Lengua Ucraniana

Ucraniana

  • +
    Referencias

    • ukr
    • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=ukr
    • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=ukr
    • http://multitree.org/codes/ukr
    • Viva
    • Individual
    • +
      Otros Códigos ISO-639

      • ukl: Lenguaje de signos ucraniano
    • +
      Bibliografía específica

      • http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/eslavo/ucraniano
      • http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/eslavo/ruteno
      • https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ruteno
      • https://en.wikipedia.org/wiki/Ukrainian_grammar
      • http://ukrainiangrammar.com/
      • http://html.rincondelvago.com/literatura-ucraniana.html
  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • Lengua ucraniana, es una de las tres lenguas (si no tenemos en cuenta el rusino) que forman el grupo oriental de las lenguas eslavas; las otras dos son el ruso y el bielorruso. En la actualidad se habla este idioma en Ucrania y en algunas zonas de Polonia y Eslovaquia.

    • +
      Denominación

      • El nombre de esta lengua eslava deriva de ukraina, es decir, ‘zona fronteriza’, el dominio de los cosacos lindando con los principados eslavos del norte y del oeste y de las hordas turcas al sur.

    • +
      Estudio

      • Los rasgos que diferencian esta lengua aparecen por vez primera en unos manuscritos del siglo XII, y son más acusados en los escritos del siglo siguiente, una vez que se produjo la caída de Kíev. De hecho esta lengua es descendiente directa de la lengua que se hablaba en el principado de Kíev (siglos X al XIII). La norma literaria culta se configuró a partir de la coloquial durante los siglos XVII al XVIII.


        La historia literaria de la lengua ucraniana, ukraïns’ka mova, tiene su origen en otros países eslavos, principalmente Bulgaria y Macedonia, y fue el vehículo de difusión del cristianismo. Los antiguos textos ucranianos sólo tienen atisbos de lenguaje coloquial, el resto es común a todos los eslavos cristianizados de rito bizantino. Con la incorporación del país al Gran Ducado de Lituania (y parcialmente a Polonia) en el siglo XIV, se produce una evolución, sobre todo en las cancillerías, hacia una nueva lengua literaria que unificara a bielorrusos y ucranianos.


        Todos estos ingredientes: eslavo eclesiástico, ucraniano, bielorruso y polaco, participaron en diversas proporciones en la lengua literaria de los siglos XVI al XVIII. Pero a finales del XVIII y principios del XIX se produce una revolución: muchos de los componentes no nativos del lenguaje fueron eliminados y la lengua fue reestructurada sobre la base dialectal ucraniana.


        Una complicación añadida se produjo entre 1863-1905 cuando la mayoría de los ucranianos, que vivían bajo el Imperio Ruso, se enfrentaron con la prohibición de usar el ucraniano en la vida pública y, especialmente, en las escuelas (hasta 1917). Incluso el nombre ucraniano fue prohibido y reemplazado por otro que no tuviera connotaciones políticas como el término ‘pequeño ruso’.


        Tras la revolución de 1917 el desarrollo del ucraniano tuvo sus altas y bajas, a veces de carácter drástico. Todas las causas anteriores han dejado su huella sobre la posición de la lengua y su uso.

  • +
    Historia

    • +

      Origen

      • Siglo XI D.C. – Siglo XIII D.C.

        Los orígenes del ucraniano, del bielorruso y del ruso comparten un periodo histórico común enlazado al estado del Rus de Kiev. Es solo a partir del siglo XIII que comienza a haber cierto grado de diferenciación lingüística apreciable así como histórica.


        En el siglo IX, gran parte del territorio de la Ucrania moderna estaba poblado por los rus’, quienes fundaron el Rus de Kiev, el cual abarcaba casi todo el territorio de las actuales Ucrania, Bielorrusia y Rusia europea. Durante los siglos X y XI, se convirtió en el Estado más grande y poderoso en Europa. En los siglos siguientes, sentó las bases para la identidad nacional de ucranianos, bielorrusos y rusos. Kiev, la capital, se convirtió en la ciudad más importante del Estado. Según la Crónica de Néstor, la élite de la sociedad rus’ inicialmente constaba de varegos provenientes de Escandinavia. Más tarde los varegos fueron asimilados por la población eslava local y formaron parte de la primera dinastía del Rus, la dinastía Rurik. El Rus de Kiev estaba compuesto por varios principados gobernados por los príncipes Ruriks, que se encontraban relacionados entre sí. El trono de Kiev, el más prestigioso e influyente de todos los principados, se convirtió en objeto de muchas rivalidades entre los Rurik como el premio más valioso en su búsqueda por el poder.


        La edad de oro del Rus de Kiev comenzó con el reinado de Vladimir I de Kiev (980–1015), quien convirtió a los rus’ al cristianismo ortodoxo. Durante el reinado de su hijo, Yaroslav I el Sabio (1019–1054), el Rus de Kiev alcanzó el cénit de su desarrollo cultural y su poder militar. Esto fue seguido por la fragmentación del creciente Estado, ya que la importancia relativa de los poderes regionales aumentó de nuevo. Después de un resurgimiento final bajo el reinado de Vladimir II Monómaco (1113–1125) y su hijo Mstislav I de Kiev (1125–1132), el Rus de Kiev finalmente se desintegró en principados separados tras la muerte de Mstislav.


        En los siglos XI y XII, constantes incursiones de las tribus nómadas túrquicas, tales como los pechenegos y los kipchak, provocaron una migración masiva de la población eslava a las regiones más seguras del norte. La invasión mongola del siglo XIII devastó el Rus de Kiev y la ciudad de Kiev fue totalmente destruida en 1240.15 En el territorio ucraniano, el Estado del Rus de Kiev fue sucedido por los principados de Halych (Galitzia) y Volodymyr-Volynsky, que se fusionaron en el principado de Halych-Volynia.

      +

      Desarrollo

      • Siglo XIV D.C. – Siglo XIX D.C.

        A mediados del siglo XIV, el principado de Halych-Volynia fue conquistado por Casimiro III de Polonia, mientras que el corazón del Rus, incluyendo Kiev, cayó en poder del Gran Ducado de Lituania, después de la batalla del río Iren. Tras la unión de Krevo en 1386, una unión dinástica entre Polonia y Lituania, la mayoría del territorio de Ucrania fue controlado por el Gran Ducado de Lituania. En este momento fue cuando se comenzó a utilizar las formas latinizadas del vocablo "Rus", Rutenia y rutenos, para designar a la tierra y al pueblo de Ucrania, respectivamente.


        En 1569, la unión de Lublin formó la República de las Dos Naciones, y como la administración de gran parte del territorio ucraniano se había transferido a la Corona polaca, Rutenia fue anexada a Polonia. Bajo la presión cultural y política de la «polonización» gran parte de la clase alta de Rutenia se convirtió al catolicismo y se volvió indistinguible de la nobleza polaca. Así, los plebeyos ucranianos, oprimidos por sus propios líderes entre la nobleza Rutenia, se volvieron aliados de los cosacos, un pueblo nómada del área que continuaban siendo cristianos ortodoxos y que recurrían a acciones violentas contra los que percibían como sus enemigos, especialmente el estado polaco y sus representantes.18 Así mismo por el sur el territorio de Crimea fue gobernado por kanes musulmanes aliados o vasallos del Imperio Otomano que ejercían influencia desde el sur.


