Privatización de los cuerpos de seguridad del estado

El otro día llegué a preocuparme mucho
pero mucho mucho
por la autorización concedida a vigilantes jurados
y guardias de seguridad privada
para llevar a cabo detenciones
ostentando de este modo
la carga visible del poder ejecutivo.

Hoy prefiero mirarlo con otros ojos
algo más optimistas
que imaginan al colectivo
de trabajadores
de los cuerpos de seguridad del estado
que hasta ahora han permanecido fieles
cual canes
a los mandatos gubernamentales
por muy ridículos que fuesen
ojos que imaginan
policía
nacional
municipal
militares
e incluso guardias civiles
yendo a una huelga
provocando disturbios
para llamar la atención del resto de los ciudadanos
y conseguir visibilidad mediática
antes que tener que perder su estabilidad laboral
uniéndose a
profesores y maestros
médicos
barrenderos
en reivindicaciones de un modelo de estado
abandonado a la suerte mercantil
la mala suerte
podríamos decir.

Cuando los cuerpos de seguridad del estado
den seguridad a los verdaderos soberanos del estado
estarán cumpliendo su trabajo
y
quizá
consigan mantener
también
su empleo
y sueldo.

Cuando salgan a la calle a oponerse a represores
se autoricen a sí mismos manifestaciones de disconformidad
incluso piensen por su cuenta
y riesgo
habrá
de nuevo
algo de esperanza.

Concluye el X Encuentro de Arte de Acción Acción!MAD13

acciones cotidianas

Con ocasión de la conclusión del X Encuentro de Arte de Acción Acción!MAD13, fui invitado a participar en la despedida, realizada desde hace años mediante una convocatoria muy abierta de acciones mínimas.

Esta vez, se contextualizaban dentro de la exposición de Velada de Acciones Cotidianas // Viernes 29 de noviembre de 20 a 24 h.

Participan: Joan Casellas, Yolanda Pérez Herreras, Pedro Bericat, Fernando Baena, Nieves Correa, Luis Fores, Giusseppe Dominguez, Analía Beltran, Marianela León, Seafree, Belén Cueto, Lucas Agudelo, Alba Soto Isabel Corullón, Alexander Rios, Pepe Murciego, Violeta Nicolas, Luis Elorriaga y otros…

En el marco de la exposición: ACCIONES COTIDIANAS 2010/2012 de Abel Loureda / CAM Centro De Arte Moderno-Madrid.

La exposición de Abel fue de lo más sugerente, basada en fotografías que había tomado gente a lo largo de varios años durante los cuales él había escrito en su muro de FaceBook el microguión de una «acción cotidiana», del tipo: «Peínese con un tenedor».

El lugar elegido para la exposición y para esta clausura fue también acertado, pues Matadero de Madrid para algo tan claramente «familiar» que casi parecía una fiesta privada, era un lugar mucho menos adecuado. Quizá este desconcertante ambiente fiestero, de cenita informal, es lo que menos me agradó, me resultó complejo pensar en atraer a alguien que no sea un incondicional del sector a un evento que no tenía mucha organización, salvo la que pudo imponer Abel.

Sin embargo, el número de cámaras de fotos y/o vídeos por metro cuadrado daban fe de que se trataba de algo importante. Aunque era difícil distinguir qué era lo importante. Hasta el punto de que me preguntaba si mientras Yolanda Pérez Herrera estaba cortando el jamón para repartir entre los asistentes no era más importante o más dignamente merecedor de ser fotografíado, registrado para la posteridad, que cualquiera de las acciones/performances que se realizaron.

En mi caso, mostré la siguiente idea:


Contrato de Sustitución

Hasta la semana anterior a la convocatoria no tenía nada pensado, ni siquiera si iba a participar, pues tenía que hacer ingresos con las clases particulares. Pero el viernes previo me encontré con Ana Matey y Analía Beltrán quienes me preguntaron qué iba a hacer. Les contesté que no estaba seguro y Analía afirmó que ella tenía demasiadas ideas.

Aquí surgió la mía: Contrataría a alguien (a ella, por ejemplo) para realizar una performance.

Era difícil cuantificar el salario de una performer que tenía que realizar una acción durante 3 minutos. Pero sabido es que el precio/hora no ha de atender únicamente a criterios cronológicos. Ella negociaba tan mal que estaba dispuesta a cobrar 8 €/hora. Le dije, por ello, que era «demasiado artista».

Inmediatamente vino a la memoria esa petición de dinero de Isidoro Valcárcel Medina, cuando quiso recibir 1000 pesetas para presentar un trabajo y le dijeron que era muy poco.

