laconsulta.giusseppe.net

laconsulta

Por fin he terminado (quedará algún fleco) el diseño y/o programación de la web del proyecto La Consulta: Caso 30.

He logrado que sea visible en todo tipo de dispositivos optimizando su visionado en todos ellos, así como en medios paginables (impresoras), haciendo incluso posible su impresión página a página sin separación de párrafos o bloques de preguntas y respuestas.

El color elegido para el menú superior de la versión móvil (para pantallas de menos de 750 píxeles) ha sido casual y no causal, dado que lo encontré en un ejemplo y me gustó. Lo mantuve porque creo que los móviles tienen cierta necesidad de color que, sin embargo, en las pantallas de ordenador resulta saturante.

En lugar de la utilización de una imagen para el famoso icono «hamburguesa«, preferí utilizar una letra griega (Xi) en mayúsculas, muy en consonancia con el resto del proyecto: Ξ.

Otro tema que me tuvo muy perturbado era el de usar un diseño que el posicionamiento de Google no viese mal (maldito SEO), lo que conllevaba dejar de utilizar, entre otras cosas, mis amados frames y framesets, óptimos para menús y pies de página o para ventanas laterales fijas, pero que dado el desarrollo del posicionamiento en pantalla mediante CSS parecen obsoletos, casi como yo.

Así que prescindí de ellos, pero había algo que no me gustaba de esta nueva forma y era el tener que repetir «código» HTML en cada uno de los ficheros o páginas estáticas de las que está compuesta la web en cuestión.

No quería pasar por la utilización de JavaScript (por dar soporte a los usuarios más paranoicos posibles) y barajé la opción de usar PHP o, incluso, algún tipo de aplicación en el servidor, pero me parecía realmente matar moscas a cañonazos. Terminé optando por una solución de compromiso que, no obstante, me resulta interesante:

<!-- Menú superior -->	
<noscript>
  <iframe id="cabecera" src="topmenu.html"></iframe>
</noscript>
<script type="text/javascript">
  creaheader(); // Crea menú - top (logo-header y nav)
</script>

Naturalmente, la sección correspondiente al footer, está resuelta de la misma manera.

La función creaheader() está definida en un archivo llamado laconsulta.js en el siguiente fragmento:

// Funciones para crear menú navegador de la página web

// Función que crea un menú de cabecera
function creanav() {
  var text= '<nav>' +
    '<ul>' +
      '<li class="submenu"><a href="genesis.html">Génesis</a>' +
      '<ul class="children">' +
        '<li><a href="genesis.html">a</a></li>' +
        '<li><a href="laconsulta.html">b</a></li>' +
        '<li><a href="origen.html">c</a></li>' +
      '</ul></li>' +
      '<li class="submenu"><a href="exodo.html">Éxodo</a>' +
      '<ul class="children">' +
        '<li><a href="exodo.html">x</a></li>' +
        '<li><a href="exodoexit.html">&omega;</a></li>' +
      '</ul></li>' +
      '<li class="submenu"><a href="levitico.html">Levítico</a>' +
      '<ul class="children">' +
        '<li><a href="levitico.html">&alpha;</a></li>' +
        '<li><a href="leviticodetalle.html">&beta;</a></li>' +
        '<li><a href="leviticopeaton.html">&gamma;</a></li>' +
        '<li><a href="leviticoinversion.html">&delta;</a></li>' +
      '</ul></li>' +
      '<li class="submenu"><a href="numeros.html">Números</a>' +
	'<ul class="children">' +
        '<li><a href="numeros.html">1</a></li>' +
        '<li><a href="numerosh.html">e</a></li>' +
        '<li><a href="numeroslibro.html">&pi;</a></li>' +
        '<li><a href="numerosapp.html">i</a></li>' +
      '</ul></li>' +
      '<li class="submenu"><a href="deuteronomio.html">Deuteronomio</a>' +
      '<ul class="children">' +
        '<li><a href="deuteronomio.html">&#1488;</a></li>' +
        '<li><a href="garbanzosfoto.html">&#1489;</a></li>' +
        '<li><a href="garbanzosvideo.html">&#1490;</a></li>' +
        '<li><a href="garbanzospresupuesto.html">&#1491;</a></li>' +
      '</ul></li>' +
      '</ul>' +
    '</nav>';
  document.write(text);
}

