Lenguas Esquimo-Aleutianas

map_ale_2 (copia)

Estoy por esta parte del mundo.

Empecé a viajar por las lenguas en Anatolia y después de una espiral enorme que me ha hecho recorrer toda Europa y hasta picotear en América postcolombina, me hizo girar hacia Siberia, vía los lagos fineses, siempre bordeando el norte, el frío norte, hasta llegar a esa puntita absurda que parece llorar Kamchatka.

Actualmente, estoy cruzando el Estrecho de Bering. Me siento una de esas personas que hace más de 10000 años lo surcaron para descubrir un nuevo continente, aunque, propiamente, entonces no lo era.

¿Hasta dónde me arrastrará mi locura?

Servo-Croata

  • Servo-Croata

    • Referencias
      • hbs
        • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=hbs
        • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=hbs
        • http://multitree.org/codes/hbs
      • Viva
      • Macrolenguaje
      • Otros Códigos ISO-639
        • bos: Bosnio
        • hrv: Croata
        • srp: Serbio
      • Bibliografía específica
        • http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/eslavo/serbocro
        • http://www.linguasport.com/world%20languages/indo-european/indo-european/slavonic/Serbo-Croatian.htm
        • http://en.wikipedia.org/wiki/Shtokavian
        • http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_serbocroata
        • http://www.migramatica.com/bosnio/
        • http://www.tekstlab.uio.no/Bosnian/Corpus.html
        • http://www.montenet.org/
        • History Teachers’ Association of Victoria. Race in history. Taylor & Francis, 2001.
        • http://www.iranchamber.com/history/articles/common_origin_croats_serbs_jats.php
        • http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:L%C3%ADnea_de_tiempo_de_Yugoslavia
        • http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_Yugoslavia
        • http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2044.pdf
  • Introducción
    • Descripción
      • El serbocroata o croatoserbio (srpskohrvatski o hrvatskosrpski) era la denominación que se utilizó para el conjunto de lenguas del eslavo meridional habladas en los países de Croacia, Serbia, Montenegro y Bosnia-Herzegovina. El término serbocroata se utilizó durante la mayor parte del siglo XX. Con la disgregación de Yugoslavia (1954-1991) y la aparición de nuevos estados, el término “serbocroata” cayó en desuso: actualmente se utilizan principalmente los dos términos: «lengua croata» y «lengua serbia» (aunque algunos estudiosos utilizan también los términos «lengua montenegrina» y «lengua bosniaca»).
      • El serbocroata fue una de las lenguas oficiales (junto al esloveno y el macedonio) de la antigua federación yugoslava. Dicha denominación se usó desde 1921 hasta las Guerras Yugoslavas a principios de los años noventa, a modo de genérico de los dialectos hablados por serbios, croatas, bosnios y montenegrinos.
      • En la actualidad la denominación «serbocroata» es considerada por algunos incorrecta, en muchos casos por motivos meramente políticos que están conduciendo, gradualmente, a la diferenciación del idioma en distintos idiomas asociados a naciones y/o etnias de hablantes respectivos. Los idiomas actuales en los respectivos países se llaman oficialmente serbio, croata, bosnio y montenegrino. Sin embargo todas estas variedades son muy similares, con diferencias de vocabulario, gramaticales y de acento que no impiden el entendimiento mutuo. La principal diferencia entre la antiguamente llamada «variante oriental» (serbio) y la «variante occidental» (croata) se encuentra en el tratamiento de la antigua vocal eslava yat: en variante oriental (al igual que en esloveno), esta vocal dio e, mientras que en la variante occidental dio je o ije (de forma similar al ruso). Teniendo en cuenta esta diferencia, se habla de «variante ekavski» y «variante ijekavski». Pero, como un número considerable de los serbios vivía y todavía vive en Croacia, Bosnia y Montenegro, es decir en los territorios de la variante occidental, el estándar serbio reconoce ambas variantes como correctas: ekavski e ijekavski. Lo que, aun más, reduce las diferencias entre serbio y croata.
    • Denominación
      • El término «serbocroata» es el más habitual en ámbitos académicos y era muy utilizado en la antigua Yugoslavia. No obstante, paralelamente a esta denominación encontramos términos alternativos como «croata-serbio» y «croata y serbio», frecuentes entre los lingüistas croatas. Los hablantes de esta lengua, dependiendo de su origen étnico, hacen mención a la misma como «croata» o «serbio».
    • Estudio
      • Alguien dijo una vez que la antigua Yugoslavia era la desesperación de mentes ordenadas: Dos alfabetos, varias lenguas, diversas religiones, numerosas etnias, etc. Con su desmembramiento se ha producido una simplificación notable en el sentido de que cada entidad se ha identificado con un Estado determinado, sea Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina o Macedonia. A pesar de todo, las dificultades a todos los niveles en esta zona de los Balcanes persisten. También en el aspecto lingüístico. Esto hace casi imposible encontrar un estudio exento de intención nacionalista y, en muchas ocasiones, teñidos de un racismo supremacista, que genera hipótesis más o menos disparatadas.
      • Cabe destacar que la variante lingüística adoptada es la misma en la que se basó Vuk Stefanovi? Karadži? para realizar su reforma de la lengua literaria serbia. Las peculiaridades de la reforma de Karadži? siguen presentes en las actuales lenguas literarias croata y bosnia, a pesar de los esfuerzos nacionalistas por marcar las diferencias respecto a la lengua serbia.
      • En 1960 se publicó la Ortografía del idioma literario serbocroata o croatoserbio, sobre la base del Acuerdo de Novi Sad de filólogos serbios y croatas. Este acuerdo dejó de aplicarse en 1991, cuando Croacia se independizó de Yugoslavia. Desde entonces no existe ninguna Academia de la Lengua conjunta que regule el idioma serbocroata como tal, se han iniciado procesos de divergencia en las distintas repúblicas por la guerra, los nacionalismos, así como también la búsqueda de individualidad en cada uno de los pueblos y repúblicas ex yugoslavas.
      • Teoría del Origen Común de Serbios y Croatas
        • La teoría del origen común de serbios y croatas, o de la unidad nacional (croata, serbio: narodno jedinstvo; cirílico: ??????? ?????????, aunque este término incluye también a los eslovenos) ha sido propugnada a lo largo de la historia desde diversos ámbitos historiográficos, y está basada en la pertenencia de ambos, el pueblo croata y el pueblo serbio a una raíz común, los pueblos eslavos. Según la misma, y basándose en estudios históricos y etimológicos, ambos pertenecen al mismo grupo eslavo que, en el siglo VII, y con origen probable en el Cáucaso (sármatas) o Persia (iranios), se estableció en los Balcanes, donde darían origen a las modernas Serbia y Croacia.
        • Esta teoría de la unidad étnica fue defendida a principios del siglo XX por políticos como Svetozar Pribi?evi? y constituyó un importante argumento para el proyecto de unificar a todos los eslavos del Sur en un mismo estado, lo que propició el surgimiento, en un primer momento, del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, y posteriormente de Yugoslavia.
        • Las divergencias y enfrentamientos bélicos entre ambos países a lo largo de todo el s. XX trajeron consigo una progresiva oposición a esta teoría, influenciada principalmente por los poderosos movimientos nacionalistas desarrollados en ambos estados.
        • Son diversos los estudios que sostienen el origen común de los pueblos serbio y croata, aunque divergen entre ellos en su procedencia y el momento histórico en que se produce su separación. Algunos historiadores sostienen que los serbios y los croatas eran tribus de origen persa que migraron como guerreros hacia la península de los Balcanes, donde fueron asimilados por los eslavos del Sur que ya se habían establecido allí en el siglo V.
        • Serbios y croatas primitivamente constituían un solo grupo étnico. Habitaban al norte de los Cárpatos, y hablaban el mismo idioma. Las posibilidades de emigración y fortuna les hicieron trasladarse a regiones donde determinadas diferencias ya existentes se acentuaron, y se desarrollaron otras nuevas. Un grupo se convirtió en católico y el otro en ortodoxo. Los croatas utilizaron el alfabeto latino para escribir y los serbios el cirílico.
