Te regalo una tilde

Sé que se te ha olvidado
porque era un texto pequeño
y no se merecía tildarlo
completamente.

Sé que no sueles equivocarte
con estas cosas
importantes
de la ortografía
reglamentada por la Real Academia de la Lengua Española.

Sé que un más o menos
no suele ser un mas o menos
salvo por un error
casi
imperceptible
y que,
si me apuras,
es innecesario corregir
dado que el contexto acentúa
todo lo necesario.

Pero hoy estoy tildando
de cobarde
a más de una persona
atildada
que,
no obstante,
olvida algún diacrítico.

Solo hoy.
Sólo hoy.

Las pequeñas faltas

1947834_809184535776240_1473372175_n

Como principio fundamental o como mandamiento, no sé, el caso es que no pienso decir nunca más que «me gusta» una publicación en la que exista, como en esta, una falta ortográfica no deseada, no voluntaria.

El último «si» no es un condicional, sino un pronombre de tercera persona, así que debería ser «sí» mismo.

Pues eso mismo, que paso de dar más «gusto» a lo que me disgusta.

. 1. Adverbio de afirmación. Se usa normalmente en respuesta a oraciones interrogativas, para contestar afirmativamente a lo preguntado o propuesto: —¿Has visto mis llaves? —Sí, están sobre la mesa; —¿Te vienes al cine? —Sí. En forma interrogativa, se dice en algunos países de habla hispana al descolgar el teléfono. También se emplea con valor enfático para reforzar una afirmación, frecuentemente seguido de la conjunción que: Te ayudaré, sí, aunque sea lo último que haga; Esto sí que ha sido una sorpresa. Seguido de que se emplea irónicamente para reforzar una negación: Sí que la has hecho buena.
2. Como sustantivo masculino, ‘permiso o conformidad’: «Estela habló con sus padres para que le consintieran los amores y consiguió de ellos el sí tan deseado» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]). Su plural culto es síes (? plural, 1c): «Las escasas posturas negativas […] se tornaron síes» (País [Esp.] 1.10.87).

3. Sí es también la forma tónica reflexiva de tercera persona, tanto del singular como del plural.

3.1. Su uso está sujeto a dos condiciones:

a) Siempre ha de ir precedido de preposición: Pedro no daba más de sí; Los asistentes no cabían en sí de gozo; No podrá usted huir de sí mismo. Ante la preposición con adopta la forma consigo: No olvide traer consigo todas sus pertenencias; no es correcto, pues, el uso de la secuencia con sí: «Los personajes no saben qué hacer con sí mismos» (Mundo [Esp.] 25.5.96); debió decirse consigo mismos. No debe emplearse el pronombre reflexivo sí si no va precedido de preposición: «También quienes se proponen ser sí mismos […] forman, irremediablemente, parte de colectivos» (País [Esp.] 2.10.85); aquí debió usarse la forma de sujeto ellos: ser ellos mismos.

b) Por ser un pronombre personal tónico exclusivamente reflexivo (? pronombres personales tónicos, 3), sí solo debe emplearse cuando el complemento posee sentido reflexivo, esto es, cuando el referente del pronombre es el mismo que el del sujeto de la oración en que aparece o que el de una paráfrasis implícita en la secuencia a la que pertenece: María reclamó para sí las joyas de su madre; Yo lo veo seguro de sí mismo (donde subyace la oración Él está seguro de sí mismo). No es recomendable emplear el reflexivo sí en oraciones impersonales con referente inespecífico o genérico; en esos casos, lo normal y preferible es usar el indefinido uno (? uno, 1.3); así, en lugar de Aquí se viene a hablar de sí mismo resulta preferible decir Aquí se viene a hablar de uno mismo.

3.2. Para el uso, con sentido reflexivo, de las otras formas tónicas de tercera persona (él, ella, etc.), ? pronombres personales tónicos, 3.

3.3. No es recomendable el uso de la forma reflexiva sí para referirse a una primera o una segunda persona, tanto del singular como del plural: «No sé qué decir, cómo expresarme, son sentimientos muy fuertes. Todavía no volví en sí» (Voz@ [Arg.] 31.5.05); Podías haberme dicho que no dabas más de sí; «Solo la mona y yo nos hallábamos fuera de sí» (Vicent Balada [Esp. 1987]); debió decirse volví en mí, no dabas más de ti, nos hallábamos fuera de nosotros. No obstante, ha de tenerse en cuenta que el uso de estas locuciones no se da con normalidad en las personas de plural.

