Faliscan Dialect

He encontrado un formidable texto sobre el idioma falisco, que no me animo a traducir al español, como debería, pero que ni siquiera puedo enlazar, porque es un PDF que google, en sus búsquedas no permite ver la verdadera URL que tiene, de modo que me lo he descargado, lo subo a este diario, de modo que puede ser accesible con una URL propia, sin google previo… (con giusseppe.net, sí, pero sin trazas de cookies, ni demás)

faliscan dialect

Inspiración viene de pira

Ins-pira-acción: Acción de crear una hoguera dentro del pecho, haciendo que el aire inyecte el interior del cuerpo cavernoso llamado pulmón.

Sé que la palabra pira, tiene orígenes indoeuropeos claramente, compartiendo fire, lat. pyra, y griego πυρά. Me encanta saber que es una palabra tan antigua, pero que esté incluida en un acto tan absolutamente cotidiano como la res-pira-ción, me parece mágico: respirar, tiene que ver con el fuego y el fuego con el aire. Sí, lo sabemos, pero esta toma de conciencia dada por el lenguaje es tan bonita…

inspirar. (Del lat. inspirāre). 1. tr. Aspirar el aire exterior hacia los pulmones. U. t. c. intr. 2. tr. Infundir o hacer nacer en el ánimo o la mente afectos,ideas, designios, etc. 3. tr. Sugerir ideas o temas para la composición de la obra literaria o artística. 4. tr. Dar instrucciones a quienes dirigen o redactan publicaciones periódicas. 5. tr. Dicho de Dios: Iluminar el entendimiento de alguien y mover su voluntad. 6. prnl. Enardecerse y avivarse el genio del orador, del literato o del artista con el recuerdo o la presencia de alguien o algo, o con el estudio de obras ajenas.

inspiración. (Del lat. inspiratĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de inspirar o inspirarse. 2. f. Ilustración o movimiento sobrenatural que Dios comunica a la criatura. 3. f. Estímulo que anima la labor creadora en el arte o la ciencia. 4. f. Cosa inspirada.

pira. (Del lat. pyra, y este del gr. πυρά). 1. f. Hoguera en que antiguamente se quemaban los cuerpos de los difuntos y las víctimas de los sacrificios. 2. f. hoguera. 3. f. Heráld. Punta del escudo.
pira. (Del caló). 1. f. Fuga, huida. ir de ~. 1. loc. verb. En la jerga estudiantil, no entrar en la clase. 2. loc. verb. Ir de parranda, juerga o jarana. ser alguien un ~. 1. loc. verb. coloq. Ser un pirante.
pira. 1. interj. U. repetida para llamar a las gallinas.

pírico, ca. (Del gr. πῦρ, fuego). 1. adj. Perteneciente o relativo al fuego, y especialmente a los fuegos artificiales.

pirexia. (Del gr. πῦρ, fuego, y ἕξις, estado). 1. f. Med. Fiebre esencial, no sintomática.

Terminada la Rama Céltica de la Familia Indoeuropea

Esta rama ha sido de las más fáciles con las que me he encontrado hasta ahora en el Proyecto de Antropología Lingüística que vengo realizando desde hace un par de años. Tenía material avanzado y muchas eran sencillas, pues la información que requería estaba bien organizada y había la que tenía que haber. Ni más, ni menos.

Especial dificultad pudo haberme dado el profundizar en las clasificaciones del Picto o del Lusitano, de dudosa o debatida filiación, pero no lo pensé mucho, me guié de cierto «instinto» cladístico, casi compulsivo. Pero ahí han quedado. Seguiremos debatiendo.

ramaceltica

Británico

Británico

  • +
    Referencias

    • xbt (Solicitud en trámite)
    • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=xbt
    • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=xbt
    • http://multitree.org/codes/1bd
    • Extinguida
    • Individual
    • +
      Bibliografía específica

      • Celtic Culture: A Historical Encyclopedia  edited by John T. Koch. http://books.google.es/books/about/Celtic_Culture.html?id=f899xH_quaMC

        https://es.wikipedia.org/wiki/Britanos

        https://en.wikipedia.org/wiki/Common_Brittonic

        http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/celtico/celticoin/britonico

        http://www.linguasport.com/WORLD%20LANGUAGES/INDO-EUROPEAN/INDO-EUROPEAN/CELTIC/INDEX.htm

  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • El británico común (también llamado Britónico común, británico, antiguo britónico o brytónico) fue un antiguo idioma P-Céltico hablado en la isla de Bretaña. Fue el idioma del pueblo céltico conocido como los britones, y hacie al siglo VI D.C. se separó en los distintos idiomas britónicos, célticos insulares: céltico, cúmbrico, cornuallés y bretón.


        El brytónico o britónico fue hablado en Bretaña al sur de los ríos Forth y Clyde hasta el siglo VI d. C.

    • +
      Denominación

      • Los nombres brittani, brittones, brittania, etc. ya eran usados por los autores griegos y romanos. La palabra brytónico procede del galés brython. El nombre de la isla fue originalmente transmitido como Prettanía.


        La primera referencia conocida sobre los britanos procede del geógrafo griego Piteas, quien realizó un viaje de exploración al noroeste de Europa entre los años 330-320 a. C. Aunque no se conserva ninguno de sus escritos, diferentes escritores del periodo imperial romano ofrecen muchas referencias a los mismos. Piteas llamó a los britanos Pritani o Pretani, y se refirió a los territorios donde habitaban como las Islas Pretánicas. Esta terminología pudo haber llegado a Piteas a través de los galos, quienes podrían haberla usado para referirse a los habitantes de las islas.