        • Para el historiador Noel Malcolm, los serbios y los croatas eran tribus eslavas que pertenecían a las castas dominantes de las tribus iranias de Persia, que emigraron a los Balcanes hacia 620. Según Malcolm, ambas eran originalmente hablantes de lenguas iranias que posteriormente adoptaron una lengua eslava común.
        • Los investigadores Milan Hustich y Tadeusz Sulimirski aseguran también que los sármatas son los antepasados comunes de serbios y croatas. Para ello comparan cientos de palabras en serbio y croata y las relacionan con sus equivalentes en las lenguas escitas que hablaban los sármatas. Según Sulimirski, que publicó el libro The Sarmatians («Los sármatas») en 1970, existen varias pruebas etimológicas para realizar tal afirmación:
        • El nombre de los serbios en la variante sarb (Sarva) significa en escita y sánscrito «toda la gente unida y libre». Los escitas también eran llamados serocroats (sármatas/issedones), lo que tiene el mismo significado que «serbios y croatas», en iranio antiguo: las lenguas escitas pertenecían a grupos lingüísticos iranios, aunque el vocabulario era más cercano al sánscrito.
        • El nombre de los croatas (Hrovat) significa «el pueblo de los pretendientes y los hombres libres» en las antiguas lenguas iranias, y «los que visten armadura» en latín. Los sármatas (que significa «poseedores de espadas» en persa antiguo) con sus largas espadas y armaduras con escamas eran los antiguos caballeros (Katafrakts). Un dato significativo es que el nombre Hrovat (croata) en avéstico es sinónimo de serbio en sánscrito, y significa «el pueblo de los pretendientes».
        • Según diversos estudios genéticos publicados por la Universidad de Stanford y FamilyTreeDNA, Serbia, Croacia y Bosnia y Herzegovina son los países de Europa con mayor concentración de habitantes del Haplogrupo I2a1, encontrándose la siguiente mayor concentración al norte del Mar Negro, aproximadamente en el área que ocupaban los antiguos sármatas, en lo que ha sido considerado una importante evidencia de la relación entre ambas poblaciones.
        • Tras la Primera Guerra Mundial, y a raíz de la desmembración de los imperios austrohúngaro y otomano surgieron en los territorios de mayoría eslava que habían estado bajo su dominio (principalmente Eslovenia, Dalmacia, Croacia, Eslavonia y Serbia) diversos movimientos sociales y políticos que abogaban por la unión de todos los eslavos del Sur en un sólo estado.10 Estos movimientos habían tenido su predecesor en el obispo croata Josip Juraj Strossmayer, que ya en el s. XIX había abogado por esta unidad.
        • Fue el político serbio de Croacia Svetozar Pribi?evi? uno de los principales defensores de la creación del estado unificado, basándose precisamente en la teoría del origen común (narodno jedinstvo o unidad nacional) que había defendido en su obra de 1895 Narodna misa («La idea nacional»). Estos proyectos propiciaron la creación del Comité Yugoslavo, y desembocaron en la Declaración de Corfú de 1917, que sentó las bases para la creación del estado de Yugoslavia.
        • Uno de los líderes croatas más carismáticos, Stjepan Radi?, fundador del Partido Campesino Croata, aceptó que los croatas y los serbios formaban parte de un mismo pueblo, pero subrayó que habían desarrollado «identidades históricas especiales». Según Radi?, todos los eslavos eran, en el sentido más amplio posible, un solo pueblo, pero no estaba de acuerdo con la opinión de que esto presuponía un estado unitario yugoslavo entre los eslavos del sur. No obstante, sus postulados políticos cambiaron con el paso del tiempo, acercándose más al nacionalismo croata, para quien demandó más autonomía hasta su asesinato en 1928. Precisamente su asesinato en el parlamento yugoslavo por defender estas posturas marcó un punto de inflexión en las relaciones entre serbios y croatas.
        • Estas desavenencias fueron en aumento y se convirtieron en insalvables tras los sangrientos conflictos entre ambos pueblos desarrollados hasta el final del siglo XX: la Segunda Guerra Mundial y las Guerras Yugoslavas.
        • Precisamente la incipiente animadversión entre ambos pueblos ha facilitado en los mismos la aparición de un reciente movimiento historiográfico nacionalista que trata de demostrar la falsedad de la teoría, argumentando que serbios y croatas son racialmente distintos.15
        • El político ultranacionalista Franjo Tudjman que alcanzó el poder en Croacia y proclamó su independencia en 1991, dio soporte y patrocinó proyectos destinados a demostrar la inconsistencia de la teoría. Así, en 1995, un grupo de etnógrafos llevó a cabo el mayor proyecto arqueológico en la historia de Croacia, tratando de encontrar pruebas de que los antepasados de los croatas eran arios procedentes de Persia. En otro proyecto similar, encomendado a la Academia Croata de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zagreb y dirigido por su presidente, Nedjeljko Kujundži?, se concluía que los modernos croatas eran descendientes de las tribus celtas, mientras que mostraba a los serbios como descendientes de los nómadas sármatas.
        • El historiador croata Trpimir Macan, de la Universidad de Zagreb, publicó una tesis según la cual los croatas eran los únicos eslavos de los Balcanes, afirmando que llegaron a la zona 400 años antes que los serbios, a los que consideraba valacos y gitanos romanizados. Macan mostró como prueba un texto del s. II en el que aparecían las palabras Horathos y Horuathos, de las que derivó el nombre «Hrvat» (croata). Otro historiador croata, Ivo Banac, asoció el origen de los croatas a un grupo de iranios que fue asimilado de alguna manera por la población eslava, en algún momento antes de su asentamiento en la parte occidental de los Balcanes. Por contra, Banac postuló que el origen de los serbios era más dudoso. Según él, la mayoría de ellos eran «valacos ortodoxos», que se trasladaron a Croacia y Bosnia durante la época otomana. A pesar de ser considerado un eminente historiador alejado de las ideas de Tudjman, Banac trabajó intensamente en demostrar que los serbios eran racial o étnicamente diferentes de los croatas. Teorías más o menos similares fueron mantenidas también por parte serbia, principalmente a cargo del historiador y político Dušan Batakovi?.
  • Historia
    • Origen
      • Siglo II D.C. – Siglo VII D.C.
      • Los primitivos antepasados de los pueblos eslavos meridionales se establecieron al suroeste de los Balcanes, procedentes posiblemente de Sarmatia donde parece que puede que tengan su origen, durante los siglos VI y VII, en las regiones romanas de Panonia y Dalmacia, y estos asentamientos dieron lugar al surgimiento de los primeros territorios históricos de Croacia y Serbia. Hacia el siglo IX ya se habían formado los dos dialectos principales de esta región: eslavo meridional oriental (origen posteriormente del búlgaro y el macedonio) y eslavo meridional occidental (del que derivaron el esloveno y una serie de dialectos que con el tiempo darían lugar al serbocroata).El origen de los serbios (srbi) es incierto. De acuerdo con la Crónica de Néstor, historia del primer estado eslavo oriental, los serbios se encuentran entre los cinco primeros pueblos eslavos que fueron conocidos por su nombre moderno.Son mencionados por primera vez por Claudio Ptolomeo en el siglo II, en su Geographia (libro 5, 9.21), para designar a los Serboi, una tribu que habitaba en Sarmacia, probablemente al norte del Cáucaso, junto al bajo Volga, o junto al Mar Negro. Contemporáneos de Ptolomeo, como Tácito y Plinio el Viejo (Naturalis Historia, VI) se refieren también a los Serboi en las inmediaciones del Cáucaso.
      • Una de las hipótesis más aceptadas es la de que los sorbios o sorabos (Serbja en alto sorabo) que habitan Alsacia comparten ascendencia con los serbios (en idioma serbio, sorbio se dice Luži?ki Srbi, o serbio de Lusacia). Según esta hipótesis, los eslavos serboi que en el siglo V partieron del Cáucaso hacia Europa son los ancestros comunes de serbios y sorbios, que se dividieron en dos grupos. Uno de los grupos (los antepasados de los serbios), conocido como los serbios blancos (beli srbi), emigró a los Balcanes hacia 610-626 encabezado por el Arconte Desconocido. Por su ayuda al emperador Heraclio en sus luchas contra los ávaros, éste les permitió establecerse en un área de la provincia de Macedonia, próxima a la actual ciudad griega de Servia. Posteriormente, se produjo su expansión hacia el norte.
