Deng Xiaoping y la crisis de Europa Occidental

Hoy venía pensando que aún no estamos en «crisis», pero sí preparando el terreno para estar en una situación terrible en los próximos años. Dentro de 15 años, cuando la enseñanza pública y la educación pública sean una ridícula muestra de lo que son ahora mismo, cuando los derechos sociales y laborales estén tan mermados que den risa… o pena, o rabia… es cuando verdaderamente podremos hablar de situación crítica.

No obstante, seguí intentando pensar el porqué de esta situación que nos lleva a esta dramática reducción de la calidad de vida, al desmonte del «Estado del Bienestar» y creí poder trazarlo hasta la burbuja inmobiliaria y/o la financiera.

Pero pensé que eso era un efecto y no una causa: ¿Qué nos llevó a los occidentales a vivir volcados en burbujas como estas, altamente especulativas y de riesgos, como hemos visto, altos?

Y pensé que era la inexistencia de bloques soviéticos, que podía explicar el auge y despegue sin restricciones de la neoliberalidad salvaje que campa a sus anchas por el planeta tras el decaimiento (inevitable) del muro que había mantenido un ilusorio status quo hasta los 80. Las desregularizaciones han ayudado a hacerse mucho más ricos a empresarios completamente «desescrupulados» (si es que alguna vez han tenido de aquellos) sin ya reparar en, ni siquiera, nacionalismos o fronteras.

Pero creí pensar que algo ahí se me estaba olvidando… hasta que me acordé de un artículo de wikipedia que estuve leyendo el otro día sobre la Revolución Cultural China. No sé por qué en ese momento no me llamó la atención, pero algo sí me quedó claro: fruto del fracaso de la misma, de su propia autoaniquilación, abrió paso a un proceso de liberalización de la economía hacia una «de mercado».

Incluyo parte del artículo porque está bastante bien explicado:

La Gran Revolución Cultural Proletaria fue una campaña de masas en la República Popular China organizada por el líder del Partido Comunista de China Mao Zedong a partir de 1966 y dirigida contra altos cargos del partido e intelectuales a los que Mao y sus seguidores acusaron de traicionar los ideales revolucionarios, al ser, según sus propias palabras, partidarios del camino capitalista.

En realidad supuso una radicalización de la revolución china. Mao, apoyado por un sector dirigente del Partido (Banda de los Cuatro), utilizó una gigantesca movilización estudiantil (Guardias rojos) para desacreditar al ala derecha, pro-capitalista (encabezada por Liu Shaoqi, Peng Zhen y Deng Xiaoping), dentro del aparato del Partido Comunista Chino. Esta recorrió todo el país, afectando también a las áreas rurales, terminó por extenderse a la clase obrera y, finalmente, a los soldados del Ejército Popular, convirtiéndose en un cuestionamiento generalizado contra las autoridades del Partido, que amenazaba con escapársele de las manos. Este proceso dio lugar a la conformación de Comités Populares de obreros, soldados y cuadros del partido por cerca de la mitad del país, los cuales funcionaban como órganos de doble poder popular en las distintas tareas de administración y gobierno; situación que Mao logró encauzar, situándolos bajo la dirección del Partido. Esta situación duró hasta 1976, momento en que un golpe de Estado militar encabezado por Deng Xiaoping, con una dura represión, restauró en el poder a la facción encabezada por él mismo, procediéndose al arresto de la Banda de los Cuatro y la vuelta al statu quo, emprendiendo los cambios en la economía que, bajo el nombre de socialismo con características de mercado, iniciarían la vuelta a la economía de mercado capitalista.

Y aquí sí, en esta última frase es donde pude haber parado de buscar: teniendo, desde ese año, un millar de millones de trabajadores potenciales muy baratos, había que garantizar la posibilidad de movilidad de capital y de empresas… y comenzó el desmonte del «paraíso occidental».

Ahora no es posible entender el mundo sin este protagonismo chino en la economía, pero la situación proviene de una contra-revolución de una revolución que no conocemos mucho en occidente. ¿Por qué se había ocasionado realmente la Revolución Cultural y su contrarevolución correspondiente o golpe de Xiaoping? ¿Eran fenómenos evitables?

