Ortografía Periodística

orotografía periodística

En un artículo interesante sobre las medidas sociales que el gobierno francés ha implementado contra prácticas extendidas derivadas del más radical libremercado desregularizado, me encuentro un párrafo con dos errores ortográficos o gramaticales propios de un alumno al que suspenderían en cuarto de la ESO por eso mismo.

Y es en LA VANGUARDIA. Un periódico digno de ser de los de mayor tirada nacional. Sin embargo, algo campa a sus anchas en el periodismo y es la velocidad por encima de la calidad. Entre otras cosas, de la calidad en la presentación de la información, del cuidado al lenguaje, a las normas del lenguaje (un lenguaje es un conjunto de reglas y poco más).

Pero nadie parece enfadarse por esto. Bueno. Es lo que hay. Luego comentaremos que la educación en los colegios ha perdido nivel o calidad… y seguiremos tan panchos, leyendo noticias como esta porque el contenido es lo importante… Vaya, pues eso, que hoy tengo un día demasiado crítico. ¿Qué importa? Estulticia. Estulticia. Campa a tus anchas.

tuitear es lo que no tiene facebook

Tiene acción.

Acción reconocida por la RAE, como muestra la entrada correspondiente en la vigésimo tercera edición del diccionario de la lengua española.

¿Es injusto?

Poca gente dice facebookear, aunque yo lo uso mucho más que tuitear, puesto que no tengo cuenta en esa otra red social.

Por cierto, ¿por qué no hemos sido coherentes con la insensatez y hemos «verbificado» tal acción con un mucho más fidedigno twittear? ¿tanto pavor le tenemos a la uve doble? ¿por qué no sacarla directamente de nuestro alfabeto?

Cuando, quizá, algún día se apruebe la equivalente para la red social de Zuckerberg, tendremos que escribir feisbuquear.

Y, una última pregunta: ¿por qué siempre construimos verbos de palabras como estas con la primera conjugación?

Abogo por tuiteir y feisbuquir.

Hoy he feisbuquido poco. Si no tuitío no me va a leer ni san blas bendito…, por ejemplo.

featured-image-fb-vs-tw

Formas no personales

Infinitivo Gerundio
tuitear tuiteando
Participio
tuiteado

Indicativo

Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito
yo tuiteo tuiteaba
tú / vos tuiteas / tuiteás tuiteabas
usted tuitea tuiteaba
él, ella tuitea tuiteaba
nosotros, nosotras tuiteamos tuiteábamos
vosotros, vosotras tuiteáis tuiteabais
ustedes tuitean tuiteaban
ellos, ellas tuitean tuiteaban
Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro
yo tuiteé tuitearé
tú / vos tuiteaste tuitearás
usted tuiteó tuiteará
él, ella tuiteó tuiteará
nosotros, nosotras tuiteamos tuitearemos
vosotros, vosotras tuiteasteis tuitearéis
ustedes tuitearon tuitearán
ellos, ellas tuitearon tuitearán
Condicional simple / Pospretérito
yo tuitearía
tú / vos tuitearías
usted tuitearía
él, ella tuitearía
nosotros, nosotras tuitearíamos
vosotros, vosotras tuitearíais
ustedes tuitearían
ellos, ellas tuitearían

Subjuntivo

Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro
yo tuitee tuiteare
tú / vos tuitees tuiteares
usted tuitee tuiteare
él, ella tuitee tuiteare
nosotros, nosotras tuiteemos tuiteáremos
vosotros, vosotras tuiteéis tuiteareis
ustedes tuiteen tuitearen
ellos, ellas tuiteen tuitearen
Pretérito imperfecto / Copretérito
yo tuiteara o tuitease
tú / vos tuitearas o tuiteases
usted tuiteara o tuitease
él, ella tuiteara o tuitease
nosotros, nosotras tuiteáramos o tuiteásemos
vosotros, vosotras tuitearais o tuiteaseis
ustedes tuitearan o tuiteasen
ellos, ellas tuitearan o tuiteasen

Imperativo

Pronombres personales
tú / vos tuitea / tuiteá
usted tuitee
vosotros, vosotras tuitead
ustedes tuiteen

Al revés

alreves

Saltándome las instrucciones, comencé a leer el texto que en realidad era una imagen de un texto (¿es lo mismo?) hasta que llegué a la primera falta de ortografía. No pensé que no fuese a llegar, ni siquiera, hasta el primer signo de puntuación.