3.4. de por sí. La locución adverbial de por sí, que significa ‘por su propia naturaleza’, también debe variar según la persona gramatical a la que se refiera: «Ella es estirada de por sí» (Hidalgo Azucena [Esp. 1988]); «Tengo la piel morena de por mí» (SchzFerlosio Jarama [Esp. 1956]). No obstante, lo normal es usarla solo en tercera persona y utilizar, en el resto de los casos, la expresión equivalente por naturaleza.

4. un sí es no es. ? ser, 7.

Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

El verbo parecer es conmutativo

Si A se parece a B, B se parece a A.
Vamos, digo yo.

El caso es que, no sé porqué razón, se cuela la cronología en la apariencia, afirmándose cosas como «Te pareces a tu madre» y nunca «Te pareces a tu hija». Como si la preexistencia generase un privilegio en una de esas variables A o B, es decir, como si siempre hubiéramos de decir que B se parece a A, pero nunca veríamos bien afirmar rotundamente que A se parece a B, como la propiedad conmutativa nos permite.

Esto siempre me ha generado una especie de comezón mental que hace que sienta que hablar un idioma es mucho más complejo que programarlo sin todas las excepciones o usos que se le deben dar.

Por no hablar del «yo (el burro) delante para que no se espante», típico en una enumeración que incluya la primera persona del singular. (Ahora que lo pienso, no sé si aplica también para la primera persona del plural).

Hummm… dudas gramaticales, venid a mí, os imploro, os ruego que hagáis mi vida más compleja, para los días en los que pueda encontrarla aburrida…

conmutativo, va.
1. adj. Que conmuta o tiene virtud de conmutar.
2. adj. Mat. Dicho de ciertas operaciones: Cuyo resultado no varía cambiando el orden de sus términos o elementos.

conmutar.
(Del lat. commut?re).
1. tr. Cambiar una cosa por otra.
2. tr. Sustituir penas o castigos impuestos por otros menos graves.
3. tr. Sustituir obligaciones o trabajos compensándolos con otros más leves.
4. tr. Dar validez en un centro, carrera o país, a estudios aprobados en otro.
5. tr. Comprar, vender o cambiar comercialmente algo.
6. tr. Fís. Cambiar el destino de una señal o corriente eléctrica.

El niño acento

niño acento

Lo que más gracia me hace es que he pensado en el niño acento modificando la frase, en lugar de un tonto y previsible:

TE AMO JESÚS

Podría haber supuesto un:

TE AMÓ JESUS

Que aunque deja a JESUS un poco llano, así, como a la manera de algunos pueblos de España, hace que haya un pasado muy sugerente.

Pero aún más divertido sería:

TÉ AMO JESUS

Que falto de signos de puntuación, podría ser una solicitud o, incluso, una pregunta, dirigida a un supuesto AMO a quien no AMO ni que me AMÓ.

Así que sí, pienso en el niño acento y en su ingente poder, individual, que decidió, posiblemente, ignorar.

¿Dónde están LAS socias?

PantallazoMe cansa un poco el tema de la presunta visibilidad que tiene como objeto la igualdad de derechos de género. Estoy un poco cansado de algo que nuestro idioma de manera natural tiene resuelto sin ser problemático.

Sé que no es muy políticamente correcto decir esto, pero sigo pensando, es más, cada día estoy más convencido, que es una especie de pantalla de humo, de lucha contra nubes, de pelea en la que no se gana nada.

Creo que, incluso en el mejor de los presuntos casos posibles: que reformásemos completamente el lenguaje para que no contuviese géneros, para que incluyese en todo caso un género neutro, como tiene el inglés, por ejemplo, no mejoraría en absoluto la visión machista, falocrática, de la sociedad.

Es posible que esté equivocado, pero sinceramente, lo tengo poco claro: yo me considero una de las personas menos tolerantes que conozco con el machismo, incluso ese sesgado y aparentemente inocuo, pero no creo que la forma de combatirlo sea el idioma.

