internet
URLarga: Feliz 2018
Este año, trabajando con las URLs, he decidido realizar 27 felicitaciones navideñas con este motivo, derivando a quien le dé por buscar si esas urls tienen algún sentido otro que el azaroso, al menos a esta entrada del diario que dedicaré a semejantes especímenes.
Programé un pedacito de código C (con VI, por supuesto, y «from scratch», como a mí me gusta) que ha generado 27 URLs únicas. Las he acomodado con GIMP/Linux sobre papel fotográfico que me regalaron con la impresora y al que no sabía qué uso dar.
Me gusta la unicidad del (pseudo)azar programable, que dota de cierto engañoso aura a cada una de las pequeñas piezas que, por momentos, pensé en personalizar, pero intervenía en el azaroso gestar de las mismas… Ya es suficiente con que las URLs comiencen con mi SLD (Second Level Domain), en lugar de un dominio generado al azar.
/***************************************** urlarga.c Programa crear URLs que no tengan ningún sentido más que el azaroso. Añado la dirección del servidor para que si alguien quiere ir, al menos aparezca una mínima explicación de en qué consiste el proyecto. Derivo a una URL que contiene una búsqueda en mi blog incluyendo la palabra "urlarga" que remitirá a una entrada específica creada para tal fin. *****************************************/ #include <stdio.h> #include <stdlib.h> #include <time.h> #include <string.h> #include <wchar.h> #include <locale.h> // Longitud de la URL formada, incluyendo el protocolo y el servidor #define LONGITUD_MAX 729 // Para realizar 27 URLs arbitrarias #define NUM_URLS 27 int main() { setlocale(LC_CTYPE, ""); // Necesario para que funcionen las ñ int i, j, letra, l_alfa, l_prot, l_serv, l_base; // Un alfabeto incluyendo algunos signos de puntuación wchar_t alfabeto[] = L"0123456789ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz!!$%&/()=?¿¡,;:-_+ç"; wchar_t URL[LONGITUD_MAX]; wchar_t protocolo[] = L"http://"; wchar_t servidor[] = L"giusseppe.net/blog/?s=feliz&2018&urlarga&"; l_alfa = wcslen(alfabeto); l_prot = wcslen(protocolo); l_serv = wcslen(servidor); l_base = l_prot + l_serv; srand (time(NULL)); for (j = 0; j < NUM_URLS; j++) { wmemset(URL, L'\0', LONGITUD_MAX); wcscpy(URL, protocolo); wcscat(URL, servidor); for (i = l_base; i < (LONGITUD_MAX-1); i++) { letra = rand() % l_alfa; // Obtenemos una letra (índice) al azar del alfabeto // Aleatoriamente, si el anterior no era un punto ni una /, ni estamos al final de la URL, ponemos un punto. if ((!(rand()%5)) && (URL[i-1] != L'.') && (URL[i-1]!=L'/') && (i != (LONGITUD_MAX-1))) URL[i]=L'.'; else URL[i]=alfabeto[letra]; }; wprintf(L"|%ls|\n", URL); }; } // main()
Transitar
TRANSITAR
El verbo transitar viene del latín transitare, frecuentativo formado a partir del nombre de acción transitus (tránsito) del verbo transire (ir de un lado a otro, atravesar) compuesto por trans- (de un lado a otro) y el verbo ire (ir).
Otras palabras formadas con trans– incluyen transeúnte, transgénico, transgredir, transliteración, traspontín, tranvía. Este prefijo latino viene de la raíz indoeuropea *terə-2 (cruzar, pasar por), que nos dio avatar a través del sánscrito.
De ire tenemos: ambiente, andar, comicios, inicio, pretérito, sedición, etc. El verbo latino ire se asocia con la raíz indoeuropea *ei– (conducir), que estaría presente en el griego εἶμι (eimi = yo camino) y de ahí la palabra ion.