Luego, procedí a leer las instrucciones. Allí, por supuesto, también había faltas de ortografía y una redacción descuidada por decir algo.

Pierdo tiempo porque estoy cansado, muy cansado de utilizar el tiempo en asuntos que parecen no importarle a nadie más que a mí. Me siento muy solo. No importa demasiado (salvo a mí). Seguiré perdiendo el tiempo irremisiblemente: no tengo arreglo.

Diccionario de la RAE en modo texto plano

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN en https://www.giusseppe.net/blog/archivo/2021/03/18/diccionario-rae-completo/

Ofrezco esta colección de palabras (aproximadamente 91.000) que tecleé con sumo cariño para un proyecto en el que colaboré con Isidoro Valcárcel Medina.

Tenerlas en modo texto plano ofrece muchas posibilidades que no existen en la versión online ni mucho menos en la analógica (o sea, en papel) como realizar búsquedas de palabras y sustituciones, internas, externas, experimentos oulipianos, divertimentos varios.

El archivo se puede descargar en: dict_rae_txt.

Están ordenadas alfabéticamente, agrupadas en 27 archivos por letra inicial (a.txt, b.txt, etc), y puede que contengan errores ortográficos (pocos) pero ahí están: todas las palabras del diccionario de la real academia de la lengua española en su vigésimo tercera edición, en modo texto y por letra… así que podéis usarlas para lo que gustéis, como si fueran vuestras.

Una microestadística nos aporta los siguientes datos:


Palabras en a.txt = 11135
Palabras en b.txt = 3861
Palabras en c.txt = 12697
Palabras en d.txt = 5880
Palabras en e.txt = 7332
Palabras en f.txt = 2966
Palabras en g.txt = 3000
Palabras en h.txt = 2215
Palabras en i.txt = 3308
Palabras en j.txt = 982
Palabras en k.txt = 117
Palabras en l.txt = 2531
Palabras en m.txt = 5598
Palabras en n.txt = 1351
Palabras en ñ.txt = 82
Palabras en o.txt = 1468
Palabras en p.txt = 7951
Palabras en q.txt = 521
Palabras en r.txt = 4603
Palabras en s.txt = 4713
Palabras en t.txt = 4980
Palabras en u.txt = 500
Palabras en v.txt = 2031
Palabras en w.txt = 28
Palabras en x.txt = 48
Palabras en y.txt = 267
Palabras en z.txt = 774


Palabras en total = 90939

El Juego da mucho Juego

RdC_2005_0412_191802AA

La enorme cantidad de espacio destinada a la definición de esta palabra da una muestra de su enorme importancia… ¿o no? Quizá el tamaño no lo es todo. 😉

El caso es que estoy preparando el material para impartir un Taller de Juegos Absurdos en la Asociación Donantes de Risas de Rivas Vaciamadrid y me he encontrado con dos textos altamente interesantes y sugerentes, que casi me dan todo el trabajo hecho.

En primer lugar, la etimología de la palabra es fabulosa y puede conectarse con variedad de cosas:

Juego: Del lat. “iocus” – “chiste, broma, juego de niños” (cf. it. “gioco”, fr. “jeu”, port. “jogo”, cat. “joc” con el mismo significado que en cast. pero también ingl. “joke” – “chiste, broma” y en cast. “jocoso” – “chistoso”), proveniente del protoitálico *jok-o (por ej. en um. “iuka – “palabras”) y finalmente del PIE *yek- “palabra, declaración”. Está relacionada además con el bretón “yezh” – “lengua”, irlandés med. “icht” – “gente” y el protogermánico *jeh-a como en al. ant. “jehan” – “declarar” y en al. mod. “beichten” – “confesar”. Ésta última sería un calco lingüístico del lat. “confiteri” – “confesar” (compuesto por “com-” – “junto” y “fateri” – “admitir”).