    • +
      Estudio

      • Nuestra información de la lengua en los períodos pre-romano y romano se limita a las fuentes griegas y romanas y consiste principalmente de nombres y palabras aisladas. El material epigráfico consiste de inscripciones latinas y graffitis sobre piedra, metal, cerámica, etc. No se han encontrado textos brytónicos comparables en extensión a las inscripciones célticas continentales.

  • +
    Historia

    • Origen

      • Milenio I A.C. – Siglo I D.C.

        Período pre-romano, desde el tiempo de los primeros informes de Pytheas de Marsella (c. 325 a. C.) hasta la invasión de Claudio (43 d. C.)


        El británico es una forma de celta insular, que es descendiente del Proto-celta, una lengua madre hipotética que en la primera mitad del primer milenio antes de Cristo ya estaba divergiendo en dialectos o idiomas diferentes.


        A lo largo de su existencia, el territorio habitado por los britanos se compuso de numerosas áreas, siempre cambiantes, controladas por tribus. La extensión de su territorio antes y durante el periodo romano no está clara, pero generalmente se cree que incluían la totalidad de la isla de Gran Bretaña hasta el istmo de Clyde Forth, al norte del cual habitaban los pictos. Parte de este territorio picto fue absorbida por el reino gaélico de Dalriata. La isla de Man también estuvo originalmente habitada por britanos, aunque también pasó a ser territorio gaélico. Así mismo, se cree que la isla de Irlanda fue totalmente gaélica durante este periodo.

      Desarrollo

      • Siglo I D.C. – Siglo V D.C.

        Período romano y post-romano temprano hasta la llegada de los anglosajones en el 450 d. C.


        El Imperio Romano invadió Britania en el año 43. Las tribus britanas se opusieron continuamente a las legiones romanas, aunque para el año 84 los romanos habían conquistado todo el territorio hasta el istmo Clyde-Forth. En el año 115, los nativos se sublevaron contra sus conquistadores y aniquilaron a las guarniciones romanas de Eburacum, (York). Como resultado, el emperador romano Adriano visitó Britania en 122 y comenzó la construcción de una muralla de 117 km conocida como muralla de Adriano a la altura del golfo de Solway, como límite norte del dominio de Roma. Años más tarde, su sucesor, Antonio Pío, mandó levantar otra 50 km al norte. Sin embargo, estas nuevas posiciones defensivas fueron abandonadas tras su muerte en 161, pasando a ser de nuevo la muralla de Adriano la frontera romana durante los siguientes doscientos años, un periodo de paz relativa. Aunque las tribus nativas britanas permanecieron mayoritariamente en sus tierras, quedaron sujetas al mandato de los gobernadores romanos. El Imperio Romano retuvo el control de Britania hasta su retirada alrededor del año 400, cuando se iniciaron las invasiones bárbaras de Europa.

      Situación Actual

      • Extinción – Siglo VI D.C.

        Período post-romano, desde el 450 al 550 d. C.


        En los tiempos de la retirada romana, los pueblos germánicos anglosajones iniciaron sus migraciones hacia la costa Este de Gran Bretaña, donde establecieron reinos. De esta forma, las lenguas y culturas britanas fueron reemplazadas por las de los anglosajones. Al mismo tiempo, algunas tribus britanas migraron a través del Canal de la Mancha a lo que hoy se conoce como Bretaña, así como a tierras yermas como Cornualles y el noroeste de Inglaterra, donde se establecieron reinos como Rheged o Dumnonia. En estos reinos se desarrolló el idioma bretón. A finales del primer milenio, los anglosajones habían conquistado la mayor parte del territorio de Gran Bretaña, extinguiendo el idioma y la cultura de los nativos britanos, que permaneció sólo de forma residual en el península suroccidental, en las regiones montañosas de los Peninos y Gales.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • Los britanos o britones fueron los pueblos nativos que habitaron la isla de Gran Bretaña (Albión), los cuales podían ser descritos como celtas insulares antes de que su lengua y culturas fueran reemplazadas por las de los invasores anglosajones.


        Estos pueblos hablaban lenguas britónicas y compartían tradiciones culturales comunes. En términos de lengua y cultura, gran parte de todo el oeste de Europa fue principalmente céltica durante este periodo, aunque la isla de Gran Bretaña y la Bretaña continental estuvieron habitadas por celtas britanos. Los habitantes de Irlanda, la Isla de Man y Dalriada eran escotos o celtas gaélicos, hablantes de lenguas goidélicas.

    • +
      Dialectos y Variantes

      • Antes del surgimiento de las lenguas neo-brytónicas se observa la formación de diversos dialectos hacia la mitad y el final de ese siglo: un dialecto occidental y septentrional (en Gales, tierras medias occidentales, norte de Inglaterra y sur de Escocia) del cual descienden el galés y el cumbrio, y un dialecto sudoccidental (en Devon, Cornualles y partes de Somerset y Dorset) del cual evolucionó el cornuallés y que posteriormente sería llevado por los emigrantes que cruzaron el Canal de la Mancha entre los siglos V y VII a la Bretaña, donde el bretón florece todavía.

    • +
      Clasificación

      • Es clasificado como una lengua Celta-P y del grupo de lenguas insulares célticas. Hermanada con el Picto, de dudosa clasificación.


        Las lengua brytónicas, forman uno de los dos grupos de las lenguas célticas, siendo el otro el goidélico. Ambos grupos se distinguen entre sí por la presencia del sonido p en las brytónicas que sustituye al k goidélico. Por eso a las lenguas brytónicas se les denomina célticas-p.