    • Desarrollo
      • Siglo VIII D.C. – Siglo XIX D.C.
      • La llegada del cristianismo a los territorios eslavos en el siglo IX tuvo importantes consecuencias lingüísticas y políticas, especialmente en el área meridional. Mientras que el reino de Croacia adoptó el rito católico, que tenía su centro espiritual en Roma y representaba sus escrituras mediante el alfabeto latino, los modernos territorios de Serbia y Montenegro abrazaron la liturgia ortodoxa en caracteres cirílicos que se propagaba desde Constantinopla (y más tarde, tras su caída, desde Moscú). En 1389, el poderoso Imperio Otomano derrotó a los serbios en Kosovo, lo cual dio como resultado una profunda penetración de la lengua y la cultura turcas durante los años posteriores, en particular en Bosnia-Herzegovina y Montenegro. Cuando los otomanos fueron finalmente expulsados en 1878, Croacia y Bosnia-Herzegovina pasaron a formar parte del Imperio Austro-húngaro. No fue hasta 1918 cuando los diferentes territorios se fusionaron bajo la bandera única de Yugoslavia, situación que se mantuvo hasta su desintegración en 1991.
      • A lo largo del amplio período de formación del serbocroata que siguió al siglo IX surgieron los tres dialectos principales de la lengua, que toman su nombre de la diferente pronunciación del pronombre interrogativo “¿qué?”: chacaviano (en donde se testimonia la forma ?a? [?a]) hablado al oeste (en el norte del actual territorio de Croacia), caicaviano (con una variante kaj?) en el norte (Eslovenia) y estocaviano (što? [?t?]) en el este (Serbia), centro (Bosnia-Herzegovina) y suroeste (Croacia y Montenegro). Uno de los primeros testimonios escritos en serbocroata es la tabla de Humac (siglos X u XI), que contiene una inscripción en caracteres cirílicos compuesta en el dialecto estocaviano.
      • Durante el período de máximo esplendor del reino de Serbia (entre los siglos XII y XIV), las obras literarias no se escribían en ninguno de los tres dialectos vernáculos anteriores, sino en una variante local del eslavo eclesiástico, la lengua de cultura empleada por todos los pueblos eslavos. Sin embargo, los principales autores de Serbia occidental durante el siglo XVI (Marko Maruli?, Petar Hektorovi?, Petar Zorani?, Hanibal Luci?) empezaron a utilizar de forma frecuente el chacaviano, la lengua hablada en Croacia. El gran auge económico y cultural que experimentó Dubrovnik durante estos mismos años confirió igualmente gran importancia al estocaviano. El período de esplendor del caicaviano no se produjó hasta el siglo XVIII, cuando empezó a utilizarse de forma profusa en los alrededores de Zagreb.
      • Mientras que en Croacia y el oeste de Serbia la diversidad de dialectos menores impedían la creación de una lengua literaria estándar, en el resto del territorio la dominación turca obstaculizaba el desarrollo del eslavo eclesiástico. Ya en el siglo XVIII se adoptó la variedad rusa de esta lengua litúrgica, que se consideraba más pura, y al combinarse con el habla local dio lugar a una variante híbrida conocida como eslavoserbio (o serbio eclesiástico). Pero su artificialidad, contraria a las aspiraciones y necesidades de los hablantes, suscitó la necesidad urgente de una lengua más popular y accesible. El principal promotor de este cambio fue Vuk Stefanovi? Karadži? (1787-1864), que rechazó de plano el eslavoserbio y propugnó el desarrollo de una nueva lengua literaria con base en el dialecto estocaviano de Herzegovina oriental. En 1818 publicó el primer gran diccionario serbio, en el que además de defender sus ideales lingüísticos incluyó una gramática. Mientras tanto, en Croacia también se estaba produciendo un movimiento popular en favor de la adopción del estocaviano (el dialecto más extendido en Bosnia, Herzegovina, Serbia, Croacia y Montenegro) como lengua estándar, proceso que recibió un fuerte impulso por parte del editor de Zagreb Ljudevit Gaj (1809-1872) y otros destacados intelectuales. En 1850, finalmente, croatas y serbios firmaron en Viena un Acuerdo Literario para propagar el estocaviano de Herzegovina como lengua literaria común y proponer conjuntamente reformas ortográficas para el nuevo “serbocroata” o “croataserbio” (como comenzó a llamarse de forma oficial). Desde entonces, este nuevo idioma unificado ha servido como vehículo de expresión literaria a todo tipo de autores y géneros, entre los que destacan el serbio Ivo Andri? (premio Nobel de Literatura en 1961) y el croata Miroslav Krleža.
      • Mientras que el estocaviano se ha convertido de esta forma en el dialecto estándar de serbocroata, el chacaviano y el caicaviano, en contraste con su anterior importancia histórica, sobreviven actualmente en zonas reducidas y aisladas. El primero se habla aún en el litoral de la costa dálmata, algunas islas del Mar Adriático, la Península de Istria y una pequeña zona del norte de Croacia. El caicaviano, por su parte, está restringido al norte de Zagreb, y comparte algunos rasgos lingüísticos con el vecino esloveno. La zona de influencia del estocaviano se distribuye por todo el resto del territorio serbocroata. Esta variedad está formada a su vez por una serie de dialectos afines, que se dividen en nuevo estocaviano (innovadores) y antiguo estocaviano (conservadores). Dentro del primer grupo, las tres variedades principales son icaviano, ecaviano e iyecaviano, que toman su nombre de la distinta evolución de la vocal *? del eslavo común: i, e e ije/je, respectivamente (por ejemplo, el término “chico” se expresa mediante las formas dite, dete y dijete). El icaviano es el menos importante de los tres, y se habla en Dalmacia, la región occidental de Bosnia-Herzegovina y zonas de Lika y Eslavonia. El ecaviano, por el contrario, abarca la práctica totalidad del territorio serbio, mientras que el iyecaviano se extiende por Montenegro, el área occidental de Serbia, el este de Bosnia-Herzegovina y las zonas de Croacia no mencionadas anteriormente. El ecaviano es la base de la variedad oriental del serbocroata literario estándar, cuyo núcleo de difusión es Belgrado; el iyecaviano sirve de base a la misma lengua literaria occidental, cuyo centro es Zagreb (a pesar de que ésta sea una ciudad en la que también se habla caicaviano). El iyecaviano de Bosnia-Herzegovina, del que derivó el serbocroata normativo, es una lengua de transición entre estas dos últimas. El ecaviano y el iyecaviano presentan diferencias no sólo fonéticas, sino también léxicas (por ejemplo, “pan” es kruh en el oeste y hleb en el este, al igual que “tren” es vlak y voz, respectivamente). En cuanto a los préstamos de otras lenguas, el iyecaviano ha tomado términos fundamentalmente del alemán, el latín y el checo, mientras que el ecaviano lo ha hecho del turco, el griego y el ruso. Todos los ejemplos citados a continuación provienen de esta última variedad oriental, aunque representados mediante caracteres latinos.
    • Situación Actual
      • Siglo XX D.C. – Actualmente
      • La progresiva desaparición del poder otomano en Europa, así como los resultados de las Guerras de los Balcanes de (1912-1913), con su desenlace favorable a Serbia, contribuyeron de forma decisiva a aumentar el sentimiento paneslavo de los pueblos de esa región, a fin de superar las divisiones políticas y religiosas existentes entre ellos, basándose en la pertenencia a un grupo étnico común.
      • La creación del nuevo estado surge a partir de la unión de los Reinos de Serbia y de Montenegro (ambos independizados del Imperio Otomano en el siglo XIX) y a los que se incorpora una cantidad sustancial del territorio que antiguamente fue parte del Imperio austrohúngaro.
      • Estas áreas, anteriormente austro-húngaras que formaron parte del nuevo reino, incluían Croacia, Eslovenia y Vojvodina de la parte húngara del imperio; Carniola, parte de Estiria y la mayor parte de Dalmacia del lado austríaco, además de la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina.
      • Tras la derrota de los imperios centrales en la I Guerra Mundial, se formó en 1918 el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