// Función que crea un logo-header lateral superior
function crealogoheader() {
  var text='<a id="logo-header" href="index.html">' +
	'<span class="site-name">La Consulta Caso 30</span>' +
	'<span class="site-desc">Giusseppe Domínguez</span>' +
  '</a> ';
  document.write(text);
}
// Función que crea un menú superior para móviles
function creamenubar() {
  var text='<div class="menu_bar">' +
	'<a href="#" class="bt-menu"><span>&Xi;</span>La Consulta Caso 30</a>' +
  '</div>';
  document.write(text);
}
// Función que crea el header superior (menú top)
function creaheader() {
  document.write('<header>');
  crealogoheader();
  creamenubar();
  creanav();
  document.write('</header>');
}

Y ya que estoy emocionándome con esto de mostrar códigos, mostraré también el que uso para organizar los diferentes bloques de reglas de estilo CSS3, un genérico consulta.css que incluye cuando procede los distintos archivos css (para pantallas de PC, para móviles, para impresoras):

/************************************************
Archivo consulta.css para aplicar estilos de manera particular
en los distintos medios de la web http://laconsulta.giusseppe.net
************************************************/
@viewport {
    zoom: 1.0;
    width: device-width;
}
@import url("consultamovil.css") only screen and (max-width: 750px);
@import url("consultascr.css") only screen and (min-width: 750px);
@import url("consultaprint.css") only print;

Estoy especialmente orgulloso de haber sido tan detallista como para que la impresión de algo tan complejo como esos «acordeones» de preguntas y respuestas pueda ser realizada sin la ruptura de los bloques en páginas separadas, mediante la inclusión en el fichero acordeon.css de las siguientes líneas que evitan esa medida que habría ocurrido de manera automática:

@media print {
  .acordeon input { display: none; }
  .acordeon label {
    display: block;
    color: white;
    background: #666;
  }
  .pregunta-respuesta {
    page-break-inside: avoid;
  }
}

Ahora sé que será una web poco visitada y que la obsesión por el posicionamiento SEO es absurda y ni hablar de las manías que vengo habiendo demostrado y mostrado durante este desarrollo, pero he aprendido bastante en el proceso y alguna de esas cosas será reutilizada en un futuro no muy lejano cuando tenga que remodelar la web de la Asociación Cultural Clave 53.

Reutilizando un móvil viejo

Después del «trauma» de ayer de justificar una adquisición parcialmente innecesaria de un teléfono móvil nuevo, queda el gustillo de saber qué hacer con el anterior, sin desecharlo, utilizándolo para asuntos tan diversos como:

  1. VLC-Remote: Un estupendo mando a distancia para controlar la evolución de la reproducción en la televisión (previamente conectada vía HDMI al ordenador) de alguna película o capítulo serial.
  2. Palapa-Server: Sorprendente herramienta que convierte un smartphone android en un servidor web (php incluido, aunque yo no lo utilizo), así que tan sólo he tenido que copiar los archivos de los servidores web que gestiono (carmendelarosa.com, giusseppe.net y clave53.org) y de este modo, con un equipo casi dedicado, enchufado (el problema principal por el que hube de sustituirlo era la poca duración de la batería) pero con un consumo mucho menor que el de un ordenador, puedo tener un servidor en la red interna que sirva como servidor de desarrollo.
  3. Configurando el router para hacer un poco de «NAT» (traducción de direcciones IP y puertos TCP) y tener un deseado servidor web de pruebas visible en el mundo exterior.
  4. Hace tiempo, realicé un programita que ahora mismo dispongo en esta entrada para que pueda verse mi retorcida forma de pensar, altamente inútil:
    #!/bin/sh
    