Mientras que “iocus” dío lugar a la palabra “juego” y sus relacionadas en las demás lenguas romances, aquella más frecuentemente utilizada con el mismo significado en latín era en realidad “l?dus”. Sin embargo ésta fue reemplazada por “iocus” en algún momento y en consecuencia no dejó casi huella en el castellano (cf. “lúdico” – “emparentado a juegos” o el juego llamado “ludo” en latinoamérica también conocido como “parchís” en España).

Fuentes: Kluger p. 104, Watkins p. 102, Vaan p. 308.

Pero no lo es menos la propia definición de la XXIII Edición del Diccionario de la Lengua Española editado recientemente por la RAE:

juego. (Del lat. iocus). 1. m. Acción y efecto de jugar. 2. m. Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. Juego de naipes, de ajedrez, de billar, de pelota. 3. m. Cada uno de los que se juegan con naipes, y se distinguen por nombres especiales; p. ej., la brisca, el solo, el tresillo, etc. 4. m. juego de azar. 5. m. En los juegos de naipes, conjunto de cartas que se reparten a cada jugador. 6. m. En el juego del mus, cuarto lance de la partida, que solo se lleva a cabo cuando el valor de las cartas de al menos un jugador alcanza 31 o más tantos. 7. m. Disposición con que están unidas dos cosas, de suerte que sin separarse puedan tener movimiento relativo; como las articulaciones, los goznes, etc. 8. m. Ese mismo movimiento. 9. m. holgura (? espacio entre dos piezas). 10. m. Determinado número de cosas relacionadas entre sí y que sirven al mismo fin. Juego de hebillas, de botones, de café. 11. m. En los carruajes de cuatro ruedas, cada una de las dos armazones, compuestas de un par de aquellas, su eje y demás piezas que le corresponden. 12. m. Visos y cambiantes que resultan de la mezcla o disposición particular de algunas cosas. Juego de aguas, de colores, de luces. 13. m. Casa o sitio en donde se juega a lo que se expresa. Se reunieron en el juego DE pelota. 14. m. Habilidad o astucia para conseguir algo. 15. m. Dep. En el tenis y otros deportes, división de un set. 16. m. pl. Fiestas y espectáculos públicos que se usaban en lo antiguo. ~ a largo. 1. m. juego de pelota cuando esta se dirige de persona a persona. ~ carteado. 1. m. Cada uno de los de naipes que no es de envite. ~ de alfileres. 1. m. juego de niños que consiste en empujar cada jugador con la uña del dedo pulgar, sobre cualquier superficie plana, un alfiler que le pertenece, para formar cruz con otro alfiler, que hace suyo si logra formarla. ~ de azar. 1. m. juego cuyo resultado no depende de la habilidad o destreza de los jugadores, sino exclusivamente de la suerte; p. ej., la lotería. ~ de billar. 1. m. billar. ~ de cartas. 1. m. Cada uno de los que se juegan con cartas, y se distinguen por nombres especiales; p. ej., la brisca, el solo, el tresillo, etc. ~ de compadres. 1. m. coloq. Modo de proceder dos o más personas que aspiran al logro de un fin, estando de acuerdo y aparentando lo contrario. ~ de cubiletes. 1. m. coloq. p. us. Destreza o artificio con que se trata de engañar a alguien haciéndole creer lo que no es verdad. ~ de damas. 1. m. damas (? juego que se ejecuta en un tablero de 64 escaques). ~ de envite. 1. m. Cada uno de aquellos en que se apuesta dinero sobre un lance determinado. ~ de ingenio. 1. m. juego en que por diversión o pasatiempo se trata de resolver una cuestión propuesta en términos sujetos a ciertas reglas; p. ej., las charadas, las quincenas, los logogrifos, los ovillejos y los acertijos de todo género. ~ de la campana. 1. m. juego infantil en que dos niños, dándose la espalda y enlazándose por los brazos, se suspenden alternativamente imitando el volteo de las campanas. ~ del hombre. 1. m. hombre (? juego de naipes). ~ del oráculo. 1. m. Diversión que consiste en dirigir preguntas en verso varias personas a una sola, y en dar esta respuestas en el mismo metro de las preguntas. ~ de los cantillos. 1. m. juego que juegan los niños con cinco piedras pequeñas haciendo con ellas diversas combinaciones y lanzándolas a lo alto para recogerlas en el aire al caer. ~ de manos. 1. m. Acción de darse palmadas unas personas a otras por diversión o afecto. 2. m. juego de agilidad que practican los prestidigitadores para engañar a los espectadores con varios géneros de entretenimientos. 3. m. Acción ruin por la cual se hace desaparecer en poco tiempo una cosa que se tenía a la vista. ~ de niños. 1. m. Modo de proceder sin consecuencia ni formalidad. 