Me da bastante por saco cuando una web se empeña en impedir que se pueda usar el botón derecho para, por ejemplo, seleccionar texto de la misma. Como si pudieran poner verjas al campo. Y es que, si me dejan ver si página, puedo, sin ir más lejos, descargarme la misma e incluso modificar el código HTML que me impide hacerlo, o, más sencillamente, obtener directamente desde el código fuente la información que preciso.
Tan sólo lo ponen un poco más complicado, pero no es evitable. Salvo que lo conviertan todo en una imagen, por ejemplo, lo que acabaría siendo absurdo e insostenible. Alguna vez se tendrá que hablar con seriedad de la manera en la que compartir el conocimiento en algo tan inabarcable e ingobernable, aunque se empeñen, como es Internet.
Lo siento por quienes pretendan vivir como si nadie supiese nada… pero no es así.
Ayer hice mi primer PING a IPv6
Parece mentira pero a estas alturas, después de décadas viviendo el desplegar del mundo IP aún me siento un inútil integral de cuando en cuando, un newbe de lo peorcito.
Ayer parece ser que actualizó mi router al protocolo IPv6 y el programa que tenía para acceder remotamente ya no me sirve y me tocará volver a programarlo. Curiosamente o por desgracia, ha sido justo cuando estuve a punto de programar un script que sincronizara carpetas del PC de casa, tras el nuevo router-IPv6 con el PC de mi estudio con un estupendo IPv4 (aunque también asigna direcciones IPv6).
Para hacer una mierdecilla de prueba, he hecho PING a mi propia interfaz y resulta que hay que especificarla. Bufff… cada día es más complejo. Buscando acá y allá encontré cómo hacerlo, pero la verdad es que menos mal que adquirí un plan Mega para solucionar mi ubicuidad, porque si lo hubiese hecho de otra forma, ahora no funcionaría.
wlx98ded0071b50 Link encap:Ethernet direcciónHW 98:de:d0:07:1b:50
Direc. inet:192.168.1.36 Difus.:192.168.1.255 Másc:255.255.255.0
Dirección inet6: fe80::c52d:5b6e:2f9d:c2d7/64 Alcance:Enlace
ACTIVO DIFUSIÓN FUNCIONANDO MULTICAST MTU:1500 Métrica:1
Paquetes RX:5271 errores:0 perdidos:0 overruns:0 frame:0
Paquetes TX:7171 errores:0 perdidos:0 overruns:0 carrier:0
colisiones:0 long.colaTX:1000
Bytes RX:623168 (623.1 KB) TX bytes:873532 (873.5 KB)
giusseppe@estudioclave53 ~ $ ping6 fe80::c52d:5b6e:2f9d:c2d7%wlx98ded0071b50
PING fe80::c52d:5b6e:2f9d:c2d7%wlx98ded0071b50(fe80::c52d:5b6e:2f9d:c2d7) 56 data bytes
64 bytes from fe80::c52d:5b6e:2f9d:c2d7: icmp_seq=1 ttl=64 time=0.025 ms
64 bytes from fe80::c52d:5b6e:2f9d:c2d7: icmp_seq=2 ttl=64 time=0.029 ms
64 bytes from fe80::c52d:5b6e:2f9d:c2d7: icmp_seq=3 ttl=64 time=0.050 ms
64 bytes from fe80::c52d:5b6e:2f9d:c2d7: icmp_seq=4 ttl=64 time=0.043 ms
^C
--- fe80::c52d:5b6e:2f9d:c2d7%wlx98ded0071b50 ping statistics ---
4 packets transmitted, 4 received, 0% packet loss, time 2998ms
rtt min/avg/max/mdev = 0.025/0.036/0.050/0.012 ms
Una foto «estilizada» que ha decidido regalarme Google
A partir de las fotografías de nuestras vacaciones AsturGalaicas subidas a un álbum de Google (lo que antes fueron los de Picasa), resulta que Google ha tenido a bien proponerme esta pequeña edición automática (no creo que haya una persona detrás de cada foto que cada humano sube a la famosa plataforma) de una imagen más bien anodina. Y oye, reconozco que queda mejor en blanco y negro.