        A mediados del siglo XVII, un semi-estado militar cosaco, Zaporozhia, fue establecido por los cosacos del Dniéper y los campesinos rutenos que aún huían de la servidumbre polaca. Polonia tenía poco control real de esta tierra y encontraron en los cosacos un útil aliado en su lucha contra los turcos y los tártaros, y a menudo ambos combatían juntos en campañas militares. Sin embargo, los continuos enfrentamientos entre los campesinos y la nobleza polaca, provocados por la explotación de la mano de obra y la supresión de la iglesia ortodoxa, hizo que los cosacos dejaran de confiar en el gobierno polaco. Aspiraban a tener un representante en el Sejm de Polonia, el reconocimiento de las tradiciones ortodoxas y la expansión gradual del ejército cosaco, pero todo esto fue negado por la nobleza polaca. Finalmente, los cosacos acudieron a la protección de la iglesia ortodoxa de Rusia, una decisión que más adelante provocaría la caída del estado polaco-lituano, y la preservación de la Iglesia ortodoxa en Ucrania.


        En 1648, Bogdan Jmelnytsky condujo el levantamiento cosaco más grande contra la República de las Dos Naciones y su líder Juan II Casimiro Vasa. Tras la firma del Tratado de Pereislav de 1654 y la guerra ruso-polaca, el Margen izquierdo de Ucrania eventualmente se integró a Rusia como el Hetmanato cosaco. Después de las particiones de Polonia al final del siglo XVIII, Halych fue tomada por el Imperio austríaco, mientras que el resto de Ucrania se fue incorporando progresivamente al Imperio ruso. Intento de crear La Mancomunidad polaco-lituano-ucraniana, al final del siglo XVII fracasado. Desde el principio del siglo XVI hasta el final del siglo XVII, las bandas de tártaros de Crimea hicieron incursiones casi anuales a las tierras agrícolas eslavas buscando cautivos para vender como esclavos, aunque estas cesaron tras la anexión rusa del Kanato de Crimea en 1783, cuando la región fue poblada por los emigrantes de otras partes de Ucrania. A pesar de las promesas de autonomía dadas por el Tratado de Pereislav, la élite ucraniana y los cosacos nunca recibieron las libertades y la autonomía que esperaban de Rusia. Sin embargo, dentro del imperio, varios ucranianos llegaron a las magistraturas más altas del estado y de la iglesia ortodoxa rusa. En un periodo posterior, el régimen zarista llevó la política de "rusificación" a las tierras de Ucrania, la cual intentó suprimir el uso del idioma ucraniano en forma impresa y pública, en medios de comunicación, discursos y trámites legales.

      +

      Situación Actual

      • Siglo XX D.C. – Actualmente

        Con el colapso de los imperios de Rusia y Austria después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa de 1917, reapareció el movimiento nacional ucraniano para la independencia. Entre 1917 y 1920, surgieron varios estados ucranianos autónomos: la República Popular Ucraniana, el Hetmanato, el Directorio de Ucrania y la República Socialista Soviética de Ucrania se establecieron sucesivamente en los antiguos territorios del Imperio ruso; mientras que en el antiguo territorio austro-húngaro brevemente surgió la República Nacional de Ucrania Occidental. En medio de la guerra civil, un movimiento anarquista llamado el "ejército negro", dirigido por Néstor Majnó, se desarrolló en el sur de Ucrania. Sin embargo, a la derrota de Ucrania occidental en la guerra entre Polonia y Ucrania le siguió el fracaso de la ofensiva polaca que fue repelida por los bolcheviques. Ucrania y Polonia firmaron una alianza anti-soviética ( Acuerdo de Varsovia en 1920). De acuerdo a la Paz de Riga, celebrada entre los soviéticos y Polonia en marzo de 1921, Ucrania occidental se incorporó oficialmente a Polonia que reconocía a su vez a la RSS de Ucrania, la cual posteriormente se hizo uno de los miembros fundadores de la Unión Soviética en diciembre de 1922.


        Desde finales de la década de 1920, Ucrania se vio envuelta en la industrialización soviética y en la década siguiente la producción industrial de la república se cuadruplicó.30 Sin embargo, la industrialización tuvo un costo alto para los campesinos, que eran demográficamente la columna vertebral de la nación ucraniana. Para satisfacer la demanda de alimentos cada vez mayor del Estado y para financiar la industrialización, Stalin instituyó un programa de colectivización, mediante el cual, el Estado usurpaba las tierras y el ganado de los campesinos y las agrupaba en granjas colectivas, haciendo cumplir esta política por medio de las tropas regulares y la policía secreta. Quienes se resistieron fueron arrestados y deportados, disminuyendo el número de campesinos. Sin embargo, el estado bolchevique siguió demandando la misma producción por lo que al haber menos campesinos, aumentaba la cuota individual de producción de cada uno de ellos, al igual que su miseria. La colectivización tuvo un efecto devastador en la productividad agrícola. Los miembros de las granjas colectivas no podían recibir grano hasta que se hubieran cumplido unas cuotas inalcanzables y el hambre en la Unión Soviética se hizo generalizada. Entre 1932 y 1933, millones murieron a causa de una hambruna provocada por esta política, conocida como Holodomor. Los estudiosos aún debaten sobre si esta hambruna puede o no ser considerada como genocidio, pero para el parlamento ucraniano y para más de una docena de países lo fue.


        Por las cláusulas secretas del tratado de no agresión firmado en 1939 entre Alemania y la URSS, la Ucrania Occidental, que pertenecía a Checoeslovaquia, Polonia y Rumania, fue incorporada a la URSS ese año. En 1940, Ucrania se vio ampliada con Besarabia y Bukovina del Norte. En 1941, los nazis invadieron Ucrania y se generó un fuerte movimiento guerrillero de resistencia. Terminada la Segunda Guerra Mundial, todas las tierras de la etnia ucraniana quedaron agrupadas dentro de la URSS. Ucrania participó en la fundación de la ONU como Estado separado.


        En 1954, el poder central soviético, encabezado por Nikita Khruschev, ex primer secretario del Partido Comunista de Ucrania (KPU) y máximo dirigente del PC de la Unión Soviética (PCUS), entregó a Ucrania la región de Crimea, hasta entonces parte de la Federación Rusa.


        El 26 de abril de 1986, en la central de Chernobyl, 130 kms. al norte de Kiev, se produjo el más grave accidente nuclear de la historia. La explosión de un reactor afectó un área con 600 mil habitantes, de los cuales hasta 1993 habían fallecido 7 mil a causa de las altas radiaciones recibidas y habían sido evacuados 135 mil. El reactor fue recubierto con una capa de cemento de varios metros de espesor, formando una estructura bautizada como el sarcófago. La nube radiactiva de Chernobyl no sólo afectó a Ucrania y Rusia: también la actual Belarús, Polonia y regiones de Suecia y Finlandia fueron contaminadas seriamente. En los años siguientes, investigadores extranjeros registraron en la zona un aumento de los casos de cáncer y otras enfermedades asociadas con la radiactividad.


        En el marco de las reformas iniciadas en 1985 por el presidente Mijaíl Gorbachov en la URSS, comunistas y nacionalistas ucranianos fundaron el Movimiento Popular Ucraniano por la Perestroika (RUKH), que reivindicó una mayor autonomía económica y política. En los comicios legislativos de marzo de 1990, los candidatos del RUKH obtuvieron un amplio respaldo. El 16 de julio de 1990, el Soviet Supremo (Parlamento) de Ucrania proclamó la soberanía de la república. El 24 de agosto de 1991 aprobó el Acta de Independencia y convocó un plebiscito para ratificarla.