    # DEFINICION de VARIABLES
    dirdestinos="/home/giusseppe/cloud/Dropbox/IP
     /home/giusseppe/cloud/Mega/IP"
    ficheroip="/tmp/ficheroip.txt"
    ficheroiphtml="/tmp/ficheroip.html"
    
    # Borramos posibles restos temporales de otras ocasiones
    rm -f /tmp/ficheroip.*
    
    # Crear fichero txt únicamente con la IP
    servidor_curl="icanhazip.com"
    curl -sS $servidor_curl -o $ficheroip
    
    # Crear un index.html con la IP para accesos sencillos:
    MIIP=`cat $ficheroip`
    # Servido ofrecido por PCTACENS
    PUERTOSSH=5622
    PUERTOFTP=5621
    PUERTOHTTP=5680
    # Servido ofrecido por MOVIL
    PUERTOFTP2=8021
    PUERTOHTTP2=8080
    
    cat > $ficheroiphtml << EOF
    <!DOCTYPE html>
    <html lang="es">
    <head>
    	<meta charset="utf-8">
      <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1">
      <meta name="description" content="Aplicaciones Inútiles, Giusseppe Domínguez">
      <meta name="keywords" content="aplicaciones,Giusseppe Domínguez,inútil,http,internet,desarrollo,web">
      <meta name="author" content="Giusseppe Domínguez">
    	<title>Servidores de Desarrollo de Giusseppe Domínguez</title>
      <link rel="shortcut icon" href="http://giusseppe.net/img/gsp.ico">
      <link rel="stylesheet" href="http://giusseppe.net/estilos/gsp.css" type="text/css">
    </head>
    <body>
    
    <h1>Mi IP es $MIIP</h1><hr>
    
    <ul>
    <li><a href="ftp://$MIIP">Conexi&oacute;n FTP a Router USB</a></li>
    <li><a href="ftp://$MIIP:$PUERTOFTP">Conexi&oacute;n FTP a PCTACENS</a></li>
    <li><a href="ftp://$MIIP:$PUERTOFTP2">Conexi&oacute;n FTP a MOVIL</a></li>
    <li><a href="ssh://$MIIP:$PUERTOSSH">Conexi&oacute;n SSH a PCTACENS</a></li>
    </ul>
    
    <h3>Servidores Web</h3>
    <ul>PCTACENS
    <li><a href="http://$MIIP:$PUERTOHTTP">carmendelarosa.com</a></li>
    <li><a href="http://$MIIP:$PUERTOHTTP/clave53.org/">clave53.org</a></li>
    <li><a href="http://$MIIP:$PUERTOHTTP/giusseppe.net/">giusseppe.net</a></li>
    <li><a href="http://$MIIP:$PUERTOHTTP/ivanaraujo.com/">ivanaraujo.com</a></li>
    <li><a href="http://$MIIP:$PUERTOHTTP/lilianflores.com/">lilianflores.com</a></li>
    </ul>
    
    <ul>MOVIL
    <li><a href="http://$MIIP:$PUERTOHTTP1">carmendelarosa.com</a></li>
    <li><a href="http://$MIIP:$PUERTOHTTP1/clave53.org/">clave53.org</a></li>
    <li><a href="http://$MIIP:$PUERTOHTTP1/giusseppe.net/">giusseppe.net</a></li>
    <li><a href="http://$MIIP:$PUERTOHTTP1/ivanaraujo.com/">ivanaraujo.com</a> (No disponible)</li>
    <li><a href="http://$MIIP:$PUERTOHTTP1/lilianflores.com/">lilianflores.com</a></li>
    </ul>
    
    <ul>Producci&oacute;n
    <li><a href="http://www.carmendelarosa.com">carmendelarosa.com</a></li>
    <li><a href="http://www.clave53.org">clave53.org</a></li>
    <li><a href="http://www.giusseppe.net">giusseppe.net</a></li>
    <li><a href="http://www.ivanaraujo.com">ivanaraujo.com</a></li>
    <li><a href="http://www.lilianflores.com">lilianflores.com</a></li>
    </ul>
    
