Del léxico céltico

Un texto extraído (letra a letra) de un libro que google books se empeñaba en que no copiase: Los celtas y la civilización céltica. Escrito por Henri Hubert. Pgs 49 y siguientes.

Desde el punto de vista del vocabulario, las lenguas célticas presentan un número muy grande de particularidades, que no pueden reducirse a un sistema. En el celta faltan palabras y raíces que han sido sustituidas por otras.

En las lenguas célticas se encontrarían huellas de lenguas habladas anteriormente por pueblos, indoeuropeos o no, que se asociaron a los celtas o que hubieron sido absorbidos por ellos. Sería inverosímil que junto con una parte de su vocabulario no les hubiera dado alguna de sus maneras de hablar. Las innovaciones del celta procederían de sus asociaciones extranjeras.
Por lo que se refiere al vocabulario, esta hipótesis es estéril porque los asociados occidentales de los celtas hablaban lenguas casi del todo borradas o que no pueden compararse a ningún tronco conocido, excepto el vasco y el indoeuropeo. Es probable que los celtas hayan sido precedidos en occidente por otros indoeuropeos. Los elementos del vocabulario que estos les dejaron no pueden reconocerse.

Otro postulado de los primeros estudios comparativos sobre el vocabulario celta era que las raíces indoeuropeas tenían sentidos muy precisos y, por consiguiente, empleos estrictamente determinados, y de ahí la antención que se prestaba a las faltas y sustituciones de términos. Se ha acabado por reconocer que los sentidos de las raíces eran vagos y han continuado siéndolo excepto en un corto número de vocablos. Continuamente nos ocurre el designar objetos concretos con términos abstractos (regla), el dar sentidos especiales a términos de sentido general (yeso) y, más frecuentemente, el generalizar indebidamente o transportar por empleo analógico, sentidos particulares (lápiz antineurálgico). No hemos de extrañarnos de que el empleo de un vocabulario tan poco preciso fuera inseguro. No cabe deducir gran cosa de que un más o menos sustituido por otro más o menos. Conclusión: no exagerar la importancia de los hechos negativos en la comparación de los vocabularios. Esta no revela en las lenguas célticas más que accidentes del lenguaje que son comunes y en cuya producción la casualidad ha tenido la mayor parte.

Por ejemplo, existía una palabra indoeuropea para designar la casa; el celta la ha perdido. Era un vocablo de sentido preciso. En encontramos en el sáncrito véçah, en el latín uícus. Esta palabra designaba la casa grande, la casa de una gran familia, en la que podían habitar varios matrimonios. No es que los celtas no hayan conocido la gran casa, no es que la familia se haya disgregado en ellos, por el contrario, la familia celta es una gran familia de agnados, que reúne en una vida común varias generaciones, varias ramas y muchos individuos: es un tipo de familia indoeuropea. La heredad donde reside la familia se llama en irlandés baile. ¿Es esta una palabra indoeuropea? No es seguro. Se la relaciona con la raíz bhu-, tu be. Baile supone una palabra *bailos, que, a su vez, supone un precelta bhu alio-; significaría el lugar donde uno se halla. El término sería, en suma, una vieja palabra conservada por el irlandés o un término completivo de sentido general.

Otro ejemplo: El indoeuropeo tenía una raíz sé, que significaba sembrar, pero sin precisión. El galés la ha conservado en el verbo hau, sembrar; el irlandés la ha perdido como raíz verbal y la ha conservado en el substantivo síl, posteridad. Para decir sembrar, emplea el verbo cuirimo, que significa «yo arrojo». Es un hecho comparable al que se ha producido en el tránsito de ponere a pondre, de trahere a traire, de y de traire a tirer. Del mismo modo, el irlandés ha perdido el verbo indoeuropeo que significaba segar, el galés lo ha conservado: medi. El irlandés lo ha sustuido por bongim, yo corto; buain, nombre verbal, significa la siega: es una palabra muy indoeuropea: sánscrito bhanajmi, yo rompo.

El estudio de vocabulario de las lenguas célticas revela un residuo considerable de palabras que se son especiales. La mayor parte han dado lugar, por derivación, a otras palabras. Un número muy crecido de ellas son del todo modernas; las formas antiguas son demasiado inciertas para que se pueda hablar la menor cosa sobre las mismas. Algunas pueden ser testimonio del más antiguo pasado indoeuropeo, pero quedan otras: ¿se trata de una herencia ibera o ligur?