      • El reino se proclamó oficialmente el 1 de diciembre de 1918, con la dinastía serbia Kara?or?evi? en el trono y Alejandro I (hijo de Pedro I, Rey de Serbia) como primer rey y, tras el Tratado de Trianon, fueron anexados oficialmente los territorios de Croacia y del norte de la actual Serbia, los cuales fueron parte del Reino de Hungría por más de novecientos años. El reino fue llamado Yugoslavia o Yugoeslavia (literalmente, «Tierra de los eslavos del Sur o Eslavia del Sur», expresión compuesta de dos palabras del idioma serbio, Yug – «Sur» y Slavija – «Tierra de eslavos».)
      • Tras la Primera Guerra Mundial, el territorio croata fue finalmente unificado como parte del reino paneslavo de Yugoslavia, resultante de la anexión por parte del Reino de Serbia de la parte eslava del Imperio austrohúngaro. Fueron una de las naciones constituyentes del país, y desde 1939, gozaron de autonomía con la creación del Banato de Croacia.
      • En la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas del Eje crearon el estado títere llamado Estado Independiente de Croacia, dirigido por el partido fascista y ultranacionalista Ustachá. En respuesta, muchos croatas se unieron al movimiento partisano antifascista organizado por el Partido Comunista de Yugoslavia, que terminó por expulsarlos del país. Entre 40.000 y 200.000 croatas perdieron la vida durante la guerra.
      • En la posguerra, se constituyó en el antiguo reino la República Federal Socialista de Yugoslavia, de carácter federal, donde de las seis repúblicas, los croatas eran pueblo constituyente en Croacia y Bosnia Herzegovina. Sin embargo, la minoría croata de la provincia autónoma serbia de Voivodina nunca alcanzó ese estatus.
      • Después de la muerte de Tito el 4 de mayo de 1980, en Yugoslavia aumentaron los conflictos étnicos. El fallecimiento de Tito removió lo que muchos yugoslavos y occidentales veían como la principal fuerza unificadora del país. El legado de la Constitución de 1974 se utilizó para convertir el sistema de toma de decisiones en un estado de parálisis, cada vez más desesperanzador a medida que el conflicto de intereses se fue volviendo más irreconciliable. La crisis constitucional que surgió después de la muerte de Tito incrementó el nacionalismo en todas las repúblicas y provincias: la mayoría albana en Kosovo demandó el estatus de república mientras que Serbia comenzó a ejercer control sobre sus provincias autónomas. Además, las administraciones de Eslovenia y Croacia demandaron desligarse de la federación, en contraste con el líder serbio, quien demandó que todo lo gobernase un solo partido político.
      • Las Guerras Yugoslavas se iniciaron con la secesión de las dos regiones del norte de la antigua Yugoslavia — Eslovenia y Croacia — a causa de un amplio abanico de motivos.
      • El primero de estos conflictos, conocido como la Guerra de los Diez Días o la Guerra de Eslovenia fue iniciado por la secesión de Eslovenia de la Federación el 25 de junio de 1991. El gobierno federal ordenó al Ejército Popular Yugoslavo asegurar los pasos fronterizos de Eslovenia. La policía eslovena y la Defensa Territorial bloquearon los cuarteles y las carreteras, lo cual limitó las escaramuzas alrededor de la república. Tras días de enfrentamientos, se puso fin al conflicto mediante la negociación en Brioni, el 9 de julio de 1991, cuando Eslovenia y Croacia, acordaron una moratoria de tres meses sobre la secesión. El ejército yugoslavo se retiró por completo de Eslovenia el 26 de octubre de 1991.
      • El segundo conflicto, la Guerra Croata de Independencia, también se llevó a cabo con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los nacionalismos serbio y croata, personificados en Serbia por el Presidente Slobodan Miloševi? y en Croacia por el Presidente Franjo Tu?man. La minoría serbia de Croacia no aceptó la independencia croata de Yugoslavia y proclamó la República Serbia de Krajina. Belgrado, por su parte, mandó al Ejército Popular Yugoslavo a enfrentarse a las recién creadas fuerzas armadas croatas. En enero de 1992 el Plan de Paz Vance-Owen determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.
      • En 1992 el conflicto llegó a Bosnia-Herzegovina, donde lucharían tres facciones: los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente en sus religiones tradicionales: ortodoxos, católicos y musulmanes, respectivamente. Fue por mucho el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia.
      • Las Guerras Yugoslavas en el oeste terminaron con la retirada militar en Eslovenia y la derrota de los rebeldes serbios en Croacia y la firma de los Acuerdos de Dayton en 1995 por Bosnia seguido de la intervención militar contra el lado serbio por la OTAN.
      • Los combates en Croacia acabaron en 1995, tras dos operaciones rápidas del Ejército Croata, de nombre en clave Operación Flash y Operación Tormenta, en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. El Sector Este se controló por la administración de la ONU (UNTAES) y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998.
      • En 1994 Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina. La masacre de Srebrenica y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocó que los bosnios perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma de los Acuerdos de Dayton el 14 de diciembre de 1995.
      • En Kosovo, República de Macedonia, y en la propia Serbia, los conflictos se caracterizaron por la tensión política y racial entre los gobiernos eslavos y las minorías albanesas que buscaban autonomía, o independencia, como fue el caso de Kosovo. El conflicto en Kosovo estalló en una guerra a gran escala en 1999, mientras que los conflictos entre macedonios y serbios sureños se caracterizó por choques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas de etnia albanesa. La guerra en Kosovo terminó con los bombardeos de la OTAN contra las República Federal de Yugoslavia, aunque posteriores desórdenes generalizados en Kosovo estallaron en 2004. Los conflictos en el sur de Serbia y en la república de Macedonia terminaron con tratados de paz internacionalmente fiscalizados entre los insurgentes y el gobierno, pero la situación en ambas regiones sigue siendo frágil.
  • Datos
    • Hablantes
      • El serbocroata se habla en Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro, todas ellas repúblicas pertenecientes, hasta 1991, a la antigua Yugoslavia, al igual que Macedonia y Eslovenia. A partir de esta fecha, todas estas repúblicas se convirtieron en países independientes, al mismo tiempo que se creó una nueva Yugoslavia con la fusión de Serbia y Montenegro. Bosnia sufre todavía las posiciones encontradas entre tres grupos étnicos diversos.
      • El serbocroata es la lengua nativa de cuatro grupos étnicos: los serbios (ocho millones y medio), los croatas (cuatro millones y medio), los montenegrinos (600.000) y los musulmanes bosnios (dos millones), también llamados bosniakos para diferenciar del gentilicio bosnio. En la antigua Yugoslavia, a este último grupo se le consideraba, por su religión, una etnia aparte; sin embargo, desde un punto de vista histórico, son sencillamente descendientes de los serbios y los croatas que se convirtieron al Islam en el largo período de ocupación turca en Bosnia-Herzegovina.
      • La división en países no coincide exactamente con la distribución de los diversos grupos étnicos. Serbia, habitada fundamentalmente por serbios, cuenta también con una importante minoría croata (150.000), montenegrina (150.000) y musulmana (200.000). En Croacia, alrededor de tres cuartas partes de la población es croata, pero también cuenta con una minoría serbia de casi medio millón de habitantes. Montenegro también incluye minorías musulmanas y serbias. En Bosnia-Herzegovina se mezclan los cuatro grupos étnicos: junto con los musulmanes bosnios, residen 1.250.000 serbios y 750.000 croatas.
      • Debido a las emigraciones históricas que tuvieron lugar por motivos políticos y económicos, existe también un buen número de hablantes de serbocroata en Burgenland, Austria, Hungría, Rumania y la provincia italiana de Molise. Además, Estados Unidos, Canadá, Australia, Suecia y Alemania alojan cientos de miles de emigrados de habla serbocroata. Finalmente, no debemos olvidar que el serbocroata constituía la lingua franca de todos los pueblos de la antigua Yugoslavia.