    </body></html>
    EOF
    # Fin del ficheroip.html
    
    # Copiamos los ficheros con datos de IP a los destinos deseados
    # (Estarán disponibles en las respectivas "nubes" Dropbox/Mega)
    for dirdestino in $dirdestinos
    do
    	cp /tmp/ficheroip.* $dirdestino/.
    done
    
  5. Este programita es programado para que su ejecución ocurra cada hora, actualizando la IP externa del router que puede haber cambiado sin previo aviso por parte de mi operadora.

Y seguiré investigando en los posibles usos que se le puede dar a dispositivos aparentemente obsoletos de los que, a medida que pase el tiempo, tendremos más y más sin ningún otro sentido que el de estar a la última.

Ya que no reducimos (el consumo), al menos reutilicemos. Llegar a reciclar ha de ser el último recurso.

La Consulta: Caso 30

La Consulta Caso 30

El martes pasado terminé la web dedicada al proyecto La Consulta: Caso 30.

http://laconsulta.giusseppe.net/

Ha sido un trabajo agotador, además de autoexigente por pedirme a mí mismo que fuese realizado por primera vez sin atenerme a la típica estructura organizativa de FRAMESET que llevo usando desde que lo conocí allá por los comienzos de los años 90.

Es una estructura versátil y modular que permite dividir la pantalla (del navegador) en varios FRAMES asociados a «ventanas» en los que ir mostrando la información pertinente.

No obstante, de momento a Google Inc., el mayor dictador de las prácticas de programación HTML/Web (dictador en tanto que «dicta» las buenas prácticas de cara al posicionamiento, por ejemplo, pero las dictaduras modernas no son impositivas, al menos no de forma, aunque sí lo sean de facto), no le gusta que se usen frames pues sus herramientas de escaneo en busca de información significativa no recorre los distintos apartados de un FRAMESET, sino que se limita a buscar aquellos términos que están en la página principal.

Dice (y puede que me lo crea) que es por una cuestión de «eficacia» o velocidad pues no tiene tiempo para recorrer lo que serían muchas más páginas a clasificar o identificar. Esto será especialmente importante para quienes usan, como yo, Google Adwords, pues su SEO, Search Engine Optimization, (uno de esos infernales términos que invaden nuestro lenguaje) mejorará sustancialmente de usar a no usar los inteligentes frames.

En este proyecto más que en otros podría haber ignorado totalmentelas exigencias o demandas de ese gigante de la tecnología, pero también es cierto que quise aproximarme a esta forma «nueva» de programación (hablar de programación HTML siempre me da un poco de risa) en la que el posicionamiento de los menús, por ejemplo, se realice mediante puro CSS, pero claro, he tirado de position: fixed / absolute que luego es más difícil de redimensionar.

Ya de paso, como si eso no fuese suficiente, he querido que fuese una página «web responsive» o, lo que es lo mismo, que se vea bien en un móvil o pantallas de diversos tamaños y resoluciones. Esto es una verdadera tortura, pues son demasiadas. La mejor forma era la clásica que llevo usando décadas de posicionamientos relativos y tamaños porcentuales para todo elemento que se precie.

html5-estructura-01

¿Y qué más?

No contento con eso, decidí aprender las nuevas etiquetas del HTML5, un estandar que parece que ha mejorado bastante la creación de páginas HTML. También aposté por el CSS3, con sus capacidades de animación y dinamismo que han hecho de herramientas como JavaScript o, por supuesto, el propietario (Adobe) Flash, un recuerdo del pasado o reservadas para contadísimas cosas dentro de una web moderna.

Pero, por encima de todo, no quise olvidarme del contenido, un contenido que nadie leerá. Pero ahí está, un contenido que pensé innumerables veces imponer en un formato más analógico, más secuencial, menos interactivo, mucho más rígido y lineal: un libro en papel. Además, quizá así podría incluso venderlo o presentarlo en algún sitio o qué se yo.