Y aquí se puede ver el original del que procede:
Borrando con contundencia
Pues fácil, oiga, borrando los 175 primeros, por ejemplo, sin la más mínima conmiseración y santas pascuas.
La vida no es tan frágil como para que dependamos de esos 175 emails borrados.
No pasaría, seguro, nada vital.
¿O sí?
SPAM y paso de dios.
Me ha llegado el presente email que he tenido que leer un par de veces (la alergia me aletarga) para darme cuenta de que no era más que SPAM.
Buen día
¿Cómo te va hoy espero que estés bien, mi nombre es Silva, vi tu perfil en facebook, es muy tranquilo interesante para mí, así que decidí contactar con usted. Le gustará que me escriba aquí en mi correo electrónico (silvaabraham34@hotmail.com) porque tengo algo importante que decir que espero oír de usted tan pronto como usted recibe mi mensaje gracias y Dios te bendiga tenga un buen díaTu nuevo amigo
Silva
¿Qué me ha hecho saberlo?
En primer lugar, la dirección de correo de la persona que presuntamente me escribía es:
Silva Abraham <silvaabraham03@hotmail.com>
Sin embargo, pide que la escriba a la dirección silvaabraham34@hotmail.com
En segundo lugar, la pregunta del comienzo no tiene un final de interrogación, lo que sugiere que no le importa verdaderamente saber cómo me va hoy.
En tercer lugar, me dice que se llama Silvia, lo que resulta un atractivo nombre que podría hacerme inclinarme a continuar leyendo y decidir contactar a esa dirección de correo (a alguna de las dos).
En cuarto lugar, si vio mi perfil en Facebook, ¿por qué no me agregó como amigo o contactó por esa vía? Sospechoso. Aún más que diga que es muy tranquilo y que ello le llevó a contactar.
Quinto lugar, si tiene algo importante que decirme… ¿Por qué no me lo dice? Está claro que quiere que la escriba para que me lo cuente, pero por muy importante que pueda parecer, puedo estar sin saberlo como hasta ahora lo he estado. Así que me temo que ignoraré la proposición.
Sexto lugar, el desorden en los signos de puntuación parece una falta de humanidad no por ir contra las normas sino más bien por no dominarlas como si el lenguaje natural le fuese difícil, por decirlo así.
Por último, pero ¿por qué mencionar a Dios en esta última frase? Dios te bendiga. Esto es ya el remate: a un ateo no se le conquista de esta manera… pero parece ser indicativo, por esta última frase, que hay más creyentes que ateos, definitivamente, pues es una manera de atraer al lector (al mayor número posible de ellos). También podría ser sintomático de que aquellos que son creyentes pueden, a su vez, ser tan ingenuos como para no haberse dado cuenta de los demás indicios. Por otro lado, esta explicación también tiene sentido, si pensamos que siguen necesitando explicaciones inverosímiles para aquello que no conocen.
Grupo de quienes NO Desean pertenecer a este Grupo
Andaba pensando en la Paradoja de Russell sobre el conjunto de aquellos conjuntos que no se contienen a sí mismos cuando me encontré la publicación de una amiga de una amiga que decía que no le gustaba que la agregasen a grupos, así que me dieron unas ganas terribles, casi irresistibles, de crear un grupo para aquellas personas a las que no les gustan que les agreguen a grupos de facebook, pero era poco exigente, así que me decidí por crear aquel grupo de quienes no desean pertenecer al grupo en cuestión, esperando que se salgan del mismo por voluntad propia, por supuesto, pero advirtiendo, además, que el grupo será borrado al cabo de una semana.
He añadido a unas cuantas personas a quienes considero lo suficientemente inteligentes como para comprender la naturaleza del grupo y esperando que no se enojen conmigo por haberlas incluido.