    • Dialectos y Variantes
      • Los dialectos serbocroatas se dividen en tres grupos:
        • kajkaviano, es el equivalente al ekaviano, y se subdivide en seis subdialectos. Su uso se concentra en el norte de Croacia, en torno a Zagreb, y comparte varios rasgos con el esloveno.
        • cakaviano o chacaviano, que se habla en Istria, en la costa dálmata y las islas adriáticas; se corresponde con el ekaviano o el ikaviano, o con una mezcla de ambos, y se divide también en seis subdialectos.
        • stokaviano, dialecto principal, que puede corresponderse tanto con el (i)jekaviano, ekaviano e ikaviano; este dialecto presenta once subdivisiones y su uso se localiza en el resto de Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Motenegro. Los dialectos stokavianos pueden dividirse, desde otro punto de vista, en dos grandes bloques: el neosokaviano y el sokaviano antiguo.
      • Para simplificar el asunto, podríamos decir que existen dos formas de clasificar los dialectos serbocroatas: la primera toma como referencia el pronombre relativo-interrogativo (sto, cak o kaj), mientras que la segunda toma como referencia la evolución de la vocal proto-eslava jat. De acuerdo a este criterio si se preserva el sonido original je (o el grupo ije), se dice que es una variante (i)jekaviana; si ha pasado a e, se trata de una variante ekaviana; si ha pasado a i, se trata de ikaviana. Por ejemplo, veamos la palabra estrella: en ijekaviano es zvijezda, en ekaviano zvezda y en ikaviano zvizda. A grosso modo, podríamos decir que todos los idiomas eslavos pueden considerarse como pertenecientes a una variante u otra. Los extremos opuestos serían el ruso (fuertemente jekaviano) y el esloveno (fuertemente ekaviano). El ucraniano presenta una notable tendencia ikaviana, como se aprecia en el siguiente ejemplo: ruso (pronunciado) mjesto, esloveno mesto, ucraniano misto. Los idiomas centrales (eslovaco, checo, polaco) son de tendencia jekaviana. La peculiaridad del serbocroata es que, dentro de un mismo idioma, se observan las tres tendencias.
      • En términos generales, podemos decir que los croatas hablan dialectos kajkavianos, cakavianos y stokavianos, mientras que los serbios, motenegrinos, bosnios y musulmanes sólo hablan dialectos stokavianos. La lengua literaria serbocroata se basa en el dialecto (i)jekaviano neostokaviano de Herzegovina oriental.
      • Un dialecto del serbocroata se habla en Italia, en la provincia de Molise, de ahí el nombre: croata molise. Su origen hay que buscarlo en refugiados de los siglos XV y XVI procedentes de Dalmacia. Se habla principalmente en las localidades de Montemitro (Mundimitar), San Felice del Molise (Filic o Stifilic) y Acquaviva Collecroce (Kruch, o Ziva voda) en la provincia de Combasso, en Molise meridional. Hay más de 1.000 hablantes entre los 23.000 habitantes de las tres localidades. Hay unos pocos jóvenes hablantes en Montemitro, pero en las otras dos localidades los hablantes son de mediana o avanzada edad. Está seriamente amenazado.
      • Un destacado dialecto se habla en Burgenland, Austria, que difiere de los dialectos hablados en Croacia. En los años setenta había unos 28.000 hablantes, pero ahora son menos. Es posible que todavía haya niños que aprenden la lengua, pero muchas familias se han desplazado a la lengua mayoritaria. Está amenazada.
    • Clasificación
      • Aunque habría que hablar de la clasificación de los dialectos que conformaron el serbocroata, principalmente del estocaviano, se puede simplificar la clasificación diciendo que forma parte del continuo dialectal que asocia a las lenguas occidentales y, dentro de ellas, a las meridionales del grupo eslavo.
      • Fuertemente hermanda con el esloveno y con algunos dialectos con fuerte presencia en la zona meridional de Serbia, como es el torlaquiano, a través del que se acerca al Búlgaro y Macedonio, pues se trata de una lengua de transición entre ellos.
      • En realidad, todas las lenguas eslavas medirionales forman un continuo dialectal. Se hablan, de oeste a este, en Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia y Bulgaria.
      • El esloveno estandar, el macedonio y el búlgaro están basados, cada uno, en distintos deialectos, pero el bosnio, el croata, el montenegrino y el serbio son variedades estándares del pluricéntrico lenguaje serbocroata que están basados en el mismo dialecto: el Estocaviano. Por esa razón, coratas, serbios, bosniacos y montenegrinos se comunican con fluidez entre ellos en sus propios idiomas.
      • Por otro lado, los croatas hablan un dialecto (kajkaviano) que dificilmente puede comunicarse con otros hablantes croatas que usen el dialecto Chacaviano. Lo mismo aplica para los serbios que hablan estocaviano frente a los que usan el dialecto torlaquiano.
      • El torlaquiano es más cercano al subgrupo de oriental de las lenguas lenguas sureslavas, búlgaro y macedonio que al subgrupo occidental de las lenguas meridionales eslavas. Comparten una serie de características gramaticales que las separan del resto de las lenguas eslavas. Al contrario que la separación oriental/occidental de los grupos eslavos, la barrera entre los subgrupos oriental-merdional y occidental-meridional es natural y no política: los antepasados de los hablantes habitaron sus respectivas tierras habiendo tomado caminos alternativos, y de ese modo separándose durante generaciones. Por ello, un dialecto intermedio entre las variacones oriental y occidentales surgió durante un lagro tiempo y es hablado por personas en Bulgaria, el norte de la república de Macedonia y el este de Serbia.
  • Gramática
    • Fonología
      • La ortografía del serbocroata se basa en principios fonológicos y no morfológicos. Esto significa que los diferentes procesos fonéticos de asimilación y pérdida de sonidos se representan por escrito en todos los casos (como en la derivación léxica top ‘arma’ — tobdžija ‘artillero’, en donde el sonido [p] de la raíz se sonoriza en el derivado delante de otra consonante sonora). Salvo algunas raras excepciones, este principio se aplica con una consistencia poco frecuente en el resto de lenguas europeas.
      • La oposición entre los sonidos africados postalveolares [?], [?] y sus respectivos correlatos palatales [?], [?] no depende tanto del lugar de articulación (prácticamente el mismo: el paladar), sino del hecho de que los primeros son apicales (es decir, se articulan con la punta de la lengua en contacto con el paladar) y los segundos laminales (producidos con la zona central de la lengua). El sonido silábico [r?] se produce en todos aquellos casos en los que la consonante r aparece como núcleo de una sílaba, función propia de las vocales (ej.: trg ‘plaza’, Srbija ‘Serbia’). El fonema lateral /l/ se pronuncia generalmente en serbocroata como el sonido lateral velarizado [?].
      • Como se explicó anteriormente, todos los fonemas dentro de grupos consonánticos son sordos o sonoros por asimilación regresiva (es decir, una consonante se ensordece o sonoriza en función de la última consonante del grupo), excepto en el caso de las líquidas (l, r) y las palabras extranjeras.
      • El inventario de sonidos vocálicos del serbocroata es uno de los más sencillos dentro de las lenguas eslavas, ya que está formado por las mismas cinco vocales puras del español (aunque las medias e, o se pronuncian ligeramente más abiertas).
      • A pesar de su sencillez formal, este sistema vocálico sirve de base a un complicado esquema fonológico de acentuación, según el cual las vocales (incluida la r vocálica [r?]) varían en función de su longitud y su tono, rasgos prosódicos distintivos capaces de diferenciar significados. En general, cualquiera de las vocales del serbocroata puede ser larga o breve, tanto en sílaba tónica como postónica. A su vez, la primera de ellas (sílaba acentuada) puede estar marcada por un tono ascendente o un tono descendente. De esta forma, existen las siguientes seis posibilidades: sílaba tónica de tono ascendente con vocal larga (ej.: kúpiti ‘comprar’), sílaba tónica de tono ascendente con vocal breve (ej.: govòriti ‘hablar’), sílaba tónica de tono descendente con vocal larga (ej.: grâd ‘ciudad’), sílaba tónica de tono descendente con vocal breve (ej.: k?piti ‘coger’), sílaba átona con vocal larga (ej.: mlâd? ‘joven’), sílaba átona con vocal breve (ej.: sèstra ‘hermana’). Los anteriores símbolos diacríticos se emplean únicamente en gramáticas y diccionarios con fines ilustrativos, pero no se escriben en textos serbocroatas normales. Por regla general, el tono descendente sólo aparece en sílabas iniciales de palabras. Salvo en los monosílabos y en préstamos léxicos de otros idiomas, el acento nunca recae en la última sílaba. Las vocales largas se sitúan en sílaba tónica o postónica. Junto con el checo, el eslovaco y el esloveno, el serbocroata es una de las pocas lenguas eslavas que ha heredado la longitud vocálica como rasgo distintivo.
