en los balcanes en torno al 2500 AC, o incluso un poco antes.
Se sabe con certeza que los inmigrantes indo-europeas se movían desde el este hacia el oeste, penetrando en Europa por dos rutas principales: desde Asia Menor a través del Mar Egeo y el sur de los Balcanes (como los aqueos), y desde las estepas del norte del Mar Negro, y luego a los Balcanes del norte y más al oeste a lo largo de grandes ríos como el Danubio. Los arqueólogos discuten sobre la composición étnica de ciertas culturas europeas de ese momento.
En cualquier caso, no hay respuesta exacta sobre la fecha en que el indoeuropeo llega a Europa, y lo que se ha dicho anteriormente es sólo aproximado.
Desarrollo
Milenio III A.C. – Siglo X D.C.
2250 BC Los Aqueos llegan a Grecia
Alrededor de este año, podemos creer, las primeras tribus helénicas que se llaman a sí mismos aqueos llegó a Grecia. En ese momento el país estaba habitado por pueblos no-indoeuropeos, que podrían estar en relación con la población antigua de Creta y Asia Menor. Los griegos los llamaban a veces pelasgos o Lelegs o carios (una analogía con los habitantes de Anatolia). Los Helenos podrían llegar a la península a través de los Balcanes, aunque hay quien sostiene que aparecieron por primera vez en las islas en el Mar Egeo y, a continuación, en el continente. Esto, junto con algunos materiales históricos (nombres griegos muy antiguos y los asentamientos en Asia, como Mileto o el nombre de Ahhiyawa) demostraría su camino dirigido desde Asia a Europa a través del mar Egeo.
Los pueblos que habitaron Grecia antes de la llegada de los indoeuropeos, ahora tenía que ser asimilados. Sin embargo, 1500 años después Heródoto menciona pelasgos que aún vivían en Tesalia, en algunas islas y en varias pequeñas ciudades en Grecia. Tribus helénicas toman prestadas algunas de las creencias religiosas de ellos (los dioses ctónicos de la Tierra, como GE), así como varias palabras en el lenguaje: nombres de lugares que tienen -th-,-SS-,-nt- sufijos, y algunas otras palabras.
2000 AC las tribus dóricas griegas se instalan en Iliria
Mientras los aqueos, la primera ola de inmigrantes helenos, se estaba asentando en Grecia, procedente de las islas y Asia Menor, el otro subgrupo de los griegos, a saber, las tribus dóricas, decidió quedarse en los Balcanes septentrionales. Culturas arqueológicos encontradas aquí muestran que los pueblos dórico y eólico vivieron allí bastante tiempo, no mezclados, pero sin embargo, en contacto con otros pueblos indoeuropeos. Más tarde la nación dórica decide ir hacia el sur, van a invadir Grecia y destruir la civilización micénica.
1900 AC Micenas fundada por aqueos en Grecia
La influencia constante de civilizaciones más avanzadas de Creta y tal vez de Egipto causaron un rápido progreso en el desarrollo de los primeros estados indoeuropeos: los helenos comenzaron a construir ciudades, implicándose en el comercio marítimo con otras tierras del Mediterráneo oriental, entre los que Troya, Creta, Islas del Egeo, Egipto fueron los más importantes.
La región central de la construcción de ciudades se llama Argólida, la parte occidental del Peloponeso. Pronto más ciudades aparecerán, siendo todas ellas estados independientes que luchan entre sí: Pylos Tyrinth, Argos, Naphplio y otras.
Micenas dio un nombre a la primera civilización indoeuropea de Europa. La lengua Micénica era una forma arcaica del griego.
1475 A.C. Los aqueos invaden y conquistan Creta oriental
La civilización minoica, que prosperaba en Creta durante siglos, la primera alta cultura europea, sufrió constantes catástrofes naturales: inundaciones, terremotos y volcanes quizás causando la pérdida de población y pueblos destruidos y palacios. En este momento una flota de aqueos aplasta a los cretenses, y la ola de conquistadores de la Grecia continental invade la isla.
En diez o quince años, todo el este de Creta fue conquistada por los indoeuropeos aqueos, que no sólo destruyeron todos los logros de la civilización minoica, sino también adquirió muchos conocimientos de su rica cultura. Lo más valioso que fue tomado de los cretenses fue adaotar el alfabeto llamado Lineal B. En 1425 AC, los cretenses de Knossos de capital fueron totalmente destruidos por un gran terremoto, junto con su famoso palacio. Phest, Kato Zakro y Mallia también se convirtieron en desierto.
Esta invasión significó el inicio de la amplia expansión helénica en el Mediterráneo. Poco a poco ocuparon la mayoría de las islas Cícladas, colonizaron las costas de Asia Menor, donde la principal ciudad de Mileto fue fundada en el siglo XVI A.C., y ampliaron su comercio marítimo hasta el litoral italiano y las costas ibéricas.
1450 aC – 1050 AC Se utiliza la escritura Lineal B en Grecia
Al llegar a Creta, los aqueos descubrieron el complicado sistema de escritura cretense. La escritura Lineal A, que fue inventado en Creta y aún no se ha descifrado, pero que se cree que ha sido utilizada por algunas lenguas no indoeuropeas habladas allí. El número de caracteres en Lineal A se estima entre 77 y 100. El alfabeto era silábico, todas las sílabas terminando en vocal. Otra variedad de la misma, llamado Lineal B, fue descifrada con éxito por Ventris y Chadwick, quienes afirmaron que el alfabeto denota una forma antigua de griego.
Lineal B también es silábica, es por eso que no muy adecuado para el idioma griego. Primero fue recogido por los aqueos que vinieron a asentarse en Creta, más tarde se extendió al continente: en el siglo XIII se encuentra en Pilos y Micenas. En total, el Lineal B contaba con 88 símbolos, cada uno de ellos denotaba una sílaba, la combinación de una consonante y una vocal. El alfabeto (silabario) no hacía distinción entre largas y cortas, sonidos sonoros y sordos, consonantes dobles, líquidos r, l. El Lineal B fue utlizado en el dialecto griego micénico.
Se quedó en el olvido poco después de la invasión dórica. Tribus dóricas no sabía escribir, y, obviamente, tenían miedo de él, porque los mitos griegos reflejan cierta extraña actitud desagradable hacia la escritura micénica.
1400 A.C. Los aqueos aparecen en Chipre
Después de que Creta fuese conquistada por las tribus aqueas, que tomaron prestados los logros culturales y científicos de los cretenses, ahora Chipre fue objeto de una invasión similar. La población en la Grecia continental estaba creciendo rápidamente, y la falta de tierras fértiles griegas hicieron emigrar en busca de mejores viviendas. Chipre estaba poblada en parte por las naciones aborígenes, que se cree que pertenecen a los mismos grupos étnicos que los cretenses («Eteo-cretenses y Eteo-chipriotas»), y en parte por los colonos mercantes fenicios. Durante mucho tiempo la isla fue utilizada como un importante punto comercial de los pueblos del Mediterráneo, por lo que era rica y próspera como para ser un sueño de los agresores.
El sistema de escritura chipriota, el famoso «Silabario chipriota», fue también asumido por los aqueos, pero no se utilizó muy ampliamente por su complicada estructura. Su estructura era silábica, sílabas finales en vocal, en las que no se hace distinción entre las consonantes sonoras y sordas. Sin embargo, en los documentos escritos en la isla existió hasta el siglo IV A.C.
La población autóctona de Chipre se hizo esclava, que fueron llamados el mismo que en Creta – mnoitoi. Esta palabra deriva probablemente del nombre de Minos, rey legendario de Creta.
1300 A.C. Los Ilirios se extendieron desde Pannonia a Dalmacia
Parece como si muchos grupos europeos de la familia indo-europea llegasen a Europa juntos: Celtas, Itálicos, Ilirios, Tracios, Vénetos, Germanos, Bálticos y Eslavos. Después de cruzar las estepas del sur de los rusos, alcanzaron Europa alrededor de 2500 AC y se establecieron en el valle del Danubio Medio. Entonces, su población no era numerosa, por lo que no había necesidad de emigrar. Más tarde, las tribus itálicas comenzaron a moverse hacia el sur, luego los celtas al oeste, los germanos al norte. Alrededor de 1300 AC Los ilirios y grupos vénetos (o un grupo que se dividió posteriormente en dos) comenzaron a emigrar hacia el sur, desde Panonia (hoy Hungría) a Dalmacia (actual Croacia, Serbia y Bosnia).
La intrusión de los ilirios a Dalmacia parece ser la causa del primer «Gran Movimiento de los Pueblos»: comenzó en Europa central, y a través de los Balcanes y Grecia se extendió hasta el Mediterráneo, causante de otros grandes cambios en el mapa étnico y lingüístico del mundo indoeuropeo.
1250 A.C. Los frigios provenientes de los Balcanes se desplazan a Asia Menor – el primer gran movimiento de las Naciones comienza
Después de que los ilirios iniciaron su movimiento hacia el sur del valle del Danubio, las tribus frigias que probablemente llegaron a los Balcanes junto con algunas ramas del grupo helénico, se vieron obligados a abandonar sus asentamientos y comenzar la migración, que iba a desempeñar un papel importante en el conjunto Indo-europeo de la historia.
Las tribus frigias, que vivieron a lo largo del Bajo Danubio en tierras fértiles y por lo tanto podría ser muy numerosos, invadieron los países habitados por otras naciones, por lo que la reacción en cadena de las migraciones dio comienzo. En dos siglos el Mediterráneo oriental estará en caos – dos grandes civilizaciones caerán, miles de personas cambiarán sus hogares y sus tierras de origen, los países serán saqueados. La Edad del Bronce fue reemplazada por la edad de hierro – la que todavía vivimos.
Los Frigios, que podrían hacer una comunidad con la Helénica y con los grupos armenios de la familia indoeuropea, se cree que provienen de Asia a través de estepas del sur de Rusia. Primero vivieron en los Balcanes del norte, entrando en contacto con tracios, ilirios y los griegos dóricos, y ahora tenían que cruzar el Bósforo y establecerse en el oeste de Asia Menor, entre las tribus no-Indo-Europeas que vivían en Troya y otros pueblos de la rama Anatolia de los indoeuropeos.