Pruebo a incluir un «iframe» del libro en cuestión dentro de esta entrada:

Un texto encontrado en Internet sobre la filología islandesa

Clasificando la lengua islandesa y el material disponible que he encontrado sobre ella, me he topado con un libro sumamente interesante, que está accesible vía Google Books, pero que «no se puede» copiar. No obstante, demostrando que todo imposible es un reto para pensar un cómo, me he puesto a ello y aquí está el tramo que me apetecía compartir sobre la historia de la filología islandesa.


Fernando Arellano S.J. Historia de la lingüística. Tomo I. Desde los orígenes al siglo XX. Pags 95 y 96.

La filología islandesa

Descubierta hacia mediados del siglo IX por los escandinavos, Islandia fue colonizada primeramente por los noruegos, a los que luego se añadieron elementos suecos y daneses. La isla fue cristianizada hacia el año 1000 y se gobernó a sí misma como estado independiente hasta mediados del siglo XIII, cuando sus sangrientas disensiones la llevaron a someterse al rey de Noruega. Hasta entonces, la autoridad suprema había residido en la Asamblea Legislativa y Tribunal Supremo o Althing (Alzingi, con z interdental).

La literatura islandesa es la más antigua de las literaturas escandinavas. Siendo noruegos los primeros colonizadores de la isla, la lengua islandesa durante mucho tiempo debió ser prácticamente la misma que la noruega. Los primeros monumentos literarios de Islandia se remontan a los siglos X y XI, y se han conservado en manuscritos del siglo XII. Durante varios siglos, la literatura de esta pequeña y lejana isla fue tan rica y variada como cualquiera de las literaturas europeas medievales.

Un desarrollo literario tan intenso suele llevar consigo estudios filológicos de poética, métrica y gramática y tales estudios se dieron también en Islandia. Desde muy temprano, se establecieron en la isla escuelas, como la de Hólar y Skálaholt, en las que se educaron los hijos de las mejores familias y de las que salieron importantes personajes literarios, eclesiásticos y políticos. De la escuela de Skálaholt apenas se saba nada fuera del hecho de que allí se educaron los hijos de muchos jefes. La escuela de Hólar fue fundada por el obispo Jón a principios del siglo XII. Jón trajo del extranjero dos excelentes profesores para su escuela: uno de ellos fue Gísli Finsson, nativo de Gautland (Götland, Suecia), que enseñó gramática latina; el otro, llamado Rikinni, procedente de Francia, enseñó versificación latina y canto gregoriano.

La Edad Menor de Snorri Sturluson (1170-1241)

La figura más importante de toda la antigua literatura escandinava es Snorri, político, historiador, poeta y preceptista literario. Su afición a la poesía le movió a escribir la Edda que lleva su nombre, conocida también como Edda Menor o Edda Prosáica. La obra de Snorri es un manual de enseñanza para los skaldas o poetas. En la segunda parte de la obra, la «Skaldskaparmál» o Diálogo del lenguaje de los skaldas, trata sobre todo de las locuciones que deben usar los poetas y particularmente de las metáforas o kenningar.

La primera Gramática escandinava

Los gramáticos y retóricos de los siglos XI y XII en Europa apenas se preocupagan de otra lengua fuera del latín. Se escriben en esa época muchas gramáticas, pero son gramáticas latinas escritas en latín. Es caso único el del inglés Aelfric, que, en el sieglo X, escribe una Gramática latina en inglés. Más osado fue todavía el anónimo gramático islandés que, hacia mediados del siglo XII, entre 114 y 1180, escribió una obra conocida con el nombre de Primer Tratado Gramatical: una framática islandesa en islandés, en la que se da una importancia notable a la fonética. Ese anónimo gramático, que conocía las lenguas latina, griega, hebrea y el antiguo inglés, inventó una ortografía fonética perfectamente adaptada a la índole del islandés. Por su agudeza en el análisis fonético, no tiene par en la Europa Occidental. Para justificar su reforma de la ortografía, descubre los principios de la descripción fonológica, adelantándose en casi un milenio a su tiempo.

Un sonido, explica el gramático islandés, no tiene realidad distintiva a no ser que sirva para oponer entre sí parejas minimales de expresión, cuyo contexto fónico es el mismo; para verificar la función distintiva de un sonido hace falta que cambie de sentido al ser sustituido por otro. Diríase que adivinó lo que se llamaría en el siglo XX «Commutation test», usado por los fonólogos de Praga y los estructuralistas de Copenhague. Desgraciadamente, sus descubrimientos quedaron relegados al olvido hasta que los sacó a la luz el famoso filólogo danés Rasmus Kristian Rask (1787-1832).