Ya he escrito largo y tendido sobre esto en otras ocasiones, como hablando del «sexo/género» neutro, o cuando hablé de los roles y el género, pero sobre todo en el artículo sobre el sexo de la lengua y no quiero repetirme, aunque dada mi escasa memoria, seguro que ya me he repetido en alguna ocasión… pero sí recordar que la gramática no hace a la sociedad. La sociedad hace la gramática. Si cambiamos la gramática, lo único que haremos será cambiar la apariencia, pero no el fondo.

Es como cuando alguno ya no llama negratas a los negros, sino personas de color, lo que se agradece, parcialmente, pero no mejora mucho con respecto a los derechos que se les atribuye y, en íntimo pensamiento, se desea que tengan o no tengan. Como cuando se llama chinos a los que vemos con aspecto oriental sin saber si han nacido en España (o están nacionalizados) y, por tanto, tienen los mismos derechos que cualquier español.

Hoy no soy muy optimista a este respecto. Así que prefiero no seguir.

Taller de Conexión Quantica Espiritual Colectiva, Madrid 21 de Septiembre

Es que no sé qué hacer, si reír o si llorar.

Amén del hecho de que haya un taller con esta llamativa utilización de la palabra «Quantica» en su título, más que nada para decir que la conexión se produce de alguna manera, digamos, discreta, o será que es reactiva a un determinado y concreto haz de radiación electromagnética de una frecuencia exactamente cuantificable, amén de ello, repito, está el tema de la escritura:

Taller de Conexión Quantica Espiritual Colectiva, Madrid 21 de Septiembre

Se debería haber escrito Cuántica.

Quantica no tiene ningún sentido en español, además del tema del acento, que resulta ser un atributo ignorado pero que redunda en una conexión exagerada con un divertido diminutivo: cuantica (como en cuantica cerveza puedo beberme esta tarde soleada).

He hablado más de una vez sobre este despropósito de utilización ridícula de vocabulario científico con fines de publicidad, más que reales, en entornos esotéricos y de la New Age. No sé si merece la pena hacerlo de nuevo o remitir a la conversación sobre la crisis del pensamiento racional.

Bueno, de lo de espiritual y colectiva, sin hablar de conexión… es mejor no hablar. Este tipo de talleres, cada día más, me parecen, simple y llanamente, estafas.

No me gusta el chantaje emocional

perritoSuponer que no haré algo porque no es de raza, o que soy discriminatorio sin conocerme en absoluto ya me resulta suficientemente insultante como para no desear hacer eso. Pero además que con ello pretendan hacerme sentir culpable y mal por ello, chantajeándome emocionalmente, me parece rastrero y miserable.

Está bien, supongo que hay buena intención, quiero suponerlo, pero no me gusta nada que intenten manipularme. Odio este tipo de iniciativas que pululan tanto en las redes sociales.

Si a esto le sumo el desagrado que me producen las faltas de ortografía, como ese se que debería ser o ese daras que debería ser darás

Es una de las razones principales para desear estar de vacaciones: no me conecto a FaceBook, que no deja de ser una herramienta de trabajo, más o menos. Tampoco miro mi correo electrónico (lleno en un 99 % de emails más o menos profesionales), ni tan siquiera mi teléfono móvil. El aislamiento es la única forma en la que se manifiesta la diferencia entre no estar trabajando y estarlo.

Volviendo al tema, si no fuese por ese uso profesional de esa herramienta social, eliminaría de mi lista de amistades a todos aquellos que intenten decirme lo que tengo que hacer o que supongan que saben lo que haré… y me quedaría con tan poquitos…

Es posible que yo también lo haya hecho en algún momento… estaré atento: borrarme a mí mismo de mi amistad es difícil, cuando menos.

ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS

mayúsculasNo puedo sino subscribir todas y cada una de las palabra que contiene el artículo que he encontrado en Internet, sobre la costumbre nefanda de escribir en mayúsculas en entornos en los que no se comprende el sentido del formato. La forma, la etiqueta, la norma social, es lo que nos permite mostrarnos respetuosos o todo lo contrario. Y estoy harto (HARTO) de que me griten lo que tengo que hacer, lo que tengo que leer, lo que tengo que firmar, lo que tengo que subscribir…

Otra vez me veo escribiendo sobre ortografía o etiqueta en la escritura, como cuando hablé, recientemente, sobre el doble espacio, la tilde diacrítica, los errores ortográficos y, desde muy el principio de este blog, un primer artículo llamando la atención sobre la ortografía y su ninguneo. He llegado a tener una etiqueta dedicada a este tema que cada día me preocupa más, como sintomático de una actitud, de una forma de estar en sociedad… pero no quiero volverme un fanático de ello.