Y no. No me convencía.

Ha terminado siendo lo que tenía toda la pinta que terminaría siendo:

http://laconsulta.giusseppe.net/

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
  <meta charset="utf-8">
  <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1">
  <meta name="description" content="La Consulta: Caso 30. Giusseppe Domínguez">
  <meta name="keywords" content="Proyectos,Giusseppe Domínguez,La Consulta,Arte Conteptual,Remuneración">
  <meta name="author" content="Giusseppe Domínguez">
  <title>La Consulta: Caso 30</title>
  <link rel="stylesheet" href="css/consulta.css">
  <link rel="shortcut icon" href="img/lctac30.ico">
</head>

<body>
<header>
		
 <a id="logo-header" href="index.html">
 <span class="site-name">La Consulta Caso 30</span>
 <span class="site-desc">Giusseppe Domínguez</span>
 </a> <!-- / #logo-header -->
 
 <nav>
 <ul>
 <li><a href="genesis.html">Génesis</a>
   <ul>
    <li><a href="genesis.html">a</a></li>
    <li><a href="laconsulta.html">b</a></li>
    <li><a href="origen.html">c</a></li>
   </ul></li>
 <li><a href="exodo.html">Éxodo</a>
   <ul>
    <li><a href="exodo.html">x</a></li>
    <li><a href="exodoexit.html">&omega;</a></li>
   </ul></li>
 <li><a href="levitico.html">Levítico</a>
   <ul>
    <li><a href="levitico.html">&alpha;</a></li>
    <li><a href="leviticodetalle.html">&beta;</a></li>
    <li><a href="leviticopeaton.html">&gamma;</a></li>
    <li><a href="leviticoinversion.html">&delta;</a></li>
   </ul></li>
 <li><a href="numeros.html">Números</a>
   <ul>
    <li><a href="numeros.html">1</a></li>
    <li><a href="numerosh.html">e</a></li>
    <li><a href="numeroslibro.html">&pi;</a></li>
    <li><a href="numerosapp.html">i</a></li>
   </ul></li>
 <li><a href="deuteronomio.html">Deuteronomio</a>
   <ul>
    <li><a href="deuteronomio.html">&#1488;</a></li>
    <li><a href="garbanzosfoto.html">&#1489;</a></li>
    <li><a href="garbanzosvideo.html">&#1490;</a></li>
    <li><a href="garbanzospresupuesto.html">&#1491;</a></li>
    </ul></li>
 </ul>
</nav><!-- / nav -->

 
</header><!-- / #main-header -->

<section>
 <article>
  <hgroup>
   <h1>¿Para qué sirvo?</h1>
  </hgroup>

  <a href="laconsulta.html"><img class="central" src="img/lctac30.jpg" alt="La Consulta: CASO 30" /></a>
			
  <div class="content">
   <p>Tengo un pasado variopinto pero un futuro tinto.</p>
   <p>No tengo claro el para qué sirvo ni si aquello para lo que puede que sirva es algo que sea remunerado.</p>
   <p>Es una pequeña (o no tanto) cuestión existencial.</p>
  </div>

 </article> <!-- /article -->
	
</section> <!-- / #main-content -->
 
<footer>
 <p>&copy; 2016 <a href="http://giusseppe.net" target="_blank">giusseppe.net</a></p>
</footer> <!-- / #main-footer -->

</body>
</html>

Bazofia

Recibo más de 300 emails diarios
que puedo descartar afortunadamente
sabiendo que poca gente me escribe en inglés
o me ofrece servicios sexuales.

Pero entre tanta bazofia
de cuando en cuando
tengo correos electrónicos de personas que conozco
y que son tridimensionales
pero algunos de sus mensajes
tampoco me interesan.

Así que borro todo y sigo adelante
queriendo suponer que lo que hago tiene algún sentido
y que alguna vez uno de esos mensajes que me llegan
será digno de mi atención.

