sacabala(s)

Me parece muy gracioso encontrarme entradas como estas en el diccionario de la RAE, especialmente por el hecho de que estén casi duplicadas, salvo por la s final que podría indicar un simple y sencillo plural, pero no, no es así en este caso:

sacabala. 1. f. Especie de pinzas que usaban los cirujanos para sacar una bala de dentro de la herida.

sacabala

sacabalas. 1. m. Sacatrapos más resistente que los ordinarios, usado para sacar la bala del ánima de las escopetas y fusiles lisos cargados por la boca. 2. m. Mil. Instrumento de hierro, de forma varia, que, sujeto en el extremo de un asta, sirve para extraer los proyectiles ojivales del ánima de los cañones rayados que se cargan por la boca.

Salir del almario

1bandera-gay

Mi pequeño homenaje a unos días muy especiales:

Salir del almario

Según la vigésimo tercera edición del diccionario de la lengua española:

almario 2. m. cult. Lugar donde reside el alma.

Así que serán fechas para dejar que el alma vague libre por el imperio de la materia y los sentidos, por el océano carnal de las tentaciones, por la vida oxidándose a un ritmo inexorable.

Disfrutar del hecho de tener un alma que puede salir de su lugar de residencia habitual, quizá, por ausencia de aire acondicionado.

Disfrutar
Frutar

Y a vivir que son tres días (y dos llueve).

Discurso de Graduación para 21 Poetas Sin Ánimo de Título

No sé cómo se escribe un discurso de una graduación.

Esta frase me recuerda el inicio de un libro de e.e.cummings titulado “yo, seis noconferencias”:

Permítanme advertirles – dice cummings – cordialmente de que no tengo ni la más remota intención de hacerme pasar por un conferenciante. Dar conferencias es supuestamente una forma de enseñar, y supuestamente un profesor es alguien que sabe. Yo nunca supe, y sigo sin saber. Lo que siempre me ha fascinado no ha sido tanto enseñar como aprender…

Y en ese discurso me inscribo, en el de la voluntad de aprender como hasta ahora de poetas sin ánimo de título. A los que hoy, vamos a titular.

No tienen ánimo de título pero no significa en ningún momento ni por ninguna razón que no tengan ánimo. Han demostrado hasta ahora un ánimo bárbaro, caníbal, un ánimo férreo, un ánimo … animado, incluso. Pero ánimo por ser poetas, por vivir siendo poetas, por pelear a la contra, como diría Bukowski, en un mundo que fomenta lo prosaico y lo seguro, ánimo, diríamos, por ser poetas sin ánimo de título, sin demanda de reconocimiento externo, sabiendo que ese es un lugar en el que es fácil perderse.

Hasta hoy, son poetas sin título de tal. Intrusos del verso libre, podríamos decir. Son poetas del juego, del filo del cuchillo, de la inestabilidad, de la búsqueda constante, de la experimentación, de la creación (nunca ex-nihilo), poetas del futuro, que no desdeñan el pasado. Son, sobre todo, poetas humanos, humanos, humanos, humanos, poetas humildes. Y esta humildad es la que me parece más destacable.

humildad. (Del lat. humil?tas, -?tis). 1. f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.

Humildad en tanto modestia: cualidad de humilde, falta de engreimiento o de vanidad. Humildad frente a soberbia, frente a esa presunción de omnisciencia que paraliza cualquier posibilidad de aprender nada nuevo pues se da por supuesto que ya se conoce. Humildad humana que trata con equidad a los semejantes, a poetas y otros seres vivos que van saliendo adelante por el mundo, por la vida. Humildad sincera, callada, que guarda la voz para alzarla en forma de poema.

modestia. (Del lat. modest?a). 1. f. Virtud que modera, templa y regla las acciones externas, conteniendo al hombre en los límites de su estado, según lo conveniente a él. 2. f. Cualidad de humilde, falta de engreimiento o de vanidad. 3. f. Pobreza, escasez de medios, recursos, bienes, etc.

Y así vuelvo a encontrarme con el deseo de seguir viviendo como lo hago, defendiendo talleres de escritura en los que aprender, de aquellas personas que se acercan, con inquietud, con esa callada sinceridad, a formarse como poetas, como si eso fuese posible, como si yo pudiese ayudarles…

Hoy vamos a burlarnos de esa vanidad con un poco de ironía, presentando esta ceremonia de graduación a partir de la cual los poetas de ayer serán poetas mañana, pero poetas titulados, poetas que poseen un renombre o distintivo con que se conoce a alguien por sus cualidades o sus acciones en el ámbito académico.