Me surgen muchas más preguntas, pero lo que veo es que esta conexión no era muy evidente y ahora no puedo dejar de verla: es un elefante rosa en la habitación. Me encanta habérmela encontrado.

Sobre qué hacer ahora… mejor para otro día, pero si sabemos orígenes, puede que podamos pensar mejor de cara al futuro. Puede.

Del léxico céltico

Un texto extraído (letra a letra) de un libro que google books se empeñaba en que no copiase: Los celtas y la civilización céltica. Escrito por Henri Hubert. Pgs 49 y siguientes.

Desde el punto de vista del vocabulario, las lenguas célticas presentan un número muy grande de particularidades, que no pueden reducirse a un sistema. En el celta faltan palabras y raíces que han sido sustituidas por otras.

En las lenguas célticas se encontrarían huellas de lenguas habladas anteriormente por pueblos, indoeuropeos o no, que se asociaron a los celtas o que hubieron sido absorbidos por ellos. Sería inverosímil que junto con una parte de su vocabulario no les hubiera dado alguna de sus maneras de hablar. Las innovaciones del celta procederían de sus asociaciones extranjeras.
Por lo que se refiere al vocabulario, esta hipótesis es estéril porque los asociados occidentales de los celtas hablaban lenguas casi del todo borradas o que no pueden compararse a ningún tronco conocido, excepto el vasco y el indoeuropeo. Es probable que los celtas hayan sido precedidos en occidente por otros indoeuropeos. Los elementos del vocabulario que estos les dejaron no pueden reconocerse.

Otro postulado de los primeros estudios comparativos sobre el vocabulario celta era que las raíces indoeuropeas tenían sentidos muy precisos y, por consiguiente, empleos estrictamente determinados, y de ahí la antención que se prestaba a las faltas y sustituciones de términos. Se ha acabado por reconocer que los sentidos de las raíces eran vagos y han continuado siéndolo excepto en un corto número de vocablos. Continuamente nos ocurre el designar objetos concretos con términos abstractos (regla), el dar sentidos especiales a términos de sentido general (yeso) y, más frecuentemente, el generalizar indebidamente o transportar por empleo analógico, sentidos particulares (lápiz antineurálgico). No hemos de extrañarnos de que el empleo de un vocabulario tan poco preciso fuera inseguro. No cabe deducir gran cosa de que un más o menos sustituido por otro más o menos. Conclusión: no exagerar la importancia de los hechos negativos en la comparación de los vocabularios. Esta no revela en las lenguas célticas más que accidentes del lenguaje que son comunes y en cuya producción la casualidad ha tenido la mayor parte.

Por ejemplo, existía una palabra indoeuropea para designar la casa; el celta la ha perdido. Era un vocablo de sentido preciso. En encontramos en el sáncrito véçah, en el latín uícus. Esta palabra designaba la casa grande, la casa de una gran familia, en la que podían habitar varios matrimonios. No es que los celtas no hayan conocido la gran casa, no es que la familia se haya disgregado en ellos, por el contrario, la familia celta es una gran familia de agnados, que reúne en una vida común varias generaciones, varias ramas y muchos individuos: es un tipo de familia indoeuropea. La heredad donde reside la familia se llama en irlandés baile. ¿Es esta una palabra indoeuropea? No es seguro. Se la relaciona con la raíz bhu-, tu be. Baile supone una palabra *bailos, que, a su vez, supone un precelta bhu alio-; significaría el lugar donde uno se halla. El término sería, en suma, una vieja palabra conservada por el irlandés o un término completivo de sentido general.