        En diciembre de 1991, el 90% de los ucranianos ratificó la independencia. En el mismo acto fue electo presidente Leonid Kravchuk, ex primer secretario del KPU. El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Ucrania, la Federación Rusa y Bela


        El idioma ucraniano está actualmente emergiendo de un largo periodo de declive. Aunque hay casi cincuenta millones de ucranianos en todo el mundo, incluyendo 37,5 millones en Ucrania (77,8% de la población total), solo en Ucrania occidental el ucraniano es el idioma que prevalece. En Kiev se habla tanto ruso como ucraniano, un cambio notable desde el pasado reciente cuando la ciudad era principalmente rusoparlante. El cambio ha sido causado en gran medida por la influencia de la población rural y las migraciones desde las regiones occidentales de Ucrania, pero también por algunos nativos de Kiev que recurrían al idioma que hablan en casa y en la vida cotidiana. En el norte y centro de Ucrania, el ruso es la lengua de la población urbana, mientras que el ucraniano es mucho más común en las zonas rurales. En el sur y este de Ucrania, el ruso prevalece incluso en las áreas rurales, y en Crimea el ucraniano está casi ausente.


        Puede esperarse un aumento del uso del idioma ucraniano en Ucrania, mientras la población rural (aún abrumadoramente ucranófona) migre hacia las ciudades y se origine un uso más amplio en Ucrania central. La tradición literaria del ucraniano se está desarrollando rápidamente, superando las consecuencias de un largo periodo de obstaculización a su desarrollo por supresión directa o simplemente por la carencia de políticas incentivas por parte del estado.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • La lengua ucraniana es hablada por unos 60 millones de personas, la mayor parte de los cuales viven en Ucrania y el resto en zonas contiguas de Polonia, República Checa y Rumania, y en ultramar en USA y Canadá.

    • +
      Dialectos y Variantes

      • La larga división del territorio ucraniano entre varios Estados a lo largo de su historia, como Polonia, Rusia, Checoslovaquia, Rumania, Austria-Hungría, también ha dejado su huella en el desarrollo del lenguaje escrito y hablado.


        El ucraniano actual está basado principalmente en el grupo de dialectos surorientales, concretamente los hablados en las zonas de Cerkasy, Poltava y al sur de Kievan, aunque también ha experimentado la influencia de los dialectos suroccidentales de Lvov, importante centro cultural.


        Esta influencia se ha ejercido, desde la Edad Media, especialmente en el léxico pero también en la fonología, mas incluso en tiempos modernos ha sido muy fuerte, sobre todo en los siglos XIX y XX. Como resultado, se puede hablar de una doble influencia dialectal sobre el ucraniano normativo, aunque la influencia suroriental es la más importante.


        El cárpato, también denominado cárpato-rusyn, ruteno o rusino ha sido considerado una lengua aparte. En 1995 una forma de ruteno codificado se presentó en Eslovaquia, permitiendo eso la enseñanza del ruteno en las escuelas.

        +
        Variantes dialectales del ucraniano

        • +

          Grupo septentrional

          • Polesio

            • Polesio occidental

            • Polesio central

            • Polesio oriental

        • +

          Grupo sudoriental

          • Dniéper (poltavo)


            Slobozhano


            Estepa

        • +

          Grupo sudoccidental

          • Volinio


            Nadsiano


            Galitziano (o del Dniéster superior)


            Lemko


            Boiko


            Transcarpático

            • Doliniano

            Hutsúl


            Bucovino (pocutio o pocutio-bucovino)


            Podolio

    • +
      Clasificación

      • El ucraniano (ucraniano: украї́нська мо́ва, romanización: ukrayins’ka mova, pronunciación: /ukrɑ’jinʲsʲkɑ ˈmɔʋɑ/) es una lengua eslava oriental, una de las tres (cuatro si incluimos el rusino como idioma diferenciado) que forman este grupo de lenguas; las otras dos son el ruso y el bielorruso. El ucraniano escrito guarda ciertas similitudes con ambas lenguas, aunque con notables diferencias.


        El bielorruso y el ucraniano, así como el rusino, surgieron del idioma ruteno antiguo o medio, de ahí que en esta clasificación se separen del ruso mediante la creación de un subgrupo ruteno.


        No obstante, el ucraniano hablado se asemeja más al vocabulario polaco, que algunos atribuyen, en parte, a la influencia del polaco sobre el rutenio y el ucraniano.

  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      • GeoData

    • +
      Máxima expansión

      • GeoData

    • +
      Actualmente

      • GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • +

        Clasificación de las vocales

        • Dos clasificaciones diferentes de las vocales se pueden hacer: una desde la perspectiva histórica y desde perspectiva moderna.


          +

          Desde una perspectiva histórica, las vocales de Ucrania se pueden dividir en dos categorías:

          • Vocales duras (en cirílico: а, и (del eslavo común *ы), о, e y o transcrito como a, y (del eslavo común *y), o, u)


            Vocales suaves (en cirílico: е, і y и (del eslavo común *и) o transcrito como e, i y y (de Slavic Común *i). Las vocales iotificadas se considera que son vocales suaves.

          +

          Desde una perspectiva moderna, las vocales de  se pueden dividir en dos categorías:

          • Vocales duras (en cirílico: а, е, и, і, о y у o transcritas como a, e, a, i, o, u).


            Vocal Iotificadas (en cirílico: я , є , ї y ю o transcritas como ja, je, ji, y ju). A esta categoría también se puede añadir la combinación de letras йо (transcrito como jo)

      • +

        Clasificación de las consonantes

        • En Ucrania, las consonantes se pueden clasificar de la siguiente manera:


          Labiales (en cirílico: б , в , м , п y ф o transcritas como b, v, m, p, f): Estas letras son casi siempre duras en ucraniano (hay excepciones ortográficas), nunca podrá ser dobladas, ni pueden, en general, ser seguidas por una vocal iotificada (excepción: en combinaciones CL donde C es una dental y L es un labial, una vocal suave puede seguir, por ejemplo, svjato/свято).


          Sibilantes post-alveolares (en cirílico: ж , ч y ш o transcritas como ž, č, and š. El dígrafo щ (čš) también debe ser incluido). Estas letras eran en eslavo común palatales (blandas). En ucraniano, estas se endurecen, lo que lleva a la creación de la declinación mixta de los sustantivos. Ninguno de ellos puede ser seguido por un signo blando (en cirílico: ь; transcrito como apóstrofo (‘)) o cualquier vocal iotificada. Todas menos el dígrafo se puede doblar, en cuyo caso pueden ser seguidas por una vocal suave, por ejemplo, zbižžja/збіжжя.


          Dentales (en cirílico: д , з , л , н , с , т y ц o transcritas como d, z , l, n, s, t, y c): Como en eslavo común, estas letras pueden ser tanto duras como blandas. Nunca pueden (a menos que sean la última letra en un prefijo) ser seguidas por un apóstrofe. Por otra parte, estas letras pueden ser dobladas.


          Alveolar (en cirílico: р o transcrito como r): Esta letra puede ser dura o blanda. Siempre es dura al final de una sílaba. Por lo tanto, r es siempre dura al final de una palabra y nunca es seguida por un signo suave. r nunca se puede doblar, excepto en palabras extranjeras (como сюрреалізм).


          Velares (en cirílico: г , ґ , к y х o transcrito como h, g, k, y x): En eslavo tanto ucraniano como común, estas letras son siempre duras. En caso de que alguna vez sean seguidas por una vocal iotificada o suave, a continuación, se someten a las primera y segunda palatalización. Por lo tanto, estas cartas no pueden ser duplicadas o seguidas de un apóstrofe.

    • +
      Morfosintaxis

      • La declinación nominal tiene siete casos (nominativo, genitivo, dativo, acusativo, instrumental, locativo y vocativo), en dos números (singular y plural), y género gramatical (masculino, femenino y neutro). Los adjetivos, pronombres y los dos primeros números cardinales tienen formas específicas de género.