Así que centramos la cantidad en 6 euros. Para mí, había de ser el pago del tiempo de 3 minutos, no el de una hora (3 minutos es la veinteaba parte de una hora).

Busqué un contrato adecuado y lo rellené con aquellos campos que me parecieron oportunos. Estaba claro que no iba a poder tener validez legal.

La acción, en resumidas cuentas, consistía en pagar a alguien 6 euros para que realizase una acción en sustitución de una mía.

Esto era una contradicción intrínsica, puesto que el acto de pagar era una acción, pero podríamos decir que se trataba de una metaacción, una acción que contenía una acción.

Además, ponía de manifiesto el hecho de que los que estábamos allí, estábamos realizando obras de arte que regalábamos a los demás, a cualquiera que desease asistir, pues era un evento de entrada gratuita. Es decir, hablaba de un tema recurrente que era el de la financiación de una performance.

Está claro que Analía Beltrán no podría mantenerse con el cobro de un contratista tan miserable como yo que pagaba tan solo 6 euros / performance. Es imposible. Y aún así, ella consideraba que era mucho dinero. Y el resto de los asistentes comentaron en varias ocasiones que se trataba de una cantidad considerable…

Tras aceptar las condiciones del contrato mediante la firma de ambos ante testigos, Analía procedía a realizar su acción sustitutiva de la mía. Aquella por la que yo iba a abonar una cantidad de 6 € en fracciones de pequeñas monedas: 100 de 1 céntimo, 100 de 2 céntimos, 60 de 5 céntimos.

Sentado en una silla, dentro de una caja de cartón marrón, de pequeñas dimensiones, iba depositando las monedas a medida que la acción de Analía tenía lugar.

Transcurridos los 3 minutos, alguna persona comentó que ya se había terminado el tiempo, pero sin embargo ella siguió realizando la acción y yo seguí estirando el abono del efectivo, sin detenerla. Tan solo comentando socarrón que se trataba de horario flexible. Lo cual no deja de ser bastante aproximado a lo que supone un contrato laboral habitual. Al fin y al cabo, ella estaba trabajando el lo que le gusta y, como parece extendido creer, entonces no merece ser pagada.

Al terminarse las monedas, honradamente, le pedí que se detuviese, si lo tenía a bien. Dándole el dinero y agradeciéndole su trabajo. Ella me agradeció a mí el mío y nuestra relación contractual llegó a su fin.

La acción tuvo lugar el 29 de noviembre de 2013 en el Centro de Arte Moderno de Madrid, en el X Encuentro de Arte de Acción Acción!MAD13.

Políticamente correcto

grosero humor Me llegó este «chiste» por whatsapp y yo contesté que era feo, que, si no se creía en él, que mejor no se enviase… y me respondieron que me tomaba todo muy literalmente. Contesté que claro, que lo tomo todo literalmente, de literario…

Pero lo que habría tenido ganas de responder es lo siguiente:

Hostia puta, me cago en los putos cojones muertos de tanta pedorrería cateta y chorra, de gilipolleces subnormales, infrahumanas, descerebradas, simplonas y ruines. Estoy tan hasta los putos huevos que la próxima voy a joderte por dentro y por fuera, meter una caña al rojo vivo por el fondo de tu puto culo hasta que sangres toda la sangre que mereces, jodida perra de mierda. Estoy tan hasta los putos huevos (huebos) que me la suda que te cabrees porque no eres nadie, eres menos que nadie, eres una cacho puta sin cerebro, sin nada en esa cosa que usas para peinar y penar una mierda de cochina vida que solo piensa en los huequitos de felicidad que encuentras en tu mierda de tiempo del que no pareces ser propietaria…

…pero vamos, que no es literal, que es metafórico…

No puedo comprender el humor que perpetúa la normalización de la violencia, de la xenofobia, del machismo, de tantas y tantas cosas que no me gustan. Pero, sobretodo, no comprendo que no parezca inapropiado, que no sea «de mal gusto», por lo menos.

Está claro que, si vemos algo de televisión, esta normalización se impregna en nuestros hábitos y estos acaban por hacer al monje. No se trata de ponerse denso, sobrio permanentemente, ni sesudo hasta aburrir a las cabras, pero lo políticamente correcto no está tan mal. Hay cierta tendencia a desacreditar la actitud de la corrección política como si se tratase de moralismo victoriano, pero no es así, es más bien lo contrario.

La incorrección política típica de este tipo de humor chabacano es regresiva, conservadora, antiliberal (en el buen sentido de la acepción de «liberal»), inmovilista; en una palabra: rancia.

Y a mí, lo rancio, me huele mal. Me parece feo.

Tan solo eso.

Y si sigo sintiendo, como viene siendo habitual desde hace más de 3 décadas, que no tengo nada que ver con la mayoría de la población de este planeta, pues que así sea.