Otro ejemplo: El indoeuropeo tenía una raíz sé, que significaba sembrar, pero sin precisión. El galés la ha conservado en el verbo hau, sembrar; el irlandés la ha perdido como raíz verbal y la ha conservado en el substantivo síl, posteridad. Para decir sembrar, emplea el verbo cuirimo, que significa «yo arrojo». Es un hecho comparable al que se ha producido en el tránsito de ponere a pondre, de trahere a traire, de y de traire a tirer. Del mismo modo, el irlandés ha perdido el verbo indoeuropeo que significaba segar, el galés lo ha conservado: medi. El irlandés lo ha sustuido por bongim, yo corto; buain, nombre verbal, significa la siega: es una palabra muy indoeuropea: sánscrito bhanajmi, yo rompo.

El estudio de vocabulario de las lenguas célticas revela un residuo considerable de palabras que se son especiales. La mayor parte han dado lugar, por derivación, a otras palabras. Un número muy crecido de ellas son del todo modernas; las formas antiguas son demasiado inciertas para que se pueda hablar la menor cosa sobre las mismas. Algunas pueden ser testimonio del más antiguo pasado indoeuropeo, pero quedan otras: ¿se trata de una herencia ibera o ligur?


Pruebo a incluir un «iframe» del libro en cuestión dentro de esta entrada:

Otra vez años 40

Jazz y Swing en GalileoEl sábado por la noche estuvimos viendo una presunta batalla de bandas de Jazz en un local mítico llamado Galileo Galilei, de Madrid, obviamente situado en el 100 de la calle homónima.

Y, como cada vez que vamos a una milonga de tango, volvimos a repetir esta lucha retro-futurista que mantenemos desde hace más de una década: Carmen es decididamente vintage, incluso desde antes de que el manido término llegase a nuestros oídos. Ella usaba teléfonos de los años 20 incluso antes de tener teléfono (cierto cierto) Y mi película preferida es y creo que será, por muchos años, Blade Runner.

Si a ella le gusta la estética de los 40, con ese tono que, como decía un presentador del evento del sábado, parece provenir de películas en blanco y negro, a mí me gusta el futurismo punk de Darryl Hanna. Cuando hablan de recuperar el pasado a mí me entran sarpullidos en la mente. Incluso porque además, no puedo evitarlo, me surge una mirada crítica y exenta de romanticismo, que cuando piensa en los maravillosos años 20 solo puede hacerlo sabiendo que la mortalidad era mucho mayor, que los personajes que, habitualmente, nutren las películas son los de una casta superprivilegiada de snobs, de los que ahora apenas se hace cine, pero que siguen existiendo, por desgracia.

Chocamos hasta en la forma de entender la música, el baile, que ella asocia a pasos y técnica aprendible, con lo que se perpetúa su manera de entender la enseñanza casi académica de algo tan popular como el Tango, por ejemplo. Está claro que ella no es la única y, afortunadamente, es más que capaz de ver que hay otras maneras, otras formas, y no solo tolerarlas, sino cuestionarse su propia metodología. Esto la honra, y la respeto, en mucho, por ello.

De los albores del XX rescato las vanguardias, luchadores por el futuro, visionarios o constructores de nuestra estética o de la que aún está por venir. Incluso en música (o Tango), ya sean John Cage o Piazzolla. Y del Jazz, quiero saber qué se está haciendo hoy, pensando en un tiempo venidero.

Es gracioso, viéndolo desde un punto de vista cinético (por decirlo así), ella camina mirando hacia el pasado, como en una marcha atrás hacia delante (¿oximoron o mala construcción de la imagen?), mientras que yo lo hago apoyándome en el pasado pero con la mirada puesta lejos en la distancia que me queda por recorrer, hacia un futuro siempre ignoto, pero construible con la intención de este presente.

Quizá, por ello, como pareja, encajamos tan sumamente bien: caminamos (y me pongo tanguero) permitiendo que nuestras miradas se dirijan hacia donde cada uno de nosotros deseamos; y nos encontramos cada día en el instante mágico del abrazo presente.

Nórdico Groenlandés

  • +
    Referencias

    • gre
    • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=non
    • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=non
    • http://multitree.org/codes/non-gre
    • Extinguida
    • Dialecto
    • Bibliografía específica
      • https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3rdico_groenland%C3%A9s
      • http://www.asatru.es/paginas/erik%20el%20rojo.htm
  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • El nórdico groenlandés es un dialecto que perteneció a la rama nórdica, era hablado en los asentamientos nórdicos en Groelandia hasta su desaparición a finales del Siglo XV.