        Un tercer número, el doble, también existía en el antiguo eslavo oriental, pero a excepción de su uso en los casos nominativo y acusativo con los números dos, tres y cuatro, por ejemplo, dvi hryvna / дві гривні vs Dvoje Hryven ‘/ двоє гривень (recategorizados hoy como un nominativo plural), se ha perdido. Otros restos de el doble se pueden encontrar cuando se hace referencia a los objetos de los que hay normalmente dos: los ojos, los hombros, las orejas, por ejemplo, plečyma. En ocasiones, las formas duales pueden distinguir entre significados.


        Hay 4 tipos de declinación. La primera declinación se utiliza para la mayoría de los sustantivos femeninos. La segunda declinación se utiliza para la mayoría de los sustantivos masculinos y neutro. La tercera declinación se utiliza para los sustantivos femeninos terminan en ь o sibilantes post- alveolar. La cuarta declinación se utiliza para los sustantivos neutros terminan en я / а (eslava común *ę).


        La mayoría de los tipos consisten de 3 subgrupos diferentes: duros, mezclado, y suaves. El subgrupo suave consta de los nombres cuyas raíces terminan en una letra sonora (seguido de vocal iotified o vocal suave). El subgrupo mixto formado por los nombres cuyas raíces terminan en una sibilante post-alveolar u ocasionalmente r. El grupo duro se compone de todos los demás nombres.


        El orden básico de las palabras, tanto en conversación como en la lengua escrita, es sujeto-verbo-objeto. Sin embargo, debido a que las relaciones están marcadas por la inflexión, se permite una considerable libertad en el orden de las palabras, y todas las permutaciones se pueden utilizar.


        A diferencia del inglés, latín y otros idiomas, el ucraniano permite varias negaciones, como en "nixto nikoly nikomu ničoho ne proščaje" ("nadie nunca perdona nada a nadie").


        Los verbos ucranianos tienen las siguientes formas gramaticales:

        • Infinitivo.
        • Verbos finitos.
        • Participio adjetival.
        • Participio adverbial.
        • Verbos infinitos.

        Los verbos ucranianos tienen estas categorías gramaticales:

        • Orientación: perfectivo e imperfectivo.
        • Transitividad: verbos transitivos e intransitivos.
        • Voz: activa, pasiva y reflexiva-media.
        • Modo: indicativo, subjuntivo e imperativo.
        • Tiempo: pasado, presente y futuro.
        • Persona: primero, segundo y tercero.
        • Número: singular y plural.
        • Sexo: masculino, femenino y neutro.

    • +
      Léxico y Semántica

      • Junto a otras propiedades morfológicas y sintácticas, posee varios fonemas vocálicos y consonánticos que no existen ni en ruso ni en bielorruso, aunque éstas, gracias a una serie de dialectos, se encuentran más próximas y casi forman una cadena de lenguas. El ucraniano contiene una serie de palabras de origen polaco.


        La lengua ucraniana se parece a la rusa menos que a la bielorrusa, aunque las tres son parcialmente inteligibles mutuamente. Al igual que la última, contiene una gran número de palabras prestadas del polaco aunque tiene menos del eslavo eclesiástico de las que la tiene el ruso.


        +

        Texto de muestra

        • (Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)


          Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.


          Всі люди народжуються вільними і рівними у своїй гідності та правах. Вони наділені розумом і совістю і повинні діяти у відношенні один до одного в дусі братерства.

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • El alfabeto ucraniano es una de las variantes del alfabeto cirílico.


        +

        Treinta y tres letras del alfabeto ucraniano, mayúsculas y minúsculas.


        • А а Б б В в Г г Ґ ґ Д д Е е Є є Ж ж З з И и
          І і Ї ї Й й К к Л л М м Н н О о П п Р р С с
          Т т У у Ф ф Х х Ц ц Ч ч Ш ш Щ щ Ь ь Ю ю Я я

        +

        El alfabeto ucraniano presenta las siguientes características:

        • La Ve representa /ʋ/ (que puede ser pronunciada [w] en última posición de una palabra y antes de las consonantes).


          La He (Г, г) representa una fricativa glotal, (/ɦ/).


          La Ge (Ґ, ґ) aparece luego de la He, representa /g/. Parece una He con un "cuerno" arriba a la derecha de la barra superior. (Esta letra no era oficialmente usada en la Unión Soviética luego de 1933, por lo que no se encuentra en las fuentes cirílicas más antiguas.)


          La Е (Е, е) representa /ɛ/.


          La Ye (Є, є) aparece luego de la E, representa /jɛ/.


          La Y (И, и) representa /ɪ/.


          La І (І, і) aparece luego de la Y, representa /i/.


          La Yi (Ї, ї) aparece luego de la I, representa /ji/.


          La Yot (Й, й) representa /j/.


          La Shcha (Щ, щ) representa ʃtʃ.


          Un apóstrofo (’) es usado para marcar la despalatalización de la consonante precedente.


          Como en el cirílico bielorruso, los sonidos /dʒ/, /dz/ son representados por los dígrafos Дж y Дз respectivamente.


          Hasta las reformas en 1990, El Signo blando (Ь, ь) aparecía al final del alfabeto, luego de la Ju (Ю, ю) y Ja (Я, я), en lugar de antes, como en el alfabeto ruso. Muchos hablantes nativos siguen ignorando esta reforma.

    • +
      Textos

      • +

        Orígenes

        • La creación literaria no apareció al mismo tiempo que el Estado. Los monumentos escritos de la época de la Rus de Kiev son el resultado de un largo proceso de evolución cultural. Se puede dividir en dos periodos:


          +

          El periodo del mar Negro y del Danubio (s. IV-IX)

          • La herencia cultural y la tradición literaria de este periodo se compone de dos ciclos: el nórdico y el del sur.


            Norte: era la cultura agrícola, los cultos paganos y la religión naturalista.


            Sur: influyeron las relaciones con la vida cultural de otros pueblos. En la creación literaria existían dos tendencias: militar, heroica (El cantar del príncipe Igor) y urbana (civilización greco-romana).

          +

          El periodo de Galitzia y Volinia.

          • Las influencias culturales condicionó el desarrollo simultaneo de varias tendencias literarias: la literatura de viajes y peregrinaciones, poesía épica heroica; y después del bautismo de la Rus de Kiev la literatura religiosa cristiana.

      • +

        Siglos XIV-XVII.

        • Durante esta época tuvo lugar la formación de las naciones eslavas orientales, este proceso se desarrolló en complicadas condiciones histórico-sociales. Durante la constante lucha contra las invasiones exteriores se formó la nación ucraniana en el territorio sudoeste de la antigua Rus de Kiev. Al mismo tiempo, entre los siglos XIV y XVI se formalizaron los rasgos fonéticos, morfológicos y léxicos del ucraniano, bielorruso y ruso. En esta época todavía persistía la lengua rusa antigua, como lenguaje literario, aunque los elementos del habla popular ucraniana aparecía ya en manuscritos: “Crónica de Galitzia y Volinia”, “Hagiografías de Simón y Policarpo”.


          A principios del siglo XVI los cosacos se convirtieron en el centro del movimiento independista antifeudal de la lucha por la integridad de las tierras ucranianas. Las canciones más antiguas reflejan los episodios de esta lucha por la libertad, elogian a los líderes cosacos militares… Estas canciones eran interpretadas por los cantantes populares. De los siglos XIV-XVI conocemos canciones y dumas como: “Arden fuegos en la otra orilla del río”, “El llanto de los cautivos”.