Resulta que para eliminar un grupo habré de expulsar a todos y cada uno de los miembros del mismo. Menos mal que no incluí a más de 40 personas.
Neutralidad en la red
La neutralidad de red es el principio por el cual los proveedores de servicios de internet y los gobiernos que regulan Internet deberían tratar a todo tráfico de datos que transita por la red por igual, sin discriminarlo o cargar al usuario de manera diferente según el contenido, página web, plataforma, aplicación tipo de equipamiento utilizado para el acceso, o modo de comunicación.
El caso es que estoy subscrito a ISOC-ES y se ha desatado una diatriba que no ha llegado a ser discusión al respecto de este espinoso tema con el detonante de las marquesinas de Vodafone que dicen que privilegian el tráfico de Whatsapp y otros…
La transcribo más o menos íntegra, para consulta futura, sin hacer referencia explícita a los participantes en la misma:
Ayer, Vodafone, me envía un mail dónde me dice que los datos que use con aplicaciones de chat, NO consumiré datos de mi tarifa.
Ahora, me pregunto yo, ¿no era 2que en EU había Net Neutrality? A parte. yo uso Threema (www.threema.ch) y Wire, que no están incluidos… En fin, que si bien no es algo «malo per sé», esto es el principio para cargarse la neutralidad… (Ahora que lo pienso, ya han empezado antes, dado que cuando usabas MiVodafone tampoco usaba datos de tu tarifa). Entonces, ¿alguien sabe si esto es legal?
Digamos que en cierto modo… al abrir la puerta al zero-rating de un modo tan generoso como se hace… pues sí.
Añádele los planes de la Admon. Trump de darle la vuelta a las reformas pro-neutralidad de la anterior Administración… y tenemos el círculo completo.
Hola a tod@s,
Hombre, la dirección IP te la da Vodafone para acceder a su red…, como el numero de teléfono. O sea que saben cual es (y si no, mal va la cosa). El hecho de meter un cantador para direcciones de destino especificas les puede indicar quien usa más WhatsApp y quien lo usa menos, pero las estadísticas de tráfico forman parte de lo que es normal en operaciones de red. No creo que ese aspecto sea el preocupante. Lo que sí me perturba es que hay una clara diferenciación del trafico hacia WhatsApp y algunos otros servicios, lo cual supone un trato diferenciado (no neutral) de parte del tráfico.
Pues yo tengo un debate “interno” con eso.
En el año 2003, estuve trabajando con el “article 29, data protection working party”, para intentar convencerles que, si bien las direcciones IPv4 era más claro que podrían ser consideradas un dato personal, no así las IPv6. A pesar de ello, finalmente, se consideraron todas dato personal.
De hecho, publicamos un libro al respecto, de descarga gratuita en:
http://www.ipv6tf.org/index.php?page=news/newsroom&id=1260
Luego en mi propio fuero interno, durante unos años cuando he reclamado casos de SPAM, pensé que tenían razón, pero al final acabo volviendo a pensar que no, que las direcciones no son datos personales. Exagerando un poco, ¿acaso son datos personales las gotas de agua que bebemos? Todos son recursos de la humanidad, no identifican a nadie de forma inequívoca.
Sería dato personal la dirección IP de un chip que nos implantaran. Ahí estaríamos de acuerdo, pero Internet y el routing no funcionan así, como mucho una parte de la dirección sería un dato personal, el “identificador” de cada chip.
Una dirección, a diferencia de un número de teléfono, no pertenece a una persona, ya que es un bien de la humanidad. Como tales no se “compran”, se podría decir que en un momento dado pagas por su usufructo.
Además, en IPv6 cada “hogar” puede tener perfectamente, 65.535 veces 2^64 direcciones. Por si fuera poco, las direcciones IPv6, en los sistemas operativos modernos (casi todos), son “cambiantes” cada pocas horas, y se puede hacer ese cambio “más rápido” si así se desea. Por lo tanto, es imposible identificar de forma univoca a una persona. Como mucho se podría identificar a un “hogar” (si el prefijo es estable, que no siempre lo es), pero cuando esa persona sale de su hogar y usa otra red, cambia la dirección completa (incluyendo el prefijo).