Mientras tanto
el tiempo pasa sabiendo que estoy perdiéndolo
discriminando entre bazofia sin parangón
semibazofia
y un mensaje a la semana de una persona que me importa.

¿Merece la pena seguir teniendo correo electrónico?

¿Poeta?

jobsathome

Me ha llegado un email que dice
estos cinco minutos cambiarán mi vida
aunque prudentemente no dicen si a mejor o a peor
procedente de una cuenta de correo
que se denomina Jobs at Home (trabajos en casa)
y no se me ha ocurrido pensar en cocinar
ni en planchar o en lavar los platos
ni tan siquiera en arreglar la instalación eléctrica
sino
siempre
siempre
en casa
pienso en ser
Poeta.

Y ya no pienso más.

Antiguos chistes

entre los textos que guardo en el cajón
de los recuerdos
está una enorme cantidad de chistes
en formato electrónico
que me envió un amigo hace tiempo.

lo interesante es la cantidad de tiempo:

fue en el año 1994
los recibí por correo electrónico
mi dirección era entonces
JMDOMIN AT IBMCCI11
no había ni punto com ni punto nada y punto.

tenía un programa de recepción de correo electrónico
de pantalla de texto verde sobre negro
y las cabeceras se distinguían del contenido con unas líneas horizontales
fabricadas con signos igual consecutivos.

se enviaba a imprimir a una impresora que estaba en otra planta
del edificio
y si se quería obtener un bonito formato
debía hacerse con un lenguaje denominado :script:
que entendían aquellos viejos IBM-3090.

tenían sesenta y cuatro megas de almacenamiento central
y una codificación pura de caracteres ASCII
así que nos olvidábamos de acentos y signos de puntuación
por no hablar de nuestra patria eñe.

los chistes son tan antiguos que han perdido hasta cierta gracia
pues la sensibilidad también se ha transformado
pero no tanto como la tecnología
y esta observación no deja de parecerme llamativa.

he recordado al amigo que me los envió
y algunos otros amigos que compartían conmigo cierta tendencia
al aislamiento mediante la tecnología
y al mismo tiempo
a compartir experiencias mediante la tecnología
y a socializar
hasta llegar a crear grupos de noticias
en un protocolo que se acabo por extinguir
porque era demasiado jerárquico, estructurado, organizado
para la avalancha que estaba por llegar a ese mundo
de información descabalada.

se terminó el sueño de que aquellas herramientas
podrían dirigir la humanidad hacia otros derroteros
más libres
más solidarios
más sociales
más informados
y fuimos
poco a poco
capitulando ante la deriva comercial
hipervigilada
de una red degenerada
y tonta
accesible, eso sí,
desde un millar de millares de dispositivos
llamados inteligentes.

antiguamente
la inteligencia era reservada para calificar
a los humanos.

tuitear es lo que no tiene facebook

Tiene acción.

Acción reconocida por la RAE, como muestra la entrada correspondiente en la vigésimo tercera edición del diccionario de la lengua española.

¿Es injusto?

Poca gente dice facebookear, aunque yo lo uso mucho más que tuitear, puesto que no tengo cuenta en esa otra red social.

Por cierto, ¿por qué no hemos sido coherentes con la insensatez y hemos «verbificado» tal acción con un mucho más fidedigno twittear? ¿tanto pavor le tenemos a la uve doble? ¿por qué no sacarla directamente de nuestro alfabeto?

Cuando, quizá, algún día se apruebe la equivalente para la red social de Zuckerberg, tendremos que escribir feisbuquear.

Y, una última pregunta: ¿por qué siempre construimos verbos de palabras como estas con la primera conjugación?

Abogo por tuiteir y feisbuquir.