          “La crónica de Galitzia y Volinia”. Se compone de dos partes, una sobre Galitzia y otra sobre Volinia. Las ideas son el amor a las tierras natales y la fuerza del poder de los príncipes kievitas.


          “El Patericón del Monasterio de las Grutas de Kiev”. El manuscrito consiste en la correspondencia de un monje, un obispo y un abad. En sus misivas el obispo acusaba al monje de ambiciones desmedidas. A estas cartas le unieron otros relatos hagiográficos y escenas de la vida cotidiana en el monasterio.


          A finales del siglo XV apareció la imprenta en cirílico. El primer editor fue el erudito ucraniano-bielorruso Svajpol’t Fiól’. Con él también se desarrolló la imprenta cirílica e las regiones balcánicas de Montenegro y Valaquia y en Venecia.


          A finales del siglo XVI la prosa polémica destacó llegando a su máximo esplendor y ofreció un amplio panorama de las complicadas relaciones políticas, sociales y religiosas del pueblo ucraniano con el Estado polaco.


          En el último cuarto del siglo XVI principios del XVII se desarrolló la poesía ucraniana que se empezó a publicar en Ucrania con la introducción de las primeras imprentas. En las escuelas se estudiaba retórica y poética y los sistemas silábico y métrico de los versos. Surgieron las primeras “Gramáticas” que trataban este tema. Estos sistemas de versificación no tuvieron éxito y se desarrolló entonces el sistema silabo-tónico.


          El siglo XVII en Ucrania fue una época de revueltas campesinas y de sublevaciones de los cosacos que terminaron con el tratado de unión de Ucrania con Rusia. Durante la guerra contra Polonia los territorios quedaron repartidos a la vez que persistían los ataques turcos. En la segunda mitad del siglo se trata de restaurar la jerarquía feudal. En esta época surge un auge económico, se fomenta la labor educativa y crece la actividad de escritores, pintores y músicos. A lo largo del siglo XVII fue el Barroco el estilo predominante en la literatura ucraniana.

      • +

        Siglo XVIII.

        • La historia ucraniana del siglo XVIII fue turbulenta y trágica. Las tierras ucranianas fueron repartidas entre los Estados ruso, austrohúngaro y polaco Por un Real Decreto del gobierno Zarista ruso y del Sínodo prohibió publicar en Ucrania obras originales pero la literatura ucraniana no murió. En Kiev se abrió el único centro ucraniano de estudios superiores. La mayor parte de las principales obras literarias fueron escritas en ucraniano, fueron anónimas, tan sólo se puede nombrar a Feofan Prokopóvyc, Antón Holovatyj… sin embargo, se desconocen los autores de muchas obras importantes como “La Crónica del Testigo”, “Historia de los rusos”… En el siglo XVIII la poesía popular se convirtió en el punto de atención de los escritores. Se recogieron y recopilaron canciones populares “La descripción de los rituales nupciales del pueblo ucraniano”. Muchos eruditos ucranianos tuvieron que emigrar a las tierras moscovitas para poder continuar sus estudios e impartir la docencia.


          Los temas principales de las obras en prosa del siglo XVIII fueron la guerra independista de 1648-1654 y la unión de Ucrania con Rusia. El personaje central de este tipo de literatura procede de Bohdan Chmel’nyckyj al que le atribuyen cualidades de héroe épico. “Crónicas cosacas”. Las crónicas cosacas se distribuían escritas a mano. En el último cuarto del siglo XVIII apareció otro documento anónimo “Historia de los rusos” que resultó ser un legado interesante de las memorias históricas.


          En el siglo XVIII la obra más conocida fue “La Peregrinación” de Vasyl’ Hryhorovic-Barskyj. Se esmeró en la descripción de las costumbres, el arte, la vivienda y la vida cotidiana de los pueblos visitados.


          En la poesía del siglo XVIII todavía es característico el verso silábico, aunque en la segunda mitad del siglo apareció el verso silabo-tónico. “El heraldo de Dios”.

      • +

        Siglos XIX-XX.

        • En la frontera de los siglos XVIII y XIX la literatura ucraniana se acercó más a la nueva literatura europea La penetración de los elementos de la cultura popular en los principales géneros del clasicismo motivó la temprana aparición del naturalismo. La nueva literatura ucraniana de las primeras décadas se formó tanto en Ucrania como en San Petersburgo. El tema de Ucrania traspasó a la literatura rusa e influyó en la creación de muchos escritores rusos del siglo XIX.


          En la segunda mitad del siglo XIX la literatura ucraniana se desarrolló en unas condiciones extremadamente duras de opresión. Entre los años 70-90 el interés hacia la literatura ucraniana se incrementó en los círculos intelectuales de la Europa central y oriental.


          Ucrania era una provincia y una especie de colonia zarista, cuya lengua, cultura y literatura quedaban fuera del reconocimiento y la legislación oficial. Sin embargo, la evolución de la cultura y la literatura ucranianas siguieron y progresaron de modo natural. A la literatura entre los siglos XIX y XX le fueron propios la exaltación de la antigua mitología. Las fábulas adquirieron un carácter de parábola y la literatura en general, un mayor grado de convencionalismo. El estilo dominante a principios del siglo XX fue definido como un realismo subjetivo, como neorromanticismo y como realismo impresionista, psicológico, filosófico y social.

    • +
      Números

      • odýn, dva, tri, čotýry, pyat’, šist’, sim, vísim, devyat’, desyat’

  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.

Historia de los Eslavos Polabos

Una traducción de la historia de los Eslavos Polabos, de inglés a español, que he agregado a Wikipedia, intentando contribuir de alguna manera a su distribución. Es tan útil saber esto…

Los eslavos Polabos sustituyen a las tribus germánicas que habían emigrado de los siglos I al VI durante la era de las grandes migraciones. Su área de asentamiento permaneció bastante estable a lo largo del siglo VIII.

Carlomagno contrató a los obroditas como aliados en su campaña contra los sajones rebeldes de Holstein. Muchas de las tribus eslavas se convirtieron en dependencias del Imperio carolingio y los francos crearon la Marca Sorbia para defenderse contra los sorbios. Einhard en «Vita Karoli Magni» describe una expedición al territorio eslavo dirigido por el propio Carlomagno, en el 798.

Campañas alemanas contra los eslavos comenzaron en serio durante la dinastía Otónida. Henry the Fowler atacó a los eslavos en varias campañas con su caballería. Durante los reinados de Enrique (Henry) y su hijo Otón I, se establecieron varias marcas para proteger las adquisiciones del este. Tras la muerte de Gero en el año 965, la Marca Geronis se dividió en la Marca del Norte, la Marcha de Lusacia, y la Marca de Turingia, esta última dividida en las de Zeitz, Merseburg, y Meissen.

Obispados como Magdeburgo, Brandemburgo y Havelberg se crearon para apoyar la conversión de los eslavos al cristianismo. Después de la derrota de Otón II en la batalla de Stilo en el año 982, los paganos eslavos se rebelaron contra los alemanes al año siguiente, y destruyeron los obispados de Havelberg y Brandenburgo.

Algunos eslavos avanzaron sobre el Elba en territorio sajón, pero se retiraron cuando el duque cristiano de Polonia Mieszko I, los atacó desde el este. El Sacro Imperio Romano sólo conservó el control nominal sobre los territorios eslavos entre el Elba y el Oder. A pesar de los esfuerzos de los misioneros cristianos, la mayoría de los polabos vieron a Jesús como un «dios alemán» y permaneció pagana.