De momento, dejo el artículo (ajeno) completo para su uso y disfrute en esta web:

Tocamos el tema de ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULA.

Por lo general algunos internáutas utilizan la mayúscula sostenida (escribir en mayúsculas) en foros, canales de conversación, correos electrónicos y demás medios del Internet. Según la netiqueta, en el lenguage del Internet, escribir en MAYÚSCULA SOSTENIDA es entendido como un grito para llamar la atención. Como toda norma, esta no ha sido establecida por una persona o por un grupo, sino que se desarrolla del sentido común de los usuarios y del uso mismo del lenguaje. Por otra parte, como norma común del Internet, tiene carácter universal, pues está establecida en otros idiomas (ver por ejemplo Anwers.com en inglés en donde dice que además de ser considerado un grito virtual, es desatento y hace difícil la lectura, porque estamos enseñados a leer textos en letras minúsculas en los cuales las mayúsculas tienen su papel determinado: comenzar nombres propios, por ejemplo.

Ahora comparemos el mundo virtual con el real. Imaginemos que estamos en una conversación con otras personas y todos seguimos un tema en concreto. La sala es lo suficientemente acondicionada, por lo que no se requiere audio. Todos conversan normalmente,

cuando una de las personas comienza a participar GRITANDO.

– Bienvenido Pedro ¿cómo estás?
– MUY BIEN Y VOS.
– Bien, gracias… estamos hablando acerca de las maneras en que nos comunicamos por medio del Internet.
– MUY INTERESANTE. A MI ME GUSTA MUCHO EL INTERNET PORQUE ES EL UNICO MEDIO PARA LLAMAR LA ATENCION.
– Bien Pedro, pero no tienes porqué gritar.
– YO NO ESTOY GRITAAAANDDDOOOOOOOO

Impacto
Bueno, ese sería más o menos el efecto del que escribe en mayúscula sostenida. Este trae además otras situaciones:

1. Crea un impacto psicológico en el que te lee: muchas personas creerán que estás enfadado o que quieres imponer tus puntos de vista a como dé lugar.
2. Otros pensarán que quieres llamar la atención y que se fijen en tu persona solamente.
3. Otros creerán que no sabes utilizar los signos de puntuación, porque se tiene la idea de que en textos en mayúscula sostenida no se hace tan necesario poner las tildes, por ejemplo, árbol = ARBOL, pero la RAE establece (esta es nuestra autoridad para el uso correcto de nuestro idioma) que en mayúscula sostenida SÍ se utilizan las tíldes: ÁRBOL.

Norma de uso de la mayúscula
Otra cosa que debes saber es que la mayúscula sostenida no se utiliza tampoco en material impreso (periódicos, libros, afiches, etc).

¿Has visto un libro escrito en mayúscula sostenida?
¿Un periódico o una revista o un único artículo todo en mayúsculas?
Imagina un titular así:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA APROBO LA LEY QUE REGLAMENTE EL USO DE LA MAYUSCULA DENTRO DE LA VIDA NACIONAL. SEGUN LOS CONGRESISTAS, TODAS LAS MAYUSCULAS FUERON ESTABLECIDAS SOLO PARA LOS SIGUIENTES CASOS:

1. Cuando utilizas nombres propios la primera letra es en mayúscula: Teresa, Manuel, Felipe, Lalo, Buenos Aires, Asunción, Caracas, El Salvador… todos comienzan con una letra mayúscula.

2. Cuando son nombres propios de entidades, organizaciones, instituciones, la primera letra es en mayúscula: Organización de las Naciones Unidas, Organización de los Estados Américanos, Mercosur, Comunidad Andina…

3. Los adjetivos no llevan en castellano mayúscula: No se escribe “Ecuador es un país muy Hermoso”.

4. Sustantivos no llevan mayúscula. No es necesario escribir La Bondad, La Justicia, el Perdón… eso se utilizó hasta principios del siglo XX, pero ya no. Se escribe la bondad, con minúscula.