Hoy he feisbuquido poco. Si no tuitío no me va a leer ni san blas bendito…, por ejemplo.

featured-image-fb-vs-tw

Formas no personales

Infinitivo Gerundio
tuitear tuiteando
Participio
tuiteado

Indicativo

Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito
yo tuiteo tuiteaba
tú / vos tuiteas / tuiteás tuiteabas
usted tuitea tuiteaba
él, ella tuitea tuiteaba
nosotros, nosotras tuiteamos tuiteábamos
vosotros, vosotras tuiteáis tuiteabais
ustedes tuitean tuiteaban
ellos, ellas tuitean tuiteaban
Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro
yo tuiteé tuitearé
tú / vos tuiteaste tuitearás
usted tuiteó tuiteará
él, ella tuiteó tuiteará
nosotros, nosotras tuiteamos tuitearemos
vosotros, vosotras tuiteasteis tuitearéis
ustedes tuitearon tuitearán
ellos, ellas tuitearon tuitearán
Condicional simple / Pospretérito
yo tuitearía
tú / vos tuitearías
usted tuitearía
él, ella tuitearía
nosotros, nosotras tuitearíamos
vosotros, vosotras tuitearíais
ustedes tuitearían
ellos, ellas tuitearían

Subjuntivo

Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro
yo tuitee tuiteare
tú / vos tuitees tuiteares
usted tuitee tuiteare
él, ella tuitee tuiteare
nosotros, nosotras tuiteemos tuiteáremos
vosotros, vosotras tuiteéis tuiteareis
ustedes tuiteen tuitearen
ellos, ellas tuiteen tuitearen
Pretérito imperfecto / Copretérito
yo tuiteara o tuitease
tú / vos tuitearas o tuiteases
usted tuiteara o tuitease
él, ella tuiteara o tuitease
nosotros, nosotras tuiteáramos o tuiteásemos
vosotros, vosotras tuitearais o tuiteaseis
ustedes tuitearan o tuiteasen
ellos, ellas tuitearan o tuiteasen

Imperativo

Pronombres personales
tú / vos tuitea / tuiteá
usted tuitee
vosotros, vosotras tuitead
ustedes tuiteen

¿Verdaderamente Facebook me aporta tanto?

Cada día pienso más y más acerca de la inutilidad de la información que se vierte en las redes sociales compulsivamente y si no estoy, yo mismo, contribuyendo a ello.

Hace tiempo que reduje (últimamente no ha desaparecido de todo, cosas de las elecciones) la lectura de prensa, pues la sensación era más de desasosiego que de calma o información necesaria. Pero sigo en FaceBook. Sigo como un usuario particular que no puede manifestar sus opiniones abiertamente como usuario particular puesto que se trata de un lugar demasiado común y descontextualizado como para hacerlo con un mínimo de rigor o de sentido.

Me digo a mí mismo (como si pudiera decírmelo a otro mismo que yo) que lo utilizo con moderación y con el objetivo último de apoyarme en la divulgación de información (publicitaria) sobre mis talleres de poesía, así como para mantener el contacto con personas que están lejos (siempre de mí), amigas argentinas, chilenas, australianas, alemanas, pero algo no me acaba de convencer.

En otras ocasiones afirmo utilizarlo para «distraerme» del agotador trabajo solitario de creador, como estas ocasiones en las que comparto algo sobre lo que esté investigando o profundizando en mi muro sobre clasificación de lenguas o parecidos proyectos, pero algo me dice que es un indicador de una mala acción pues si necesito «distraerme» podría buscar otras formas de hacerlo, como, entre otras, dar un paseo.

Las cuestiones sobre lo que debe o no debe hacer esa compañía con mis datos y lo que puede o no ser utilizado en mi contra ante un tribunal me da, no ya miedo, sino casi diría que asco. Pero lo estoy aceptando voluntariamente, al fin y al cabo, Facebook es otra más de las puntas de lanza del capitalismo más neoliberal posible en el que lo que ha triunfado es la marca, por muy vacua que esta sea.

Y así sigo, en una incertidumbre o una duda que dista mucho de ser metódica. Pero cada día que alguna persona querida o admirada desaparece voluntariamente de esa red social (o de otras) siento una punzada de envidia, un aguijoneo de alejamiento de este griterío instalado en la población de la red (y no sólo).