    • +
      Denominación

      • A pesar de denominarse Nórdico Groenlandés, no debe confundirse con el idioma groenlandés (kalaallisut), también llamado esquimo-groenlandés o groenlandés-inuktitut, que se trata de una lengua esquimo-aleutiana hablada en la isla danesa de Groenlandia.


        En el año 982 el marino y explorador vikingo de origen noruego Erik Thorvaldsson (950-1001), descubrió una enorme isla la cual llamó en idioma danés «Grønland» (en neerlandés: Groenland, en español: Groenlandia, y en inglés Greenland), cuyo significado en español es «tierra (o país) verde».

    • +
      Estudio

      • La Base de datos unificada nórdica de inscripciones rúnicas (en sueco Samnordisk runtextdatabas) es un proyecto que comenzó el 1 de enero de 1993 en la universidad de Uppsala, Suecia. El objetivo del proyecto es catalogar globalmente todas las inscripciones rúnicas de una forma que sea legible por las máquinas para su investigación futura. La actual edición, publicada en el 3 de diciembre de 2008, contiene unas 6500 inscripciones en la base de datos. Además del estudio de las inscripciones en rúnico groenlandés, también resulta ser una centro de estudios de los orígenes de las distintas lenguas germánicas septentrionales.

  • +
    Historia

    • +

      Origen

      • Siglo X D.C. – Siglo XII D.C.

        Según las sagas nórdicas, Groenlandia es descubierta hacia el año 900 por el navegante noruego Gunnbjörn Ulfsson. Durante la década de 980, los vikingos asentados en Islandia fueron los primeros visitantes europeos de Groenlandia, explorando la deshabitada costa sudoccidental de la isla.


        La exploración definitiva previa a su colonización se produjo cuando Erik el Rojo fue exiliado de Islandia, tras asesinar a un vecino, navegando hasta Groenlandia, donde pasó tres años explorando su línea costera. Al finalizar el periodo de su condena, regresó a Islandia para atraer gente a las isla. El nombre actual de Groenlandia (Grønland) tiene sus orígenes en este interés por colonizarla (los inuit llaman a la isla Kalaallit Nunaat, “Nuestra Tierra”), dándose muchas especulaciones acerca del origen de esta denominación. Hay quienes argumentan que las costas en cuestión eran literalmente verdes (“grøn” significa verde) en esa época, debido al óptimo climático bajo-medieval, mientras otros sospechan que era más un nombre “con gancho” para atraer a más gente al asentamiento.


        La fecha del establecimiento de la colonia (según las sagas) fue en 985, cuando 25 barcos partieron con Erik el Rojo desde Islandia, de los cuales sólo 14 llegarían sin percances a Groenlandia. Esta fecha ha sido confirmada aproximadamente por las pruebas de radiocarbono efectuadas en los restos arqueológicos hallados en el primer asentamiento en Brattahlid (la actual Qassiarsuk), que dio una fecha de alrededor del año 1000. De acuerdo con las sagas, fue en ese año 1000 cuando el hijo de Erik, Leif Eriksson, partió del asentamiento para descubrir Vinlandia (generalmente se acepta que se trataba de la isla de Terranova).

      +

      Desarrollo

      • Siglo XII D.C. – Siglo XIV D.C.

        En 1126, se fundó una diócesis en Gardar (Garðar, en la actualidad Igaliku). Fue obra de la archidiócesis noruega de Nidaros; al menos cinco iglesias se han encontrado en la Groenlandia vikinga gracias a los trabajos arqueológicos. En 1261, la población aceptó la soberanía noruega, aunque siguió manteniendo sus propias leyes. En 1380, el reino de Noruega se unió al reino de Dinamarca.


        Sin embargo, la colonia escandinava no prosperaba. El Asentamiento Occidental se abandonó hacia 1350, bien por el agravamiento paulatino de las condiciones climáticas, bien por la presión territorial que los inuit Thule empezaban a ejercer. En 1378, ya no había obispo en Garðar.