    • Morfosintaxis
      • Entre el serbio y el croata existen notables diferencias léxicas y sintácticas, aunque su fonética y morfología resultan menos diferenciadas. El serbocroata tiene tres géneros, dos números y siete casos, incluyendo el vocativo.
      • Los pronombres personales son: singular 1 ja, 2 ti, 3 on/ona/ono; plural 1 mi, 2 vi, 3 oni/one/ona. El pronombre demostrativo es ovaj, ova, ovo ‘esto’ (cerca de mí); plural ovi, taj, ta, to, ‘esto’ (cerca de ti); onaj, ona, ono ‘eso’, plural oni. El interrogativo es jo ‘¿quién?’, šta/što ‘¿qué?’. El relativo es koji, koja, koje.
      • El sistema morfológico del serbocroata es bastante conservador, ya que ha mantenido la mayoría de las categorías gramaticales del eslavo común con mínimos cambios. Dentro de la flexión nominal, los sustantivos se declinan según tres géneros (masculino, femenino, neutro), dos números (singular, plural) y siete casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, locativo, instrumental). De forma similar al ruso, se distinguen cuatro declinaciones básicas: tema en -a, compuesta por nombres fundamentalmente femeninos (ej.: žena ‘mujer’), masculinos con tema en -o (ej.: zakon ‘ley’), neutros con tema en -o (ej.: selo ‘pueblo’) y tema en -i, con sustantivos generalmente femeninos (ej.: stvar ‘cosa’). Al igual que el ruso, el serbocroata establece una posterior distinción genérica de carácter natural entre nombres animados (referidos a personas o animales) y nombres inanimados (referidos a cosas), de forma que los primeros, junto con sus modificadores, forman su acusativo según el modelo del genitivo si son masculinos singulares. Los adjetivos concuerdan en caso, género y número con el nombre al que acompañan, y se suelen citar mediante sus tres formas genéricas (ej.: mladi, mlada, mlado ‘joven‘). Al igual que la mayoría de lenguas eslavas, el serbocroata carece de la categoría explícita de artículo, aunque el adjetivo posee una forma definida y otra indefinida para expresar el tipo de referencia (ej.: dobri ?ovek ‘el buen hombre’ vs. dobar ?ovek ‘un buen hombre’).
      • Por lo que respecta a la flexión verbal, el serbocroata distingue tres conjugaciones básicas: primera (modelo pevati ‘cantar’), segunda (modelo nositi ‘llevar’) y tercera (modelo tresti ‘agitar’). Al igual que en el resto de lenguas eslavas, la categoría fundamental no es la de tiempo, sino la de aspecto, que expresa el desarrollo interno de la noción verbal (véase ruso). El aspecto perfectivo considera la acción como un todo unitario susceptible de ser completado, mientras que el imperfectivo la considera en su desarrollo interno. Por lo general, las formas perfectivas derivan de las correspondientes imperfectivas mediante la adición de un prefijo (ej.: pisati ‘estar escribiendo’ — napisati ‘escribir’), y, en el extremo opuesto, los verbos inherentemente perfectivos se pueden convertir en imperfectivos mediante un infijo (ej.: zauzeti ‘ocupar’ — zauzimati ‘estar ocupando’). A diferencia de la mayoría de lenguas eslavas, el serbocroata ha conservado el aoristo y el imperfecto del eslavo común para expresar la noción de pasado, de forma que el primero indica acción completada (aspecto perfectivo, como el pretérito indefinido español cantó) y el segundo acción en desarrollo (aspecto imperfectivo, como el pretérito imperfecto cantaba). Ambos tiempos se usan especialmente cuando el hablante es testigo directo de los acontecimientos. Normalmente, el imperfecto se usa con verbos inherentemente imperfectivos de proceso (como los anteriores modelos de conjugación), mientras que el aoristo se crea a partir de verbos de naturaleza perfectiva que supongan una acción puntual (por ejemplo, saznati ‘descubrir’, kupiti ‘comprar’).
      • No obstante, la gran importancia de la oposición aspectual perfectivo-imperfectivo en serbocroata está derivando en una situación (especialmente en Croacia) en la que estas dos categorías verbales son sustituidas por una única forma de pretérito llamada pasado o perfecto, válido para cualquier tipo de verbo, formado a partir del auxiliar enclítico biti ‘ser/estar’ en presente y el participio del verbo, que al ser un adjetivo verbal concuerda en género y número con el sujeto (por ejemplo, el pasado del verbo imperfectivo znati ‘conocer’ posee formas como znao je / znala je / znalo je ‘conoció/conocía [él/ella/ello]’ que están sustituyendo progresivamente al imperfecto znaše ‘conocía’, mientras que en un verbo perfectivo como saznati se utiliza saznao sam ‘[yo, masc.] descubrí/descubría’ en lugar del aoristo saznah ‘descubrí’). De esta forma, se crea una única oposición morfológica perfectivo-imperfectivo que se impone a la de imperfecto-aoristo: compárese la construcción imperfectiva pisala je pismo ‘[ella] escribía una carta’ con su correlato perfectivo napisala je pismo ‘[ella] escribió una carta’). Aunque el pretérito perfecto es el tiempo más empleado en serbocroata para describir sucesos del pasado, existe además un pretérito pluscuamperfecto formado a partir del imperfecto del auxiliar biti más el participio del verbo (ej.: bejah pevao ‘[yo] había estado cantando’). Otra forma perifrástica es el condicional, que se forma mediante el aoristo de biti más el participio (ej.: pevao bih ‘cantaría’). A diferencia del ruso, en donde la forma de presente de un verbo perfectivo posee valor de futuro (ej.: ????? <?itáju> ‘leo’ — ???????? <pro?itáju> ‘leeré’), en serbocroata existe un presente perfectivo (ej.: kupim ‘compro’). El futuro se forma siempre mediante el auxiliar clítico hteti ‘querer, desear’ y el infinitivo del verbo (ej.: do?i?u ‘vendré’, ho?u li do?i? ‘¿vendré?’). En Serbia existe además otra construcción paralela llamada futuro exacto, que se forma mediante una serie secundaria de presente de biti más el participio del verbo, normalmente en proposiciones subordinadas introducidas por las conjunciónes ako ‘si’ o kad ‘cuando’ (ej.: ako budeš došao ‘si vienes’). De todos los tiempos descritos anteriormente, los que forman el sistema básico del serbocroata moderno son el presente, el pasado y el futuro, con una doble serie aspectual imperfectiva-perfectiva (ej.: pevah ‘estoy cantando’ — napevah ‘canto’, pevao sam ‘cantaba’ — napevao sam ‘canté’, peva?u ‘estaré cantando’ — napeva?u ‘cantaré’).
      • El orden sintáctico de la oración serbocroata, al igual que en la mayoría de lenguas eslavas, está caracterizado por la gran libertad de sus componentes, dada la riqueza de su sistema morfológico. No obstante, en contextos no marcados se tiende a favorecer las estructuras Sujeto-Verbo-Objeto y Verbo-Sujeto-Objeto. Una regla sintáctica básica en serbocroata es la de que los constituyentes enclíticos deban aparecer en segundo lugar dentro de las oraciones. Cuando existan dos o más, el orden de prioridad es el siguiente: 1) partícula interrogativa li, 2) auxiliares verbales, 3) pronombres personales en caso dativo, 4) pronombres personales en caso genitivo, 5) pronombres personales en caso acusativo y 6) tercera persona singular de biti (je). Véase los siguientes ejemplos: gde ste me videli? ‘¿dónde me visteis?’ (forma de presente del auxiliar biti, pronombre acusativo me), našao ga je ‘[él] lo encontró’ (pronombre acusativo ga, tercera persona singular je), se?ate li me se? ‘¿te acuerdas de mí?’ (partícula interrogativa li, pronombre genitivo me, pronombre acusativo se con valor pronominal en el verbo se?ate se ‘acordarse [de]’). Un rasgo sintáctico poco frecuente en los idiomas eslavos, que el serbocroata comparte con otras lenguas balcánicas como el rumano y el griego, es la tendencia a sustituir las cláusulas de infinitivo por preposiciones con la conjunción da ‘que’ y una forma de presente del verbo (ej.: Jovan je došao da kupi knijgu ‘Jovan vino para comprar un libro’, literalmente ‘Jovan vino que compra un libro’). Con verbos volitivos como želeti ‘desear’ ambas construcciones son posibles, aunque la de infinitivo es más habitual en Croacia (ej.: Jovan želi da kupi knijgu / Jovan želi kupiti knijgu ‘Jovan desea comprar un libro’). En Serbia, la proposición con da se ha extendido incluso al futuro (ej.: Jovan ?e da kupi knijgu ‘Jovan comprará un libro’).