2. m. Acción o cosa que no ofrece ninguna dificultad. ~ de palabras. 1. m. Artificio que consiste en usar palabras, por donaire o alarde de ingenio, en sentido equívoco o en varias de sus acepciones, o en emplear dos o más que solo se diferencian en alguna o algunas de sus letras. ~ de pasa pasa. 1. m. juego de manos (? de los prestidigitadores). ~ de pelota. 1. m. juego entre dos o más personas consistente en lanzar contra una pared, con la mano, con pala o con cesta, una pelota que, al rebotar, debe ser relanzada por un jugador del equipo contrario. ~ de prendas. 1. m. Diversión consistente en decir o hacer los concurrentes algo, y paga prenda quien no lo dice o hace bien. ~ de rol. 1. m. juego en que los participantes actúan como personajes de una aventura de carácter histórico, misterioso o fantástico, afrontando incluso situaciones de riesgo. ~ de sociedad. 1. m. juego que se realiza en reuniones sociales. ~ de suerte. 1. m. juego de azar. ~ de tira y afloja. 1. m. juego de prendas que consiste en asir cada uno de los que lo juegan la punta de sendas cintas o pañuelos, que a su vez coge por el extremo opuesto la persona que dirige el juego, y cuando esta manda aflojar deben tirar los demás, o al contrario, y pierde prenda quien yerra. ~ de trucos. 1. m. trucos (? juego de destreza y habilidad que se ejecuta sobre una mesa). ~ de vocablos, o ~ de voces. 1. m. juego de palabras. ~ público. 1. m. juego que se lleva a cabo con tolerancia o autorización legal de la autoridad. 2. m. Casa o local donde se lleva a efecto ese juego. ~s florales. 1. m. pl. Certamen poético solemne en el que, a modo de los trovadores medievales, se premia al vencedor con una flor natural. ~s malabares. 1. m. pl. Ejercicios de agilidad y destreza que se practican generalmente como espectáculo, manteniendo diversos objetos en equilibrio inestable, lanzándolos a lo alto y recogiéndolos, etc. 2. m. pl. Combinaciones artificiosas de conceptos con que se pretende deslumbrar al público. ~s olímpicos. 1. m. pl. Competición deportiva mundial de juegos de verano y de invierno que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente determinado. ORTOGR. Escr. t. con mays. iniciales. abrir ~, o el ~. 1. locs. verbs. Empezarlo. 2. locs. verbs. En el fútbol y otros juegos deportivos, lanzar la pelota desde un lugar donde hay gran acumulación de jugadores de ambos equipos, hacia un compañero desmarcado en la banda contraria del campo, para que pueda jugarla sin estorbos. acudir el ~ a alguien. 1. loc. verb. dar bien el juego. a ~ con. 1. loc. prepos. En proporción y correspondencia, en armonía. Por fin puso las cortinas a juego con las paredes. cerrar el ~. 1. loc. verb. En el del dominó, hacer una jugada que impida continuarlo. conocerle a alguien el ~. 1. loc. verb. Penetrar su intención. crear ~ un jugador de fútbol u otro juego deportivo. 1. loc. verb. Proporcionar a sus compañeros continuadas oportunidades de atacar y conseguir tantos. dar bien el ~. 1. loc. verb. Tener favorable la suerte. dar ~. 1. loc. verb. Favorecer o ser beneficioso o útil para algo. 2. loc. verb. Servir para muchas cosas. dar mal el ~. 1. loc. verb. Tener contraria la suerte. despintársele a alguien el ~. 1. loc. verb. Engañarse por estar la pinta equivocada, tomando un palo por otro. en ~. 1. loc. adv. En un intento. Están, andan en juego poderosas influencias. Ponen en juego todos sus medios. 2. loc. adv. En peligro. Está en juego tu reputación. fuera de ~. 1. loc. sust. m. En el fútbol y otros juegos, posición antirreglamentaria en que se encuentra un jugador, y que se sanciona con falta contra el equipo al cual pertenece dicho jugador. hacer ~. 1. loc. verb. Mantenerlo o perseverar en él. 2. loc. verb. Dicho del jugador a quien le toca: Decir las calidades que tiene; como la de entrada, paso, etc. 3. loc. verb. Dicho de una cosa: Convenir o corresponderse con otra en orden, proporción y simetría. hacerle a alguien el ~. 1. loc. verb. Obrar de modo que le aproveche a él, involuntaria o inadvertidamente por lo general. ~ fuera. 1. expr. U. en algunos juegos de envite cuando se envida todo lo que falta para acabar el juego. meter en ~ a alguien. 1. loc. verb. Excitarle con viveza para que ejecute algo, especialmente como diversión. no dejar entrar en ~. 1. loc. verb. coloq. no dejar meter baza. por ~. 1. loc. adv. Por burla, de chanza. verle a alguien el ~. 1. loc. verb. conocerle el juego.
V. casa de juego marcha del juego tabla de juego