El príncipe obrodita Udo y su hijo Gottschalk expandieron su reino mediante la unificación de las tribus obroditas y conquistando algunas tribus Liutizi en el siglo XI. Alentaron a los establecimientos de los obispados de apoyo a la actividad misionera cristiana. Sin embargo, una revuelta en 1066 condujo a la muerte de Gottschalk y su sustitución por el pagano Kruto de Wagria. Henry, hijo de Gottschalk, finalmente asesinó a Kruto en 1093. De 1140 a 1143 los nobles Holsatian avanzaron hacia Wagria para establecerse permanentemente en las tierras paganas Wagri. El Conde Adolfo II de Holstein y Enrique de Badewide tomaron el control de los asentamientos polabos en Liubice y Racisburg.

Impresionados por el éxito de la Primera Cruzada, los sajones comenzaron a llamar a una cruzada en contra de sus vecinos eslavos. La Cruzada Wendish (Wendos era una forma de llamar a los eslavos occidentales) de 1147, coincidiendo con la Segunda Cruzada, que resultó ser un fracaso, lo que resulta en devastación de las tierras Liutizi y conduce a bautismos forzados. La campaña, sin embargo, aseguró el control sajón de Wagria y Polabia. Los obroditas quedaron, en gran medida, en paz con los sajones durante la siguiente década, aunque los piratas eslavos invadieron Dinamarca.

A partir de finales de la década de 1150, el rey Valdemar el Grande de Dinamarca solicitó la ayuda del duque Enrique el León de Sajonia contra los eslavos; su cooperación llevó a la muerte del príncipe obrodita, Niklot, en 1160. Los dos señores cristianos distribuyen gran parte del territorio conquistado entre sus vasallos. Cuando el hijo exiliado de Niklot, Pribislav, planeaba una rebelión obrodita, la pareja tomó represalias al ocupar Demmin y alejar a los aliados de Pribislav. Después de conquistar Wagria y Polabia durante la década de 1140, los nobles sajones intentaron expulsar a los eslavos nativos y reemplazarlos con sajones colonos flamencos.

La revuelta de 1164 obrodita conducida por Pribislav, el hijo de Niklot, convenció a Enrique el León de que el mantenimiento de los eslavos como aliados sería menos problemático. El duque devolvió el poder a Pribislav, conveertido al cristianismo, como Príncipe de Mecklenburg, Kessin y Rostock, y un vasallo de los sajones.

Las tácticas y armamento fueron decisivas en las campañas de Dinamarca contra los eslavos orientales polabos: Los daneses utilizaron flotas costeras rápidas y fluviales provistas de redes, tácticas similares a las de los vikingos. A pesar de que carecían de experiencia en el asedio, los daneses eran capaces de paralizar las regiones eslavas mediante la quema de cultivos y los suburbios sin muros. Los contraataques eslavos fueron rechazados por ballestas y arcos largos de Noruega. Los daneses ocuparon Rugia en 1168, la conquista de la fortaleza de Rani Arkona. Similar a la restitución de Henry de Pribislav como vasallo sajón, Valdemar permitió al príncipe Rani Jaromar gobernar como vasallo danés cristiano.

Después de que Valdemar se negase a compartir Rugia con Henry, el duque de Sajonia solicitó la ayuda de la confederación obrodita con los Liutizi contra los daneses; Valdemar puso fin al conflicto mediante el pago de una cantidad a Henry en 1171.

Alarmado por la expansión del poder de Enrique el León, el emperador Federico Barbarroja depuso al duque de Sajonia y redistribuyó sus tierras en 1180/81. La retirada del apoyo sajón dejó Liutizi y a sus partidarios de Pomerania vulnerables a la flota danesa. Una flota eslava intentó recuperar Rugia, pero fue aplastada en la Bahía de Greifswald el 19 de mayo 1184.

Monjes daneses se encargaron de la actividad misionera en las abadías de Pomerania y el Príncipe Bogislaw I se rindió al rey Canuto VI en 1185 para convertirse en vasallo del rey danés. Pribislav, un príncipe cristiano de la Hevelli, legó sus tierras al sajón Alberto el Oso después de su muerte, lo que condujo a la creación del Margraviato de Brandenburgo.

Los sorbios de Lusacia permanecieron independientes en gran medida. Ellos fueron sometidos temporalmente por Carlomagno pero, después de su muerte, los vínculos con los francos estaban rotos. En una serie de sangrientas guerras entre 929 y 963 sus tierras fueron conquistadas por el rey Enrique I el Pajarero y su hijo Otón el Grande y se incorporaron al Reino de Alemania. En el siglo XIV, la mayoría de los eslavos que vivían allí habían sido germanizados y asimilados. Sin embargo, los sorbios, los descendientes de la Milceni y Lusici, han conservado su identidad dentro de Lusacia, una región dividida entre los estados alemanes de Brandemburgo y Sajonia.

.gl

TLD (Top Level Domain) de Groenlandia.
Tiene la curiosa casualidad fonética de pronunciarse con el final de goo-gle. Y casi la misma grafía.
Así que lo utiliza para sus acortamientos de URL (Uniform Resource Locator)
Me gusta especialmente para los mapas:
Donde
https://maps.google.es/maps?q=groenlandia+dinamarca&client=ubuntu&channel=cs&hnear=Groenlandia&gl=es&t=m&z=3
se queda en
http://goo.gl/maps/q9Vuz

La tecnología internáutica es tan diversa que permite incrustar cositas como:

Ver mapa más grande

Y hacerme recordar que hubo un tiempo en el que deseaba ir a vivir a Groenlandia, a vivir de una mina de Wolframio, que ahora se denomina, en muchos lugares, Tungsteno y que castellanizadamente se escribe Volframio. Hay que ver, la de vueltas que da el planeta… y yo casi sin enterarme. Pasan tantas cosas…

El elemento químico 74 es denominado de dos maneras diferentes: Volframio y Tungsteno.

Del mineral wolframita compuesto químicamente por una proporción iónica de calcio, volframio y cuatro partes de oxígeno, fue donde se descubrió originariamente este elemento químico, y de ahí su nombre, adoptado por la IUPAC en su 15ª conferencia, celebrada en Ámsterdam en 1949.

No obstante, en 1758 Axel Fredrik Cronstedt lo denominó como Tungsteno que significa en sueco «piedra pesada» en alusión al mineral que lo contiene, esto hizo que en el mundo anglosajón fuese adoptado el nombre de Tungsten en detrimento de Wolframium a pesar que el símbolo químico es W.

El nombre Wolframio fue suprimido en favor de Tungsteno en la Nomenclatura de Química Inorgánica. Recomendaciones de la IUPAC de 2005. Los miembros hispanohablantes de la IUPAC, entre otros, han impugnado esta recomendación y abogan por la adopción del nombre de Wolfram en inglés y su correspondiente Volframio en español, acorde con el símbolo químico que lo representa W.

15 de Junio, día contra los CIEs (Centros de Internamiento para Extrangeros)

user_422_dia_contra_los_cies_15_jHoy una alumna de un taller de poesía me ha recordado esta efeméride triste, devastadora, que me hace sentir como un alemán que no hubiese querido saber nada de los campos de concentración durante el gobierno nazi.

Leo en wikipedia, sobre Dachau, lo siguiente:

El Campo de concentración de Dachau fue un campo de concentración nazi cercano al pueblo de Dachau, al norte de Múnich, en Baviera (sur de Alemania). El campo fue construido sobre una fábrica de pólvora en desuso y sus instalaciones principales fueron terminadas el 21 de marzo de 1933. Al día siguiente, los primeros prisioneros fueron internados en el campo. Junto con el mucho más grande campo de concentración de Auschwitz, Dachau es uno de los más recurridos ejemplos de campo de concentración nazi para el público.