De hecho, de lo que decís abajo, no hace falta conocer la dirección origen, sino el DESTINO del flujo de tráfico (direcciones de los servidores de whatsapp), por lo que no creo que sea una violación de privacidad. ¿O acaso consideramos que correos cuando clasifica las cartas, al ver la dirección de destino, para ejecutar esa función, u otras intermedias relacionadas con dicha clasificación, viola la privacidad? Igualmente si esa carta es devuelta, con la dirección del remitente.
Estoy de acuerdo en eso de que la IP no es dato personal per sé, pero, depende para que la usen… (pero eso es otro tema)
De todos modos, lo que más «me molesta» de Vodafone es que hagan un trato preferencial de algunos datos. Y, lo pongan como lo pongan, sea o no «beneficioso» para sus usuarios, hayan encontrado, o no, un vericueto legal para hacerlo, NO ME GUSTA. ¿Por qué? Porque se empieza con eso y se termina ralentizando todo los que les molesta. Es más, hace unos años y ahora que lo pienso, cuando tenía una tarifa de datos muy básica, para poder usar VoIP tenía que conectarme a la VPN. Claro que, en ese entonces, no había «neutralidad» aprobada por la EU. ¿Me gustaría saber si lo están haciendo aún?
No discuto lo que dices de Vodafone, son dos temas aparte, pero ciertamente relacionados. El problema de todos es común: No está cerrado el debate legal en lo que es Internet, ni datos personales, ni defesa del usuario frente a ataques, spam, etc, ni mucho menos neutralidad. Creo que ni gobiernos ni abogados han entendido aun de que estamos hablando.
La cuestión es que, por esa regla de tres, como no hay nada imposible en este mundo, TODO serían datos personales. No creo que eso pueda ser legalmente asumible. Un ISP no puede desvelar que prefijos tiene cada cliente, salvo que el cliente los haga públicos. Sin esa información un posible “malo” no puede saber quién es el cliente, luego no debería considerarse dato personal.
Algunos reguladores lo estudian: https://www.ftc.gov/news-events/events-calendar/2015/11/cross-device-tracking
Mientras la gente sigue con ello
Privacy Threats through Ultrasonic Side Channels on Mobile Devices
Daniel Arp (Technische Universität Braunschweig), Erwin Quiring (Technische Universität Braunschweig), Christian Wressnegger (Technische Universität Braunschweig), Konrad Rieck (Technische Universität Braunschweig)
Users are nowadays exposed to a large number of tracking techniques. An emerging technique embeds inaudible beacons in sound and tracks them using the microphone of mobile devices. This side channel allows an adversary to identify a user’s current location, spy on her TV viewing habits or link together different mobile devices. A comprehensive user profile is the result. In this paper, we explore the capabilities, the current prevalence and technical limitations of this new tracking technique based on three commercial tracking solutions. To this end, we develop detection approaches for ultrasonic beacons and Android applications capable of processing these. Our findings confirm our privacy concerns: We spot ultrasonic beacons in various web media content and detect signals in 4 of 35 stores in two European cities that are used for location tracking. While we do not find inaudible beacons in TV streams from 7 countries, we spot 223 Android applications that are constantly listening for ultrasonic beacons in the background without the user’s knowledge.
Yo había oído de un bug en los TV de Samsung que permitía a un hacker tomar el control y “escucharte” o verte con la cámara, igualmente con algún móvil, pero no la combinación de ambos. Supongo que la AGPD o a nivel Europeo, estará al corriente y habrá revisado si los equipos comercializados lo están haciendo o en caso contrario, deberíamos de avisarles por algún camino formal e incluso “de contactos directos” si alguno los tiene.