      +

      Situación Actual

      • Extinción Siglo XV D.C.

        Es probable que el Asentamiento Oriental desapareciese en el siglo XV aunque no hay fechas exactas. Las pruebas de radiocarbono han dado una fecha de 1430 ± 15 años.


        Probablemente un cambio climático (denominado Pequeña Edad de Hielo) ocasionó la desaparición de la colonia; otra teoría es que el suelo fue sobreexplotado hasta que dejó de ser fértil. Otra posible causa sería que el comercio de marfil procedente del Sáhara socavó el mercado de marfil de morsa. La falta de adaptación de los nórdicos a las nuevas condiciones ha sido en parte refutada por nuevas investigaciones que demuestran que cambiaron su dieta basada en un 80% en alimentos de granja por otra compuesta, en un 80%, por alimentos marinos. Otras teorías han relacionado la reducción de población con la Muerte Negra, o con piratas vascos o ingleses.


        La evidencia disponible sobre el desuso del dialecto no es el desgaste de la lengua, sino la desaparición de los colonos.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • En su periodo álgido la colonia nórdica llegó a alcanzar entre 3.000 y 5.000 habitantes, inicialmente en dos asentamientos: el más grande era el Asentamiento Oriental (Eystribyggd), donde se hallaba Brattahlid, la residencia de Erik; el otro era el Asentamiento Occidental (Vestribyggd), con un máximo de población de unas 1.000 personas. La ocupación del territorio se efectuó por medio de granjas, de las cuales había unas 400 aproximadamente. Era una colonia importante (como comparación, la población de Groenlandia en la actualidad es de sólo 56.000 personas), que comerciaba con Europa con marfil de los colmillos de las morsas, así como exportando cuerdas, ovejas y pieles de ganado y de foca. La colonia dependía de Europa en el abastecimiento de hierro y de madera para la construcción. Barcos comerciales viajaban cada año a Groenlandia desde Islandia, y ocasionalmente desde Noruega.

    • +
      Dialectos y Variantes

      • Sin datos disponibles.

    • +
      Clasificación

      • Clasificar a esta lengua como independiente es algo muy subjetivo, puesto que en realidad se podría haber clasificado como un mero dialecto del nórdico antiguo occidental, descendiente del Norse.


        No obstante, es presumible que, de haber continuado su existencia, hubiese derivado en un idioma con la misma identidad que el islandés, el feroés, el norn. Está, por tanto, hermanado con ellos en el subgrupo de lenguas descendientes del nórdico occidental de las lenguas germánicas septentrionales.

  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      • GeoData

    • +
      Máxima expansión

      • GeoData

    • +
      Actualmente

      • GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • Sin datos disponibles. De suponer un similar comportamiento que el islandés, debido a los estrechos contactos con la isla, así como poca interacción lingüística con sus vecinos inuik.

    • +
      Morfosintaxis

      • Es difícil identificar, específicamente, debido a el limitado material referido a textos sobre piedras rúnicas. Sin embargo, hay inscripciones mostrando el uso de t, históricamente la runa þ, en palabras como torir en lugar de Þorir y tana en lugar de Þana. Esta innovación lingüística es paralela al nórdico oocidental en el período Medieval tardío.


        Por otro lado, el groenlandés parece haber retenido algunas características que ya habían cambiado en otras lenguas Escandinavas. Que son hl y hr al iniciar una palabra, conservados del mismo modo en el islandés, y la vocal larga œ que se fusionó con æ.

    • +
      Léxico y Semántica

      • Se cree que el groenlandés tuvo contacto con el idioma kalaallisut, el idioma de los Inuit que dieron como resultado el compartir palabras. En particular la palabra Kalaaleq (antiguamente Karaaleq), que significa groenlandés, derivada de skræling, el término nórdico dado a los nativos del norte de América; se sugiere que la palabra kona, que significa mujer, es de origen nórdico.