        Existe alguna evidencia de que la lengua picta puede haber tenido estrechos vínculos con Common Brittonic y podría ser una quinta rama. No obstante, en esta clasificación, se ha supuesto una existencia de un grupo británico en contraposición al gaélico o goidélico, más asentado u originado en Irlanda.

  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      • GeoData

    • +
      Máxima expansión

      • GeoData

    • +
      Actualmente

      • GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • Sin datos disponibles.

    • +
      Morfosintaxis

      • Sin datos disponibles.

    • +
      Léxico y Semántica

      • Existen huellas brytónicas en algunos topónimos de ciertas zonas inglesas, como por ejemplo el río Avon (en galés afon, ‘río), o Lytchett (Dorset), derivado de Letoceto (correspondiendo al galés llwyd ‘gris’ + coed ‘madera’).


        Una importante fuente del brytónico es el vocabulario prestado del latín (aproximadamente unas 800 palabras) del período de ocupación romana; algunas de esas palabras son préstamos de cosas propias de la civilización romana: civitas, fenestra, vitrum, pluma, papyrus, scribere, grammatica; pero otras son palabras para designar partes del cuerpo, nombres de animales, etc.

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • Sin datos disponibles. Las únicas inscripciones encontradas que hasta ahora han sido supuestas como británicas, en Bath, Sommerset, parece que estén escritas en alfabeto Latino.

    • +
      Textos

      • Las fuentes post-romanas del brytónico son los nombres celtas inscritos en piedra en latín desde los siglos V al VII en Gales.


        No han sido encontrados textos escritos en Británico común, pero algunas pocas incripciones han sido identificadas. Tabletas de culto encontradas en reservas romanas en Bath, Somerset contienen alrededor de 150 nombres, cerca de los que la mitad pueden ser indudablemente célticos (pero podrían no ser británicos).


        +

        Hay una inscripción en una superficie metálica descubierta en Bath, en 1979, la cual parece contener una antigua maldición en britónico:

        • Adixoui Deuina Deieda Andagin Uindiorix cuamenai (o quizá) Adixoui Deiana Deieda Andagin Uindiorix cuamiinai


          Siendo una posible traducción:


          Podría, yo, Windiorix, para/en la rendición de Cuamenam la inmerecida mujer, oh, divina Deia.

        También hay una moneda con parte de nueve líneas de texto. Está dañada, pero parece contener nombres británicos.

    • +
      Números

      • Sin datos disponibles.

  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.

Lepóntico

  • +
    Referencias

    • xlp
    • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=xlp
    • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=xlp
    • http://multitree.org/codes/xlp
    • Extinguida
    • Individual
    • +
      Bibliografía específica

      • https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_lep%C3%B3ntico

        http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/celtico/celticocon/lepontico

        The Linguistic Position of Lepontic. Joseph F. Eska. 1988. http://elanguage.net/journals/bls/article/view/3282/3266

        http://www.univie.ac.at/lexlep/

  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • El lepóntico fue un idioma perteneciente al grupo de las lenguas célticas continental de la familia indoeuropea. Fue el idioma de los leponcios (en latín, Lepontii), que ocupó las partes de la antigua Recia, concretamente el área alpina que se extiende entre las actuales Suiza e Italia, habitando en la Galia Cisalpina, y del que se tiene testimonio entre el 700 y el 400 A. C.

    • +
      Denominación

      • En ocasiones es llamado galo cisalpino, pues según la base epigráfica y características lingüísticas tiene pocas diferencias con el idioma galo hablado en esa área, considerándose muchas veces como un dialecto de éste.


        Mientras que este término se aplica a la lengua atribuida a la tribu de los leponcios, el término se usa actualmente por muchos celticistas para designar a todos los dialectos celtas de la Italia antigua. Este uso es disputado por los que siguen viendo el Lepontii como una de varias tribus indígenas prerromanas de los Alpes, bastante distintos de los galos que invadieron los llanos de Italia del Norte en algunos momentos de la historia.

    • +
      Estudio

      • Lo poco que se sabe del lepóntico viene de unas pocas inscripciones escritas en varios alfabetos del norte de Italia, derivados del alfabeto etrusco, como por ejemplo el alfabeto de Lugano.


        Un soberbio esfuerzo de estudio del léxico lepóntico así como su relación con el galo cisalpino y las lenguas célticas habladas en el norte de Italia y Suiza está siendo llevado a cabo por el proyecto P21706 "Un diccionario etimológico interactivo online del Lepóntico", fundado por Förderung der wissenschaftlichen Forschung (FWF). Puede consultarse en http://www.univie.ac.at/lexlep


        También es destacable la labor del lingüista Joseph F. Eska, de Virginia, EEUU, cuyos libros son referentes permanentes en el ámbito del conocimiento del lepónito así como de otras lenguas célticas.

  • +
    Historia

    • +

      Origen

      • Siglo XIII A.C. – Siglo VII A.C.

        Los pueblos lepónticos debieron hacer su aparición en el área de la Galia Cisalpina con las primeras migraciones celtas del siglo XIII a. C., dentro de la expansión de la Cultura de los Campos de Urnas, conviviendo estrechamente con otros pueblos de lengua no-indoeuropea como los ligures o los réticos.

      +

      Desarrollo

      • Siglo VI A.C. – Siglo II A.C.

        La lengua lepóntica fue hablada en el norte de la actual Italia entre los siglos VII y IV a. C., extinguiéndose definitivamente en fechas algo posteriores.


