Me han leído el texto ¿y qué?

Me encuentro un artículo en tecnología sobre el hecho de que Whatsapp introduce el icono que indica que un mensaje ha sido «leído».

Dicen en la web de la app lo siguiente:

doble incono wasap

Los ticks o palomitas son importantes porque indican el estado de envío y recepción de un mensaje. Significan lo siguiente:

  • 1 tick negro: el mensaje fue entregado al servidor.
  • 2 tick negro: el mensaje fue entregado al dispositivo del destinatario.
  • 2 tick azules: el destinatario leyó tu mensaje.

En un chat de grupo, verás los dos ticks cuando todos los participantes reciben tu mensaje. Verás los dos ticks azules cuando todos los participantes hayan leído tu mensaje.

Como otra pregunta: ¿de qué color será el tick o doble tick que indique que el mensaje ha sido entendido?

¿Hasta cuando vamos a seguir preocupándonos por tonterías? ¿Es intencionada esta oleada de informaciones terroríficas? ¿cuál podría ser esa intención: generar miedo?

¿Es un asunto de privacidad? No tanto.

Es más bien un asunto de sentido común y respeto: hemos de aprender a saber que otros que leen nuestros mensajes pueden estar en ese momento en una ocupación o en un estado en el que no les apetezca o no puedan responder o no quieran… ¿qué más da? Es su libertad la que tengo que aprender a respetar. Y asumir que respetan la mía. Obligar, más bien, incluso, a que la respeten.

¿Cómo hacerme respetar?

Además de tomar el barato y simple cursillo para aprender a decir no

Una de las opciones para es teniendo un par de tarjetas de teléfono si se usa una de manera extensiva para las relaciones laborales que pueden tener un determinado tipo de exigencias y otra destinada a uso personal, para amigos y familiares que tienen que aprender a asumir que cuando no me da la gana estar conectado, aunque tenga un teléfono encendido, estoy en mi más absoluto derecho de hacerlo. Y en el ámbito laboral también deben hacerlo… o yo debo no dejar que lo hagan: mi tiempo de trabajo se paga.

Y cuando no quiero estar disponible… apago el teléfono que quiera y punto. Así era la vida hace unos poquitos años… y no pasaba nada. De verdad.

En otro articulito de tecnología nos hablan de los alarmantes casos el los que se ha podido vulnerar la privacidad de la información almacenada en la nube… y dan alternativas ajenas… cuando lo único que garantizaría completamente la privacidad es el no compartirlas. Pero si se ha de hacer, la mejor opción con enorme diferencia es el cifrado de clave pública desde punta a punta con herramientas propias (obviamente, más seguras aún si son de código abierto).

Cifra y encripta tus archivos en local, almacénalos (si quieres también un servidor que encripte, aunque esta redundancia no vaya a ser muy útil) y envía por canales seguros… usa redes tipo TOR… pero nada, absolutamente nada, te puede garantizar que al otro lado, en el lugar en el que vayan a ser compartidos, la información, al desvelarse, no esté siendo observada de manera indeseada.

Esto me recuerda a las pretenciosas web que intentan evitar que copie material pero que me dejan verlo, deshabilitando las funciones del botón derecho del ratón con alguna que otra tontería como una funcioncita javascript que se carga antes que la página.

¡Qué sandez! Si me dejan verla, puedo copiarla. Incluso si me pongo a ello, a mano alzada. JAJAJAJA… pero es que es mucho más sencillo: puedo, entre otras cosas, descargarme la página y reeditarla, quitar esas tonterías de función y resuelto. Pero es incluso más fácil usando (otra vez) un navegador que no deja que le hagan este tipo de prevenciones/manipulaciones como TOR.

El desnudo de pensamientos en una red social

Hoy una amiga de FaceBook, a quien ni sé si conozco en la vida real (como si la otra no lo fuese, siendo, como es, un sueño de los SU-realistas), ha publicado en su estado el siguiente texto:

Amigos, he tomado la decisión de no escribir más en el estado aquello que estoy pensando, por muy tentador que sea, y por mucho que me pregunte Facebook.