1230 AC Los aqueos conquistan Troya
La gente creía que Homero simplemente había inventado Troya y la famosa guerra por ello. Su epopeya era considerada como uno de los mitos griegos, hasta que un aventurero llamado Henrich Schlimann estudió los textos de Homero con atención, fue a Turquía y excavó Troya de una de las colinas desiertas.
La guerra, que se ha descrito en detalle en la épica griega, debe haber reflejado uno de los episodios de la guerra entre las ciudades de la costa asiática y las polis griegas, la guerra por las ganancias comerciales. Troya era un lugar rico e influyente. Evidentemente era lo suficientemente fuerte como para resistir la invasión, por lo que las naciones helénicas tuvieron que unirse para destruir la potencia asiática de Troya. Otra teoría dice que la guerra de Troya era sólo una de las redadas navales de los «Pueblos del Mar» – y que los aqueos fueron uno de los «pueblos del mar» más activos en ese momento.
El asedio a la ciudad duró diez años, según el poema, y ??luego fue capturada y destruida. La investigación arqueológica muestra que la ciudad fue eliminada por el fuego. Los aqueos dieron la oportunidad de asentarse en tierras fértiles en el oeste de Asia Menor y fundar colonias prósperas allí. Pero fue la última victoria militar de los griegos micénicos, unos 80 años después, la civilización fue aplastada por los invasores dóricas.
1200 A.C. Los aqueos inician la migración a Creta, Chipre y Asia Menor
La presión constante de las tribus dóricas y eólicas del norte de Grecia, los problemas económicos y otras razones, tal vez desconocidas, obligan a la población aquea a abandonar sus hogares e ir a las islas vecinas del Mediterráneo, en Asia Menor, e incluso hasta el sur de Italia. Probablemente, fue el primer intento de la futura colonización de la Magna Grecia.
Tomando una parte importante de la piratería de los «Pueblos del Mar», los aqueos gradualmente se establecieron en Creta, Chipre, en las islas del Egeo, fundando famosas colonias en las costas asiáticas y desarrollado las preexistentes, como Mileto, Galicarnassus, Colofón y otros. Las últimas reliquias de la población pre-helénica de las islas del Egeo y el Mediterráneo fueron asimiladas lentamente por los indoeuropeos desde la Grecia continental.
1200 A.C. Los ilirios llegan al sur de Italia
Las inscripciones descubiertas en el sur-este de Italia, escritas en uno de los alfabetos itálicos, fueron identificados como el uso de una lengua similar a Iliria. Después los ilirios ocuparon las regiones de Dalmacia y llegaron a las costas del Adriático, cruzaron el estrecho espacio del mar y se encontraron en Italia.
Esta migración se cree que tiene lugar junto con movimientos similares de tribus itálicas de los Balcanes con Italia – nos referimos a la segunda ola Itálica, incluyendo los pueblos osco-umbro. Los Ilirios también se asentaron en la península de los Apeninos, y vivieron allí hasta que fueron asimiladas completamente por los colonos romanos.
Esta rama de Iliria fue llamado mesapia por los autores antiguos. Hoy en día podemos afirmar que el lenguaje mesapio era bastante diferente del ilirio: en primer lugar en la composición léxica, donde muestra muchas «italianismos». Las inscripciones mesapias son todas del mismo tipo: Mensajes de cementerios sagrados, por eso la base de la gramática y el vocabulario que se conoce de la lengua siguen siendo pobres. Durante el primer y segundo siglos de nuestra era las tribus mesapias en Italia se mezcla con las itálicas desapareciendo la lengua.
1200 AC las tribus dóricas invaden Grecia: pronto se destruirá la civilización micénica
El siguiente paso del Gran Movimiento de los Pueblos se realizó en el siglo XIII A.C, cuando las tribus dóricas, representantes del grupo helénica de la familia indoeuropea, comenzaron a emigrar al sur de los Balcanes, a los centros de la civilización micénica.
Micenas y otras ciudades de Grecia en esa época eran ya bastante débiles: hacinamiento de personas que no podían proporcionar alimentos suficientes para ellos, involucrados y debilitados en los conflictos del Mediterráneo (incluyendo el más famoso de ellos: la guerra de Troya), perdiendo muchos favores del comercio de ultramar. Es por eso que los invasores dóricos no tardaron mucho en destruir gran parte de la civilización. Cuadras de la ciudad de Micenas fueron quemadas, y su acrópolis fue destruida. Tyrinth sufrió ataques constantes. El palacio del rey de Pilos fue totalmente destruido y nunca fue restaurado desde entonces.
Pueblos dóricos no conocían la monarquía, se utilizaba un tipo de democracia militar, es por eso eran especialmente aficionados a la destrucción de los palacios y las casas de los reyes y nobles. Los centros antiguos de la ciudad fueron evitados en ese momento, y la gente no quería establecerse allí. Gran parte de la rica cultura micénica fue, posteriormente, perdida, así como el alfabeto aqueo complicado, que era inútil para campesinos primitivos. Resulta interesante que la épica griega conserva una cierta actitud hostil hacia la escritura misma: tal vez reflejaba la actitud de las personas a los agentes estatales, recaudadores de impuestos y sus registros.
Los dorios, poseían conocimientos del trabajo del hierro, pero carecían de la cultura, el arte y la escritura. Un nuevo período de la civilización comenzó en Grecia.
1100 AC los pueblos tracios llegan a los Balcanes
En este momento (o incluso antes) culturas arqueológicas que se cree que se han conectado con los tracios ocuparán el territorio de la actual Rumania, Bulgaria y llegando al mar Egeo. Junto con ilirios y los griegos dóricos, tracios seguían a los frigios en su camino hacia el sur, pero mientras los frigios prefirieron cruzar el Mar de Marmara e ir a Asia Menor, los tracios permanecieron en Europa.
Los largos contactos y las estrechas relaciones entre tracios, ilirios y frigios han hecho a muchos lingüistas pensar que estas tres lenguas eran parientes cercanos. Pero eso no puede ser verdad (sin embargo, en esta clasificación se sostiene esa hipótesis, agrupados incluso con los griegos): los ilirios poseen varias características que lo hacen más cercana de las Itálica, celta y las lenguas incluso Tocaria, el frigio muestra similitudes con el griego y el armenio, y el Tracio parece haber tenido muchas peculiaridades comunes con lenguas balto-eslavas.
Los tracios estaban repartidos en las fértiles tierras del Bajo Danubio y sus afluentes, y pronto llegaron a ser muy numerosos. Riquezas de oro y plata se encuentran aquí, y esto hizo de los tracios una de las naciones más ricas y poderosas de Europa del Este de la época. Sin embargo, todavía no habían conseguido crear un estado, y vivían en tribus: los científicos distinguir dacios, Paeonians, y muchos otros.
750 AC – 250 AC Las inscripciones frigias
Cerca de 200 inscripciones encontradas en Asia Menor, principalmente en Gordion, la capital del reino frigio, se llaman «antiguo frigio». Fueron escritas en un alfabeto que estaba muy cerca de la escritura griega. Como el idioma frigio también está cerca de griego, algunos lingüistas pensaron en un principio que los documentos representaba un dialecto griego. Por lo general, las oraciones escritas son cortas y, como en todas partes en el mundo antiguo, fueron inscritas en piedras funerarias, etc. Algunas de ellas, sin embargo, hablan de los acontecimientos históricos ocurridos en Frigia, y sobre los hechos de los reyes de Frigia. Muchas inscripciones también se encontraron en los «graffiti» de las cerámicas.
Los textos del «nuevo» frigio se remontan a los siglos III-II A.C. Fueron escritos en alfabeto griego, y el lenguaje en sí mismo en ese momento fue fuertemente influenciado por el griego. Existe la teoría de que estos dos períodos de las inscripciones son dos lenguajes diferentes – frigios Antiguo y Nuevo. Pero el punto de vista más común es que son sólo dos etapas del desarrollo de la lengua frigia.
750 AC Los griegos comienzan su gran colonización
Los primeros asentamientos griegos aparecieron en Siria, Palestina y Cilicia ya en el siglo noveno, pero estos no eran colonias (apoikia), sin embargo, sino puntos de negociación (emporia) con una población muy pequeña. Cerca de 750 A.C. comerciantes griegos de la isla de Eubea fundaron la primera colonia griega en el extranjero: Pitecussa en el sur de Italia. Pronto Cumas, Naxos, Mesina y Regius lo seguirían, y la colonización se hizo constante. Los polis más activas que participaron en la colonización de nuevas tierras eran ciudades y pueblos del norte del Peloponeso. En cuanto a Esparta, por ejemplo, tenían sólo una colonia, Tarent, que fue utilizado como lugar de exilio de Esparta.
A principios del siglo siguiente, toda la costa sur de Italia fue ocupada por numerosas colonias griegas. En 734 Corinto funda Siracusa, en Sicilia, que más tarde se convirtió en la más poderosa y rica de todas las colonias griegas en el Mediterráneo. Pronto se convirtió en colonias tan ricas, que, a su vez, se establecieron en nuevos asentamientos. Así es como los ciudadanos de Cumas fundaron Neapolis (Nueva Ciudad). Las colonias asiáticas enviaron expediciones y se establecieron en las costas del Mar Negro, e incluso alcanzaron el Cáucaso.
La presencia griega en tierras extranjeras no podía dejar de influir en la vida de los pueblos aborígenes. La influencia griega más fuerte tuvo lugar en Asia Menor, donde las lenguas del grupo de Anatolia fueron tomando prestado muchas palabras griegas. Lo mismo se puede decir acerca de las lenguas itálicas.
738 AC El Reino frigio fundado en Asia Menor
Midas, un líder frigio, se casó con una mujer griega, y unidos todos los frigios, obtuvo el control sobre vastos tesoros, y fundó el reino frigio. Él construyó una ciudad en el centro del país, a la que nombró Gordion, famosa por sus gigantescas murallas de la ciudad.