Privatización de basureros

Un amigo (que me pide mantener su anonimato), ha escrito este texto que considero completamente relevante. Aunque hace un año ya hubo una huelga similar de la que no parece quedar memoria.

Es lo que tenemos porque es lo que queremos, parece ser. Esto, desde mi punto de vista, es lo más grave.

¿Quiénes defienden los servicios públicos de distintos sectores para su uso en estos tiempos? ¿No parece que la inmensa mayoría de la población está lanzada a un «sálvese quién pueda» que implica el uso privado de los recursos producidos privadamente? ¿Nadie tiene la sensación de que esto es una mirada a corto plazo que nos conduce a una sociedad clasista, elitista, que para su sostenimiento implicará la inversión masiva en seguridad (privada, espero) que tan solo asegura la posesión de la propiedad (privada)?

Hablar de la privatización de la enseñanza o la medicina, o la infraestructura básica de comunicaciones telemáticas o transportes, es ya algo que parece anticuado… pero es que sigo viendo que la inmensa mayoría de la gente que tengo alrededor, de una forma o de otra, cree más en ese modelo de sociedad. Sí, al menos me rodeo de algunas voces críticas, contracorriente, que no dejan de ser marginales que creen que el resto del mundo está equivocado o son borregos que no saben a dónde van. O sea, no creen que sea posible la democracia tal como la conocemos. ¿O esta democracia nunca fue tal?

Los madrileños estamos recogiendo los frutos de la privatización del servicio público más esencial que existe. Lo he dicho muchas veces y las que me quedan. “Cuando se elige a un cargo público, como en este caso un alcalde, se hace para que gestione lo que es de todos. Si esta persona y su equipo no están preparadas para realizar dicha labor, y le pasan el trabajo a empresas privadas y lo único que hacen es pagarles con nuestro dinero, está visto que estos políticos sobran”. El servicio de limpiezas de Madrid es la tarea más importante a la que se enfrenta el ayuntamiento. Todas las personas que vivimos en esta maravillosa ciudad producimos en un día toneladas de desperdicios. Es nuestra obligación generar el mínimo de residuos urbanos y la obligación de los que nos gobiernan, la de realizar la limpieza más exhaustiva. Las personas claves para esta función son los barrenderos. Un barrendero diligente es más importante y necesario que 10 consejeros elegidos a dedo. Madrid ha crecido en estos últimos años lo que la especulación haya querido que crezca, que no el progreso. Sólo hay que ver el número de casas vacías que hay en la capital. El número de ciudadanos también ha crecido. Por lo tanto, somos más personas generando basura y más metros cuadrados que limpiar. Sin hacer ningún algoritmo matemático, tenemos que ensuciar menos y más personas se tienen que dedicar a la limpieza. Es decir, hacen falta más barrenderos. En la capital nos encontramos con la extraña paradoja, que a más ciudadanos y más metros cuadrados: menos barrenderos. Sin embargo hay más empresas para realizar la gestión, a saber Cespa de Ferrovial, Valoriza del grupo Sacyr, OHL y FCC. Por otra parte el dinero que se destina a la función de la limpieza se recorta cada año. Estas empresas al recibir menos dinero del ayuntamiento, quieren despedir a más de mil barrenderos para que no haya perdidas. Las empresas dependen de los accionistas, entidades y personas que aportan dinero y quieren obtener beneficios. (Estos accionistas no intervienen para nada en un proceso de producción, pero en un sistema capitalista son los más importantes) Por lo tanto menos barrenderos y con peor remuneración (Se puede llegar a más de un cuarenta por ciento de reducción de sueldo) y no hablo de sueldos de cinco mil euros, siendo el trabajo más necesario que existe. Si Madrid tiene que estar limpio con menos personas trabajando, los accionistas tendrían que coger el cepillo y ponerse a barrer para poder llegar a obtener los beneficios que ellos desean con el resultado de limpieza que los madrileños debemos tener. Pero la experiencia nos cuenta, que no será así. La experiencia nos ha demostrado que el hombre continuará explotando al hombre. Un euro de impuestos de un ciudadano destinado a la limpieza de Madrid se puede dividir, en el sueldo del barrendero, el material de limpieza, el de unos cargos políticos, el del los trabajadores del ayuntamiento que se encargan de pagar a la empresa, en el beneficio de la empresa para los accionistas, en la comisión al partido político gobernante por parte de la empresa como favor prestado, en los trabajadores de la empresa que realizan las nóminas, en…..