Muchos de los conflictos, malos rollos, distanciamientos con personas, malas interpretaciones y prejuicios, han tenido su origen aquí.

Por eso, ya no os martirizaré más con reflexiones que puedan herir a los aludidos por naturaleza. ¿Pa’ qué?
Lo voy a cumplir, aunque no haya parches, como los de nicotina, que me ayuden en el proceso.

A partir de ahora, solo contenidos literarios, fotográficos, de actualidad o de broma.
Quien busque otra cosa, que me llame y me invite a un cafelito, o me pague el psicólogo, jejejeje.
Salud y feliz semana.

Y claro, me he dado por aludido, no por lo que dice de malos rollos, que no creo ser de los que los provocan o los buscan, sino por el hecho de que uso esta red desde siempre con ese pensamiento (autocensura) en la cabeza. Para la libertad de expresión (y no es total) ya tengo este diario, amén de libros, etc. Si quiero más, en pequeñas reuniones, como ella sugiere, pero ni en ese caso. Ni siquiera con mi pareja a quien amo sincera y profundamente (y me consta la reciprocidad).

A punto he estado de comentarlo en su muro, pero es algo que no quiero ni hacer. Sería ser demasiado sincero.

Alguien le dice que es mejor no desnudarse tanto y yo corregiría o matizaría: el problema no es el desnudo sino el descontexto.

Por otro lado, tanto en esta cosa «virtual» como en la paralela «no-virtual», la sinceridad siempre ha estado sobrevalorada como algo positivo. No es verdad que nos guste que sean sinceros completamente con nosotros y, mucho menos, les gusta a los demás que lo seamos con ellos.

Y eso es lo que implica ser sincero en una red: le estás diciendo muchas cosas a mucha gente a la vez que no lo escucha en el contexto que supones (si es que llegas a suponer alguno), ni en estado de máxima intimidad, de tú a tú, donde es posible la réplica y el debate y el acuerdo o el desacuerdo…

El problema (si es que hay problema) surge del modo de comunicación: uno a varios, muchos de los cuales son individuos completamente desconocidos… e incluso entre conocidos. Al fin y al cabo, nunca nos conocemos tanto como creemos y esta exposición pública púbica casi resulta obscena y a muchas personas esa obscenidad les molesta. A mí no, pero ese no es el caso.

Eso sí, lo asumo como potencialmente molesto y me ahorro ese mogollón de quebraderos de cabeza que me dado toda mi vida el afirmar que yo nunca miento. He decidido callarme de cuando en cuando para ahorrarme las preocupaciones de decir siempre la verdad a quien, aunque digan lo contrario, no desea oírla.

La privacidad y los derechos humanos

De nuevo, otro texto formidable de Ignacio Agulló, para ISOC-ES.

El noticiero The Intercept publica el informe A/69/397, enviado por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas a todos los miembros. Este informe, relacionado con el punto 68a del orden del día de la próxima asamblea anual, está elaborado por el Informador Especial (Special Rapporteur) de la protección y promoción de los derechos humanos durante la lucha contra el terrorismo, Ben Emmerson.

Ya el título da penita. Es una cruda realidad que derechos humanos como la privacidad están siendo pisoteados, y este abuso se justifica debido a la lucha contra el terrorismo. Es duro para mí tener que escribir este párrafo que estáis leyendo. Es una mierda, la verdad.

Cuando se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se hace incondicionalmente. Son los Derechos Humanos, no los Derechos Humanos Excepto Cuando Se Lucha Contra El Terrorismo. ¿Me explico? Sin embargo, desde el 11-9-2001 entramos en una fase de la historia en la que muchos estados violan sistemáticamente los derechos humanos justificándose en la lucha contra el terrorismo. En la práctica, algunos Derechos Humanos se han convertido en una cosa del pasado que ya no existe en el presente.