5. Excepciones en castellano: Cuando nos referimos a la divinidad monoteista de las religiones cristianas, judías y musulmanas, se escribe Dios. Ya no es necesario escribir Fe con mayúscula. En ciertos discursos y con el ánimo de resaltar ciertos significados, se puede usar. Por ejemplo, el Amor de Dios. Al utilizar la mayúscula quiero indicar que no se trata de un amor cualquiera sino del Amor de Dios. Ahora bien, un ateo no está obligado a escribir Dios, sino que puede escribir dios.

6. También cuando me refiero a los signos básicos de la Patria (nótese que escribí con pe mayúscula): Patria, República, Congreso, Reino, Parlamento, Senado, etc.

5. Si estoy hablando de un titulo en partícular, por ejemplo el Presidente, el Primer Ministro o el Rey, se utiliza la mayúscula porque es un título esencial de la institución organizativa de nuestra Patria y con un significado alto. Pero si digo “el presidente Plata habló ayer a la prensa” no escribo el “Presidente Plata”. Tampoco escribo “la Reina Sofía ha estado en Roma…“, sino “la reina Sofía ha estado en Roma“.

6. El inglés utiliza mucho la mayúscula. Por ejemplo, en un titular, cada palabra puede ser escrita comenzando con mayúscula: ‘The President of Chile Spoke Yesterday to the Parlament’. Pero en castellano tenemos otra norma y escribimos un titular así: ‘La presidente de Chile habló ayer al Parlamento‘ y no “La Presidente de Chile Habló Ayer Al Parlamento“.

Un foro que promueve el uso de la mayúscula sostenida lo encuentras aquí en La Comunidad de El País. El argumento para apoyar la iniciativa es que la mayúscula sostenida ayuda a las personas con dificultades visuales. Sin embargo, el ordenador tiene las herramientas básicas para que tu navegador pueda aumentar el tamaño de la letra (CTRL +).

Otros usos y abusos

eSCRIBIR DE MANERA QUE LA minúscula CUMPLA LA FUNCIÓN DE LA MAYÚSCULA, por ejemplo, rOSA.

Utilizar @ al final de palabras en donde se pretende incluir ambos géneros, por ejemplo, ‘Hola tod@s’, es decir, quiere especificarse que TOD@S incluye varones y mujeres. En español, la norma es que Todos incluye ambos géneros, mientras que Todas denota la presencia exclusiva de mujeres. Si hay mil mujeres y un solo varón, se dice todos, ellos, vosotros… si el susodicho varón se va, se dice todas, ellas, vosotras…

Escribir abreviaciones o de manera simbólica, se utiliza sólo si el destinatario conoce bien esa manera de hablar o escribir (normalmente nuestros amigos o personas de nuestra misma generación entenderían cosas como sip, nop, lol, x2, xx, q, xp, msj, msm, +o-, me yma, kmo stas, x lo -, etc. Esta jerga del Internet se utiliza sólo si sabemos que nuestro interlocutor la conoce bien y la acepta, de lo contrario es una norma de mala educación.

Las normas

Las normas no son una invención de nadie en particular. Este portal no pretende imponer normas, sino promover un uso educativo, formativo, informativo y adecuado del Internet, especialmente para la protección y promoción del idioma castellano en Internet. Las normas que se publican aquí son producto de la investigación y de la lógica misma de nuestro idioma. Cada usuario tiene el derecho a utilizar el Internet como crea conveniente, de la misma manera que una persona tiene la libertad de relacionarse en sociedad como quiera, educada o maleducadamente. De la manera en que se relacione, será también aceptada o no en los distintos clanes sociales.

Especialmente divertido el texto en Inciclopedia. Muy recomendable si has leído hasta aquí.

Pretérito anterior

Hay tan pocas ocasiones en las que utilizar el pretérito anterior que hoy, sin que viniese a cuento, le he preguntado a Carmen si miró a ver si se hubo enviado el mailing de su próximo curso de tango.

En realidad, ni siquiera creo que esté bien usado. Pero quería darle alguna vez utilidad a esta forma caduca e innecesaria de utilizar el verbo. Dicen que sirve para denotar una acción pasada anterior, pero inmediata en el tiempo, a otra también pasada.