En estos momentos el peor alcalde que ha tenido Madrid en toda la democracia, ha mandado un escrito formal a las empresas para que aseguren los servicios mínimos y ha criminalizado a las únicas personas que se pueden quedar sin empleo y dinero para poder alimentar a sus familias. Esa persona llamada Ana Botella, se ha desentendido del problema grave que sufre la ciudad que gobierna y ha echado balones fuera porque el servicio de limpieza de la capital está externalizado y son las empresas y los trabajadores los que se han de entender “Los ciudadanos de Madrid no pueden ser rehenes” frase manida, hasta el vómito. Por otro lado el periódico de La Gaceta, nos muestra orgulloso en su portada, que el ejercito puede intervenir desde el momento en el que el ayuntamiento lo solicite, comparándolo con la actuación del ejercito en la ciudad italiana de Nápoles. Allí la huelga la inicio la camorra empresa adjudicataria de los servicios de limpieza con el fin de extorsionar. Algo muy diferente a Madrid, por mucho que quieran decir que es una maniobra de los socialistas. Tomás Gómez no tiene catadura moral para expresarse en este tema, porque él privatizó la limpieza en Parla. Sería glorioso ver a los soldados limpiando la ciudad, mejor ni pensar en esa opción, bufff da miedo. Por otro lado también me asustan los sindicatos, especialmente UGT, porque por la experiencia, lo mejor es quedarse con el nombre del portavoz para ver qué cargo ocupará en unos años dentro de un ministerio. Ojalá me equivoque. Políticos, estáis para gestionar los bienes y necesidades públicas, no para venderlas. Porque entonces sobráis, los ciudadanos podemos elegir en las urnas a las empresas que realizarán las gestiones (Por desgracia es lo que hacemos de manera encubierta) Más de mil futuros parados y eso son familias. La deuda pública está basada en buena parte en la nacionalización de la deuda de Bankia. Vaca de tetas gordas que ha alimentado a nuestro políticos y amigos. Madrid 2020, vaya mierda.

Huelga general de enseñanza pública

Leyendo sobre la convocatoria y repercusión de la Huelga general convocada para hoy de enseñanza pública, me encuentro con una serie de cosas que me llaman la atención.

información de la huelga

En la sección de «Sociedad» ha metido El País este artículo, cuando, curiosamente, en la sección cultura, no hay ninguna información al respecto.

Pero aún hay algo más llamativo: la noticia no es ni mucho menos lo más leído en esta sección, incluso siendo noticia de portada actualmente. Superada por noticias como:

  1. El Papa aparta de sus tareas al obispo megalómano de Limburgo
  2. El guardián de la Fe enmienda al Papa por su guiño a los divorciados
  3. Detectada la galaxia más lejana hasta ahora
  4. “Los chicos con TDAH necesitan atención constante”
  5. Los estudiantes claman contra los recortes educativos y la ‘ley Wert’
  6. Los estudiantes: “No son recortes, es lucha de clases”
  7. La niña que nació con VIH sigue sin el virus, según los científicos
  8. Sin noticias del antepasado común de los neandertales y los sapiens
  9. El 58% de la población de EE UU apoya legalizar la marihuana
  10. Movilización para bajar la potencia de luz en protesta por las subidas

¿Qué nos pasa? ¿Estamos ya dándonos por vencidos, agotados de una lucha que parece perdida?

Es cierto que la información que vamos a encontrar en los periódicos es, cuando menos, mediatizada, por no decir tergiversada, pero que ya ni siquiera queramos informarnos…

Voy a salir un rato a la calle a ver el estado de la situación. Formar parte de una manifestación más que, mañana, será una noticia más, que, pasado mañana, será una vieja noticia… o sea, un oxímoron.

Y luego, cuando me ataña, acudiré a la sanidad privada, en un vehículo privado y, si tengo hijos, los llevaré a un colegio privado porque hasta los propios profesores de la pública han tirado la toalla.

Buffff…. ¡qué desesperación!

Paseando, un bonito medio de transporte

bonito paseo a casaHemos venido caminando desde la consulta del dentista hasta nuestra casa. Han sido unos 6 kilómetros.
Hemos tardado aproximadamente una hora y cuarto.
Hemos movido el corazón, las piernas y el resto del cuerpo, bajo la energía solar de este fabuloso octubre madrileño.

Podíamos haber venido en autobús, en metro o, incluso, en Taxi. Pero venir andando tiene un sinfín de ventajas frente a esas opciones para distancias aceptables (6 kilómetros) por la ciudad. Además de permitirte un rato de charla con alguien a quien amas (en nuestro caso, íbamos Carmen y yo), es saludable, tonificante, por si no fuese suficiente que además es gratis.

Te permite admirar la ciudad con cierta calma, porque la calma se lleva dentro, o no se lleva.