El informe de Ben Emmerson analiza esta violación de la Declaración de los Derechos Humanos en general, y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en particular. Se menciona expresamente a Estados Unidos como uno de los principales violadores, en especial la estadounidense Agencia Nacional de Seguridad (National Security Agency, NSA) y a sus programas PRISM y Quantum.

«The hard truth is that the use of mass surveillance technology effectively does away with the right to privacy of communications on the Internet altogether.” La cruda verdad es que el uso de tecnología de vigilancia masiva en efecto suprime de raíz el derecho a la privacidad de las comunicaciones en la Interred (Internet).

UN Report Finds Mass Surveillance Violates International Treaties and Privacy Rights – The Intercept
https://firstlook.org/theintercept/2014/10/15/un-investigator-report-condemns-mass-surveillance/

C

tiobe-index-oct-2014

No me puedo creer que hoy en día el lenguaje de programación más demandado o más usado sea el C. Según el Índice TIOBE, ha desbancado recientemente al laureado Java a la segunda posición del ranking, así como que el apestoso C++ (apestoso por tramposo: para mí nunca fue sino una burda colección de bibliotecas adjuntadas a una programación de C orientado a objetos tipificados con estructuras, etc) que se desploma a una cuarta posición.

Es posible que pueda volver a ofrecer mis servicios de viejo programador en C, como hace años, como cuando comencé mi carrera en ese mundillo tecnológico y aprendí ese idioma por mi cuenta, en unos libritos de papel, de cuando programábamos con bolígrafo antes de teclear en una pantalla difícilmente accesible.

Ahora uso mis obsoletos conocimientos de programación para hacer fusiones atípicas con performances o poemas en C, como el de 4estaciones.c. O sea, para nada útil. Pero al mismo tiempo, para lo más útil que los he usado nunca.

Voy terminando las lenguas romances

lenguas romanceYa he terminado las lenguas occidentales de la subrama romance de las lenguas itálicas de las lenguas indoeuropeas de las lenguas nostráticas…

Con el véneto como último avance en mi proyecto interminable (Proyecto de Organización Filogenética de las Lenguas del Mundo), he dado por concluida una sección importante en cuanto a cantidad, porque ha habido muchas… y siguen quedando muchas hasta terminar ahora el grupo oriental de las lenguas romance.

Subir por FTP todos los archivos que han sido modificados en los últimos meses es una tarea que debo realizar cuidadosamente puesto que se realizan cambios internos constantemente (de organización de ficheros) que quedan reflejados en un archivo que mantengo más o menos actualizado para saber cómo fue esa estructura en otros momentos, así como para poder acceder a todos los archivos involucrados, incluso aunque no sea mediante un navegador.

Seguiré trabajando en ello mientras me queden ganas

De momento, y en paralelo, voy incrementando mis contribuciones en este campo de la lingüística en la Wikipedia, con la esperanza de que a otra gente les sean útiles, como a mí las de otros, en algún momento.

¿Imágenes relacionadas?

imagenes relacionadas A mí que me lo expliquen:

Según FaceBook, cuando he comenzado a leer el artículo que alguien estaba compartiendo en la red social, hay una relación ¿¿¿¿???? entre las escuelas libres, los condones para la puntita, el vino que cura el cáncer y Ricardo Darín.

No acabo de comprender el criterio que utiliza esta web… pero vamos, que allá ella… Que está en su derecho de «relacionarlos», eso sí.



Campaña para incluir escuelas libres en el modelo estatal español

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Inventan condón para la pura puntita (video)
El inventor de California Charlie Powell, dice haber inventado un nuevo tipo de condón que revolucionará el mundo del sexo, lo llama “Galactic Cap”. El Galactic Cap a diferencia de los condones que conocemos en la actualidad, no cubre la totalidad del cuerpo del pene, se enfoca únicamente en la “puntita”

Descubren en el vino cura para el cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón causa millones de muertes por año y tiene la tasa de mortalidad más alta en los hombres y una de las tres más altas en las mujeres. No solo eso, sino que menos del 17% de los que desarrollan la enfermedad sobreviven 5 años o más. Ahora un grupo de investigadores canadienses, […]

Ricardo Darín y famosos de todo el mundo le cantan al optimismo
Invitado por el programa español El Homiguero, Ricardo Darín se sumó a un video en el que famosos de todo el mundo le dan ánimos a los ciudadanos del país ibérico.