        Antes de su integración definitiva en el ámbito de la Antigua Roma fueron invadidos por la segunda oleada celta del siglo IV A.C., entre ellos los pueblos de los senones o más tarde los galos al norte del río Po (Italia).

      +

      Situación Actual

      • Siglo I A.C. – Extinción

        Después del siglo IV A.C. desaparecen los testimonios de los leponcios, sobreviviendo muy posiblemente su lengua por algún tiempo antes de ser sustituida definitiva por la de los nuevos habitantes de sus territorios; primero por el galo, y posteriormente por el latín cuando la Antigua república romana tomó el control de la Galia Cisalpina durante el siglo II a. C. y el siglo I a. C.


        Se baraja que fuese la lengua de los boyos (latín, Boi), aparecienciedo el nombre de esta tribu en una inscripción en una cerámica.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • Los leponcios o lepontios (en latín, Lepontii) fueron un antiguo pueblo que ocupaba ciertas regiones de la Recia (en lo que modernamente son Suiza e Italia) en los Alpes durante la época de la conquista romana de ese territorio. Los leponcios han sido descritos de manera diversa, como una tribu celta, ligur, recia y germana. Recientes excavaciones arqueológicas y su asociación con la cultura de Golasecca de Italia septentrional apuntaría a una filiación celta, aunque un vínculo con los recios (que eran en parte de origen relacionado con los etruscos) no puede excluirse.


        Las principales ciudades de los leponcios eran Oscela, hoy Domodossola, Italia, y Bilitio, hoy Bellinzona, Suiza. Su territorio incluía las vertientes meridionales del paso de San Gotardo y el Simplón, correspondiéndose aproximadamente a lo que actualmente son Ossola y Ticino. El mapa de Recia muestra la localización del territorio lepóntico, en la esquina suroeste de Recia. La región hacia el Sur, incluyendo lo que se convertiría en la capital insubria, Mediolanum (moderno Milán), era etrusca alrededor del 600-500 a. C., cuando los leponcios comenzaron a escribir inscripciones en lápidas en su alfabeto (uno de los diversos alfabetos derivados del etrusco en el territorio de Recia).

    • +
      Dialectos y Variantes

      • Respecto a sus posibles dialectos entre unas tribus y otras, se ignora totalmente su existencia.

    • +
      Clasificación

      • Pese a las pocas inscripciones y testimonios que tenemos del lepóntico, se deduce con claridad su pertenencia a la familia celta continental, tratándose de una lengua celta-P.


        La agrupación de todas las inscripciones halladas en el área de los lepónticos en un único idioma celta ha sido discutido y hay investigadores que afirman que algunas están en un idioma no-celta relacionado con el ligur. Bajo este punto de vista, el lepóntico sería el nombre correcto para el idioma no-celta y galo cisalpino para el celta. Esta era la opinión predominante aproximadamente hasta Lejeune (1971), cuando ésta cambió para considerar el lepóntico como una lengua celta, aunque en cualquier caso bastante distinto de galo cisalpino. Sólo en años recientes, ha habido una tendencia de identificar el lepóntico y el galo cisalpino como la lengua misma.


        En esta clasificación se considera hermanada con el galo (posible antecesor, no obstante) así como el nórico, gálata y otras del grupo continental de las lenguas célticas.

  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      • GeoData

    • +
      Máxima expansión

      • GeoData

    • +
      Actualmente

      • GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • La interpretación fonética de las cerca de 40 inscripciones que existen no es del todo certera, pues, debido al uso de alfabetos que no encajarían muy bien con las lenguas céltas, no distingue entre las oclusivas p-b, t-d y k-g. Asimismo también evita situar dos consonantes seguidas; por ejemplo, el antropónimo lepóntico Anokopokios equivaldría al galo Andocombogios.

    • +
      Morfosintaxis

      • +

        El lepóntico tenía un sistema de flexión compuesto de 5 ó 6 casos, como puede deducirse del siguiente ejemplo:

        • Latumarui Sapsutaipe uinom nashom

          ‘para Latumaros y Sapsuta, vino de Naxos’

        De esta inscripción se observa un sistema de declinación similar al de las otras lenguas célticas e indoeuropeas; además se observa la filiación como lengua celta-P al poseer la conjunción -pe, ‘y’ (en latín -que, en celtíbero -ku.e). Algunos casos se han conseguido deducir, siendo -i el dativo, -om el acusativo y *-os el nominativo. Además tiene la similitud con el galo de distinguir entre dos sibilantes.


        La tipología lingüística verbal es en los textos más antiguos es sujeto, objeto y verbo, evolucionando posteriormente a sujeto, verbo y objeto.

    • +
      Léxico y Semántica

      • Muy pocos morfemas han sido reconocidos dentro del lepóntico, tan solo podríamos citar el sufijo -al, significando "(hijo o hija) de", llevando a cabo una función patronímica, desde el nombre del padre.

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • El alfabeto norteitálico es un sistema alfabético que se extendió en la región septentrional de Italia aproximadamente entre el sigo VIII A.C y el I D.C. Varias variantes regionales se pueden identificar a lo largo de ese periodo de tiempo.


        El alfabeto lepóntico se supone qeu está basado en la variación conocida como alfabeto de Lugano que, a su vez, es una forma del alfabeto etrusco.

    • +
      Textos

      • Las primeras inscripciones conocidas en lepóntico se remontan a antes del siglo V a. C., el artículo de Castelletto Ticino siendo datado en el siglo VI a. C. y que de Sesto Calende posiblemente que ser del siglo VII A.C. A las poblaciones que realizaron estas inscripciones se las identifica hoy día con la cultura Golasecca, a la que ha sido atribuida una identidad celta.