Hemos vuelto más contentos y, sobre todo, sabiendo que la prisa es una mentira… que no nos acabamos de creer.

Bajo la lluvia habría sido diferente. Seguro.
Otro día habría sido diferente. Seguro.
Con otra persona habría sido diferente. Seguro.
Otro día, con otras actividades pendientes, habría sido, seguro, diferente.

Hoy ha sido un formidable paseo matutino que me recuerda por qué no le veía ningún sentido a seguir yendo al gimnasio.

¿Qué piensas sobre dejarlo todo, empezar de 0 y solo tener lo que te hace feliz?

Vamos, perseguir tus sueños.

Me preguntas ésto como si yo supiese más que tú sobre ello. Como si alguien supiese más que tú (en tu vida). Y no tengo ni idea. Te lo aseguro. Pero, por ver si puedo arrojar algo de luz, descompongamos el problema. Se trata de 3 preguntas y voy a contestar (desde lo que sé o he vivido) una a una:

Dejarlo todo

No me gusta la idea de dejar lo que he hecho, sino más bien de ir acumulándolo. Pero he de reconocer que he ido procurando hacer a lo largo de mi vida cosas que me gustan.

Bueno, hubo un tiempo en el que no (trabajaba de administrador de redes y sistemas UNIX de una gran empresa financiera), y entonces sí lo dejé, pero luego lo eché de menos (por no hablar del hecho de tener una nómina a final de mes, cosa sin la que no me acostumbro a vivir después de más de 10 años sin ella). Ahora intento incluir en mis poemas material informático, como cuando programaba, hago copias de seguridad de todo mi trabajo artístico, incluso he conseguido algún trabajo en la gestión de eventos de Performance Art gracias a ello, además de que aprendí muchas cosas que me resultaron muy útiles cuando quise organizar la gestión de la Asociación Cultural que fundé: Clave 53. Sin mi paso por esa época no habría sabido hacerlo.

Pero lloraba en el sótano, donde estaban los servidores, y aquello era intolerable. No sufrir. Me parece algo básico, pero que se olvida con frecuencia: distingo entre sacrificio, esfuerzo y sufrimiento. Esto último… NO, ¡nunca! (al menos nunca más)

A veces, ahora, me tienta dejar de hacer mis talleres de Poesía, porque no me dan mucho dinero y sí mucho trabajo. Es cansado, agotador, buscar sala cada año, enviar emails para conseguir nuevos alumnos, animar a los que están, imaginar nuevas formas de crear, plantear nuevos retos, pero al mismo tiempo seguir manteniendo una constante perseverancia por la disciplina que implica participar en un taller de escritura. Cada año, por estas fechas, me planteo, en parte, la pregunta que me haces, pero luego sé que quiero seguir, que no sé muy bien por qué, pero sin esos talleres, que defiendo a capa y espada, lo pasaría mal, estaría más triste, en resumen: sufriría. Así que sigo adelante y lo intento otro año más.

Te aseguro que sería mucho más rentable que me centrase solo en las clases particulares, por no hablar de otros posibles trabajos (volver a trabajos más convencionales como consultor o comercial tecnológico, por poner un par de ejemplos). Pero estaría más triste… y no me apetece vivir así.

Curiosamente, dejar mis clases particulares no me lo planteo, porque cada día me gusta más. Y has tenido mucho que ver, así que te estaré agradecido siempre. (Inciso: ayer comencé una clase con una chica en Embajadores que estaba en el conservatorio, toca la trompeta, y me acordé, cómo no, de ti).

Empezar de 0

No creo que se pueda. Siempre se tiene algo encima… Podemos pensar en cambiar el origen de coordenadas, por decirlo así, pero en realidad, la vida tiene historia. Es lo que nos hace que tomemos decisiones desde donde estamos. Eso sí, siempre, en el fondo, estamos en ese origen de coordenadas y nos toca tomar decisiones constantemente. Y cuando lo olvidamos, la función comienza a decrecer (por seguir con la metáfora matemática).

O sea, que lo que te he dicho no es cierto: en realidad, siempre empezamos de 0, cada mañana es un nuevo 0, un nuevo origen, un lugar de página en blanco para escribir un nuevo libro que se está escribiendo todo el tiempo.

Hace tiempo había una pregunta circulando por ahí, en redes sociales, que era algo así como ¿y tú, qué quieres hacer en este nuevo día? Preguntarse esto cada día es fundamental… pero cansado. Sería más fácil tener claro qué quieres hacer en los próximos 10.000 años, por ejemplo, pero también un poco más aburrido. El día que lo sepa, creo que no querré seguir viviendo. Para mí, vivir es tomar esa decisión cada mañana.