Donación a Wikipedia

Acabo de hacerme donante periódico de Wikipedia. Es algo que venía barruntando desde hace años, pero que no se materializaba. He realizado varias donaciones puntuales, de 20€, de 10€, cuando he podido, pero ahora he decidido apostar por ser un donante periódico (con tan solo 3€/mes).

Y he recibido un elegante correo de bienvenida. Es automático, asumo, pero está muy cortésmente redactado. Se agradece. Seguiré contribuyendo económicamente, así como con aportaciones de traducciones, conocimiento de primera mano o, sencillamente, divulgando el valor trascendental que tiene una enciclopedia realizada con la intención de albergar todo el conocimiento humano disponible. Y hacerlo disponible sin ánimo de lucro. Porque otro mundo es posible.

Gracias por donar a la Fundación Wikimedia. ¡Eres maravilloso!

Es fácil ignorar nuestros avisos para recaudar fondos y me alegro de que tú no lo hicieras. Wikipedia paga sus cuentas gracias a gente como tú que dona dinero para que podamos mantener la página disponible de forma gratuita para todo el mundo.

La gente me dice que donan dinero a Wikipedia porque la encuentran útil y confían en ella ya que, a pesar de no ser perfecta, saben que está escrita para ellos. Wikipedia no está pensada para promover la agenda de relaciones públicas de alguien, para fomentar una ideología en particular o para persuadirte a creer algo que no es cierto. Nuestro objetivo es decir la verdad y podemos hacerlo gracias a ti. El hecho de que financies la página nos mantiene independientes y capaces de proporcionarte lo que necesitas y quieres de Wikipedia. Exactamente como debe ser.

Debes saber que tu donación no está cubriendo solamente tus costes. El donante medio está pagando por su propio uso de Wikipedia mas el coste de otros cientos de personas. Tu donación hace que Wikipedia siga disponible para: una ambiciosa niña en Bangalore que aprende programación informática de forma autodidacta, una ama de casa de mediana edad en Viena a quien le acaban de diagnosticar la Enfermedad de Parkinson, un novelista buscando información sobre la Gran Bretaña de 1850 o un niño de 10 años en San Salvador que acaba de descubrir a Carl Sagan.

En nombre de esas personas y de otros quinientos millones de lectores de Wikipedia y de sus otros sitios y proyectos, te doy las gracias por unirte a nosotros en un esfuerzo por hacer que la totalidad del conocimiento humano esté disponible para todos. Tu donación hace del mundo un lugar mejor. Gracias.

La mayoría de la gente no sabe que Wikipedia no tiene fines lucrativos. Sería de gran ayuda que compartieras este correo electrónico con algunos de tus amigos para animarles a hacer donaciones. También puedes ayudar añadiendo información a Wikipedia o arreglando errores tipográficos u otros fallos menores. Existen recursos [#edit aquí] que pueden ayudarte a empezar. No te preocupes por cometer un error. Esto es normal cuando la gente empieza a editar y además otros Wikipedistas lo arreglarán encantados.

Aprecio tu confianza en nosotros y te prometo que usaremos bien tu dinero.

Gracias,
Sue

Sue Gardner
Directora Ejecutiva,
Fundación Wikimedia [1]

Puedes seguirnos en Twitter, identi.ca o Google+, hacer clic en «Me Gusta» en Facebook y leer nuestro blog. Aquí está el informe anual de la Fundación Wikimedia para 2010-11, el plan anual de la Fundación Wikimedia para 2012-13 y el plan estratégico a cinco años de la Fundación Wikimedia. Ahora también puedes comprar productos de Wikipedia en shop.wikimedia.org.

Para tu información: tu donación a día 2013-12-10 fue de 3,00 €.

Esta carta puede servir como prueba de tu donación. No se proporcionaron bienes o servicios, en su conjunto o en parte, por esta contribución. Wikimedia Foundation Inc. es una organización benéfica sin ánimo de lucro exenta de impuestos en los Estados Unidos. Nuestra dirección es 149 New Montgomery, 3er Piso, San Francisco, CA, 94105. Número de exención de impuestos en Estados Unidos: 20-0049703

hoy, no mañana ni ayer… ¡hoy!

tiene una relaciónFaceBook es muy contextual, tanto que a veces parece estúpido:

HOY tiene una relación.

Ni siquiera tiene la decencia de inferir que hoy la comienza o da noticias de que la comienza, así que se limita a una afirmación de un «fact» que casi es un «fuck».

HOY tiene una relación.

Quién sabe si mañana la tendrá. Es más, debería haber sido más «zen» y decir tan solo que AHORA tiene una relación. Quién sabe lo que pasará luego.