        +

        Uno de los pocos textos existentes se trataría de La runa Kingittorsuaq data del 1300 D.C, descubierta cerca de Upernavik, al norte de los asentamientos; presuntamente tallada por exploradores nórdicos.

        • Transcripción

          el=likr * sikuaþs : so=n:r * ok * baan=ne : torta=r son :

          ok enriþi * os son : laukardak*in : fyrir * gakndag

          hloþu * ua=rda te * ok rydu:


          Traducción

          Erlingur hijo de Sigvaths y Baarne Thordars hijo

          y Enriði como hijo, el día de lavado [sábado] antes de la jornada de trabajo

          alzaron éste montículo y claro… [referido al despeje del terreno]

        El patronímico Tortarson (Nórdico Antiguo: Þórðarson) muestra el cambio de þ a t mientras que en la palabra hloþu (Islandés antiguo: hlóðu, Noruego Antiguo: lóðu) demuestra la retención de hl al iniciar una palabra.

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • Usó el Futhark joven y posteriormente el Latino islandés.

    • +
      Textos

      • El lenguaje está atestiguado en 80 estelas rúnicas, muchas de ellas son difíciles de fechar y no todas pudieron ser escritas por gente nacida en Groenlandia.


        Los más recientes registros escritos sobre los vikingos en Groenlandia corresponden a un matrimonio en 1408 en la iglesia de Hvalsey, que son las ruinas actualmente mejor preservadas de esa época.

    • +
      Números

      • Sin datos disponibles.

  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.

Del Holocausto, según Alfred Hitchcock

Hay quien tiene la osadía de negarlo, pero me habría gustado someter a quienes lo hacen a ver este documental. Es más, como comenté el otro día, me parece que debería ser de obligado visionado entre todos los niños del mundo, como parte de su educación, a ver si, con el shock resultante, fuesen tocados de conciencia social y cambiasen el mundo.

http://youtu.be/xI_6oLPC-S0

Mientras lo veía, no paraba de pensar que en este siglo pazguato y reprimido es posible que el vídeo se considere de mal gusto o, incluso, se censure por mostrar un pene o un desnudo, además de poder herir sensibilidades… Pero lo que hiere sensibilidades hasta matarlas es no ver este vídeo programado todas las navidades, hasta que los seres humanos sean seres humanos de nuevo (o por primera vez). (Frase de un verso de Atukwei Okai).

Y me acordaba de un texto sobre el porqué no se produce una revolución en España y mi vulgar análisis crítico acerca de que una de las razones que el artículo no mencionaba era la relación con la cobertura de mínimos como comida, agua, etc. Pero entonces me di cuenta de que tampoco se produjeron revoluciones significativas entre los condenados a campos de concentración.

Hoy pienso que tiene algo que ver con la entropía o con el desorden de un grupo heterogéneo que «tira» en demasiadas direcciones simultáneamente hasta que el sumatorio de fuerzas vectoriales acaba anulándose. Hay tantos motivos para protestar que unos acaban por anular a otros… y el inmovilismo triunfa. Es un análisis algo estadístico que me gustaría que profundizase gente más preparada que yo en el asunto, como mi amigo Xabi, quien habla de esas moleculillas que se mueven brownianamente hasta generar variables termodinámicas usables pero pocas variables vectorialmente apreciables.

Y según escribo voy percatándome que dejo de lado el sentimiento, para pasar a analizar. El sentimiento o los sentimientos me dejaron, el otro día, algo tocado, hasta sentir que los pequeños problemas de mi vida son directamente infinitésimos, épsilon-despreciables, que la humanidad ha pasado por momentos tan traumáticos y, sin embargo, los sigue superando.

Recordaba que viví mientras sabía que se estaban produciendo masacres similares en Uganda/Ruanda/Burundi… y no hice nada al respecto.

El visionado de este documental me parece que hay que hacerlo sin distracciones, en la medida de lo posible, pues es tan difícil aguantar la crudeza que caemos en la tentación de abandonarlo por alguna razón aducida… pero es deber humano. Lo es.