(Algo personal: Por ejemplo, cada día sé que estoy enamorado de mi chica, cada día. Me gusta saber que lo decido cada día, cada día, nuestra relación empieza de 0, no es una relación que ya se da por sentada, por asentada, por estable… tengo que conseguir que ella me quiera cada día, y sigue siendo fácil, aunque no lo entienda, pero el día que no ocurra, pues habrá que pasar a otra cosa)

Solo tener lo que te hace feliz

Bueno, esto en realidad (matemáticamente hablando) también son 2 preguntas:

  1. tener lo que te hace feliz
  2. que esa cosa sea única (por lo de solo)

Y el problema primero, aunque no lo parezca, es que no creo que tenga una única cosa que me haga feliz. Tengo varias e intento hacerlas todas, pero no tengo tiempo material para realizarlas. Algún proyecto que me encanta (estoy haciendo una clasificación filogenética de todas las lenguas que hay o ha habido en el mundo) me llevaría un tiempo que, seguro, sobrepasaría el que voy a vivir.

Tener lo que te hace feliz: Bueno, supongo que te refieres a hacer lo que te hace feliz.

Al menos, para mí, tener (lo que sea) no me hace feliz. Hacer, sí.

No hacer lo que me hace feliz me hace infeliz, así que no hay mucho que decir: no quiero ser o vivir infeliz.

Hago lo que me hace feliz casi todo el tiempo. No puedo pensar que se pueda vivir de otra manera. Aunque, en algún momento de mi vida lo hubiera olvidado y estuviese un tiempo haciendo cosas que no me hacían feliz, pero me dieron dinero. Eso es algo bueno, me dieron cierta solvencia con la que poder, ahora, hacer lo que me hace feliz sin pensármelo mucho. Vivo el resto de mi vida así y no me planteo lo contrario.

Pero, y si me hubiese planteado esto con tu edad, antes de tener una casa propia pagada, por ejemplo.

¡Madre mía! ¡Qué pavor!

En cuanto a perseguir los sueños…

Lo más cerca que estuve fue que pensé en hacer filosofía, algo que era claramente inútil, y hasta mi profesor de filosofía me recomendó que no lo hiciese, que estudiase algo «práctico», que siempre estaría a tiempo de estudiar filosofía, mientras que químicas o matemáticas (que también quería estudiarlas) no eran fáciles de empezar después de 5 años de una carrera de letras.

Le hice caso y estudié Química, pero como no debía ser demasiado «práctico», pues acabé estudiando cuántica, lo más inútil posible dentro de las ciencias. Y luego matemáticas… que tampoco son demasiado útiles.

Pero ya iba teniendo añitos y quería irme de casa de mis padres, tener independencia económica, así que acepté trabajar en un centro de investigación y desarrollo de Inteligencia Artificial. Fue una época interesante en la que aprendí muchísimo, aunque con el paso del tiempo acabé perdiéndome en la necesidad económica (ya era necesidad) y ese perderme me llevó a abandonar sueños como el de ser profesor en un instituto de matemáticas (ese era mi sueño, sí).

He de reconocer que tenía sueños más realizables que los tuyos (a primera vista) pero quién sabe. Quizá no sea tan irrealizable perseguir el sueño de ser pianista (si es que ese es tu sueño). Pero a veces hay que pensar si ese sueño, cuando se hace real, sigue siéndolo. Sobre todo, antes de borrar cosas que también te pueden gustar o te gustan.

Ufff… hacer convivir los sueños con la realidad es todo un desafío.

Hay que perseguir los sueños. Sí, sin duda ninguna.

Pero hay que encargarse de que sean sostenibles, de que los podamos sostener, porque si no es posible que dejen de ser sueños y pasen a ser pesadillas. ¿Cómo se hace? Y yo qué sé. Cada uno lo hará según pueda, supongo.

Conozco amigas que se lanzaron a bailar danza clásica cuando todo el mundo les decía que eso era inviable, que no podrían continuar más allá de unos años, pero mira, ahí siguen, luchándolo y viviéndolo en un sueño agotador a veces, pero que sin el que serían infelices.

Una de mis mejores amigas es informática y también cineasta. Tiene una lucha permanente en su vida por el ganar dinero de algo y vivir para su sueño… entonces, coge un trabajo de informática, dura un tiempo, vuelve a dejarlo y hace un corto o edita vídeocreaciones. No tiene resuelta su vida, no sabe qué hace con ella. Ahora está en Hamburgo, viviendo con su chica, y pensando en volverse. Tiene más de 30 años y no tiene ni idea de contestar a esas preguntitas que haces.