        Estas inscripciones se encontraron principalmente alrededor de Lugano, incluyendo el lago de Como y lago Maggiore. Una escritura similar se utilizó para el rético y el venético, y probablemente las runas germánicas deriven de uno de estos alfabetos.


        La mayor parte de los textos descubiertos son de naturaleza funeraria, en piedras o urnas, apareciendo en la mayoría de los casos únicamente el nombre del fallecido; sin embargo también se han encontrado inscripciones en las que también aparecen los nombres de los dedicantes.

    • +
      Números

      • Sin datos disponibles.

  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.

Del léxico céltico

Un texto extraído (letra a letra) de un libro que google books se empeñaba en que no copiase: Los celtas y la civilización céltica. Escrito por Henri Hubert. Pgs 49 y siguientes.

Desde el punto de vista del vocabulario, las lenguas célticas presentan un número muy grande de particularidades, que no pueden reducirse a un sistema. En el celta faltan palabras y raíces que han sido sustituidas por otras.

En las lenguas célticas se encontrarían huellas de lenguas habladas anteriormente por pueblos, indoeuropeos o no, que se asociaron a los celtas o que hubieron sido absorbidos por ellos. Sería inverosímil que junto con una parte de su vocabulario no les hubiera dado alguna de sus maneras de hablar. Las innovaciones del celta procederían de sus asociaciones extranjeras.
Por lo que se refiere al vocabulario, esta hipótesis es estéril porque los asociados occidentales de los celtas hablaban lenguas casi del todo borradas o que no pueden compararse a ningún tronco conocido, excepto el vasco y el indoeuropeo. Es probable que los celtas hayan sido precedidos en occidente por otros indoeuropeos. Los elementos del vocabulario que estos les dejaron no pueden reconocerse.

Otro postulado de los primeros estudios comparativos sobre el vocabulario celta era que las raíces indoeuropeas tenían sentidos muy precisos y, por consiguiente, empleos estrictamente determinados, y de ahí la antención que se prestaba a las faltas y sustituciones de términos. Se ha acabado por reconocer que los sentidos de las raíces eran vagos y han continuado siéndolo excepto en un corto número de vocablos. Continuamente nos ocurre el designar objetos concretos con términos abstractos (regla), el dar sentidos especiales a términos de sentido general (yeso) y, más frecuentemente, el generalizar indebidamente o transportar por empleo analógico, sentidos particulares (lápiz antineurálgico). No hemos de extrañarnos de que el empleo de un vocabulario tan poco preciso fuera inseguro. No cabe deducir gran cosa de que un más o menos sustituido por otro más o menos. Conclusión: no exagerar la importancia de los hechos negativos en la comparación de los vocabularios. Esta no revela en las lenguas célticas más que accidentes del lenguaje que son comunes y en cuya producción la casualidad ha tenido la mayor parte.

Por ejemplo, existía una palabra indoeuropea para designar la casa; el celta la ha perdido. Era un vocablo de sentido preciso. En encontramos en el sáncrito véçah, en el latín uícus. Esta palabra designaba la casa grande, la casa de una gran familia, en la que podían habitar varios matrimonios. No es que los celtas no hayan conocido la gran casa, no es que la familia se haya disgregado en ellos, por el contrario, la familia celta es una gran familia de agnados, que reúne en una vida común varias generaciones, varias ramas y muchos individuos: es un tipo de familia indoeuropea. La heredad donde reside la familia se llama en irlandés baile. ¿Es esta una palabra indoeuropea? No es seguro. Se la relaciona con la raíz bhu-, tu be. Baile supone una palabra *bailos, que, a su vez, supone un precelta bhu alio-; significaría el lugar donde uno se halla. El término sería, en suma, una vieja palabra conservada por el irlandés o un término completivo de sentido general.

Otro ejemplo: El indoeuropeo tenía una raíz sé, que significaba sembrar, pero sin precisión. El galés la ha conservado en el verbo hau, sembrar; el irlandés la ha perdido como raíz verbal y la ha conservado en el substantivo síl, posteridad. Para decir sembrar, emplea el verbo cuirimo, que significa «yo arrojo». Es un hecho comparable al que se ha producido en el tránsito de ponere a pondre, de trahere a traire, de y de traire a tirer. Del mismo modo, el irlandés ha perdido el verbo indoeuropeo que significaba segar, el galés lo ha conservado: medi. El irlandés lo ha sustuido por bongim, yo corto; buain, nombre verbal, significa la siega: es una palabra muy indoeuropea: sánscrito bhanajmi, yo rompo.

El estudio de vocabulario de las lenguas célticas revela un residuo considerable de palabras que se son especiales. La mayor parte han dado lugar, por derivación, a otras palabras. Un número muy crecido de ellas son del todo modernas; las formas antiguas son demasiado inciertas para que se pueda hablar la menor cosa sobre las mismas. Algunas pueden ser testimonio del más antiguo pasado indoeuropeo, pero quedan otras: ¿se trata de una herencia ibera o ligur?


Pruebo a incluir un «iframe» del libro en cuestión dentro de esta entrada:

Terminada la Rama Germánica de la Familia Indoeuropea

Algunas ramas son más complejas que otras, quizá por estar documentadas en exceso para mi propósito, o quizá porque no lo están en absoluto. Dentro de las lenguas germánicas estaban nada más y nada menos que el inglés y el alemán, que han sido verdaderos demonios a la hora de testimoniarlos sin perder demasiada información, pero sin dejar de constatar la importancia actual que tienen.