Internet nació neutral; si me equivoco, que lo diga la gente más versada que yo que hay en este foro.
En el principio, los que trabajaban en la red lo hacían impregnados por el idealismo de los pioneros. Sabían que estaban creando algo nuevo, algo importante, algo para la historia. Existía unión. La comunidad era importante. Cuando una empresa de telecomunicaciones sustituyó por primera vez el error 404 por una página publicitaria, la presión de la comunidad fue suficiente para forzarla a rectificar.
Pero Internet comenzó a tener éxito de veras, y las empresas importantes de la red comenzaron a convertirse en gigantes económicos que podían permitirse encogerse de hombros desdeñosamente cuando les reprochaban sus prácticas. Internet ya era una realidad, no una expectativa, y la prioridad dejó de ser permitir a las universidades que siguieran criando la gallina de los huevos de oro para convertirse en vender los huevos a buen precio.
¿A quién conviene la neutralidad de la red? A todos quienes ofrecen y utilizan servicios en red; prácticamente todo el mundo, especialmente a los profesionales del sector TIC.
¿A quién no conviene la neutralidad de la red? A las compañías de telecomunicaciones, que pueden permitirse discriminar en la tarificación y cobrar más por los servicios donde más dinero pueden rascar.
Algunos países aislados aprobaron leyes para garantizar la neutralidad de la red, pero otros no. En Estados Unidos se aprobó una neutralidad limitada; en la Unión Europea otra neutralidad limitada, distinta. En su momento recuerdo que los estadounidenses mostraron su desprecio por la neutralidad limitada de la Unión Europea, como si la suya fuese de verdad y la nuestra de pega en vez de dos versiones limitadas… pues bien, ahora Estados Unidos se ha quedado sin ni siquiera versión limitada.
The FCC just voted to begin «Destroying Internet Freedom» and overturn net neutrality | Privacy Online News https://www.privateinternetaccess.com/blog/2017/05/fcc-just-voted-begin-destroying-internet-freedom-overturn-net-neutrality/
Por supuesto, dado que vivimos en la Era de la Mentira, a la medida la llamaron «Restoring Internet Freedom», como si la neutralidad de la red no fuese una condición original de la red sino una alteración privativa de libertad. El artículo enlazado alude en su título al apodo, mucho más acertado, puesto por el comisionado Mignon Clyburn a la medida.
Aprovecho para recordar aquí una traición que no he de olvidar: la de Ars Technica, noticiero informático de referencia. Desde el principio Ars Technica estuvo claramente a favor de la neutralidad de la red, abucheando ruidosamente las violaciones de dicha neutralidad; llegó a llamar «Hidra» a Comcast por ralentizar el tráfico de Netflix. Pero después se produjo un giro copernicano y pasó a convertise en altavoz de todos los argumentos contra la neutralidad de la red, desde los mas sólidos a los más ridículos. No es que se posicionase claramente contra la neutralidad de la red, pero cada vez que alguien la criticaba aunque fuese con argumentos absurdos, Ars Technica le daba voz, publicando unas noticias que eran claramente propaganda anti-neutralidad. Yo lo consideraba no solamente un buen noticiero, sino también un noticiero con una línea editorial representativa de los intereses de los profesionales de la informática; ahora lo considero como a tantos otros, la voz de su amo.
¿Perfil de Facebook o SPAM?
De cuando en cuando llegan estas solicitudes de amistad (mujeres exuberantes y de residencia fuera de España) que acepto sin mirar y, lo siguiente que hago es ver su perfil. Cuando me encuentro perfiles como este, lo siguiente que hago, obviamente, es eliminarla de mis amigas.
Pero siempre me queda un estúpido remanente de duda sobre si verdaderamente detrás de ese perfil hay alguien (humano bienintencionado) a quien he rechazado por su apariencia. ¿Seré muy superficial?
😉
Por cierto, rara vez me llegan equivalentes perfiles masculinos. ¿Casualidad?