Un poema me manda hacer Violante

Querida víctima, lo siento. He perdido a este juego y tú… también! Le has dado a me gusta y comentado mi estado, así que ahora deberás publicar el siguiente estado para continuar con el juego (a no ser que hayas perdido tu sentido del humor). Sé que nadie leerá mi estado pero a veces, cuando estoy aburrida, voy al jardín, me cubro de tierra y finjo que soy una patata. Lo de las entrañas de la tierra se lo ha inventado tu amiga. Ahora, a ti, te toca hacer un poema con ello. (Me pide)

Finjo que soy una patata
cubierta de tierra
que dejo crecer mis raíces
hasta que ocupan el planeta
y salen por las antípodas neocelandesas
en forma de árbol patatero
que cubre de sombra el mundo.

Finjo que soy un rayo de sol
sobre esas hojas tuberculosas
que lloran rocío
en las mejillas de la humanidad
entristecida
por una ausencia de luz
una carencia de alegría
antipodal.

Finjo que soy lágrima de humano
conteniendo un fractal de sales invisibles
abigarrado enjambre de tristeza
goteando la faz de la ignominia.

Finjo que soy un violador de versos
que hiende sus grandes ojos negros
sobre un soneto violante y no violado
de Lopes y de Carpos y de olvidos.

Finjo que finjo
y ya no finjo:
soy
sin más
Giusseppe
o un
giusseppe
cualquiera
sin mayúsculas ni apellidos
sin afán de ser más grande
que la inmensa inmensidad de un océano
vertida en el interior de una persona.

Y me dejo llevar por el pequeño juego
que una amiga me propuso
componiendo este poemita
para la posteridad electrónica
para la red de redes
o para nada más que ser una patata
un rayo de sol
o una lágrima
por un ratito breve
como el tecleo de un verso en el diario
sin entrañas
extrañas
que lo apañen.

La dimisión de Gallardón

GallardónEs una noticia impactante, sí, que este señor, que ha ocupado tantos y variados cargos públicos, incluso algunos con pretensión de ser pseudoprogresista de derechas (si es que eso se sostiene), dimite hoy por discrepancias con el presidente Mariano Rajoy. Dicen que relacionado con la oposición del partido a seguir adelante con su retrógrada propuesta de ley del aborto.

No he podido evitar leer el periódico al respecto, saltándome una de mis costumbres, encontrándome la nueva en los salpicaderos de las redes sociales.

Ahora viene la descalificación generalizada y banal, el alarido de alegría… pero es tan simplón que me decepciona hasta mencionarlo.

Sin embargo, leyendo unas cuantas frases del artículo me he encontrado con las siguientes:

Gallardón es el primer ministro que abandona por voluntad propia el gabinete de Mariano Rajoy. Su paso por el Ministerio de Justicia apenas ha dejado leyes importantes. Todas las que anunció para «revolucionar y modernizar» la administración de Justicia, como la reforma del Código Penal; la Ley del Poder Judicial o la Ley de Enjuiciamiento Criminal, están empantanadas en el Congreso o no han logrado salir de su departamento pese a que fueron anunciadas hace mucho tiempo.

Y me ha dado por ponerme paranoico y conspiratorio atribuyéndoles una ingente habilidad estratégica:

¿Y si Gallardón (con todas sus propuestas) no ha sido más que una cortina de humo para que se hablase de él, para que el tema pareciese girar en torno a esto, en lugar de hablarse de las leyes que sí que han salido adelante, alrededor de las reformas laborales, fiscales, etc?

Hasta tendría sentido que no hubiesen salido adelante tantas propuestas que chocaban con tanta oposición, interna, e incluso externa, en el marco de la UE, donde podrían haber sido rechazadas o, cuando menos, condenadas, por no hablar de órganos de justicia internacionales varios (ONU/Haya…).