Aprovechando este impasse, tras el final de esta rama, he realizado (ya iba siendo hora) unas pequeñas modificaciones en giusseppe.net incluyendo el apartado para el proyecto de organización filogenética de las lenguas del mundo.

lenguas germánicas

Un texto encontrado en Internet sobre la filología islandesa

Clasificando la lengua islandesa y el material disponible que he encontrado sobre ella, me he topado con un libro sumamente interesante, que está accesible vía Google Books, pero que «no se puede» copiar. No obstante, demostrando que todo imposible es un reto para pensar un cómo, me he puesto a ello y aquí está el tramo que me apetecía compartir sobre la historia de la filología islandesa.


Fernando Arellano S.J. Historia de la lingüística. Tomo I. Desde los orígenes al siglo XX. Pags 95 y 96.

La filología islandesa

Descubierta hacia mediados del siglo IX por los escandinavos, Islandia fue colonizada primeramente por los noruegos, a los que luego se añadieron elementos suecos y daneses. La isla fue cristianizada hacia el año 1000 y se gobernó a sí misma como estado independiente hasta mediados del siglo XIII, cuando sus sangrientas disensiones la llevaron a someterse al rey de Noruega. Hasta entonces, la autoridad suprema había residido en la Asamblea Legislativa y Tribunal Supremo o Althing (Alzingi, con z interdental).

La literatura islandesa es la más antigua de las literaturas escandinavas. Siendo noruegos los primeros colonizadores de la isla, la lengua islandesa durante mucho tiempo debió ser prácticamente la misma que la noruega. Los primeros monumentos literarios de Islandia se remontan a los siglos X y XI, y se han conservado en manuscritos del siglo XII. Durante varios siglos, la literatura de esta pequeña y lejana isla fue tan rica y variada como cualquiera de las literaturas europeas medievales.

Un desarrollo literario tan intenso suele llevar consigo estudios filológicos de poética, métrica y gramática y tales estudios se dieron también en Islandia. Desde muy temprano, se establecieron en la isla escuelas, como la de Hólar y Skálaholt, en las que se educaron los hijos de las mejores familias y de las que salieron importantes personajes literarios, eclesiásticos y políticos. De la escuela de Skálaholt apenas se saba nada fuera del hecho de que allí se educaron los hijos de muchos jefes. La escuela de Hólar fue fundada por el obispo Jón a principios del siglo XII. Jón trajo del extranjero dos excelentes profesores para su escuela: uno de ellos fue Gísli Finsson, nativo de Gautland (Götland, Suecia), que enseñó gramática latina; el otro, llamado Rikinni, procedente de Francia, enseñó versificación latina y canto gregoriano.

La Edad Menor de Snorri Sturluson (1170-1241)

La figura más importante de toda la antigua literatura escandinava es Snorri, político, historiador, poeta y preceptista literario. Su afición a la poesía le movió a escribir la Edda que lleva su nombre, conocida también como Edda Menor o Edda Prosáica. La obra de Snorri es un manual de enseñanza para los skaldas o poetas. En la segunda parte de la obra, la «Skaldskaparmál» o Diálogo del lenguaje de los skaldas, trata sobre todo de las locuciones que deben usar los poetas y particularmente de las metáforas o kenningar.

La primera Gramática escandinava

Los gramáticos y retóricos de los siglos XI y XII en Europa apenas se preocupagan de otra lengua fuera del latín. Se escriben en esa época muchas gramáticas, pero son gramáticas latinas escritas en latín. Es caso único el del inglés Aelfric, que, en el sieglo X, escribe una Gramática latina en inglés. Más osado fue todavía el anónimo gramático islandés que, hacia mediados del siglo XII, entre 114 y 1180, escribió una obra conocida con el nombre de Primer Tratado Gramatical: una framática islandesa en islandés, en la que se da una importancia notable a la fonética. Ese anónimo gramático, que conocía las lenguas latina, griega, hebrea y el antiguo inglés, inventó una ortografía fonética perfectamente adaptada a la índole del islandés. Por su agudeza en el análisis fonético, no tiene par en la Europa Occidental. Para justificar su reforma de la ortografía, descubre los principios de la descripción fonológica, adelantándose en casi un milenio a su tiempo.

Un sonido, explica el gramático islandés, no tiene realidad distintiva a no ser que sirva para oponer entre sí parejas minimales de expresión, cuyo contexto fónico es el mismo; para verificar la función distintiva de un sonido hace falta que cambie de sentido al ser sustituido por otro. Diríase que adivinó lo que se llamaría en el siglo XX «Commutation test», usado por los fonólogos de Praga y los estructuralistas de Copenhague. Desgraciadamente, sus descubrimientos quedaron relegados al olvido hasta que los sacó a la luz el famoso filólogo danés Rasmus Kristian Rask (1787-1832).

Nórdico Groenlandés

  • +
    Referencias

    • gre
    • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=non
    • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=non
    • http://multitree.org/codes/non-gre
    • Extinguida
    • Dialecto
    • Bibliografía específica
      • https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3rdico_groenland%C3%A9s
      • http://www.asatru.es/paginas/erik%20el%20rojo.htm
  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • El nórdico groenlandés es un dialecto que perteneció a la rama nórdica, era hablado en los asentamientos nórdicos en Groelandia hasta su desaparición a finales del Siglo XV.

    • +
      Denominación

      • A pesar de denominarse Nórdico Groenlandés, no debe confundirse con el idioma groenlandés (kalaallisut), también llamado esquimo-groenlandés o groenlandés-inuktitut, que se trata de una lengua esquimo-aleutiana hablada en la isla danesa de Groenlandia.