Gestionado al principio por las SA y SS locales, desde 1934 estuvo bajo la autoridad de las SS. Fue escenario de castigos tremendamente crueles y fue modelo del sistema de campos ordenado y eficaz. Su gestor principal, Theodor Eicke, nombrado por Heinrich Himmler, fue el responsable de la consideración de los prisioneros como enemigos infrahumanos del estado y del especial tratamiento dado a los judíos, en forma de castigos devastadores desde el punto de vista físico y psicológico. En Dachau se realizaron también cientos de experimentos médicos ilegales e inhumanos.

Y me detengo en esa última palabra: «inhumanos«. Pienso si no debería corregir la edición de la entrada correspondiente en la enciclopedia libre y eliminarla, pues lo que ha quedado demostrado es que fue tremendamente humano lo que se hizo allí y lo que se sigue haciendo en tantos otros lugares.

La noticia que ella, mi alumna, trae a colación es la siguiente:

¿Sabes que son los Cies? Los Cies (Centros de Internamiento para extranjeros) son cárceles donde se encierra a las personas que no tienen papeles, hasta 60 días, a la espera de su expulsión, que no siempre se produce. Muchas veces detienen a una persona en una redada por fenotipo, la liberan a la semana de estancia o a las 60 días, o la expulsan… No tener papeles no es un delito, es solamente una falta administrativa y no puede estar penado con la cárcel. En España hay 7 CIEs. El de Madrid está en Aluche. Seguro que has pasado por delante muchas veces sin saber que estaba ocurriendo allí.

Sobre Lusacia y los Sorabos

Hoy he terminado (después de una semana de locura en la que tuvieron que ser dejados a medias) los trabajos sobre las lenguas sorbias o sorabas. Ha sido interesante, pero algo desesperante porque apenas había información separada para los dos idiomas (alto y bajo sorabo), como ya me pasó con el Tocario (A y B).

He encontrado material increíble, como la descripción fonética de ambos idiomas, o mapas históricos como el que presento en esta entrada. Ha sido una especie de viaje maravilloso por el tiempo y el espacio… sin efectos cuánticos adversos.

Sorbios en S XVIII

A pesar de la complejidad e inabarcabilidad del proyecto, sigue pareciéndome fascinante el proceso, la búsqueda, la indagación, el aprendizaje…

No pude huir de una maldita procesión

El domingo pasado, en Daimiel, no pude escapar de una maldita procesión, de esas religiosas que inundan las calles de nuestro país con la excusa vana de la tradición.

Me planteaba un problema que era el de estar formando parte pasiva del evento: habíamos ido (Carmen y yo) a tomar unas cañas con su hermano y su familia. Estábamos en mitad de una plaza cuasi peatonal por la que, repentinamente (aunque estaba avisado, pero yo no lo sabía), se presentó una comparsa de sevillanas y viejitas con mantillas, unos cuantos en una banda musical tocando pasodobles y marchas militares, aunque casi podría decir que son sinónimos (alguno lo hacía bien, he de reconocer) y unas niñas vestiditas con trajecillos típicos manchegos. Detrás, terminando la procesión, un grupo de hombres cargaban con una estructura que se preveía pesada sobre sus hombros. Sobre la estructura una figurita de una presunta madre de un presunto hijo de un presunto dios… cuya sexualidad queda en duda. La madre no era tan natural como para haber sido engendrada de manera heterosexual, sino por algún tipo de inseminación artificial, según cuentan.

Aún había más: detrás de esa ostentosa muestra de horterada dorada, avanzaban unos lugareños con velas y otros aparejos encendidos, con miradas pánfilas y saludos de cortesía.

radicalMi problema/dilema era si seguía formando parte de aquello o me levantaba y me iba.

He decidido hace tiempo que es necesario empezar a ser un poco más radical. Parece mentira, pero sí, me parece que hay que empezar a decir más frecuentemente no. Un NO grande y obsceno, un no, de los girondinos, de los guillotinantes, un no noooo, un puro no, vaya, un no de tres y cuarto, un no de no me da la gana, real o republicana…

Inclusive, he llegado a escribir un curso para decir no, completamente gratuito.

Por ejemplo, habiendo tanta gente que dice ser atea, o no practicante, ¿cómo puede ser que no conozca apenas nadie que se niegue a entrar en una iglesia a formar parte de una ceremonia religiosa? Sé lo que es presión social, pero debe ser contraatacada, porque está empezando a hartarme tanta pasividad.

Llegan estas fechas, primaverales. Los infantes hacen las comuniones, las parejas se casan (aún por la iglesia muchas) e incluso bautizan sin parar a bebés ignorantes de lo que les hacen. Las familias, con cariño y buena fe, invitan al personal a formar parte del evento, invitan a asistir al acto sin darse cuenta o no queriendo darse cuenta de que es un acto político: Están dando importancia capital a eventos religiosos. Y luego, dicen, hay contrariedad por la Ley Wert… pero no es cierto. Nadie (o casi nadie) dice NO. Yo no quiero formar parte de ese evento porque es religioso. Así, sin más. Por el hecho de que mi no-religión no me lo aconseja. Por el hecho de que deseo un modelo de sociedad laica y desenganchada de la simpleza de la religión y, más aún, porque me cabrea sobremanera que sea realizado en un recinto financiado con dinero público.

Podría compararlo con qué haría la gente en una manifestación mayoritaria, en la que vuelva a pesar la presión social, como ocurre en la fotografía que acompaña esta reflexión. Podría compararla con una participación masiva en un ritual de festejo irrespetuoso como el de una victoria fulbolística, por poner un ejemplo.

En esta ocasión se trataba de enfrentar el hecho de que la procesión había ido a donde yo estaba y no al revés, y pensé en si era una incoherencia mantenerme allí. Sentí que no debía dejar el sitio, que no debía irme, que aquello era, de alguna manera, ceder terreno en una guerra…

Pero no pude evitar sentir también cierta tristeza sabiendo que estoy absolutamente en desventaja.

Los estúpidos dicen estupideces, pero no todo aquel que dice estupideces es estúpido.

Hablar con alguien que dice una estupidez no es considerar a esa persona estúpida. En caso de considerar que eso es cierto, sería preferible dejar de hablar con esa persona por considerar que no tiene arreglo.

Implicaciones éticas, políticas o morales surgirían del hecho de considerar que la humanidad está dividida en estúpidos y no estúpidos, una visión elitista que no me agrada desde un punto de vista estético.

Distintas capacidades no hacen una diferencia en la humanidad (calidad de humano) de las personas. Puede haber quien tenga cierta forma de inteligencia afectiva o resistencia ante el dolor emocional o empatía… habilidades que suelen estar menospreciadas ante la capacidad de análisis o la ambición, por ejemplo.

El sábado mantuve una acalorada conversación con una amiga de Carmen a quien no considero estúpida pero que sí dijo un buen número de estupideces argumentando su visión simplista de la creación, basada de manera infantiloide en la de la Biblia, sin que ella la hubiese leído, por cierto, afirmando que la experimentación científica es algo tan «opinable» o cuestión de creencia como lo es el creer en verdades de un libro supuestamente escrito o dictado por dios.