Ya sé que es solo una aventurada teoría, pero creo que respetaría al PP de haber sido capaz de generar una estrategia de distracción tan elaborada, tan bien sostenida, como para sacrificar (dudo mucho que haya habido un gran sacrificio) a uno de sus mayores alfiles en algunos momentos de su pasado.

La Caixa online y la seguridad

Los administradores de seguridad de banca electrónica de La Caixa se merecen un buen tirón de orejas. Bien es verdad que la seguridad electrónica está sobrevalorada y que luego acaba dependiendo de la seguridad que los usuarios tengan en cuenta, es decir, de las prácticas del usuario más que de la organización de destino, pero eso no es óbice para que se pongan las pilas en cuanto a arreglar algunas cosillas, varias de las cuales mantienen errores de concepto y concepción.

lineaabierta con certificado incorrecto

Si se intenta entrar por una URL que antiguamente promocionaron como válida http://www.lineaabierta.com, uno se encuentra con ese certificado asociado a la URL equivocada, con lo que el mensaje que recibe del navegador le puede hacer pensar que está entrando en una web peligrosa.

Está claro que no hay peligro, puesto que se identifica como XXX.lacaixa.es pero no como lineaabierta.com. Si ese dominio ya no desea continuar usándose, deberían ser capaces (nivel DNS) de redireccionar las peticiones al mismo a una URL de XXX.lacaixa.es que presente el certificado correcto.

No es difícil, es más, a mí me llevaría poco más de 5 minutos hacerlo… jejeje… Así que supongo que deben de tener profesionales capacitados para corregirlo, aunque no haya voluntad de hacerlo.

la caixa con pin texto

Hay un dicho en seguridad (informática) que dice que la fortaleza de la misma se mide en función de su eslabón más débil.

No tiene ningún sentido que tengan esta posible puerta de entrada en la que el usuario se identifica con un número que teclea y proporciona el PIN con un número que teclea, siendo posible su interceptación por medio de no demasiado complejos programas de registro de tecleo (los famosos malware keyloggers), teniendo también ésta que muestro a continuación en la que exigen al usuario que introduzca su PIN (forzosamente) mediante un teclado virtual, mucho más seguro que un teclado físico.

Sabiendo que se puede acceder mediante la forma anterior, es decir, mediante un PIN de teclado real… es absurdo mantener las dos maneras.

Por cierto, por cuestiones, supongo, de dificultad de implementación, también es mediante PIN de teclado el acceso desde un smartphone, así que seguimos igual de torpemente confiados.

Ni hablar de la banca telefónica, cuya comunicación, obviamente, no viaja encriptada.

la caixa con pin iconos

Aunque, peor que todo esto, ya lo avancé al principio, es el hecho de que los usuarios lleven a cabo prácticas como usar la misma clave para entrar en una banca electrónica que la que utilizan para muchas otras cosas cuyo nivel de seguridad no tiene nada que ver (contraseñas del móvil, por ejemplo, que nos ve teclear cualquiera) o la del correo electrónico.

Por no hablar de dejarse, tras de sí, sesiones abiertas en navegadores ubicados en lugares públicos (conviene aprender a dejar limpio de rastro el navegador usado antes de terminar de usarlo), así como hacer búsquedas en google para encontrar URLs de lugares cuya seguridad es relevante, lo que puede conducir a caer en el más simple de los ataques: web spoofing, suplantación de identidad de una web a la que le damos todos los datos que nos pida sin darnos cuenta de lo que está escrito en la URL del navegador. Si quieres ir a una web de seguridad sensible (banca, comercio electrónico, email, etc…) ve siempre directamente, introduciendo la URL en el lugar destinado a ello en el navegador, nunca vía un buscador… o atente a las posibles consecuencias.

La verdad es que me sorprende que no sucedan más vulneraciones de seguridad de las que ocurren… o se reportan, dada tanta mala praxis.

Esto no es una broma