Empieza el 1990

Un amigo
me pidió hace algunos meses
que le ayudase a pasar
unos archivos en discos
de 3 y medio
de 5 y cuarto
escritos en antiguo wordperfect
a algo comprensible en el siglo XXI.

Fue todo un reto que está resultando
mucho más difícil
de lo que supuse.

Creía estar en posesión de un ordenador
con disqueteras varias
y fui recordando que no era así
y dándome cuenta de que solo hace diez años
tenía ordenadores con varias disqueteras
para seguir garantizando cierta
legibilidad
a aquellos antiguos discos
sobre los que realicé mis primeros
backups.

Por fin
encuentro un equipo
con lo que hay que tener
para leer esta manada de ficheros.

Pero tampoco es tan fácil
porque resulta que algunos de los discos
parecen no estar correctamente formateados
así que no quedaría otro método o remedio
que volver a ese 1990 en el que fueron hechos
y ver si puedo replicar ese pretérito
imperfecto
en el que aquel material
quizá
fuese legible.

Y en ese quizá se cuela mi desgana.

Sin certeza
viajar al pasado es mucho más absurdo
que con certeza plena (como si hubiese otra).

Abrir esos documentos con un lector válido
o capaz
tampoco es baladí:
el usuario-amigo no tuvo la precaución de indicar
mediante un sencillo hábito
como nombrar con la terminación de tres caracteres
el tipo de fichero
el contenido de fichero
así que es un poco
descorazonador
no saber con qué me voy a encontrar
en los 151 archivos encontrados.

De momento
1990 parece ser más misterioso que este previsible
2014
y eso me resulta bastante atractivo
hasta para dedicarle gran parte de mi primer día
laboral.

Hay algo romántico en esa
arqueología informática
que creo que muy pocos aprecian.

Godos

godos

A pesar de que encuentro esta explicación sobre la etimología de «godo», no puedo dejar de pensar que tiene que tener que ver con GOD y con GOOD.

Gauti, Gautr, Guti, Gothus y Gautas son formas derivadas de la misma raíz protogermánica. El vocablo Gapt se considera generalmente como una corrupción de Gaut.

Gautr es uno de los nombres del dios supremo del panteón nórdico, Odín y cuyo epónimo tiene reflejos ancestrales entre los pueblos germánicos, es el mismo caso de Yngvi y los ingaevones. Varias tribus germánicas reciben su apelativo del mismo nombre, como los gautar (gautas, gutans o godos) y gutes (gotlandeses, habitantes de la isla de Gotland).

Los nombres gautas, godos y gutes están íntimamente relacionados. Gauta es originalmente protogermánico, mientras que godos y gutes proceden del germánico *Gutaniz. Según el lingüista Andersson (1996), *gautoz y *gutaniz son dos formas del ablativo protogermánico que significa «para llevar» (sueco moderno: gjuta, danés moderno: gyde, alemán moderno: giessen, idioma inglés: in-got) para designar las tribus como «portadoras de metal» o «forjadores de hombres».

Una forma alternativa, Gauti, se imputa a uno de los hijos de Odín, fundador de Götaland, el mismo nombre recibe el rey gauta de Västergötland, recurrente en sagas y literatura medieval escandinava, padre de Gautrek.

Parece ser que al menos hace referencia a Odín (¿Quizá «g»od-ín?). Y también que tiene que ver con la palabra «fuerte», de fortaleza. Fuerte y bueno, eso es el dios germánico… un dios que considera que la fuerza y el empleo de la misma es buena. De ahí que «que la fuerza te acompañe» sea algo que no es visto como malo… Ni siquiera se habla del lado oscuro de la fuerza. Es más, hay lado oscuro, pero el otro lado, es la fuerza, simple y llanamente, tal cual: buena.

Por otro lado, el got de get… algo me dice que está cercano: coge lo que quieras, aunque sea (mejor si es) por la fuerza.