Siguemepollo

siguemepollo

Me dan ganas de sugerir este término para usarlo en las numerosas redes sociales que hablan de seguidores. ¿Sería divertido?

Como otros tantos términos en el diccionario de la RAE, incluye una definición (no una terminación) asociada al género: no hay siguemepollos para hombres, sino tan solo para mujeres, que cabría además recalcar que se presumen siempre heterosexuales, pues ¿no debería existir, aunque solo fuese por simetría, un sugestivo «siguemepolla»?

Otra cuestión es la del llamamiento a seguirme: ¿Seguir hacia dónde?

Yo de ti

yodeti

yo de ti
yo tuyo
yo mío
yo ni tuyo ni mío
yo libre
yo libro
yo yo
yo yo yo
yo yo yo yo yo
yo para ti
yo con ti go
yo go lejos
yo yo go
yo y yo
yo de yo
tú de yo
tú tú
tú tú tú
tú tururú
tutú
tutsi
tú sí
tú sí que sí
tú de mí
tú para mí
tú tuyo
tú mío
tú tuyo y mío
tú tuya y mía
tú mía
tú tuya
tú ni tuya ni mía’
tú libre
tú libro
tú con mi go
go go go
go go go
go go go
como locos
go tú y yo.

(‘ corresponde a un verso de un poema de Agustín García Calvo que conocí vía Amancio Prada)

sacabala(s)

Me parece muy gracioso encontrarme entradas como estas en el diccionario de la RAE, especialmente por el hecho de que estén casi duplicadas, salvo por la s final que podría indicar un simple y sencillo plural, pero no, no es así en este caso:

sacabala. 1. f. Especie de pinzas que usaban los cirujanos para sacar una bala de dentro de la herida.

sacabala

sacabalas. 1. m. Sacatrapos más resistente que los ordinarios, usado para sacar la bala del ánima de las escopetas y fusiles lisos cargados por la boca. 2. m. Mil. Instrumento de hierro, de forma varia, que, sujeto en el extremo de un asta, sirve para extraer los proyectiles ojivales del ánima de los cañones rayados que se cargan por la boca.

Salir del almario

1bandera-gay

Mi pequeño homenaje a unos días muy especiales:

Salir del almario

Según la vigésimo tercera edición del diccionario de la lengua española:

almario 2. m. cult. Lugar donde reside el alma.

Así que serán fechas para dejar que el alma vague libre por el imperio de la materia y los sentidos, por el océano carnal de las tentaciones, por la vida oxidándose a un ritmo inexorable.

Disfrutar del hecho de tener un alma que puede salir de su lugar de residencia habitual, quizá, por ausencia de aire acondicionado.

Disfrutar
Frutar

Y a vivir que son tres días (y dos llueve).