Nos reímos del renombre, pues les vale con el nombre
Nos reímos de la distinción, pues son tan distintos que cada uno es único
Nos reímos del reconocimiento, pues buscan el conocimiento
Nos reímos de las cualidades, pues se trata de poemas
Nos reímos de la academia, pues es para lo único que sirve en poesía.

Veintiuna personas, veintiuno por ciento (RAE)

El numeral uno, una se apocopa en la forma un únicamente cuando antecede a sustantivos masculinos: un libro, un coche; o a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica: un águila, un alma, un hacha; pero no se apocopa nunca cuando antecede a sustantivos femeninos que no comienzan por /a/ tónica: una amapola, una mujer, una novela.

Consecuentemente, todos los numerales compuestos que contienen el numeral simple uno, una se comportan de la misma manera y solo se apocopan ante sustantivos masculinos y ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica. Por lo tanto, igual que decimos una mujer, una amapola, debemos decir veintiuna mujeres, treinta y una amapolas (y no veintiún mujeres, treinta y un amapolas). Asimismo, debe decirse uno por ciento, veintiuno por ciento, treinta y uno por ciento (y no un por ciento, veintiún por ciento, treinta y un por ciento), ya que el numeral uno, una solo se apocopa ante determinado tipo de sustantivos, y por es una preposición.

Son 21 poetas sin ánimo de título
divididos arbitrariamente en 3 promociones
asociadas arbitrariamente a 3 poéticas
asociadas arbitrariamente

Son 21 poetas
Son 21 persona maravillosas
Son:
Alejandro Gallego, Ana Gesteiro, Carmen Cruz, Carmen Garrido, Diana Córdoba, Dolores Vallejo, Ernesto Pentón, Eva Obregón, José Luis González, Juan Carlos Orella, Juan Carlos Ortega, Laura Moya, Mónica Saad, Nines Cuenca, Raquel G. Figueiras, Sara Valverde, Sheila Reyes, Susana Recover, Tanja Ulbrich, Vera Moreno, Vicente Navarro-Abad

Dicen lo que piensan…

dicen lo que piensan

¿Y las que piensan lo que dicen?

¿Y las que piensan lo que hacen?

Pensar, pensar, pensar…

Aunque me llamen racional, aunque me «ataquen» con este apelativo, aunque me digan que pienso demasiado, aunque me acusen de inactivo, o demasiado neutro.

El mundo es complejo y exige reflexión permanente. Lectura y lectura, mucha más lectura y reflexión sobre la misma. Solo después, solo después… decir y/o hacer.

e.e.cummings

Leyendo su libro 6 noconferencias, me encuentro maravillas como la que muestro:

eecummings2

He de agradecer a Carmen, mi amor, que siempre está atenta a mis lecturas.

Otra perla de cummings:

eecummings

Es como para poder comenzar mis talleres y cursos monográficos leyendo sin más estos textos ejemplares. Me recuerdan mucho a la Primera Carta a un Joven Poeta de Rilke que es uno de esos manuales de cómo ser poeta. Pues poeta se es, no se hace… pero tampoco se nace.

Rilke – Carta a un Joven Poeta

Un manual breve de ortografía

ORTOGRAFÍA
de la
LENGUA ESPAÑOLA

Edición revisada
por las Academias
de la Lengua Española

Descargar:

Ortografía de la RAE

Índice de contenido:

CAPÍTULO I ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..1
ELEMENTOS Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA ……………………………………..1
1.1. Fundamentos de la ortografía española……………………………………………………………………………………………..1
1.2. Correspondencia del abecedario del español con su sistema fonológico………………………………………………..2
1.3. Otros signos empleados en la escritura del español …………………………………………………………………………….4
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………………………………………………………………….5
USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR………………………………………………………………………………………..5
2.1. Letras b, v, w…………………………………………………………………………………………………………………………………5
2.2. Letras c, k, q, z; dígrafo ch ……………………………………………………………………………………………………………..7
2.3. Letras g, j ……………………………………………………………………………………………………………………………………10
2.4. Letra h………………………………………………………………………………………………………………………………………..11
2.5. Letras i, y, ll ………………………………………………………………………………………………………………………………..13
2.6. Letra m……………………………………………………………………………………………………………………………………….14
2.7. Letra ñ………………………………………………………………………………………………………………………………………..15
2.8. Letra p………………………………………………………………………………………………………………………………………..15
2.9. Letra r; dígrafo rr ………………………………………………………………………………………………………………………..15
2.10. Letra t……………………………………………………………………………………………………………………………………….16
2.11. Letra x ………………………………………………………………………………………………………………………………………16
2.12. Peculiaridades de las voces de otras lenguas y de los nombres propios ……………………………………………..17
CAPÍTULO III …………………………………………………………………………………………………………………………………………18
USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS ………………………………………………………………………………………………..18
3.1. Consideraciones generales…………………………………………………………………………………………………………….18
3.2. Mayúsculas en palabras o frases enteras………………………………………………………………………………………….18
3.3. Mayúsculas iniciales…………………………………………………………………………………………………………………….19
3.4. Minúscula inicial …………………………………………………………………………………………………………………………22
3.5. Empleos expresivos ……………………………………………………………………………………………………………………..23
CAPÍTULO IV …………………………………………………………………………………………………………………………………………24
ACENTUACIÓN ………………………………………………………………………………………………………………………………….24
4.1. Reglas generales de acentuación…………………………………………………………………………………………………….24
4.2. Diptongos……………………………………………………………………………………………………………………………………25
4.3. Triptongos…………………………………………………………………………………………………………………………………..26
4.4. Hiatos…………………………………………………………………………………………………………………………………………26
4.5. Acentuación gráfica de los monosílabos………………………………………………………………………………………….27
4.6. Tilde diacrítica …………………………………………………………………………………………………………………………….27
4.7. Acentuación de palabras compuestas………………………………………………………………………………………………30
4.8. Acentuación de voces y expresiones latinas …………………………………………………………………………………….31
4.9. Acentuación de palabras de otras lenguas………………………………………………………………………………………..31
4.10. Acentuación de letras mayúsculas ………………………………………………………………………………………………..31
IIICAPÍTULO V ………………………………………………………………………………………………………………………………………….32
PUNTUACIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………….32
5.1. Uso del punto………………………………………………………………………………………………………………………………33
5.2. Uso de la coma ……………………………………………………………………………………………………………………………33
5.3. Uso de los dos puntos …………………………………………………………………………………………………………………..37
5.4. Uso del punto y coma …………………………………………………………………………………………………………………..38
5.5. Uso de los puntos suspensivos……………………………………………………………………………………………………….39
5.6. Uso de los signos de interrogación y de exclamación………………………………………………………………………..41
5.7. Uso de los paréntesis ……………………………………………………………………………………………………………………42
5.8. Uso de los corchetes …………………………………………………………………………………………………………………….44
5.9. Uso de la raya ……………………………………………………………………………………………………………………………..45
5.10. Uso de las comillas …………………………………………………………………………………………………………………….46
5.11. Otros signos ortográficos …………………………………………………………………………………………………………….48
5.12. División de palabras al final de renglón ………………………………………………………………………………………..51
5.13. Usos no lingüísticos de algunos signos de puntuación …………………………………………………………………….52
CAPÍTULO VI …………………………………………………………………………………………………………………………………….54
ABREVIATURAS ………………………………………………………………………………………………………………………………..54
6.1. Consideraciones generales…………………………………………………………………………………………………………….54

Haciendo limpia

Hoy he estado limpiando la mesa
de enseres que sobraban
para ponerme a trabajar continuadamente
con un diccionario enorme de la RAE
de la última edición impresa
diría que analógica
algunas de cuyas entradas
voy a escribir de modo digital
a digitar
digitando
dígitos
de deditos
de deditos pequeñitos
como gordezuelos caníbales
que comen goma de borrar
y pasta de teclado.

Mañana
más.

Pensar

pensar(2). 1. tr. Echar pienso a los animales. MORF. conjug. c. acertar.

Es fantástico pensar en su segunda acepción, que, curiosamente, se conjuga como acertar. Me dio por pensar (de la primera acepción) que pensar (1) se conjugaría como errar. Pero erré, porque pensar (1) también se conjuga como acertar.

Así que en ambos casos se acierta cuando se piensa.

Pero el gesto de mano que acompaña la acción puede muy bien ser distinto.

Y se pueden combinar formando divertimentos como:

Pienso en pensar el pienso a quien piensa.

Esto no es una broma