        En el año 982 el marino y explorador vikingo de origen noruego Erik Thorvaldsson (950-1001), descubrió una enorme isla la cual llamó en idioma danés «Grønland» (en neerlandés: Groenland, en español: Groenlandia, y en inglés Greenland), cuyo significado en español es «tierra (o país) verde».

    • +
      Estudio

      • La Base de datos unificada nórdica de inscripciones rúnicas (en sueco Samnordisk runtextdatabas) es un proyecto que comenzó el 1 de enero de 1993 en la universidad de Uppsala, Suecia. El objetivo del proyecto es catalogar globalmente todas las inscripciones rúnicas de una forma que sea legible por las máquinas para su investigación futura. La actual edición, publicada en el 3 de diciembre de 2008, contiene unas 6500 inscripciones en la base de datos. Además del estudio de las inscripciones en rúnico groenlandés, también resulta ser una centro de estudios de los orígenes de las distintas lenguas germánicas septentrionales.

  • +
    Historia

    • +

      Origen

      • Siglo X D.C. – Siglo XII D.C.

        Según las sagas nórdicas, Groenlandia es descubierta hacia el año 900 por el navegante noruego Gunnbjörn Ulfsson. Durante la década de 980, los vikingos asentados en Islandia fueron los primeros visitantes europeos de Groenlandia, explorando la deshabitada costa sudoccidental de la isla.


        La exploración definitiva previa a su colonización se produjo cuando Erik el Rojo fue exiliado de Islandia, tras asesinar a un vecino, navegando hasta Groenlandia, donde pasó tres años explorando su línea costera. Al finalizar el periodo de su condena, regresó a Islandia para atraer gente a las isla. El nombre actual de Groenlandia (Grønland) tiene sus orígenes en este interés por colonizarla (los inuit llaman a la isla Kalaallit Nunaat, “Nuestra Tierra”), dándose muchas especulaciones acerca del origen de esta denominación. Hay quienes argumentan que las costas en cuestión eran literalmente verdes (“grøn” significa verde) en esa época, debido al óptimo climático bajo-medieval, mientras otros sospechan que era más un nombre “con gancho” para atraer a más gente al asentamiento.


        La fecha del establecimiento de la colonia (según las sagas) fue en 985, cuando 25 barcos partieron con Erik el Rojo desde Islandia, de los cuales sólo 14 llegarían sin percances a Groenlandia. Esta fecha ha sido confirmada aproximadamente por las pruebas de radiocarbono efectuadas en los restos arqueológicos hallados en el primer asentamiento en Brattahlid (la actual Qassiarsuk), que dio una fecha de alrededor del año 1000. De acuerdo con las sagas, fue en ese año 1000 cuando el hijo de Erik, Leif Eriksson, partió del asentamiento para descubrir Vinlandia (generalmente se acepta que se trataba de la isla de Terranova).

      +

      Desarrollo

      • Siglo XII D.C. – Siglo XIV D.C.

        En 1126, se fundó una diócesis en Gardar (Garðar, en la actualidad Igaliku). Fue obra de la archidiócesis noruega de Nidaros; al menos cinco iglesias se han encontrado en la Groenlandia vikinga gracias a los trabajos arqueológicos. En 1261, la población aceptó la soberanía noruega, aunque siguió manteniendo sus propias leyes. En 1380, el reino de Noruega se unió al reino de Dinamarca.


        Sin embargo, la colonia escandinava no prosperaba. El Asentamiento Occidental se abandonó hacia 1350, bien por el agravamiento paulatino de las condiciones climáticas, bien por la presión territorial que los inuit Thule empezaban a ejercer. En 1378, ya no había obispo en Garðar.

      +

      Situación Actual

      • Extinción Siglo XV D.C.

        Es probable que el Asentamiento Oriental desapareciese en el siglo XV aunque no hay fechas exactas. Las pruebas de radiocarbono han dado una fecha de 1430 ± 15 años.


        Probablemente un cambio climático (denominado Pequeña Edad de Hielo) ocasionó la desaparición de la colonia; otra teoría es que el suelo fue sobreexplotado hasta que dejó de ser fértil. Otra posible causa sería que el comercio de marfil procedente del Sáhara socavó el mercado de marfil de morsa. La falta de adaptación de los nórdicos a las nuevas condiciones ha sido en parte refutada por nuevas investigaciones que demuestran que cambiaron su dieta basada en un 80% en alimentos de granja por otra compuesta, en un 80%, por alimentos marinos. Otras teorías han relacionado la reducción de población con la Muerte Negra, o con piratas vascos o ingleses.


        La evidencia disponible sobre el desuso del dialecto no es el desgaste de la lengua, sino la desaparición de los colonos.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • En su periodo álgido la colonia nórdica llegó a alcanzar entre 3.000 y 5.000 habitantes, inicialmente en dos asentamientos: el más grande era el Asentamiento Oriental (Eystribyggd), donde se hallaba Brattahlid, la residencia de Erik; el otro era el Asentamiento Occidental (Vestribyggd), con un máximo de población de unas 1.000 personas. La ocupación del territorio se efectuó por medio de granjas, de las cuales había unas 400 aproximadamente. Era una colonia importante (como comparación, la población de Groenlandia en la actualidad es de sólo 56.000 personas), que comerciaba con Europa con marfil de los colmillos de las morsas, así como exportando cuerdas, ovejas y pieles de ganado y de foca. La colonia dependía de Europa en el abastecimiento de hierro y de madera para la construcción. Barcos comerciales viajaban cada año a Groenlandia desde Islandia, y ocasionalmente desde Noruega.