Sus razonamientos (por llamarlos de algún modo) eran básicamente los mismos que los de los creacionistas Bush-eros, con una sofisticada falta de interés por la cultura, por la confianza en la experimentación científica, sin el más mínimo respeto por los trabajadores que dedican su tiempo y sus vidas (y así ha sido a lo largo de toda la historia de la humanidad) a ampliar los conocimientos que tenemos de nuestro pasado, de nuestro presente, de nuestro contexto natural y social… científicos o investigadores de historia, ciencias varias, sociología, etc… Pero a ella le basta con una exención de su propio conocimiento para decir que es dudoso lo que han descubierto. Y asume que no sabe, pero que a ella le resulta difícil de creer…

Y aquí confunde un creer con otro creer: No está hablando de duda metodológica, lo que habría sido, al menos, respetable, aunque también, y de manera diferente, nos llevaría al epojé o un silencio escéptico; no, no hablaba de ese método de pensamiento, hablaba de no creer lo que no ha visto porque ella no lo ha visto… y lo compara con lo que no he visto y que otros (visionarios) sí que han visto. Pero aquí es donde el plano de creencia es diferente: lo que ella no ha visto (o no conoce) no le es inaccesible (a menos que supongamos cierta incapacidad mental), sino que no ha hecho el esfuerzo para acercarse a ver o conocer las pruebas objetivas que cualquier otra persona puede ver. Lo que yo no he visto (una virgen apareciéndose en lo alto de un cerro, por ejemplo) no es verificable objetivamente, no puedo guardar registros de los mismos y, desde luego, eso no merma su posible verdad, pero es una verdad (caso de serla) no científica, es decir, de un plano diferente de conocimiento.

En ciertos momentos, le pregunté, para descartar si era un escepticismo auténtico, sobre si creía en que ella estaba delante de mí, si otro podía verla y comprobar, mediante la vista, una presencia objetiva. No era esa la duda que albergaba, en realidad, solo dudaba de algo que no comprendía por el hecho de que no lo comprendía. Vamos, por poner un ejemplo, como si yo digo que los chinos, entre sí, no es que hablen un idioma propio, sino que están jugando a hacer soniditos sin la más mínima intención de trasmitir mensajes, única y exclusivamente por la razón de que yo no sé chino. Así que bien podría ser la segunda una explicación «razonable», eso sí, para mí y solo para mí.

A pesar de que esto segundo pueda parecer estúpido, que yo lo pensase no me convertiría en estúpido, pero negarme a aceptar que pueda ser de otra manera, quizá sí me convierta en estúpido irreconciliable. Al menos en el sentido de fabricante de dogmas basados única y exclusivamente en mi aceptación de que sobre lo que yo desconozco es mejor afirmar cualquier cosa que creer la que puedan darme como explicación aquellos que dicen tener pruebas refutables.

¡¡¡¡Aggg!!!! Fue amarga la noche, con momentos en los que, enajenado, le dije que no podía respetar sus estupideces, sus argumentos carentes de toda lógica y que bien podía metérselos por el culo. Mi vehemencia me traiciona, pero es que me sentía insultado, tratado como un charlatán cuyas afirmaciones eran poco más que opiniones propias basadas en ignorancia. No quise ser arrogante, o pedante, pero sabía de lo que estaba hablando, sabía lo suficiente sobre la teoría del origen de las especies y el cómo se ha llegado a ella como para poder ceder, callado, a sus desprestigios, a sus, aparentemente inocuas, descreencias… ¡Me estaba llamando mentiroso! Y no me iba a estar callado.

Tampoco me iba a aguantar que me dijese frases impersonales o imperativas como «en algo HAY QUE creer». Me parece bien que ella crea en aquellas cosas que le hagan falta para ser más feliz, para suponer que se va a encontrar con su madre muerta o lo que sea, cuando muera, puedo tolerarlo o respetarlo, pero no puedo respetar su simpleza al no darse cuenta que está imponiendo una actitud, está afirmando algo que no es cierto y que me atañe: No HAY QUE creer. Se cree o no se cree, pero no es necesario y, mucho menos, obligatorio.

Y eso sin volver al tema de que su «creer» era un creer de fe, pero no de conocimiento comprobable, sin embargo, seguía menospreciando el conocimiento científico, por la ridícula razón de que no haya sido capaz aún de dar con una cura contra el cáncer (de lo que murió su madre), sin tener en cuenta ni aceptar como válido, ni como réplica que sí se hubiese sido capaz de dar con curas para enfermedades incontables desde hace millones de años. ¿Merecía la pena que le contase que en los últimos siglos la población del planeta se había multiplicado por mucho? ¿Que la esperanza de vida y la longevidad eran las más largas de la historia de la humanidad?

Todo giraba en torno a lo que sus limitados conocimientos veían. Todo lo demás, podía, según ella, ser explicado de cualquier manera (bíblica, claro), porque no aceptaba la existencia posible de otras deidades que no fuesen únicas (y masculinas, para más inri). Podría haberse, al menos, dejado atraer por la creencia en cualquier cosa, como la New Age parece promover, pero no, ella seguía anclada en una visión preconciliar de una mezcla de catolicismo y autoinvención, oportunista, infantil, estúpida (la mezcla).

Pero limitar lo que es el mundo a lo que ves de él, a lo que eres capaz de explicar, sin ni siquiera desear ver más, no es ceguera, es voluntad de ceguera… y esta actitud me parece, simple y llanamente, repugnante.

Me acordaba tanto de las conversaciones verdaderamente rigurosas que había tenido justo una semana antes hablando con mi querido amigo Xabi que no podía dejar de pensar en ¿por qué algunas personas no comprenden que si perdemos la lógica en la argumentación no queda nada que justifique que sigamos hablando?

La metodología del pensamiento es la base del mismo, sin él, se convierte en un conjunto más o menos arbitrario de suposiciones todas las cuales pueden ser tanto ciertas como falsas y carece por completo de sentido el intentar hablar sobre ellas, es decir, sobre cualquier cosa o materia.

También recordaba a otra amiga, también de Carmen, que sostenía que no todas las personas tienen capacidad para comprender ciertos temas. Ella, profesora de filosofía, discrepa conmigo en una visión sobre la naturaleza humana pues sostiene que sí es razonable establecer esa distinción entre «estúpidos» y «no estúpidos», por decirlo de manera exagerada, pero no puedo o no deseo creer en ello. Aunque días como el sábado me hacen replantearme mis propias creencias.

Terra Nullius

En la Antártida, aunque sea un poco fría, es la única parte del planeta donde queda algo de este estúpido concepto de Terra Nullius.

antártida

De wikipedia:

Terra nullius es una expresión latina que significa «tierra de nadie», y que se utiliza para designar la tierra que no es propiedad de ninguna persona (al igual que res nullius hace referencia a una cosa que no es propiedad de nadie).

El concepto de terra nullius se utilizó durante la época de la colonización para reclamar los territorios de las colonias como tierras no ocupadas y que, por tanto, el Estado descubridor o conquistador podía ocupar legalmente.

Francisco I

El otro día comenté en una red social
que Francisco I
es mi padre.

Con ello estaba jugando a afirmar
que el único que reconozco
con la autoridad
suficiente
para tener el título real
es a Francisco
Domínguez Núñez
es decir
mi padre.

Gran cantidad de gente
se apresuró a suponer
que me refería al recientemente
elegido por dios
como papa de la iglesia católica apostólica
y romana
pero nada más lejos de la realidad.

Nadie supuso que cuando pienso en
Francisco I
el primero en el que pienso
es el franco rey francés
que le plantó cara a un tal Carlos
quinto o primero
según se mire.

Pero
si tuviese que elegir a uno
como el número uno
de los franciscos
que conozco
y re
conozco
como rey del reino en el que habito
sería
mi padre.

Hay que ver qué cantidad de comentarios
suscitó una entrada semejante
y los pocos que genera
una entrada larga y de descripción detallada
de algún problema sin solución
o el enunciado
del principio de máxima multiplicidad de Hund
por poner un ejemplo.

¿Por qué?

Esto no es una broma