AHORA tiene una relación.

Es una relación que puede no ser real, tan solo virtual. Sería bonito que también informase de este hecho. O dato.

AHORA tiene una relación VIRTUAL.

En un mundo cada vez menos REAL. O quizá es el sueño de todo surrealista y es cada vez más SOBRE-REAL.

AHORA tiene una relación SURREAL.

Esto sí habría sido interesante. Por fin FaceBook habría comprendido que está expandiendo el concepto de realidad como a Bretón le habría gustado. Pero no, se limita a inferir una sandez de un click aventurado de una persona en una interfaz blancoazulada. Podría haber dicho:

AHORA afirma tener una relación SURREAL.

O es que acaso los investigadores de esta red social han osado desvelar el misterio de esa relación hasta saber su naturaleza y por ello añaden un corazón.

AHORA afirma tener una relación SURREAL metafóricamente sanguínea.

Esto, esto sí que habría sido francamente poético. Facebook intentando definir la naturaleza del amor: instantáneo, surreal, inexplicable, y solo aproximable mediante la poesía y las variaciones perceptivas en las entrañas. Que además de ello es con su príncipe azul (o princesa).

AHORA afirma tener una relación SURREAL metafóricamente sanguínea y AZUL.

AHORA
trabajo.

Demasiados comentarios

En este blog
hay demasiados comentarios
que me publican sin denuedo
un millar de anónimos
seres
cibernéticos
ninguno de los cuales
merece la pena ser conocido.

Cada mañana encuentro
decenas
de nuevos usuarios
que se han dado de alta
con nombres exóticos
combinación arbitraria
de vocales
y consonantes.

Ellos publican
comentarios
a entradas olvidadas
en el pasado remoto de un diario
que no les necesita.

Unos minutos al día
paso cada mañana
desaprobando sus obscenidades
sus impertinencias
como si a ellos les fuese a importar
como si pudiese luchar contra la marea
impidiendo
a estos cochinos zombies
su expansión espacio-temporal
que arrebata
cada mañana
unos minutos valiosos de mi vida.

Hoy, después de dos o
tres
días sin borrar ninguno
tengo 259
comentarios
pendientes de ser aprobados
y subiendo.

Voy a borrarlos ahora mismo
para que no me estorben
aunque no me estorban
pero sintiendo miedo
por si alguno de esos comentarios
resulta ser pertinente
de algún conocido
o desconocido ser humano
que ha querido contribuir a este diario público
con su aportación en forma de granito de píxeles.

Uno de estos días…

Un libro cuya fuente es wikipedia y que no es gratuito

estafa wikipédica

Increíble pero cierto: en una web impresentable ofrecen un libro de antología de lenguas eslavas cuya única fuente parece ser Wikipedia.

Wikipedia ofrece desde hace años toda la información disponible gratuitamente, lo cual es uno de sus pilares, lo que ha destrozado a enciclopedias como la Británica que seguía enriqueciéndose de vender el patrimonio más valioso del ser humano como especie. Tienen entre sus principales objetivos el siguiente:

Wikipedia es la enciclopedia más grande y popular del mundo. Está en línea, es libre de ser usada para cualquier propósito, y no tiene publicidad. Wikipedia contiene mas de 28 milliones de artículos cuyos autores son voluntarios en mas de 286 idiomas, y es visitada por más de 497 millones de personas cada mes, lo cual la convierte en una de las sitios más populares en el mundo.

[…]

No creemos que la publicidad comercial tenga un sitio en un proyecto que está dedicado a la educación y que además tiene como valores una enciclopedia neutral y equilibrada. Nuestra gran comunidad global de voluntarios (las personas que hacen Wikipedia) siempre han creído que la publicidad comercial afectaría nuestra disposición para permanecer neutrales y que, al final, los anuncios menguarían la confianza que los lectores tienen en los artículos que están leyendo.

Viven de donaciones y contribuciones altruistas como la que hago de cuando en cuando (cuando puedo), pero me parece vergonzoso que alguien pretenda enriquecerse a partir de la fuente, siendo esta gratis.

Aprender Ucraniano

Haciendo mi proyecto de Lenguas, me encuentro con frecuencia con «Academias» online o similares en las que supuestamente enseñan ese idioma en unas cuantas lecciones, vamos, como un diggest del mismo, e incluso, las más de las veces, cobran por ir un poco más allá.

No obstante, a veces son útiles en las que hay información pertinente sobre la lengua que esté tratando en ese momento. En esta ocasión, una búsqueda en Internet, me ha arrastrado a esta infame pseudoacademia llamada Internet Polyglot en la que encuentras una descripción de o una invitación para aprender idioma ucraniano que es para echarse a temblar… o reír o llorar.