Carmen (mi chica), sigue luchando por ser profesora de Tango y Bailarina, aunque no sabe si esto de bailarina le acaba de gustar, o no le gusta o tiene pánico escénico, y es una lucha permanente, una lucha a la contra en un mundo, en un sistema, en el que es fácil perseguir sueños si son los que producen rendimiento económico. Pero no siempre felicidad.

Mi mejor amigo chico (tengo pocos amigos chicos), es pintor y grabador, ya bastante consagrado, sus cuadros cuestan más de 6.000 euros, pero es muy difícil venderlos, así que vive como puede y es agotador. Tuvo la plaza fija como profesor de Grabado en la Facultad de Bellas Artes. Era el profesor más joven que había ocupado esa plaza nunca. Pero quería perseguir su sueño de ser pintor y no profesor… y lo hizo. Le cuesta, te diría que mucho. Es de las personas más trabajadoras que conozco, con la disciplina de la que hablaba Picasso, que decía: «Que la inspiración te pille trabajando». Trabaja sin parar y no siempre con posibilidades de conseguir una remuneración directamente proporcional a sus horas de trabajo. Pero si no trabajase en ello sería infeliz.

Te podría enumerar decenas de amigos y amigas que viven y luchan por conseguir sus sueños, pero cada uno y cada una lo hace como puede.

Por ser algo práctico (por una vez y sin que sirva de precedente) te diría que aumentes tus posibles fuentes de formación de cara al futuro… pero ¿qué pasa en el presente? Eso, la verdad, solo lo sabes tú.

O sea, en resumidas cuentas: No te he respondido, ¿verdad?

Lo siento, pero, igual es que es uno de esos problemas que no tienen solución…

En respuesta a una pregunta formulada por mi ex-alumna, Marta.
¡Cómo me alegra que se haga estas preguntas!

Las habilidades y la reproducción

Hablando con Carmen sobre la desdicha de la performance y el arte contemporáneo, y sostenía (en una visión un tanto catastrofista) que era esencial ese desapego del público potencial para con la performance, debido en parte a que no hay habilidades que demostrar.

A la gente le encanta encontrarse individuos que llevan al límite alguna habilidad que los demás no poseen o que realizan proezas, deportivas, dancísticas, teatrales, recitativas, o que tienen una fuerza especial, una brillantez especial, un halo que los convierte en «los más» algo, los únicos en algo. Belleza más o menos superficial también vale. Pero no tener nada «especial«… ¿y entonces para qué mostrarlo?

Acabábamos de ver un formidable trabajo titulado «Fuga Sul Training» de Raúl Iaiza en Residui Teatro y nos fascinó, pero en gran parte, debido a su habilidad casi circense, aunque he de reconocer que él mismo, en una breve charla posterior, comentaba que eso no era importante, que era secundario y que era peligroso quedarse en ello, en la habilidad, en la demostración de la habilidad en lugar de la mostración de un trabajo procesual sin más.

No obstante, la habilidad estaba. Y hablando de ello, acabé citándome a mí mismo en el artículo sobre ¿qué coño es una performance? que había escrito esa misma mañana.

Durante la conversación surgió esta relación: la habilidad «buscada» y la reproducción.

De algún modo, la selección de la pareja con la que llevar a cabo la procreación puede estar asociada con la búsqueda de habilidades que deseemos que la descendencia posea. Así, es posible que se pueda explicar el porqué al espectador medio le atrae aquel arte que de-muestra habilidades y no un arte contemporáneo que no las busca.

Esto permite también explicar cierto paralelismo entre el arte y el deporte, que está relacionado con el éxito o el fracaso, no con la frustración. (Sobre fracaso vs frustración hablaré otro día)

El éxito se busca por el espectador, que busca en el existoso héroe (deportivo, artístico o científico, no importa) una posible pareja reproductiva. Acababa también de encontrarme una relación similar en un libro de correspondencia entre Auster y Coetze, que comenté hablando de la sublimación de la competencia intraespecífica en forma de combate deportivo.

Sigo pensando en ello, en el hecho de que los performers o artistas contemporáneos no parecemos, más o menos subliminalmente, útiles a la manada, ni, desde luego, los especímenes más dotados para generar una descendencia de la especie más apta para lograr el éxito. Sea eso lo que sea. ¿Es posible evitarlo?

¿Por qué vivo en Madrid aunque no es la mejor ciudad del mundo?

[youtube_sc url=http://youtu.be/Y5dufWOHGCg]

Después de ver este monólogo en el comienzo del primer capítulo de la serie The Newsroom, creada por el formidable Aaron Sorkin, me quedé pensando en la pregunta que había hecho la muchacha.

¿Por qué creen que América (sic) es el mejor país del mundo?

Está claro que la pregunta es capciosa como poco, pues da por hecho que lo es. En lugar de preguntar, a priori, si verdaderamente lo es.