En mi pregunta no se incluía otra que también hubiese pasado, pero podíamos darla por sobreentendida. Aunque entonces esa forma verbal no era la indicada. Ahora me siento culpable (jejeje) por una utilización incorrecta de una forma verbal en el contexto absolutamente inocuo de una conversación con mi chica a primera hora de la mañana. Está claro que tengo unas manías muy raras…

(yo) hube enviado
(tú) hubiste enviado
(él/ella) hubo enviado
(nosotros/as) hubimos enviado
(vosotros/as) hubisteis enviado
(ellos/as) hubieron enviado

El doble espacio

¿Cómo puede ser que me moleste tanto una cosa tan invisible, tan insignificante, como el doble espacio?

En algo están claros: en las prisiones, cuando las rejas se cierran, es otro  mundo. Aunque no tienen necesariamente que cerrase las rejas para cometer violaciones de derechos humanos.

Hoy, en un artículo que he estado tentado de leer, en una publicación cubana en la que hablaban de las condiciones de los presos en las cárceles, me he encontrado este texto. Además de ligeras faltas de ortografía, ya de por sí molestas, no he podido seguir leyendo porque me he fijado en que entre otro y mundo hay un espacio sobrante.

No hablo de juegos tipográficos más o menos intencionados, no, hablo de ese espacio que se ha colado por una pulsación rápida de pulgar sobre la barra, hablo del descuido, de la falta de cuidado, de la desidia y la pereza a la hora de repasar la calidad de la escritura de un texto. La importancia del significante. Y cuando pasa en un periódico o en una publicación que presume de profesionalidad en cuanto a esto mismo, me parece especialmente grave, molesto, inaceptable.

¿Qué es un espacio sobrante?

Cuando se separan las palabras con un procesador de textos o algo similar, se añaden espacios para delimitarlas, pero ¿por qué con tanta frecuencia se añaden más de uno? Con un espacio es suficiente, es lo justo para que las palabras tengan aire alrededor, pero si tienen más aire no debería ser un problema para nadie, ¿no?

Pues para mí es un problema cuando se añaden espacios en blanco de más sin ninguna razón. No puedo aguantar algo que considero signo de dejadez máxima y, además de un desaliño, me resulta sintomático de cómo se trata al lector: alguien que no se va a dar cuenta de algo tan nimio como un espacio de más, un huequito insignificante, una pequeña oquedad innecesaria, aparente inocua. Pero ahí está, ahí radica el verdadero problema: no se le da importancia a la escritura si no se ve, como si la escritura fuese todo visible, cuando está, verdaderamente, basada en el contrapunto entre llenados y oquedades, entre tinta y blanco… entre sonido y silencio, por decirlo en términos musicales al más puro estilo John Cage.

Creo que este odio por el doble espacio me viene de ahorrador, de cuando un espacio era un byte (ahora también lo es, en términos de almacenamiento de información electrónica, dentro de una sencilla codificación ASCII extendida (aún puede ser más si se trata de unicode)) y había que eliminar todos los no imprescindibles para su envío telemático, por ejemplo. O para su almacenamiento magnético.

De aquella época, derivó cierto respeto por el texto como algo matemáticamente convertible, algo mensurable, y esa medida era discreta, cuántica, de bloques enteros de 8 ceros o unos exactamente, ni más ni menos. Y, sin embargo, hay a quien le da igual 8 que 16, porque no se trata de euros, sino de despreciables ceros o unos, sís o noes.

Y así, van dejando huecos de más donde no son necesarios, como al final de una oración o de un párrafo, pero este es más difícil de ver, ¡aunque se puede ver!, y también al principio de una oración, usándolos para cuadrar o maquetar texto, con fuentes no monoespaciadas, lo que resulta un descalabro desde el punto de vista del diseño del texto sobre el papel o sobre soportes de pantalla.

Pero el que peor llevo, el que no soporto y me irrita cuando lo encuentro, es el doble espacio en mitad de un texto (sin que se trata de ninguna licencia poética) por dejadez, por descuido, por desprecio del lector, por suponer que nadie se va a dar cuenta, que no hay que perseguirlo, que se puede dejar así, que se va a leer igual… ¡No! y 100 veces ¡No!

¡Lectores, rebelaos! ¡Que no os cuelen un espacio donde no haga falta! Os están llamando lerdos, incapaces de ver lo invisible, os dejan de respetar, os relegan a una posición pasiva, de complacencia y confort.

Voy a dejar varios  espacios en esta frase  que puedes contar y pensar si  sobra alguno.

Esto no es una broma