Si este es su concepto de aprender una lengua, mejor estar lejos de sus alumnos.

Si has decidido comenzar estudiar ucraniano en tus el propio, del calor de tu hogar en vez de tomar organizado “aprender” el curso ucraniano o algo similar, allí es algunos métodos en tu disposición que pueda venir adentro como algo útil. Primero de todos, recordar que el Internet es tu amigo y puedes fácilmente encontrar las lecciones ucranianas libres en línea, algunas de las cuales pueden probar extremadamente útil mientras que otras demostrarán ser una pérdida de tiempo. No comenzar uno de estos cursos de la lección antes de que te cerciores de que sea exactamente cuáles eres después de que y quizá sacando con pala alrededor para ver lo que tienen que decir otros sobre él primero.

Tu segunda opción es comenzar a aprender a través de algunos juegos alegres del vocabulario. Los juegos del vocabulario son una buena opción para los recién llegado a la lengua ucraniana que no tienen un sistema básico de palabras sabidas ya y no desearon tener una fundación para mejorar vocabulario sobre. Estos juegos te ayudarán a memorizar las palabras más fáciles y algunas de ellas pueden ayudarte hacia fuera con el deletreo e incluso la pronunciación, así que golpearás más de un conejo a partir de un tiro.

El gobierno roto

cierre de gobierno USA

Hoy, buscando información sobre la población mundial en este preciso instante (lo cual me ha parecido siempre una tontería, teniendo en cuenta que es una estimación extrapolada) para hacer un ejercicio de taller de poesía, me he encontrado con una web con datos dinámicos, actualizados cada segundo, de la población mundial. Desde ella redirigían también a la oficina del Censo de Estados Unidos, que tiene, entre sus curiosas labores, censar la población mundial, como si fuese su patio trasero.

Encontrar en esa web la imagen que publico me ha hecho reflexionar: El Gobierno del País más Poderoso del Planeta está Cerrado… y no ocurre nada de calado transcendental. No sé si llorar o reír: ¿Qué nos gobierna? Si el gobierno no lo hace, si no se necesita, entonces, ¿quién está «mandando» en este momento? ¿Será que, en realidad, siempre hay otro ente (distinto del gobierno electo) que nos gobierna habitualmente sin que nos demos cuenta? Sé que la respuesta parece obvia, pero sigo pensando si reír o si llorar: ¿Es este el sueño del neoliberalismo pseudoanarquista? Me temo que sí. Por otra parte, parece que se viene pidiendo que no haya políticos desde sectores más o menos progresistas. (Si bien habría que matizar: lo que verdaderamente se pide es que políticos lo seamos todos) ¿No llegaríamos, en tal caso, a la misma situación que se está dando en EEUU?

Bueno, lo dicho, más allá de unas webs que, por otro lado no son tan importantes… ¿En qué me afecta que ese tremendo gobierno no esté operativo?

Sinceramente, me toco y no noto nada… parece que todo lo tengo en su sitio, como si aquello no fuese conmigo. Incluso aunque mi cabeza analítica me dice que sí, que debería preocuparme…

Un Oxímoron es un Oxímoron

A pesar de que mi diccionario (el instalado en este maravilloso Linux que utilizo) no reconoce la palabra, de un tiempo a esta parte vengo observando que se dice con más frecuencia que antaño. Y no deja de sorprenderme, ya que es una palabreja que se las trae.

Ayer me encontré usándola para referirme a una entrada en el muro de una red social de una amiga que decía algo sobre las «falsas amistades«, a lo que contesté que se trataba de un «oxímoron», pues falsas y amistades no eran palabras que debieran ir juntas, sino directamente, una contradicción. Tentado estuve de usar esta otra palabra que me ha llevado, incluso, a pertrechar una acción de cara a un vídeo que hubo de sufrir mi amiga Aída.

Pero lo más divertido, es que, según wikipedia, un oxímoron es un oxímoron, en una definición etimológica de lo más sugerente, para quien resulten sugerentes los juegos de la recursividad, como es mi caso.

El término oxímoron es una palabra compuesta, un helenismo (neologismo) introducido en el siglo XVIII que une los lexemas ???? (oxýs: ‘agudo, punzante’) y ????? (morós: ‘fofo, romo, tonto’). Por tanto, él mismo es un oxímoron.

Según la RAE:

oxímoron. (Del gr. ????????). 1. m. Ret. Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador.

Esto no es una broma