El éxito de las guerras y la diplomacia permite a Midas crear un verdadero poder en Anatolia. Llegó a la conclusión de una alianza con lidios, que vivían al sur de Frigia, tribus vecinas son sojuzgadas y detuvo la expansión del imperio asirio. En el año 709 AC Midas y Sargón II de Asiria firmaron un tratado de paz. Midas patrocinó las artes, la escritura y la construcción en su país, y las inscripciones conservadas en frigio muestran una actitud muy agradecida hacia él. Pero ya en 730 AC el reino hace frente a una nueva amenaza: Los cimerios nómadas de las estepas.
690 AC Los Cimerios destruyen el reino frigio
Varios intentos de los frigios para aplastar el poder nómada de los cimerios fueron fracasos, y este año los nómadas eliminaron el reino frigio, destruyeron y saquearon su capital Gordion, y el legendario rey Midas tuvo que cometer suicidio.
Los cimerios se aliaron probablemente con los lidios cuyo país no fue tocado por la ola nómada. Los lidios estaban en relaciones hostiles con Frigia, por lo que gran parte de su territorio fue ocupado por Lidia. Pero los pueblos frigios no fueron eliminados, y las inscripciones en frigio siguieron apareciendo en Asia Menor.
En cuanto a los cimerios, no sabían aún que su destino ya estaba preparado. Embajadores de Lidia, los medos y Babilonia se mueven rápidamente a las estepas del Caspio a llamar a otro poder para destruir la fuerza cimeria en Asia.
550 aC – 250 AC Las inscripciones tracias
Después de que los griegos comenzaron su gran colonización, muchas colonias fueron construidas a orillas del mar Egeo y el Mar Negro. Numerosos contactos con la alta civilización helénica aceleró el progreso de las tribus tracias, que habitaban las tierras a lo largo del río Danubio, los territorios de la actual Rumania, Bulgaria, Moldavia, Hungría y Serbia en parte. Tracia era famosa por sus ricos yacimientos de oro y el suelo fértil, y los tracios eran conocidos como buenos guerreros y numerosos.
Los tracios, en el siglo VI A.C., adquieren el alfabeto griego, y las inscripciones comienzan a aparecer en lugares de enterramiento, piedras sacras y las tumbas de reyes en el interior. Desafortunadamente, sólo hay alrededor de 20 inscripciones conocidas hoy en día, y el tracio no puede ser plenamente comprendido todavía. La mayoría de ellas se encuentran en el territorio de Bulgaria y el norte de Grecia, donde los tracios son más civilizados después de la influencia griega. Debido a la falta de inscripciones largas y claras no podemos reconstruir por ahora nada de la sintaxis tracia.
Los tracios tuvieron que aprender griego para comerciar y comunicarse con los colonos griegos, y pronto (en el siglo IV A.C.) el griego se convirtió en la lengua más conocida en el sur de Tracia, donde se establecieron reinos, e incluso las monedas se emitieron. Tracia cayó bajo la influencia del griego, y se conservó la lengua pura sólo en las regiones del norte.
550 aC – 50 A.C Inscripciones en mesapio y véneto
La historia del véneto, ilirio, y las tribus mesapias comenzó mucho antes, cuando llegaron a la península de los Balcanes y más tarde (los mesapios) cruzaron el Adriático y aparecieron en Italia. Sin embargo, aunque podamos juzgar acerca de este primer período de su historia sólo por los materiales arqueológicos o de autores antiguos, desde el siglo VI A.C. estos pueblos comenzaron a dejar inscripciones para que podamos estar seguros de que existía y jugaron un cierto papel en la Cronología indoeuropea.
A veces, el véneto es clasificado como lengua itálica o ilirios, pero no es segura su relación con ninguno de estos dos grupos. También el véneto parece tener vínculos con el celta y las lenguas germanas e incluso puede que con las eslavas. La cultura que floreció en el norte de Italia y Eslovenia dejó cerca de 250 textos, principalmente epitafios e inscripciones dedicatorias. Fueron escritos en una variedad de alfabeto local, una mezcla de escritura etrusca y griega, o en el alfabeto latino. En el siglo I A.C. los véneto fueron asimilados por los romanos y tomaron el Latín como lengua.
Los Ilirios no dejaron ningún ejemplo escrito de su existencia, aunque muchas glosas fueron dejadas por los escritores romanos, así como datos de onomástica y toponimia. En cuanto al mesapio, cerca de 350 inscripciones fueron encontradas en el sureste de Italia, pero son muy cortas y no dicen mucho acerca de la gramática o la sintaxis de la lengua. Pero aún así, puede afirmarse la filiación del mesapio desde el ilirio.
495 A.C. Macedonia bajo la influencia griega
Macedonia estaba en un nivel muy bajo de desarrollo por un tiempo bastante largo. En los siglos VIII-VI A.C las tribus que vivían allí aún conservan las reliquias de la sociedad primitiva. Pero desde el siglo VI A.C. el progreso fue acelerado por la influencia griega. Numerosas colonias griegas en la costa del mar Egeo, provocó en Macedonia el establecimiento del estado de la Baja Macedonia.
En 495 A.C, el nuevo rey llamado Alejandro comenzó su gobierno. Se puso un apodo de «Phil-hellene» para alentar, apoyar y promover la cultura griega en su país. Aprendió griego, solía ir a Atenas y otras polis griegas, invitó a los arquitectos y escritores griegos a Macedonia. Su principal objetivo era convertirse en un heleno, mientras que los griegos siempre consideraron a los macedonios como semi-bárbaros.
El estado fue gobernado de acuerdo a los modelos griegos, y el macedonio desapareció del uso oficial. Desde entonces, los reyes y la aristocracia macedonia sólo hablaban griego, mientras que la gente común, especialmente en las regiones del norte del país, continuaron utilizando su lengua materna.
480 A.C. Reino tracio de Odrisses
En 496 los escitas, consolidados después de repeler la agresión persa, comienzan su invasión al oeste, a las tierras habitadas por los tracios. Sin embargo, aunque en primer lugar lograron cierto éxito, tras comenzar la guerra esta se hizo demasiado larga para ofrecer una victoria a cualquier lado, por lo que en 485 A.C. se firmó el tratado entre los reyes de ambas naciones, y desde entonces su límite llegó al Danubio.
La tribu más fuerte que llevó a la guerra contra los escitas y luego firmó este tratado fue la de Odrisses. Poco después de terminada la guerra, Odrisses logró en el 480 unificar todas las tribus tracias en el reino. Llegó a ser muy poderoso en la región, y un número de naciones vecinas rindió homenaje a ella. Incluso las polis griegas en la costa del Mar Negro tuvo que admitir la supremacía de Odrisses y pagó un tributo de 400 talentos al año – una suma enorme de dinero en aquella época.
Por el lado del comercio, los contactos económicos y culturales con las colonias griegas influyeron en el reino en gran medida, y en su sistema político, su cultura y su idioma más tarde. La lengua tracia adquirió una gran cantidad de palabras griegas y características. En el siglo IV A.C., el Reino entra en la órbita de la política griega, y diferentes ciudades-estados griegas apoyaron a diferentes representantes de la familia real en su lucha por el poder. Finalmente, en el año 342, Filipo de Macedonia conquistó una parte de Tracia, y los escitas ocuparon las regiones septentrionales. Este, sin embargo, no fue el último golpe a la nación tracia y el idioma tracio.
449 A.C. Los griegos tienen una decisiva victoria sobre Persia
En el año 490 A.C, el enorme ejército persa dirigido por Mardonio, después de la supresión de la rebelión en Mileto y otras polis de Jonia, invadió Grecia continental por mar. Varias islas del mar Egeo fueron conquistadas, incluyendo Eubea, una isla muy importante para acercarse al Ática. En agosto de 490 la primera batalla que ocurrió entre persas y griegos en Maratón, y los invasores fueron derrotados. El período siguiente de esta guerra comenzó en el año 480 A.C., con otra horda de persas y sus aliados que invadieron Grecia desde los Balcanes. El rey Darío logró conquistar Tracia, Macedonia, Beocia y algunas otras regiones, pero volvió a sufrir una derrota en una batalla naval cerca de la isla Salamina y en una lucha cruel cerca de Platea.
Después de eso, los griegos tomaron la iniciativa en la guerra. Atenas y sus aliados, los miembros de la Alianza de Delos, paso a paso, recuperaron la supremacía en el Mar Egeo y en Jonia. En 449 se firmó el tratado entre Grecia y Persia, y las ciudades-estado Jónicas desde entonces volvieron a ser consideradas Grecia. Este tratado de paz fue un punto de inflexión en la historia de la región. La expansión persa fue detenida, y Atenas se convirtió en el estado más poderoso del Mediterráneo Oriental. Ese fue el comienzo de la expansión griega en Asia, que pronto va a cambiar enormemente el mapa político, lingüístico y cultural de Asia.
380 A.C. Reino unificado de Iliria
Los Ilirios habitaron la costa oriental de la costa adriática y todos los Balcanes occidentales desde los tiempos prehistóricos. Se hicieron conocidos a los griegos civilizados bastante tarde, cuando ya los ilirios habían fundado el estado. Illiria era conocida como una tierra fértil con numerosa población, ricos yacimientos de minerales, en primer lugar de sal. No podemos decir nada exacto sobre la estructura social de los ilirios, pero parece que en el siglo V A.C. tardío la sociedad de clases ya estaba formada. Alrededor de 380 A.C. Illiria se convirtió en un solo reino, y para cuando llegaron las fuerzas macedonias a conquistarla en el año 356 A.C., Illyria era lo suficientemente fuerte como para repeler la agresión. Iliria, Tracia y Paeonia compusieron una alianza contra el rey Filipo II de Macedonia, y conservaron su independencia.
Iliria llegó a la cima de su prosperidad en el siglo III A.C., con el rey Agron. La flota iliria a menudo perturba las costas italianas, y los ejércitos saquearon Epyrus. Cuando en el 223 aC se las arreglaron para conquistar la totalidad del Epyrus del Norte, los romanos tuvieron que enviar un ejército para repeler a los invasores.