Pero también tiene algo de, digamos, verdad: si estás en un lugar, sea América o Madrid, es porque se supone que lo has elegido (tienes esa capacidad, al menos) y has decidido que es el mejor lugar del mundo en el que deseas estar.

¿Alguien elige a conciencia el mal? Por esta pregunta tuve un debate inacabado con mi profesor de Filosofía de COU, el ínclito Manuel Sánchez Ortiz de Urbina.

Entonces, debo hacerme esa pregunta: ¿Es Madrid la mejor ciudad del mundo?

Y no sé qué responderme.
Seguramente diría que depende de cómo se mida esa palabra «mejor», tan inocente…

Hace años, escribí un relato titulado Crónicas de una ciudad muy dura pero de la que sigo enamorado, en la que terminaba diciendo que la amaba aunque tuviera granos.

Hoy día, con una ciudad que desanima a cualquiera a ser diferente, ruidosa, con habitantes bastante irrespetuosos con sus vecinos en todos los aspectos, con difícil convivencia, una ciudad hostil para el emprendimiento, un gobierno elegido que da vergüenza por lo pazguato, lo fundamentalista religioso, la podredumbre moral de los políticos, en un país más preocupado por la siguiente victoria de Nadal que por cualquier evento cultural, en un país que rescata bancos sin que exista la más mínima repercusión sobre sus propietarios, los que arriesgaron jugando a la especulación en este sistema que alienta la ambición como soporte del mismo, en un país casi militarizado, con leyes que se aplican contra todos, para evitar que tengamos que ser capaces de llegar a acuerdos, en esta ciudad, capital de este país, vivo disfrutando, como hoy, de un paseo bajo la lluvia y sabiendo que esta tarde puedo ir a ver a mi amigo Jaime Vallaure, quien expone un trabajo cerca de casa, en esta ciudad que se viste de sol, de nubes, de agua y hasta de humo, sí, de humo, con sus mejores galas, esta ciudad en la que tomarse un café con leche es de lo mejor… también anima.

No es fácil caminar por unas aceras infectadas de ciclistas desaprensivos (no todos los ciclistas son desaprensivos, solo aquellos que lo hacen por las aceras), por mascotas maleducadas (no todas lo están), conviviendo con horarios dispares, con gente que no siempre piensa en que el espacio es compartido.

Pero hay alegría.

Sí, no sé cómo expresarlo, pero la gente suele, incluso cabreada, ser alegre. Y la luz de este azul metálico impacta en el pecho, lo abre y hace sentir que se está donde se quiere estar. Es desordenada y sucia, pero eso mismo da una cierta sensación de libertad inaprensible, un poco lo contrario a ciudades como Estocolmo, donde tenías la impresión de que se iba a romper si la mirabas demasiado. Es no demasiado cara. Hay ganas de hacer cosas, voluntad, por encima de las dificultades lo que no deja de despertar la creatividad, aunque vendría bien un poco de ayuda.

Es vital. Madrid es una ciudad viva, con gente en la calle hasta tarde, con negocios y ocios abiertos con frecuencia hasta la hora en la que toca despertarse. Llego de, por ejemplo, Colmenar Viejo, y lo primero que agradezco es que haya gente, mucha gente por la calle, gente que va y viene, gente que se mira, aunque no mucho, que procura no chocarse caminando por la estrecha acera mal compartida, gente que saluda y alguna que no lo hace, gente que tiene ganas de vivir y saben que están vivos.

Estaría bien que fuese perfecta… o no.

De momento, aunque tengo claro que, posiblemente, Madrid no es la mejor ciudad del mundo, sigo eligiéndola como lugar donde deseo vivir. Espero que no empeore.

Noticias de prensa

Los 10 titulares de las 10 noticias de «la primera página» de elpais.com, junto a las 10 más vistas en ese mismo momento. ¿Dice algo este contraste?

Noticias más vistas

  1. Mas retrasará el reto soberanista a 2016 si Rajoy impide la consulta
  2. El Eurogrupo admite que Grecia necesitará un tercer rescate
  3. La Universidad busca ‘padrinos’ para estudiantes sin dinero
  4. Obama agota las vías para forjar un consenso sobre Siria
  5. Muere a los 87 años Jesús de la Serna, maestro de periodistas
  6. Putin no vetará el ataque si se prueba que El Asad usó gas tóxico
  7. Una bandera franquista colgó del balcón consistorial de Moraleja
  8. El G20 se lanza contra el secreto bancario y los paraísos fiscales
  9. Bruselas impone nuevos controles sobre la ‘banca en la sombra’
  10. El espionaje político en Cataluña golpea el corazón del PSC
Esto no es una broma