El lío de las lenguas o dialectos Alto Alemanes

dialectos del alemán

Está claro que hay idiomas que resultan más complejos que otros en lo que a clasificación se refiere: el Alemán es un caso bastante complicadito. Pero claro, esto resulta algo informativo de lo azarosa de su «biografía» como entidad. Si lo pensamos (o recordamos) Alemania no existe como tal más desde su unificación allá por 1860. Antes, era un puzzle de mil piezas en las que los germanos de la zona iban feudalmente (federal y feudal tienen el mismo origen (o no): los foederati del Imperio Romano en su decadencia).

No existió Alemania y no pudo obtener un mínimo grado de consenso salvo para ponerse de acuerdo contra el catolicismo que se quiso hacer mantener por los emperadores Habsburgo, de la casa de Austria, nuestros estimados Carlos I/V o el devoto Felipe II. Nuestros primeros reyes (España estaba forjándose reciente) fueron los que, por estar a la contra, generaron un caldo de cultivo estupendo para la expansión de la Reforma Luterana. Y este señor, este tal Lutero, es el que se encargaría de dar una especie de unidad a la lengua alemana… pero claro, se adscribieron a ella y leyeron en ella aquellas comunidades (feudos) que se oponían a la tutela hispana/latina.

El desarrollo posterior, entre otras, fue una de las razones de la disparidad aún existente entre los distintos idiomas, ninguno de los cuales (o muy pocos) se extinguió en aras de una homogeneidad que en varios otros reinos de similar tamaño vino ocurriendo desde la formación de la nación moderna hasta hoy en día.

Sejong el Grande

Hangeul

El Rey Sejong el Grande o Seyong el Grande (세종대왕; 世宗大王, 7 de mayo de 1397 – 18 de mayo de 1450), cuyo nombre personal era I Do (이도; 李祹), fue el cuarto soberano de la dinastía Joseon de Corea, y gobernó el país desde 1418 hasta 1450.

Me ha encantado enterarme de esta curiosidad. Este monarca (así hasta yo me hago monárquico) fue el inventor, entre otras cosas, de la forma de escritura (alfabeto) coreano.

Fue un consumado lingüista y es considerado el inventor de la escritura hangul. También se cree que Seyong ingenió otros inventos como por ejemplo un reloj de sol y otro de agua, entre otras contribuciones científicas que tiene en su haber.

De la escritura Hangul, comentar que, entre sus curiosidades, está la de relacionar los trazos de la grafía con la parte del cuerpo que es responsable de su fonética, con esa parte del cuerpo que «los pronuncia».

Por todos los esfuerzos que hizo el Rey Sejong para que su pueblo pueda escribir y expresarse, fue creada la escritura Hangul que fue denominada por la Universidad Oxford de Gran Bretaña como el mejor sistema de escritura en el mundo y la UNESCO la incluyó en su registro «Memoria del mundo» en 1977.

Tanto es así que alguna de las lenguas malayas (cia-cia), que no tienen ninguna relación lingüística con el coreano, ha decidido usarlo como propio. Me pregunto ¿Cómo crearíamos nosotros un alfabeto único y propio que nos fuese más cómodo y práctico que el actual?

Infalibilidad

La infalibilidad pontificia constituye un dogma, según el cual el papa está preservado de cometer un error cuando él promulga, a la Iglesia, una enseñanza dogmática en temas de fe y moral bajo el rango de «solemne definición pontificia» o declaración ex cathedra. Como toda verdad de fe, ninguna discusión se permite dentro de la Iglesia católica y se debe acatar y obedecer incondicionalmente.

Ahora cambiemos Iglesia Católica por cualquier otra figura administrativa: Estado, por ejemplo. Y veremos que en un país cuya tradición es netamente católica, es difícil deshacerse de esta idiosincrasia de acatar y obedecer incondicionalmente.

Más aún:

La doctrina católica sostiene que Jesús estableció su Iglesia fundamentándola en la persona de Simón Pedro (y, por consiguiente, de sus sucesores los papas), diciéndole «lo que ates en la Tierra quedará atado en los Cielos, y lo que desates en la Tierra quedará desatado en los Cielos»

¿A nadie le suena a la famosa frase de Francisco Franco?

Esto no es una broma