Después de eso, Iliria fue disminuyendo gradualmente, rota en varios principados independientes, luchando entre sí. Esta lucha debilitó tanto al país que en el año 190 A.C. uno de los reyes ilirios (Plevrat) ganó la corona directamente de Roma. Esto llevó a la colonización lenta del país por las tropas romanas y los colonos. Los ilirios fueron influenciados por la economía romana, la cultura romana y la lengua latina.
330 A.C. Los griegos se extienden por toda Asia
En el 334 A.C., Alejandro, rey de Macedonia, desembarcó en Asia Menor, y después de cuatro años de guerra, el imperio más grande de la antigüedad, Persia, fue derrotado y destruido. Esto marcó el inicio de la nueva época de la civilización humana: el helenismo.
Alejandro fue seguido no sólo por sus 40.000 soldados. Otro «ejército», el de los funcionarios, el personal, y los colonos, llegó con él a Asia buscando una vida mejor. Y después de Persia, Asia Menor, todo Oriente Medio y Egipto fueron conquistados, y oleadas de peregrinos y aventureros comenzaron a llegar a las nuevas tierras y se establecieron allí.
Después de que Alejandro Magno murió en el año 323 A.C, su enorme imperio se dividió entre sus comandantes, quienes establecieron reinos en Europa, Asia y África – una mezcla de la democracia griega y el despotismo asiático. Estos estados helenísticos, que existieron hasta el comienzo de la nueva era, combinaban los avances de las civilizaciones tanto orientales como europeas, la religión y el idioma. El griego (koiné), que fue llevado a Asia por colonos procedentes de Grecia, empezó a sufrir grandes cambios que más tarde condujo a la desaparición de la lengua griega antigua. Por otra parte, muchas lenguas de Asia y África desaparecieron reemplazadas por el griego: Lidia, Licia, Caria, antiguo egipcio, fenicio se extinguieron en torno al siglo I B.C.
146 A.C. Grecia conquistada por Roma
En el año 196 A.C, después de que Macedonia fue derrotada por los romanos, Grecia se declaró independiente. Pero en realidad esto significaba protectorado romano. Todas las ciudades griegas más importantes tuvieron que aceptar la presencia militar romana en sus fortalezas. Los romanos gradualmente destruyeron todas las alianzas militares que existían en Grecia – la última fue la Liga Aquea, que hizo un intento desesperado por librarse de la «democracia» Romana. Todos los ciudadanos e incluso los esclavos se unieron al ejército. Todos los griegos apoyaron la alianza moral, pero ninguno de los gobernantes podían unirse a ella – todo el mundo tenía miedo de Roma. En su lugar, ellos traicionaron a sus ciudadanos y declararon la guerra contra los aqueos.
En 149, Macedonia perdió su última guerra y se convirtió en una provincia romana. En 146 A.C, el ejército romano eliminó las fuerzas de la alianza aquea, y Grecia se proclamó una parte de la provincia de Macedonia. Corinto y muchas otras ciudades griegas fueron destruidas, muchos griegos exiliados. En las polis griegas una oligarquía llegó al poder. En el siglo I A.C, Grecia resultó ser devastada, despoblada y desolada.
31 A.C Tracia conquistada por Roma
En el siglo I A.C. Roma comienza una nueva ampliación en los Balcanes. Esto se debió principalmente a las circunstancias políticas de la región del Mar Negro. La alianza entre las colonias griegas y Mitridates, rey del Reino del Bósforo, dio a los romanos una ocasión para invadir tierras tracias y mesias. En el 72 A.C, un ejército romano derrotó a la tribu tracia de Besses.
En ese momento Tracia estaba habitada no sólo por su población aborigen, sino por numerosos inmigrantes procedentes de Oriente: sármatas, escitas, celtas y germanos incluso se establecieron aquí mientras Tracia fue despoblada por guerras sin fin. Esta mezcla de diferentes naciones no pudo resistir la ofensiva romana de manera eficiente. Después de la guerra de Iliria, que terminó en el año 33 A.C, Roma decidió dirigir fuerzas adicionales a Tracia, y en dos años todos los líderes de Tracia, sármatas y Getas se habían rendido al Imperio Romano. Tracia se convirtió en un protectorado.
Sin embargo, sólo en el 46 D.C. el emperador Claudio logró proclamar provincia romana a Tracia, y desde entonces muchos colonos itálicos comienzaron a instalarse aquí, asimilando a las diferentes tribus y naciones. El idioma tracio fue olvidado rápidamente, siendo reemplazada por una cierta forma de Latín, que evolucionaría hasta lo que ahora se llama rumano.
9 A.C. Iliria y Panonia conquistadas por Roma
La guerra de Iliria 35-33 A.C, y otra guerra contra las tribus en Panonia 12-9 A.C. marcó el final de un período importante de la historia de Roma. Roma adquirió terrirtorios grandes a lo largo del Danubio, importante por su rico suelo, depósitos de oro y plata y numerosa población. La frontera del Danubio era estratégicamente vital: el río era una de las vías comerciales más grandes de Europa, y al otro lado del Danubio se encontraban las tierras de los pueblos hostiles a Roma.
La historia de los pueblos de los Balcanes antes de la conquista romana es una cadena de migraciones varias y hostilidades tribales. Los Balcanes siempre han sido un crisol de pueblos: celtas, griegos, tracios, ilirios, germanos y muchos otros grupos étnicos dejaron su huella aquí. Largos contactos mutuos entre las lenguas balcánicas llevó a la formación de la llamada «alianza lengua balcánica», para todas las lenguas que aquí adquirió un conjunto de características comunes. Varios misterios de los Balcanes no se han descubierto aún: una de ellas es el origen de la lengua albanesa (aunque hay fuertes indicios de que se trata de una evolución del Dacio que, quizá, sea un dialecto septentrional del Tracio). Otras reliquias de las antiguas lenguas balcánicas son el Istroromanio, Dálmata (hoy extinto) y los idiomas Aromanian, que son en realidad una mezcla de las lenguas latinas y nativas.
112 D.C. Dacia conquistada por Roma
Dacia, una vasta región en la actual Rumanía y Moldavia, fue habitada por tribus relacionadas con los tracios, y sus lenguas eran bastante similares. Pero no la estructura social – los tracios que vivían más cerca de los griegos en las costas del Egeo desarrollaron su reino por primera vez bajo la influencia griega ya en el siglo V A.C, y vivían en pueblos y ciudades, su lenguaje contenía una gran cantidad de palabras griegas.
Los dacios eran todavía una nación «salvaje», ocupada en la agricultura y la ganadería, y por lo tanto, no podría plantear una grave amenaza para el Imperio Romano. Sin embargo, el emperador Trajano después de varias guerras contra los dacios sin éxito de sus predecesores, se decidió a conquistar el país. En el año 106 D.C. el rey dacio Decébalo fue finalmente derrotado, su capital Sarmisegetusa fue destruida, y Dacia en el 112 se convierte en una provincia más del Imperio.
El problema de la asimilación étnica es un tema delicado: ciertas naciones son fácilmente asimilables, algunas conservan su nacionalidad después de siglos de historia colonial. Por ejemplo, los celtas de la Galia eran bastante fáciles de convertir al estilo de vida romano, el latín y la religión de los romanos, pero los celtas en Gran Bretaña no lo hicieron en la mezcla general con colonos romanos y no sabían latín. Mientras que naciones enteras desaparecieron bajo la influencia romana, como iberos y etruscos, sin ni siquiera una sola señal de su lengua dejada tras de sí, los alemanes, aunque mucho tiempo bajo los romanos, no recogieron nada del latín y no fueron «romanizados» en absoluto. ¿Qué cualidades de la cuenta nacional de la resistencia de la asimilación? Esta es una cuestión que los etnólogos.
En cuanto a los dacios, su asimilación por los romanos fue especialmente rápida y varios siglos después, la lengua de Dacia era desconocida en el país, sustituida por una forma de latín. Hoy en día, la única fuente para sus estudios es la onomástica y los nombres de ríos de la región.
450 – 1050 D.C. Textos clásicos armenios
Después de que Armenia se convirtiese al cristianismo en el siglo III D.C., su cultura floreció bajo la influencia del vecino Imperio Bizantino. Las escuelas religiosas se establecieron en las ciudades donde a los armenios se les enseñó idiomas, la ciencia cristiana y la historia.
En el 430 el hijo de un campesino, un antiguo escribano en la corte del rey armenio, Mesrop Mashtotz, inventó el alfabeto armenio. Copia de la escritura griega, Mashtotz creó un sistema de escritura que estaba tan bien organizado para el idioma armenio que permaneció prácticamente sin cambios durante más de un milenio y medio. Mesrop también escribió la primera obra de este alfabeto pues tradujo la Biblia del griego al armenio. Esta traducción se considera todavía un fundamento de la literatura en lengua Armenia.
El lenguaje se llama Armenio Clásico, o Grabar, y fue escrito hasta el siglo pasado (S. XIX)- aunque el idioma hablado había sufrido muchos cambios significativos causado por la influencia extranjera de Turquía y Persia. El Armenio Clásico es mucho más indoeuropea que la variedad moderna de la lengua.
Situación Actual
Siglo XI D.C. – Actualidad
A lo largo del I Milenio D.C. las lenguas balcánicas que sobrevivieron a la penetración cultural latina, fueron exclusivamente el Griego, el Armenio y el Albanés. La historia de estas lenguas está documentada en sus apartados correspondientes. Resulta sorprendente que estas tres lenguas perviviesen más o menos aisladas, como en el caso del albanés o el armenio los embates del tiempo y las influencias de poderosos polos culturales a lo largo de más de 2 milenios.
La desunión resultante hace pensar que nunca estuvieron vinculadas, pero en esta clasificación se ha tenido en cuenta la idea de que, probablemente, fuesen una rama desplazada de los indoeuropeos que sufrió un proceso posterior de dispersión.
Algunas de las lenguas de la Rama Balcánica se encuentran aún vivas, como el Griego o el Armenio y el Albanés y en perfecto estado, si bien hay que tener en cuenta que la diferencia entre estas lenguas lleva a muchos a considerar que no tienen una clasificación que las relacione como parientes descendientes de una rama común.