Un manual breve de ortografía

ORTOGRAFÍA
de la
LENGUA ESPAÑOLA

Edición revisada
por las Academias
de la Lengua Española

Descargar:

Ortografía de la RAE

Índice de contenido:

CAPÍTULO I ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..1
ELEMENTOS Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA ……………………………………..1
1.1. Fundamentos de la ortografía española……………………………………………………………………………………………..1
1.2. Correspondencia del abecedario del español con su sistema fonológico………………………………………………..2
1.3. Otros signos empleados en la escritura del español …………………………………………………………………………….4
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………………………………………………………………….5
USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR………………………………………………………………………………………..5
2.1. Letras b, v, w…………………………………………………………………………………………………………………………………5
2.2. Letras c, k, q, z; dígrafo ch ……………………………………………………………………………………………………………..7
2.3. Letras g, j ……………………………………………………………………………………………………………………………………10
2.4. Letra h………………………………………………………………………………………………………………………………………..11
2.5. Letras i, y, ll ………………………………………………………………………………………………………………………………..13
2.6. Letra m……………………………………………………………………………………………………………………………………….14
2.7. Letra ñ………………………………………………………………………………………………………………………………………..15
2.8. Letra p………………………………………………………………………………………………………………………………………..15
2.9. Letra r; dígrafo rr ………………………………………………………………………………………………………………………..15
2.10. Letra t……………………………………………………………………………………………………………………………………….16
2.11. Letra x ………………………………………………………………………………………………………………………………………16
2.12. Peculiaridades de las voces de otras lenguas y de los nombres propios ……………………………………………..17
CAPÍTULO III …………………………………………………………………………………………………………………………………………18
USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS ………………………………………………………………………………………………..18
3.1. Consideraciones generales…………………………………………………………………………………………………………….18
3.2. Mayúsculas en palabras o frases enteras………………………………………………………………………………………….18
3.3. Mayúsculas iniciales…………………………………………………………………………………………………………………….19
3.4. Minúscula inicial …………………………………………………………………………………………………………………………22
3.5. Empleos expresivos ……………………………………………………………………………………………………………………..23
CAPÍTULO IV …………………………………………………………………………………………………………………………………………24
ACENTUACIÓN ………………………………………………………………………………………………………………………………….24
4.1. Reglas generales de acentuación…………………………………………………………………………………………………….24
4.2. Diptongos……………………………………………………………………………………………………………………………………25
4.3. Triptongos…………………………………………………………………………………………………………………………………..26
4.4. Hiatos…………………………………………………………………………………………………………………………………………26
4.5. Acentuación gráfica de los monosílabos………………………………………………………………………………………….27
4.6. Tilde diacrítica …………………………………………………………………………………………………………………………….27
4.7. Acentuación de palabras compuestas………………………………………………………………………………………………30
4.8. Acentuación de voces y expresiones latinas …………………………………………………………………………………….31
4.9. Acentuación de palabras de otras lenguas………………………………………………………………………………………..31
4.10. Acentuación de letras mayúsculas ………………………………………………………………………………………………..31
IIICAPÍTULO V ………………………………………………………………………………………………………………………………………….32
PUNTUACIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………….32
5.1. Uso del punto………………………………………………………………………………………………………………………………33
5.2. Uso de la coma ……………………………………………………………………………………………………………………………33
5.3. Uso de los dos puntos …………………………………………………………………………………………………………………..37
5.4. Uso del punto y coma …………………………………………………………………………………………………………………..38
5.5. Uso de los puntos suspensivos……………………………………………………………………………………………………….39
5.6. Uso de los signos de interrogación y de exclamación………………………………………………………………………..41
5.7. Uso de los paréntesis ……………………………………………………………………………………………………………………42
5.8. Uso de los corchetes …………………………………………………………………………………………………………………….44
5.9. Uso de la raya ……………………………………………………………………………………………………………………………..45
5.10. Uso de las comillas …………………………………………………………………………………………………………………….46
5.11. Otros signos ortográficos …………………………………………………………………………………………………………….48
5.12. División de palabras al final de renglón ………………………………………………………………………………………..51
5.13. Usos no lingüísticos de algunos signos de puntuación …………………………………………………………………….52
CAPÍTULO VI …………………………………………………………………………………………………………………………………….54
ABREVIATURAS ………………………………………………………………………………………………………………………………..54
6.1. Consideraciones generales…………………………………………………………………………………………………………….54

Esto no es una broma