    • Léxico y Semántica
      • Ejemplos: serbio: zvezda/zvijezda (estrella), devojka/djevojka (chica), ?ovek/?ovjek (hombre) croata: zvijezda, djevojka, ?ovjek Hay además otra variante llamada «ikavski», es decir, en la cual la yat dio i (de forma similar al ucraniano). Las dos formas son gramáticamente correctas, y la diferencia en pronunciación es casi nula.
        • ikavski: zvizda, divojka, ?ovik
        • ijekavski: zvijezda, djevojka, ?ovjek
      • Por otro lado, existen algunas diferencias de vocabulario.
        • croata: kruh (pan), zrak (aire)
        • serbio: hleb (pan), vazduh (aire)
      • En los últimos tiempos se observa también un proceso de creación de nuevas palabras o de renovación léxica. Es el caso de la palabra croata «zrakoplov» (literalmente, «aero-navegador»), que antiguamente se refería a los globos aerostáticos, pero que fue reintroducida recientemente en lugar de la palabra «avion» (que es la que se sigue usando en serbio). En la práctica, estas palabras todavía se usan con poca frecuencia en la lengua coloquial.
  • Escritura
    • Alfabeto
      • Los croatas usan el alfabeto latino y los serbios el cirílico para escribir la lengua. En la parte ortodoxa el alfabeto cirílico se usa desde el siglo XII mientras que la zona católica (Croacia) usa el alfabeto romano desde el XIV.
      • Tras la introducción del cristianismo en la región balcánica, el sistema de escritura que se empleó originariamente para representar el eslavo meridional fue el alfabeto glagolítico creado por los misioneros griegos Cirilo y Metodio. Hacia el siglo XII fue sustituido por el alfabeto cirílico en el territorio ortodoxo oriental, mientras que en el oeste la influencia católica instauró el uso del alfabeto latino en el siglo XIV. No obstante, la escritura glagolítica se conservó en zonas de Croacia (especialmente entre religiosos de la costa dálmata e islas adyacentes) hasta el mismo siglo XX. En Bosnia, algunos escritores musulmanes emplearon el alifato árabe desde el siglo XVI hasta la Segunda Guerra Mundial.
      • Tanto en la Yugoslavia ortodoxa como en la católica, el sistema de escritura empleado resultaba poco apropiado para representar el serbocroata en sus comienzos. La variante del alfabeto cirílico utilizada en el este transcribía el eslavo eclesiástico sin ninguna dificultad, pero no era válida para la lengua vernácula, mientras que en el oeste los caracteres latinos no servían para reflejar con precisión los sonidos eslavos. Vuk Karadži?, en su diccionario de 1818, propuso una nueva versión reformada y simplificada del alfabeto cirílico, basada en la fonología serbia y siguiendo el principio “un sonido, una letra” característico de las lenguas eslavas. De esta forma, Karadži? eliminó algunos caracteres innecesarios del modelo ruso e introdujo seis grafías nuevas. A pesar de la inicial oposición por parte de ciertos sectores de la sociedad, el sistema de escritura que propuso Karadži? es el que se emplea actualmente para representar por escrito el serbio.
      • En Croacia, Ljudevit Gaj llevó a cabo una reforma equivalente con el alfabeto latino, adoptando ciertos símbolos diacríticos sobre el modelo del checo y confiriendo al croata su aspecto actual. A diferencia del repertorio de caracteres serbios, el croata utiliza tres dígrafos (dž, lj, nj) para transcribir sonidos únicos. Su presencia no resulta especialmente problemática, ya que las secuencias de l+j no se dan en la lengua y las de d+ž y n+j son poco habituales (un ejemplo es nadživeti ‘sobrevivir’, en donde d y ž representan sonidos independientes). En cualquier caso, para indicar su carácter unitario, únicamente el primer elemento de los anteriores dígrafos se escribe en mayúscula en palabras iniciales y nombres propios (como en Džoni, Ljerka o Njeguš).
      • Como puede verse, existe una correspondencia exacta, letra por letra, entre el repertorio croata y el serbio, y en todos los casos el sonido representado por estos caracteres es el mismo, prueba de la unidad de la lengua. La anterior ordenación está basada en el alfabeto latino del croata; el orden alfabético de los caracteres serbios es el siguiente: ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?.
      • El alfabeto serbio posee seis letras que no se encuentran en el repertorio cirílico ruso (?, ?, ?, ?, ?, ?), aunque carece de nueve caracteres presentes en este último (?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?, ?), que son precisamente los que sirven para indicar las diferentes palatalizaciones que se producen en ruso pero no en serbocroata. La ausencia de este fenómeno fonético, tan característico de las lenguas eslavas, convierte al serbocroata en una de las lenguas con menor número de fonemas dentro de su familia. Los dígrafos croatas dž, lj y nj funcionan como letras individuales a todos los efectos, ya que transcriben sonidos únicos (por ejemplo, en un crucigrama nj ocuparía una sola casilla).
    • Textos
      • Ejemplo de texto en Serbio
        • – ????! ???? ???? ??????! – ?????? ???? ????????? ??? ????? ??? ???? ??????? ??????? ????????. ??????? ???? ?????????? ?? ?????????. ??? ?? ????????: ??????? ??, ????????? ??, ??????? ?????????? ????? ? ???, ?????? ????? ???????? ?? ??? ??????. ????? ???? ????????. ??? ?? ????????? ? ????? ?? ?????? ???????????? ?????. ???? ?????! ?????, ???? ?????? ?? ?? ??????? ???? ??? ??????????? ????? ???????? ?????, ??? ????? ????, ???????, ???? ????? ?????? ?? ???? ????????? ?? ???? ??????.
        • ????? ???? ?? ??????? (1986), ??????? ????
        • “¡Mamá! Quiero un vestido nuevo!” volvió a quejarse Riki por enésima vez ese día, en su pequeña voz infantil. Cada centímetro de su carita reflejaba determinación. Había probado con todo su repertorio de trucos. Había hecho mohínes, había gemido, había puesto mala cara, había cogido un berrinche, había halagado, había llorado, había golpeado el suelo con los pies y se había mesado sus rizos oscuros. Pero nada le había funcionado. Incluso había fingido estar enferma de nuevo. Y ni aun así. En circunstancias normales, Mamá Esther nunca podría haber hecho frente a esta avalancha de trucos de su hija menor sin ceder, pero esta vez realmente no tenía dinero para comprar la tela para un vestido nuevo.
        • El olor de la lluvia en los Balcanes (1986), Gordana Kui?
      • Ejemplo de texto en Croata
        • Sjedi tako Filip u sutonu, sluša rodu na susjednom dimnjaku kako klepe?e kljunom kao kastanjetom, kako jasno odjekuju pastirski glasovi s potoka gdje se napaja blago, kako lastavice proždrljivo kruže oko dimnjaka kao grabilice, i osje?a u sebi prelijevanje tih životnih odraza, živo i zanosno. Kruže slike oko njega kao ptice i oko njegova pogrebnog raspoloženja i unutarnjih potištenosti, i oko vinograda i oranica, i šumskih parcela što gasnu u teškom, baršunastom zelenilu starinskog damasta i nestaju u sme?im tkaninama daljine.
        • Povratak Filipa Latinovicza (1932), Miroslav Krleža
        • De esta forma, Filip se sentó en la oscuridad y escuchó a una cigüeña batir su pico como unas castañuelas en una chimenea próxima, las voces de los pastores resonando en los arroyos donde abrevaban a sus animales, a las golondrinas revoloteando con ansia alrededor de la chimenea como si fueran aves de presa, y, con gran intensidad y éxtasis, sintió que flotaban hacia él estas multitudinarias expresiones de vida. Las imágenes daban vueltas a su alrededor como pájaros, alrededor de sus peores momentos y depresiones internas y alrededor de los viñedos y los sembrados, y de los terrenos de arbolado que mostraban gradualmente su intensa y aterciopelada verdura, como una antigua tela de damasco, para desaparecer en la distancia entre un impreciso tejido marrón.
        • El regreso de Filip Latinovicz (1932), Miroslav Krleža
    • Números
      • jèdan, dvâ, trî, ?ètiri, pêt, šêst, sëdam, ösam, dëv?t, dës?t