Traducción parcial, realizada por mí, relativa a la historia de los pueblos balcánicos de procedencia indoeuropea, obtenida de una versión completa de Indo-European Chronology
Otra vez, mi amigo Xabi me ha hecho pensar, con una entrada en su blog que, hoy, voy a reproducir íntegramente.
También la respuesta que le hice que, en esta ocasión, no hace referencias a varias de las entradas que he ido colocando en este diario al respecto de, por ejemplo, la crisis del pensamiento racional.
Siglo XX o cuando la Física encontró sus límites
Pocas veces la humanidad y su pensamiento han sufrido un cambio tan grande como en la primera parte del siglo XX. Tan sólo en el año 1900 se descubren el electrón, el cuanto, el gen y el inconsciente, que vendrían a revolucionar nuestra visión de la física, de los componentes de la materia, de la herencia biológica y de nuestra psique. En Física, la maravillosa construcción Newtoniana y su visión mecánica de la Realidad encontraría sus límites, dando lugar a la revolucion relativista por un lado, y a la revolución cuántica por otro. La primera cambiaría nuestro concepto del espacio y el tiempo, y la segunda traería tantos quebraderos de cabeza, que haría honor a la letra de aquel Tango: “¡Siglo veinte, cambalache, problemático y febril!… “
Y es que la Física en el siglo XX, se encontró con dos límites, insospechados totalmente para la Física Clásica, y que conllevarían un cambio profundo de nuestra visión de la Realidad. Por un lado, se descubrió que la velocidad de la luz era un absoluto. ¿Que queremos decir con ésto? Imagínate que quieres medir la velocidad de un tren con respecto a tu posición. No obtendrás el mismo resultado dependiendo si tu posición es fija o no. La velocidad es la relación entre el espacio recorrido dividido por el tiempo, así que si te mueves hacia el tren, el tren se moverá más rápido con respecto a tu posición (le costará menos llegar hasta tí), que si te alejas. Dicho de otra manera, la velocidad del tren es relativa al sistema de referencia, tú en este caso. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la luz. Imagínate el mismo tren, con un gran foco delantero. Si ahora mides la velocidad de la luz proyectada por el foco, el resultado es independiente(!) de tu movimiento. Da igual si vas hacia el foco de luz, o si te alejas, medirás la misma velocidad de la luz. En el vacío, esa velocidad es impresionante, 300000 km/s, pero por grande que sea, no es infinita. Pero aún más, esa velocidad es la máxima que puede ser alcanzada por cualquier objeto, partícula, información o lo que sea en el Universo. Es como si en las leyes de tráfico de la Naturaleza hubiera un límite máximo de velocidad de 300000 km/s. A este límite de velocidad le denominamos c, y para respetarlo, a medida que nos vayamos acercando a él no habrá más remedio que distorsionar el espacio y el tiempo, de acuerdo a las tranformaciones de Lorenz. El espacio y el tiempo dejan de ser así, las referencias absolutas indistorsionables de la Mecánica Clásica.
En el cuadro inferior, representamos este límite intrínseco de la Naturaleza en la vertical del diagrama. Todas aquellas velocidades por encima de c, es decir, todo lo que queda por encima de la raya azúl del gráfico inferior, está prohibido en nuestro Universo. A medida que te acerques a ese límite, tendrás que considerar ecuaciones relativistas para describir tu sistema físico.
El otro límite descubierto en el siglo XX, tiene que ver con el eje horizontal del diagrama, en el que hemos representado la acción, es decir, la energía implicada en un proceso por el tiempo que dura éste. En la mecánica clásica, se consideraba que no había ningún límite en la acción que se puede ejercer sobre un sistema físico, sin embargo, esto no es cierto: existe un límite inferior, representado por la línea roja vertical del diagrama. Este límite es ? = h/2?, donde h es la constante de Planck, un número pequeñísimo, pero no cero.
Para que te hagas una idea de lo que estamos hablando, coge una manzana (que me perdonen por este verbo, aquellas personas que me leen de Latinoamerica), y lánzala 1 metro hacia arriba. Habrás utilizado aproximadamente 1 Joule (J a secas, para los amigos) de energía para realizar esta acción. Pues bien, ? es tan sólo 1.05457 10-34 J·s , es decir, esta acción consistiría en aplicar durante un segundo, la energía que has gastado en lanzar la manzana dividida por un uno con 34 ceros. La diferencia de energía de la que estamos hablando es del mismo orden que la diferencia existente entre el diámetro de todo, absolutamente todo, el Universo, y el diámetro de un virus VIH. Si quieres visualizar estas diferencias de escala, te aconsejo que pinches aquí. En definitiva, estamos hablando de un límite mínimo de acción ? pequeñísimo. Puedes pensar que es tan pequeño que para todos los efectos es como si fuera cero. Pues no. No es cero, y esto tiene unas consecuencias muy importantes en el mundo microscópico.
Haciendo un poco de historia, hay que decir que las primeras señales de la existencia de este límite inferior tuvieron que ver con la luz. Para explicar la radiación del cuerpo negro, Planck propuso que la transmisión de energía entre materia y luz no se ejercía de forma continua, sino por paquetes, a los cuales bautizó con la palabra cuanto. Más tarde, Einstein descubrió que no sólo la transmisión, sino que la propia luz, estaba compuesta por cuantos de energía. Al final, esta propiedad se extendió a toda partícula microscópica, y decimos que el mundo microscopico, en general, tiene una energía cuantizada, y no continua. De ahí el nombre de Mecánica Cuántica, la nueva física que se creó para tener en cuenta la cuantización de los sistemas físicos.
Es como si nos hubieramos dado cuenta de que en el mundo físico existe una “moneda de energía”. Los céntimos de Euro serían nuestrar porciones o cuantos de ?, y es el mínimo precio que podemos pagar por algo. Por seguir con este símil económico, digamos que la Física Newtoniana se movía en el mercado de compra/venta de pisos. En un precio de 300000 Euros, un céntimo arriba o abajo, ni se nota. Pero a medida que compramos cosas más “pequeñas”, por ejemplo caramelos, un céntimo arriba o abajo empieza a notarse. Imagínate que vas a una tienda de golosinas, y miras el precio de los caramelos. Pongamos que un par de caramelos valen 1 centimo, pero tú sólo quieres comprar un caramelo. Vas al dependiente con tu único caramelo, y ¿que te cobraría? No te puede cobrar medio céntimo, porque los precios están “cuantizados” en base a 1 céntimo. La mínima “acción” que podrías ejercer en la tienda, sería la de comprar dos caramelos. Lo que nos dice la línea roja del diagrama superior, es que la energía en la Naturaleza está cuantizada en monedas de ?, y lo mínimo que podemos comprar/vender son unidades de ?, a las que llamamos cuantos.
La Física clásica newtoniana y su visión de la Realidad, es sólo aplicable a sistemas que se sitúen lejos del límite c y el límite ?, es decir, la parte inferior derecha del diagrama. Es ahí donde normalmente los humanos nos movemos en el día a día, y es ahí donde nuestra mente ha aprendido a generar sus intuiciones “imperfectas” sobre lo que es la Realidad. Así, no es de extrañar que a medida que nos acerquemos a los límites c y ?, a medida que vayamos hacia arriba y/o hacia la izquierda en el diagrama, la Realidad de los sistemas físicos choque con nuestro sentido común. El límite c modifica nuestros conceptos de espacio y tiempo, y el límite ? nos adentra en el mundo de lo pequeño, en el mundo de la mecánica cuántica, con su cambalache de interpretaciones problemáticas y febriles de la naturaleza de la Realidad.
Xabier López, Profesor de Química-Física de la Facultad de Químicas de Donostia (Euskal Herriko Unibertsitatea)
Y, a continuación, mi respuesta en su blog a modo de comentario.
Como de costumbre, acertadísimo enfoque y entretenido. Enhorabuena.
Un par de apuntes:
A principios del SXX ocurren otro par de cosas interesantes y novedosísimas, tanto como las relacionadas con lo que mencionas en Física, Psicología o Genética.
1.- Se decide, conscientemente, romper con la representación basada en la ilusión de la perspectiva. Surge el cubismo (Señoritas de Avignon, 1907, de P.R.Picasso), pero no es importante por sus imágenes, sino por la propuesta, por primera vez (no tanto, pero casi) puramente conceptual de representación de la realidad. E, incluso un paso más allá, la presentación y no la representación de la misma como objeto artístico, con el celebérrimo orinal de Duchamp (Fuente, 1913, R. Mutt // Marcel Duchamp)
2.- También se revoluciona la matemática. Surgen los inquietantes conjuntos fractales, al principio como monstruos de 1000 cabezas (infinitas, más correctamente hablando), que darán lugar a un nuevo concepto de dimensión: 1919: la dimensión de Hausdorff-Besicovitch. Sin embargo, en el clasicismo más habitual, se sigue ignorando que el espacio que habitamos puede no tener una dimensión entera. Incluso desde la ciencia más avanzada: la mecánica cuántica relativista, que incluye, pretendidamente, ambas consideraciones a modo de «corrección» o replanteamiento de la mecánica clásica, no se maneja, creo, la idea de que la dimensión del espacio pueda no ser, repito, entera.
Con esta segunda revolución, además, se abrirá, un poco después, la puesta en cuestión del determinismo desde el punto de vista matemático. La famosa Teoría del Caos, con su conocido Efecto Mariposa como emblema… pero no único.
Mezclado con el principio de incertidumbre de Heissemberg, supone un reto tremendo, que es el de tener que considerar que si hay una pequeña porción de algo que no conocemos y que ese algo puede desencadenar o llevar asociado otras «consecuencias» imprevisibles en gran medida, tenemos que asumir un terrible dilema: ¿Es la ciencia, tal como está concebida, un método válido para acercarnos al conocimiento de la realidad?