Creo que me sentiría solo, pero por otro lado, cuando paso largas temporadas (como casi dos meses de verano) desconectado de esta página azul y blanca, siento más conexión conmigo mismo, con cierto mundo y algo menos con otro mundo.

No sé qué quiero hacer. No lo tengo claro. Pero apunta a que mi futuro estará en otro sitio. Y quizá, en otra actividad. Pero esta es otra historia…

Manuela Carmena

A veces soy muy crítico con nuestra nueva alcaldesa, quizá porque creo que está comunicándose mal, pero siento que ha habido algo de inacción y agradezco encontrarme un vídeo como este de la plataforma 15M.

El otro día le confesaba a mi amiga María las dudas sobre la gestión de este gobierno en sus pocos meses de ejercicio, diciéndole que debería, desde mi punto de vista, realizar acciones más decididas, aunque eso le acarrease disgustos de cara a su electorado, no necesito que me consulten sobre decisiones medioambientales, por ejemplo, puesto que he votado a esta plataforma porque, si bien su programa era algo ambiguo por asambleario, contenía el germen de un pensamiento ecologista, y situaron para así reflejarlo a Inés Sabanés al cargo de Movilidad y Medio Ambiente.

Ella me dijo que igual están cambiando la forma en la que se hace política y eso me parece bien, pero demasiado lento y poco eficaz desde el punto de vista estratégico: Madrid es una plaza fuerte ganada por un equipo que no había gobernado y ahora lo está haciendo.

También critiqué algunos de sus desafortunados comentarios, entre otros, aquel en el que dice que si pudiera volver atrás no volvería a presentarse a la alcaldía. Es uno que me hirió profundamente puesto que yo entendía que esta mujer, no procedente de la política profesional, sin embargo estaba cualificada para realizar ese trabajo para el que la voté (aunque no voto personas, sino propuestas)

Ahora encuentro ese vídeo y debo retractarme de algunas de las afirmaciones que hice y reconocer que no es que no estén haciendo lo que prometieron y no lo estén haciendo decidida y contundentemente, pero sigo pensando que lo están explotando poco políticamente y la política es una partida de ajedrez seria en la que una pieza como esta debe ser usada en todo momento.

Ese vídeo es verdaderamente aclaratorio de por dónde se ha movido este consistorio, a pesar de que su tono es tan parcial que le resta credibilidad, pero no obstante, está siendo infrautilizado su contenido, ese aluvión de medidas que (medio ambiente aparte) parece que darán en los próximos 3 años su fruto.

Como de costumbre, me abstendré de referenciarlo en Facebook o en redes sociales, pues no me gusta el resultado que suele generar de crispación y confrontación, pero no puedo dejar de compartir mi opinión en este diario personal.

Poco convencido por su programa (y menos aún con su metodología), votaré a quienes Equo me ha sugerido que vote, presentándose conjuntamente en las elecciones generales del 20 de diciembre. Aunque yo habría sido de ese 45% en contra de confluir con Podemos, entiendo la estrategia.

La tontería en las redes sociales

Es fascinante ver cómo es comentado y felicitado un comentario simplón, tontarria, banal, diría, sobre mis hábitos de vida y costumbres, sin entrar en debates que podría haber generado, al estilo de «pues tú también harías black friday para comercializar tus productos» o del más profundo: «la economía capitalista actual demanda la existencia de un consumo permanente para no colapsar».

blackfriday

El jueves puse esta frase tonta en el facebook, sin mucho acierto, y ha llegado a ser una de las publicaciones que he tenido más impactantes. Está claro que interesa el mensaje simple, sin mucho trasfondo, facilón, y no un sesudo tratado sobre el modo de vida capitalista ni mucho menos una descripción detallada de mis hábitos de consumo.

Es parecido a ese estupor que me produce tener un nutrido número de seguidores en instagram, sin saber a dónde me dirijo.

Esto no es una broma