Versión 0.2 del proyecto POFLM

Hace algún tiempo, comencé el proyecto de organización filogenética de las lenguas del mundo, que para abreviar llamo POFLM, y va creciendo, poco a poco, pero avanza (aunque de momento solo la familia de lenguas indoeuropeas es navegable)

Ayer terminé el subgrupo occidental de las lenguas eslavas meridionales, es decir, el esloveno y el serbocroata. Llegar a la tesitura del serbocroata me daba un pánico especial, porque es una de esas situaciones en las que hay que ignorar lo político, lo nacionalista, sin despreciarlo, sin olvidar que el lenguaje también forma parte de la cultura y, como tal, sigue el vaivén del contexto social, político y económico del lugar en el que ocurre.

Creo que he salido más o menos bien parado. Al menos, me siento satisfecho con la clasificación que he hecho de él, pero este tipo de dilemas se plantean constantemente en este proyecto, hasta el punto de que son una de las mayores distracciones del mismo. Elucidar si el prekmuro es idioma o dialecto, si merece una hoja del árbol que estoy tratando de construir o una rama del mismo, es tan agotador como, en ocasiones, absurdo.

Eslavas Occidentales

A partir de mañana enfrentaré las eslavas occidentales. Tengo ganas de acabar con las baltoeslavas, una de las ramas más sencillas, por otro lado, y encarar las célticas y, sobre todo, las itálicas, dentro de las que están las innumerables hijas del latín.

Ayer, sobrándome algo de tiempo, subí a la página que tengo reservada para ello, la última versión en HTML del proyecto. Sin edulcorar, sin arreglar formatos, áspera y con poca explicación. Cuando la veo, parece una deshilachada web abandonada. Casi vacua, pero sé que hay mucho fondo, como pozo profundo. Y me hace sentir una cierta calma, un cierto sentimiento de saciedad, que no sé explicar. Pero me gusta.

Esto no es una broma