Que la respuesta fuese negativa no implicaría que hay otra disciplina que sí que lo fuese, así que no hay que lanzarse en brazos de profetas que dicen saber… Pero tenemos un problema… a lo más «Houston…»
3.- (cuelo un tercer apunte) Decir que un número es muy pequeño me recuerda a cuando me sentí epsilón, pequeño y despreciable… pero he de reconocer que me gusta pensar que en los números reales, entre cualquier par de ellos, hay, no uno o dos, sino infinitos números. Es decir, que lo de que algo sea pequeño es solo una cuestión de medida. Está claro que tenemos un límite a lo observable(¿tendría que puntualizar medible?) dado que, con las formas actuales de acercamiento experimental, obtenemos un nuevo conflicto: el observador afecta a lo observado. Esto, experimentado por primera vez (creo) en el Efecto Compton, no tendría toda su explicación hasta que De Broglie lo reformulara, hablando de elementos con naturaleza «dual» dependiendo del experimento… ¿No suena un poco como a solución de compromiso?
Entre 2. y 3. hemos dado la razón, por fin, a los no-deterministas, al menos, tal como está modelizada la realidad, desde el punto de vista racional.
En cualquier caso, matemáticamente hablando, un número no es grande o pequeño. Es (y punto). Físicamente hablando… bueno, lo acepto…
Pero hay otros límites que quiero discutir contigo, querido amigo Xabi, y son esas líneas entrecortadas con las que separas las cuatro mecánicas. Obvio que entiendes que no son clasificaciones o categorías de lógica tradicional, sino que habría que hablar de conjuntos de pertenencia difusos a una afirmación dada, es decir, de lógica difusa.
Otra de esas disciplinas que también surgen en el siglo XX revolucionariamente que son las «nuevas lógicas (PDF)«, que vienen a romper con el esquema clásico de la lógica bievaluada en la cual un objeto está en el conjunto A o está en el conjunto no-A. En 1917, el filósofo, lógico, Jan ?ukasiewicz, Desarrolla el cálculo proposicional trivalente y critica el principio del tercero excluido. Abriendo paso a lo que se llamarían Lógicas Plurivalentes.
De la relación de estas cuestiones, apasionantes, pero puramente teóricas, con la democratización de la sociedad, me gustaría hablar, pero no tengo tiempo. Pero a principios de SXX (cambalache…) también se reformula el concepto de estado, surge lo que durante un siglo denominamos política (con sus ismos, etc), y hay un vuelco económico que aventura que la economía del planeta está revisándose. Quizá es la primera vez que vemos, realmente, las consecuencias de la revolución industrial y el desplazamiento del esquema en el que el trabajo era asociado a producción de objetos. Bufff… no puedo seguir. ¡Qué pena!
Muchas gracias, amigo, otra vez, por hacerme pensar.
Vuelco en mi blog tu entrada y mi comentario.
Un fuerte abrazo,
Giusseppe
Agrego, por último, a modo de epílogo, la muy bien pensada respuesta que él me dio a este largo comentario en su blog:
Primero, gracias a ti por mejorar enormemente con tu comentario esta entrada. Como bien dices, hay muchos cambios en el siglo XX, y me gusta que traigas a colación a Picasso, porque también en las artes hay nuevas maneras de “mirar” la Realidad.
Lo de la teoría del Caos, fractales, dimensiones no enteras, etc. también tiene mucha importancia en Química, aunque no se enseñe en nuestros planes de Estudio. El tema de la “emergencia” del orden, cuyo ejemplo más sublime sería el surgimiento de la vida, a partir de una sopa caótica de reacciones e interacciones es clave para entender porqué surgió la vida, y aun así seguimos pensando sobre ésta, de una manera determinista. En otros temas, como el económico, me pregunto, si las supuestas “bondades/maldades” del Mercado, a partir de una multitud de caóticas decisiones individuales es un ejemplo de orden emergente, en cambio se sigue intentando entender la economía partiendo de modelos lineales.
Completamente de acuerdo con tu gran pregunta “¿Es la ciencia, tal como está concebida, un método válido para acercarnos al conocimiento de la realidad?” y con tu añadido “Que la respuesta fuese negativa no implicaría que hay otra disciplina que sí que lo fuese, así que no hay que lanzarse en brazos de profetas que dicen saber…” Yo últimamente me guio más por ver la ciencia desde un punto de vista instrumentalista, es un modelo que nos permite “gestionar” una serie de datos sensoriales, pero que no sé hasta qué punto puede darnos información última sobre la esencia de las cosas. Quizás esta pregunta no tenga sentido así planteada. Pero ya te digo, que depende de con qué pie me levanto lo veo así o tiendo a pensar que sí, que la ciencia nos puede decir algo sobre la realidad. Precisamente, me encanta que discutamos acerca de esto en este Blog, para eso lo creé 😉
Lo del compromiso de de-Broglie, está claro que la dualidad onda/partícula y que este carácter dependa del experimento que diseñemos, va a la línea de flotación de la mecánica clásica y profundizaré en entradas posteriores.
Determinismo versus no determinismo está en el centro del debate mismo. Yo creo que en un sentido la mecánica cuantica es determinista y en otro no.
En cuanto a la evolución temporal de la función de onda es determinista. No es determinista en cuanto al resultado de una medición. Es la medición la que tiene el carácter aleatorio, y claro jejeje, esto es también muy problemático desde un punto de vista de filosofía de la ciencia, porque al final lo que podemos conocer es lo que medimos. A parte de que, ¿Que quiere decir que la Función de Onda, objeto sin sentido físico, evolucione de una manera determinista? O dicho de otra manera, aquello que conocemos su evolución “perfecta”, no sabemos lo qué es. Vale, su cuadrado es una probabilidad de ser, pero eso no nos dice nada sobre su esencia. En ese sentido, el “apellido” de Onda es muy desafortunado.
Con respecto al infinito existente entre dos números cualesquiera por muy pequeños que estos sean, totalmente de acuerdo, y tambien las divisiones del diagrama no deben ser tomadas en cuenta como fronteras rígidas, sino como conjuntos que se solapan. De hecho, uno de los debates en este campo es ver hasta donde llega la frontera entre la “lógica” cuántica y la clásica.
Por cierto, sobre nuevas lógicas debería aprender más.
Gracias por tu comentario, este es el objetivo, que surja cierta discusión sobre estos temas y que anime a la gente a pensar sobre ellos, y creo que con tu comentario lo has conseguido. Gracias!!!
Sí, es algo obvio, incluso para quienes no leen la prensa. Se habla poco de ello en redes sociales, poco para lo que de verdad afecta.
Y es obvio porque lo tenemos delante de nuestras narices. Bajo nuestras ventanas. Ahí están, las basuras, recordándonos que somos una civilización despilfarradora hasta la extenuación.
Tiramos tantos desperdicios que se diría que no somos capaces de aprovechar ni la mitad de lo que adquirimos. Lo sabemos, pero pocas veces queda tan de manifiesto como cuando, después de una huelga de menos de 2 días (quizá ya durará más) las basuras de la ciudad se convierten en una seria amenaza para la salubridad urbana.
Con la revolución del paso del neolítico al establecimiento de las ciudades, se llevó a cabo un proceso de especialización, del que todavía estamos en los inicios, al paso que vamos. Se comienzan a apreciar los problemas derivados del extremismo de la especialización y esto es acuciante en las ciudades, donde el grado de formación específica nos convierte en unos analfabetos funcionales en la mayoría de las áreas que consideramos que no nos corresponden.
Hoy leía un artículo de wikipedia sobre la separación de las artes liberales en quadrivium y trivium y lo hacía de esta forma:
Trivium significa en latín «tres vías o caminos»; agrupaba las disciplinas relacionadas con la elocuencia, según la máxima Gram. loquitur, Dia. vera docet, Rhet. verba colorat («la gramática ayuda a hablar, la dialéctica ayuda a buscar la verdad, la retórica colorea las palabras). Así comprendían la gramática (lingua -«la lengua»-), dialéctica (ratio -«la razón»-) y retórica (tropus «las figuras»).
Quadrivium significa «cuatro caminos»; agrupaba las disciplinas relacionadas con las matemáticas, según la máxima Ar. numerat, Geo. ponderat, As. colit astra, Mus. canit. («la aritmética numera, la geometría pondera, la astronomía cultiva los astros, la música canta»); Arquitas (428 a. C. – 347 a. C.) sostuvo que la matemática estaba constituida por tales disciplinas también. Se estudiaba así la aritmética (numerus -«los números»-), geometría (angulus -«los ángulos»-), astronomía (astra -«los astros»-) y música (tonus «los cantos»).
Pero hay una separación previa y quizá más importante, que es la que se da entre Artes Liberales y Artes Vulgares, también llamadas serviles.
Desde hace un tiempo se nos ha inculcado la cultura del trabajo servil, en la que hemos ido adquiriendo como valor positivo el conseguir una habilidad en el manejo de una de estas artes serviles, importando cada vez menos las artes liberales.
Es posible que en estos tiempos la diferencia entre las artes no esté tan clara y que hayan aparecido otras que no sabría dónde clasificar, pero lo que es evidente es que sigue habiendo un interés notable en que no perdamos de vista la necesidad del trabajo para conseguir el pan.
Y sin embargo es una falacia. No deberíamos aspirar a trabajar servilmente, a trabajar en artes más o menos funcionales, puesto que la revolución industrial y su hijita la revolución tecnológica se están encargando de demostrarnos que somos más que sustituibles por máquinas que realicen trabajos mecánicos. Y no habría que verlo como un problema, sino como una posibilidad de verdadera liberación, una forma de alcanzar una vida mejor, un ser humano centrado en la poesía, en las matemáticas puras, en la retórica por el placer de la conversación, en la búsqueda de la felicidad y no en la búsqueda de una subsistencia que nos han conseguido convencer para que creamos que es el fin último de la existencia.
Se me ha escapado un impersonal: Lo siento. No tengo claro quienes son los que han conseguido convencernos, está claro que hablamos de «los ricos y poderosos» o la iglesia o los políticos o los bancos… vaya, simplezas, pero no sé realmente quienes son ellos.