    • +
      Dialectos y Variantes

      • Sin datos disponibles.

    • +
      Clasificación

      • Clasificar a esta lengua como independiente es algo muy subjetivo, puesto que en realidad se podría haber clasificado como un mero dialecto del nórdico antiguo occidental, descendiente del Norse.


        No obstante, es presumible que, de haber continuado su existencia, hubiese derivado en un idioma con la misma identidad que el islandés, el feroés, el norn. Está, por tanto, hermanado con ellos en el subgrupo de lenguas descendientes del nórdico occidental de las lenguas germánicas septentrionales.

  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      • GeoData

    • +
      Máxima expansión

      • GeoData

    • +
      Actualmente

      • GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • Sin datos disponibles. De suponer un similar comportamiento que el islandés, debido a los estrechos contactos con la isla, así como poca interacción lingüística con sus vecinos inuik.

    • +
      Morfosintaxis

      • Es difícil identificar, específicamente, debido a el limitado material referido a textos sobre piedras rúnicas. Sin embargo, hay inscripciones mostrando el uso de t, históricamente la runa þ, en palabras como torir en lugar de Þorir y tana en lugar de Þana. Esta innovación lingüística es paralela al nórdico oocidental en el período Medieval tardío.


        Por otro lado, el groenlandés parece haber retenido algunas características que ya habían cambiado en otras lenguas Escandinavas. Que son hl y hr al iniciar una palabra, conservados del mismo modo en el islandés, y la vocal larga œ que se fusionó con æ.

    • +
      Léxico y Semántica

      • Se cree que el groenlandés tuvo contacto con el idioma kalaallisut, el idioma de los Inuit que dieron como resultado el compartir palabras. En particular la palabra Kalaaleq (antiguamente Karaaleq), que significa groenlandés, derivada de skræling, el término nórdico dado a los nativos del norte de América; se sugiere que la palabra kona, que significa mujer, es de origen nórdico.


        +

        Uno de los pocos textos existentes se trataría de La runa Kingittorsuaq data del 1300 D.C, descubierta cerca de Upernavik, al norte de los asentamientos; presuntamente tallada por exploradores nórdicos.

        • Transcripción

          el=likr * sikuaþs : so=n:r * ok * baan=ne : torta=r son :

          ok enriþi * os son : laukardak*in : fyrir * gakndag

          hloþu * ua=rda te * ok rydu:


          Traducción

          Erlingur hijo de Sigvaths y Baarne Thordars hijo

          y Enriði como hijo, el día de lavado [sábado] antes de la jornada de trabajo

          alzaron éste montículo y claro… [referido al despeje del terreno]

        El patronímico Tortarson (Nórdico Antiguo: Þórðarson) muestra el cambio de þ a t mientras que en la palabra hloþu (Islandés antiguo: hlóðu, Noruego Antiguo: lóðu) demuestra la retención de hl al iniciar una palabra.

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • Usó el Futhark joven y posteriormente el Latino islandés.

    • +
      Textos

      • El lenguaje está atestiguado en 80 estelas rúnicas, muchas de ellas son difíciles de fechar y no todas pudieron ser escritas por gente nacida en Groenlandia.


        Los más recientes registros escritos sobre los vikingos en Groenlandia corresponden a un matrimonio en 1408 en la iglesia de Hvalsey, que son las ruinas actualmente mejor preservadas de esa época.

    • +
      Números

      • Sin datos disponibles.

  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.

Godos

godos

A pesar de que encuentro esta explicación sobre la etimología de «godo», no puedo dejar de pensar que tiene que tener que ver con GOD y con GOOD.

Gauti, Gautr, Guti, Gothus y Gautas son formas derivadas de la misma raíz protogermánica. El vocablo Gapt se considera generalmente como una corrupción de Gaut.

Gautr es uno de los nombres del dios supremo del panteón nórdico, Odín y cuyo epónimo tiene reflejos ancestrales entre los pueblos germánicos, es el mismo caso de Yngvi y los ingaevones. Varias tribus germánicas reciben su apelativo del mismo nombre, como los gautar (gautas, gutans o godos) y gutes (gotlandeses, habitantes de la isla de Gotland).

Los nombres gautas, godos y gutes están íntimamente relacionados. Gauta es originalmente protogermánico, mientras que godos y gutes proceden del germánico *Gutaniz. Según el lingüista Andersson (1996), *gautoz y *gutaniz son dos formas del ablativo protogermánico que significa «para llevar» (sueco moderno: gjuta, danés moderno: gyde, alemán moderno: giessen, idioma inglés: in-got) para designar las tribus como «portadoras de metal» o «forjadores de hombres».

Una forma alternativa, Gauti, se imputa a uno de los hijos de Odín, fundador de Götaland, el mismo nombre recibe el rey gauta de Västergötland, recurrente en sagas y literatura medieval escandinava, padre de Gautrek.

Parece ser que al menos hace referencia a Odín (¿Quizá «g»od-ín?). Y también que tiene que ver con la palabra «fuerte», de fortaleza. Fuerte y bueno, eso es el dios germánico… un dios que considera que la fuerza y el empleo de la misma es buena. De ahí que «que la fuerza te acompañe» sea algo que no es visto como malo… Ni siquiera se habla del lado oscuro de la fuerza. Es más, hay lado oscuro, pero el otro lado, es la fuerza, simple y llanamente, tal cual: buena.

Por otro lado, el got de get… algo me dice que está cercano: coge lo que quieras, aunque sea (mejor si es) por la fuerza.

Esto no es una broma