Con la especialización, que comencé mencionando al principio de esta entrada ambiciosa y dispersa, hemos ido fabricando una cultura de esclavos, de siervos cuyo mayor objetivo es hacer bien su trabajo. Sí, dicho así suena verdaderamente patético.
Y en lugares como las ciudades, donde esa especialización se ha convertido en la base de la sociedad, permitiendo que unos ensucien para que otros limpien, que unos se encarguen de la gestión de residuos, pero solo de un tipo de residuos, mientras otros se encargan de la publicación de periódicos, otros de la comercialización del pan, otros de la gestión de los recursos de la ciudad asignados a medio ambiente, etc… en esos lugares, la fractura de una de esas tareas, la interrupción de una sola de esas pequeñas tareas, colapsa el funcionamiento normal, equilibrado (en un claro equilibrio inestable) del urbanismo y la convivencia asociada.
Todo se viene abajo si un solo ladrillo, más o menos fundamental, se rompe. Y se planta cara a esa inestabilidad subyacente a este falso status-quo en el que pensamos, ingenuos, que españa va bien. (Más allá de la crisis)
Y es que hemos ido trenzando una interdependencia, llamémosle matricial, que nos hace fundamentales los unos a los otros, pero sin darnos cuenta, casi como si no fuese importante lo que hacen los demás, como si todo trabajo que no fuese el propio fuese motivo de desprecio. Es lamentable. Al menos, yo lo lamento.
Pero, volviendo al tema (caso de que este blog y esta entrada en concreto tenga alguno), lo pone tan de manifiesto una pequeña huelga de barrenderos que es pasmoso, es indudable: el mundo puede colapsar tal como lo conocemos si esas reglas se rompen, si esas dependencias se cambian. Las huelgas sectoriales son muy eficaces, pero tenemos que superar el rechazo que genera en la opinión pública esa molestia que supone que el trabajo de otro, habitualmente menospreciado, sea interrumpido.
Por largar otro posible camino para este artículo, me gustaría saber o tener fotografías de barrios «pudientes» donde seguramente las basuras pueden estar siendo retiradas por empleados privados para que no se noten las molestias derivadas de la huelga. No sé por qué estoy convencido de que no habrá tanta basura en las calles de La Moraleja.
Y es en esto donde el modelo neoliberal se pone tan en evidencia, en ese injusto reparto de privilegios, que justifica a muchos a considerar beneficioso para ellos el apostar por esas propuestas de descomposición, privatización, mercadeo, de todo lo que está siendo gestionado por las administraciones públicas (sanidad, limpieza de zonas comunes, educación, infraestructuras de transporte, de telecomunicaciones…).
Es viendo la basura bajo la ventana cuando uno puede darse cuenta de lo que nos espera si seguimos por este camino.
¿Tendremos dinero para poder pagar nuestras propias necesidades? ¿Deberemos dejar de considerar necesidad a cosas como la salubridad ambiental, la higiene, la salud física, la educación básica, la defensa de nuestros derechos¿
Demasiadas reflexiones yuxtapuestas en un solo día. Me temo que no es muy pragmático, pero siempre he sido poco útil, poco servil… ¿o no?
Pero bueno, claro que no somos iguales, pero ¿no puede haber igualdad en ese caso? ¿Cuando hablamos de igualdad a qué nos referimos?
En principio, en aquella época remota en la que la reivindicación eran tres palabras, Libertad, Igualdad y Fraternidad, Igualdad hacía referencia a la igualdad de derechos, igualdad de voto, e, incluso, tímidamente, a un horizonte de reducción de la desigualdad social o económica. Pero ¿qué queda hoy de eso?
Leyendo el texto breve sobre la historia de esas palabras en wikipedia, me encuentro con algo que ya había leído, pero que cada día me parece más terriblemente actual:
Durante la ocupación alemana de Francia durante la II Guerra Mundial, el Gobierno de Vichy lo sustituyó por la frase Travail, famille, patrie (Trabajo, familia, patria), para ilustrar el nuevo rumbo del gobierno.
Y hoy…
¿Qué rumbo escogemos para nuestro gobierno? ¿No apetece por momentos agregar la cuarta palabra que completaba aquellas tres?
Hoy he terminado un libro que me prestó Hilario Álvarez. Uno de esos libros que dejan huella. No creo que pueda olvidarlo. Lo más terrible es que tendré que devolvérselo. Y no es un libro que me vaya a comprar… pero me gustaría tenerlo.
Lo acabo de descargar, como no podía ser menos, de su propia web, la del colectivo ahora denominado Wi Ming Fundation, y antes Luther Blisset que hace de Autor de esta novela formidable.
Reproduzco un texto mecanografiado de este maravilloso volumen:
«Una Europa en que los banqueros alemanes dictan las opciones políticas; en que se lleva la fe religiosa en las banderas de los ejércitos mercenarios; en que poblaciones enteras son sometidas a la ley marcial. Una Europa recorrida por columnas de prófugos, en que la rebelión de los desesperados recibe la firme reacción de los linajes más rancios y de los poderes mercantiles incipientes. La misma asquerosa reacción de siempre: cañones y genocidios, y más hierro y fuego…»
Escrito en un texto que, como afirman en su página web: Transcurre en el Siglo XVI. Dos personajes principales. Uno quiere subvertir el orden establecido y el otro es un espía al servicio de los poderes que lo protegen. Q es un espía contratado por el cardenal Carafa, personaje ultra-conservador y de creciente influencia en la jerarquía de la Iglesia. Una novela épica desde las entrañas de la historia, ambientada en Europa central e Italia septentrional. Algunos han definido a este libro como «un western teológico».
Hay quien lo compara con El Nombre de la Rosa, de Umberto Eco, pero en mi humilde opinión hay algo más revolucionario y rompedor en este libro. Empezando por la declarada lucha antimercado, nuestra religión actual, que se lleva a cabo haciendo disponible el libro de forma completamente gratuita, con una licencia mucho más abierta que las famosas Creative Commons.
Tienen la declaración de guerra en toda forma, la llamada a la lucha a los creativos, a los que generan cultura, lanzándoles la primera piedra:
Desde 1996, por contrato todos nuestros libros llevan este anuncio: Está permitida la reproducción total o parcial de esta obra y su difusión telemática, siempre y cuando sea para uso personal de los lectores y no con fines comerciales; y con la condición de que se reproduzca este enunciado. Para conocer nuestras posiciones sobre copyright, copyleft, cc, uso legítimo-razonable y propiedad intelectual, visitad la sección OMNIA SUNT COMMUNIA de este sitio. Como nuestros libros están traducidos en muchos idiomas que no conocemos y han sido publicados en diversas partes del mundo, es muy difícil tener todo bajo control. Si la edición de vuestro país no contiene susodicho anuncio, significa que ¡habéis sido engañados! ¡Os han timado! ¡Estafado! ¡Os han tomado el pelo! ¡Embaucado! Rogamos presentar una reclamación al grupo editor y enviarnos una copia (con traducción, si es posible).
Y así, es, así nos ponen contra la espada y la pared de la supervivencia económica a partir de la creación, que ya he tratado en otras entradas de este diario que, por supuesto, es tan público y gratuito que no necesita ni siquiera una nota reconociendo su uso.
De su historia, de la de Luther Blisset Project, decir que merece más la pena pasar un buen rato leyendo la página web que esta triste reseña, pero me gusta la síntesis de este párrafo con el que prologan su presentación:
En 1994 cientos de artistas, activistas y bromistas de toda Europa deciden adoptar la misma identidad.
Apodándose Luther Blissett se preparan para desencadenar el infierno en la industria cultural con un plan quinquenal. Trabajaran juntos para contar al mundo una gran historia, crear una leyenda, dar vida a un nuevo tipo de héroe popular.
En enero de 2000, al finalizar el Plan, algunos de ellos se congregan bajo un nuevo nombre, Wu Ming. Este último proyecto, a pesar de estar más enfocado hacia la literatura y la narrativa en el sentido estricto, no es menos radical que el anterior.
Pero que su autor sea tan peculiar, tan único en su género como imposible de ser único, no merma en absoluto todo lo brillante que esta obra Q es.
Creo que, junto con «La Vida, Instrucciones de Uso», ha sido la más formidable novela que haya leído nunca. De múltiples niveles, puede ser leída en clave de actualidad, como si se tratase de un llamamiento a alzamientos del tipo 15M, pero puede ser leída como una novela histórica (he verificado hasta lo posible todos los acontecimientos y personajes que aparecen en la ficción), como un relato de aventuras y desventuras, una lucha contra el fanatismo, un alegato en defensa de la lucha contra el sistema, una lucidísima recreación de un periodo convulso del nacimiento de Europa, de los países como tal, como los conocemos, con la ascensión de la ortodoxia católica y protestante, esa ascensión cuya escisión seguimos viviendo, imposibilitando el nacimiento de una nueva Europa de pueblos, de gentes, que sigue siendo un patio de bandas dirigidas por príncipes y banqueros.
Tiene lecturas que estoy seguro que no aprecio, lo presiento, creo que referencias a movimientos políticos italianos, a pseudonacionalismos locales, pero que sé que se me escapan.
Habría de leerla otra vez, ¡habría de aprendérmela de memoria!
No, no es eso. Pero sí recomendar su adquisición, su difusión, la adquisición de información mediante esta antigua técnica llamada lectura, lectura de información y no sobreestímulo derivado de consumo mediático.
Novela formidable. Colectivo interesantísimo. Generan reflexiones: creemos un colectivo paralelo, en el que el ego se disuelva, que tenga un nombre, una poética. Escribamos la novela. Tenemos la obligación de hacerlo. Vivimos tiempos que nos requieren. Requieren nuestro compromiso. Hagámoslo.
Este país necesita que se acabe por violencia lo que por violencia se impuso: Dictadura de 40 años, transición y monarquía acordados desde los peldaños ocupados por el régimen del extinto FF.
Me temo que no habrá paz para los malvados.
No habrá paz. No la hay. Vivimos una guerra social casi como si la hubiera escrito un tal Karl.
Ayer se vieron escenas de una represión prebolchevique, como las cargas de los lanceros de Nicolás II.
Leo sobre el Domingo Sangriento y me doy cuenta de que nos vamos acercando a ese momento, a ese crucial instante en el que una revolución es la única salida para acabar con un régimen pseudodictatorial y me acuerdo de mis conversaciones con mi amigo Ulises que siempre critica el régimen cubano por represor… y este régimen, aún sigue pareciéndole democrático?
Sé que no estamos aún en las mismas condiciones que Rusia en 1905. Es más, nunca lo estaremos porque el tiempo no es cíclico y, al mismo tiempo, repetimos patrones. Toda revolución implica violencia. Esto es algo que no solo afirmaba y casi demostraba Troski en un estupendo ensayo sobre las revoluciones titulado Historia de la Revolución Rusa. Y sacado de ese libro es la foto que acompaña esta entrada de este diario que había intentado mantener alejado de lo puramente contextual.
Pero no es posible sustraerse a lo que ocurrió ayer. Será historia, incluso, Historia. Y no estuve.
Pasé y aguardé unos minutos de rigor, durante la marcha que se venía acercando desde plaza de españa al congreso, pero no me quedé: tenía que impartir una clase a un alumno con vistas a la plaza mayor. Es de los del otro lado. De los que ganaron la guerra. Y me contrata para demostrarme su poder… no… no debo pensar así.
Cuando salí eran cerca de las 21:00. No sabía si ir hacia allá, o regresar a casa a encontrarme con mi chica. Llamé a un par de amigas para ver si podía ir acompañado a la manifestación o concentración. No localicé a nadie. No quise ir solo porque me daba miedo. Lo reconozco. Uno de mis máximos temores son las masas de gentes. Aborrezco la irracionalidad que parece necesaria para que un colectivo permanezca unido. Detesto la simpleza a la que se reducen las cosas para aglutinar diferentes opiniones, ese máximo común divisor que es tan pequeño que acaba por ser ridículo. No soporto el insulto, el abucheo vacuo, la descarga de adrenalina que supone sin generación de acción. Y la acción que, alguna vez, se produce, suele ser violenta, porque no queda otra.
La acción violenta, ayer, fue en respuesta a la siempre violenta represión policial, no siempre legítima, abusiva en gran parte y muy politizada en otras ocasiones, como ayer: pulso del gobierno contra la oposición popular, no la oposición partidista que no es verdadera oposición pues en lo esencial coinciden.
Acción violenta hace falta. Mucha falta.
Yo no lo haré, no puedo, no quiero. Pero sé que hace falta.
Ayer pensaba que una violencia más estratégica habría sido delinquir en múltiples lugares alejados del congreso simultáneamente a los actos más violentos de la policía. Delinquir de cualquier modo, aunque preferiblemente con aquellos delitos que no afecten a otros trabajadores o compañeros de esta lucha social, casi de clases que se está entablando: botellón, porros, carreras incontroladas de gente por las calles, cortes de tráfico en diversos puntos, asaltos a edificios más o menos emblemáticos: bancos, oficinas de empleo, administraciones públicas en general… de manera que la policía no pudiese estar en varios sitios a la vez.
Esta crispación acabará mal. No tiene otra forma de terminar. El adormecimiento parece haber empezado a disolverse, como bruma ante el sol.
El capítulo 3 del libro, titulado Lenguaje y Cultura, tiene las siguientes perlas:
Productividad del lenguaje humano
Somos capaces de producir un infinito número de mensajes sobre un infinito número de temas.
Desplazamiento
Un mensaje se considera desplazado cuando ni el emisor ni el receptor tienen contacto inmediato directo sensorial con las condiciones o sucesos a los que el mensaje se refiere. […] Desplazamiento es la característica que normalmente tenemos en la mente cuando nos referimos al lenguaje humano como poseedor de la capacidad para transmitir información abstracta.
Arbitrariedad
La facultad de adquirir la universalidad semántica está determinada genéticamente. Sin embargo, los actuales componentes de los códigos del lenguaje humano están virtualmente libres de limitaciones genéticas. […] Los elementos del código del lenguaje humano carecen de cualquier relación físicamente regular con los sucesos y las propiedades que ellos significan. Es decir, no hay ninguna razón por la que la palabra «agua» tenga que designar el agua. En definitiva, el lenguaje humano es arbitrario.
Estructura Profunda
¿Cómo es posible que podamos crear tantos mensajes diferentes y sea posible entenderse? Nadie posee la respuesta exacta. Según Chomsky, toda expresión tiene una estructura superficial y una estructura profunda. Las estructuras superficiales pueden ser distintas pero las estructuras profundas ser idénticas. […] Un rasgo esencial en esta noción sobre la gramática es que, en sus niveles más profundos, todas las lenguas humanas comparten una estructura específica de especie común innata.
Clasificación jerárquica de lenguas (en superiores e inferiores)
Tras el eurocentrismo decimonónico, los lingüistas estaban convencidos de la superioridad de determinadas lenguas sobre otras, poniendo casi en la cima al latín. Sin embargo, diversos estudios del siglo XX han demostrado que esa suposición era insostenible. […] Las diferencias entre lenguas son superficiales. La productividad semántica es infinita en cualquier lengua conocida. Cuando surge la necesidad social, en cualquier lengua pueden desarrollarse los términos propios de la civilización industrial. […] Ninguna cultura falla por falta de palabras, por lo menos no durante mucho tiempo.
Otra forma por la que se reclama una superioridad lingüística se asocia a la existencia de las variaciones dialectales características de las sociedades estratificadas. A veces se comenta que un determinado grupo étnico o clase social tiene una gramática deficiente y una pronunciación incorrecta. Tales críticas carecen de base firme desde el punto de vista de la ciencia lingüística excepto si consideramos que todas las lenguas contemporáneas están contaminadas y son versiones subestándar de lenguas anteriores. Cuando una variante dialectal se considera «inferior» de lo que se trata es de un fenómeno político más que de un fenómeno lingüístico. Rebajar los dialectos a un estatus inferior forma parte de un proceso general mediante el cual los grupos dominantes intentan mantener su posición superior.
Lenguaje, pensamiento y causalidad
Una importante cuestión es hasta qué punto las diferentes gramáticas y categorías de palabras producen habitualmente formas incompatibles de pensamiento entre gente que pertenece a diferentes comunidades lingüísticas. Según Benjamin Whorf, cuando dos sistemas de lenguaje tienen gramáticas y vocabularios radicalmente distintos, sus respectivos usuarios viven en un mundo de pensamiento completamente diferente.
Cada lengua es un enorme sistema de modelos, diferentes de otros en los que se encuentran culturalmente ordenadas las formas y categorías por las cuales la personalidad no solo comunica, sino que también analiza la naturaleza, recoge o ignora tipos de relaciones y fenómenos, canaliza su razonamiento y construye el edificio de su conciencia. (B. Whorf, 1956: 252)
Las lenguas difieren en que disponen de ciertas categorías obligatorias incluidas dentro de sus normas gramaticales. En inglés hay que especificar el número. En las lenguas romances hay que indicar el género de todos los sustantivos. En ciertas lenguas indias americanas hay que indicar si un objeto está cerca o lejos del que habla y si es visible o no. Estas categorías obligatorias con toda seguridad no son indicativos de ninguna tendencia activa psicológica que suponga una obsesión respecto a los números, el sexo o la localización de personas u objetos. Sin embargo, no deberíamos sacar la conclusión de que los convencionalismos gramaticales son siempre triviales.
Cambio lingüístico
La lengua, al igual que otras partes de la cultura, está sufriendo (yo diría disfrutando) cambios constantemente. Estos cambios (fonéticos, morfológicos o gramaticales) se identifican con frecuencia como diferencias de dialecto tales como la distinguen la forma de hablar de un americano del sur de la de los habitantes de Nueva Inglaterra o de la forma de hablar de los londinenses. Si grupos procedentes de estas tres zonas se fuesen a vivir a distintas islas y perdiesen todo el contacto lingüístico unos con otros y con sus zonas de origen, sus formas de hablar dejarían de ser mutuamente inteligibles. Cuanto mayor fuese la separación, menos semejanza habría entre ellas. El proceso de formación de un dialecto y el aislamiento geográfico son responsables, en gran parte, de la enorme diversidad de lenguas. Muchas de las lenguas mutuamente ininteligibles de hoy día son «hijas» de una lengua «madre» común.
Las lenguas también pueden cambiar sin que exista ninguna separación geográfica de las diferentes partes de la comunidad oral. Por ejemplo, el inglés moderno pude ser considerado como una «corrupción» del inglés antiguo. En efecto: todas las lenguas modernas son «corrupciones» de lenguas más antiguas.
En definitiva: cada una de las lenguas contemporáneas habladas no es otra cosa sino la versión transformada de un dialecto perteneciente a una lengua anterior e incluso en ausencia de testimonios escritos, las lenguas se pueden agrupar basándose en su «filiación» respecto a un antepasado común. Así, por ejemplo, en un periodo remoto, la lengua protogermánica occidental estaba indiferenciada de un gran número de lenguas incluyendo formas ancestrales del latín, hindi, persa, griego, ruso y gaélico. La lengua «madre» de la que derivan es la llamada proto-indoeuropeo.
Glotocronología
Los lingüistas han desarrollado una técnica para fechar la separación de una lengua de otra. Esta técnica se denomina glotocronología. Está basada en el supuesto de que, debido al préstamo y a cambios internos, cerca del 14% de la mayoría de las palabras básicas del vocabulario de una lengua se renueva cada 1000 años. La glotocronología se basa, por tanto, en la premisa de que no solamente las lenguas cambian sino que lo hacen a un ritmo constante que se puede predecir.
Lenguaje y conciencia
La lengua no nos proporciona necesariamente libertad de pensamiento; por el contrario, a menudo nos atrapa en errores y mitos. Debido a que vivimos de la cultura y a que nuestras mentes están moldeadas por la cultura, tenemos más cosas de las que ser conscientes que otras criaturas. Debemos esforzarnos para entender cómo la cultura controla lo que ocurre dentro de nuestras mentes. Sin este nivel adicional de alerta, la mente humana no puede considerarse plenamente consciente.