Crema poética

Me llega esta publicidad indeseada al correo electrónico, lo que para abreviar se denomina spam y me incita a producir alteraciones que modifiquen esa protéica cualidad (que no llevaría tilde) por otras palabras mucho más simpáticas.

Nuevo Dofit con crema protéica
y hasta 15% de proteína
Delicioso, Fit y muy Nutritivo

Crema poética.
Crema profética.
Crema política.
Crema polifacética.
Crema probética.
Crema probélica.
Crema poliédrica.

Y cada una de ellas me parece mucho más sugerentes que esa simple referencia a esos aminoácidos creciditos…

Etimología de texto

Parece ser que «Texto» procede del latín, tal como indican en la web etimologías de chile:

La voz texto, presente en otros idiomas bajo formas muy parecidas: text (alemán e inglés), texte (francés), testo (italiano), proviene del latín textus, participio de ‘texo’, del verbo texere: ‘tejer, trenzar, entrelazar’. El DRAE lo define como «enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos» y si se analiza su constitución interna se verán las muchas relaciones que existen entre los diferentes signos que lo componen y por ende se entenderá mejor el sentido de la palabra.

El verbo latino texere nos dio tejer y tejido en castellano. Su participio también nos dio contexto, hipertexto y pretexto. Este verbo viene la raíz indoeuropea *teks (tejer, fabricar con un hacha), que nos dio técnica, tecnócrata, tecnología, tecnosofía, a través del griego τέχνη (techne = técnica, arte).

Más en profundidad, procede del protoitálico *tekse/o-, y este del protoindoeuropeo *teḱ-s- («hacer», «fabricar»). Compárese el hitita takš- («construir»), el sánscrito तक्षति (takṣati) («formar», «fabricar») y el avéstico gatha tāšt («hacer», «fabricar»).

Y de ese origen común proceden maravillosas coincidencias como arquitectura, escritura y tecnología. Grandes pasiones que comparto.

*teks-

*tek̂þ-, *teks-,
tejer, fabricar, asemblar, carpintería

Griego Latín Germánico Castellano
τέκτων
[tekton]
estructura, construcción, obra
    tectónico,
arquitecto
τέχνη
[techne]
técnica, arte
    técnica, tecnócrata,
tecnología, tecnosofía 
   tela   tela, 
sutil
texere
(tejer)
  tejer
textus
(tejido, participio de texere)
  texto, pretexto,
hipertexto
  *thathsu tejón

Empatizar no la reconoce mi diccionario

En la entrada de ayer, hablaba sobre empatizar y me sorprendió que mi diccionario no la reconociese, ese que usa el sistema operativo para saber qué palabras están definidas o aceptadas y cuales no. No es riguroso y no pretende serlo, pero que no incluya una palabra como esta es poco empático… y algo antipático.

Pero peor aún resulta las que sugiere como alternativas:

Así que poco más que añadir, salvo que la incluí ese mismo día para no ir por ahí sin esa palabra en mi vocabulario. 😉

Nosotros, tras

En el diccionario de la RAE, el que también se denomina DLE, resulta que están haciendo algunos cambios que creen que resultan más «inclusivos» o que dejan de privilegiar en exclusiva al género masculino gramatical, pero los que están haciendo apenas se notan, salvo en problemáticas como la que me está haciendo repasar errores que no son tales, sino entradas que no se encuentran porque se han decidido migrar a sus correspondientes «femeninas».

Así, por ejemplo, «nosotros» no se encuentra en la URL del diccionario de la RAE sino como una de las formas de «nosotras», que sí se encuentra.

https://dle.rae.es/nosotras?m=form

Pero lo absurdo es que, queriendo haber sido más precisos, no hagan de una vez el cambio que desde el punto de vista de diccionario sí que correspondería hacer, es decir, que la definición sea la de la palabra «nosotras, tros» y no «nosotros, tras», amén de ubicarla en su posición correspondiente acorde a esa modificación.

Por otro lado, no alcanzo a entender porqué el criterio de AS/OS no se impone a lo largo de todo el DLE y así, abitrariamente, podemos encontrar que otras palabras privilegian la forma masculina también en la construcción de la URL.

Por ejemplo, «nubio, bia», está en el género gramatical masculino en la URL sin ningún atisbo de irse a cambiar: https://dle.rae.es/nubio
mientras «nubia» es una forma de «nubio»…

O incluso «nuestro», que aún está más cerca de ese «nosotros», no ha de cambiar su URL https://dle.rae.es/nuestro a https://dle.rae.es/nuestra por ninguna razón, parece ser.

Postureo, postureo… y poco más.

Cero enjundia.

Marujo o Maruja

Sigo repasando los errores que cometí durante la transcripción de las palabras del diccionario, lo que ha de hacerse error a error a lo largo de las más de 1000 palabras que no fueron detectadas por el programa que hice para descargar de la web de la RAE las definiciones.

Muchas de ellas simplemente no es que sean errores, sino cambios en el criterio de archivo online, así, por ejemplo, «LOS» ahora es «LAS» y no la encuentra (mi programita), pero está en el diccionario y no es ningún error.

Tampoco lo era maruja que hasta la XXIII edición no contemplaba el masculino y que, sin embargo, en esta XXIV edición (que es contra la que estoy revisando esa lista de palabras que yo tecleé a partir del diccionario en papel conteniendo la vigésimo tercera) aparece bajo «marujo«, aunque la definición en poco o nada ha cambiado y sigue siendo una de esas palabras que demuestran que el machismo está impregnado en lo más hondo que tenemos, que es el lenguaje:

marujo, ja Hipocorístico del n. p. María.

1. f. despect. coloq. Esp. Mujer que se dedica solo a las tareas domésticas y a la que suele asociarse a ciertos tópicos como el chismorreo, la dependencia excesiva de la televisión, etc. U. t. c. adj.

2. m. irón. coloq. Esp. Hombre que actúa como una maruja (? mujer que se dedica solo a las tareas del hogar). U. t. c. adj.

3. m. y f. despect. coloq. Esp. Persona chismosa. U. m. c. adj.

4. adj. despect. coloq. Esp. Propio o característico de las marujas o de los marujos.

No hay por dónde arreglar esto en el diccionario y que hayan cambiado de «maruja» a «marujo» la entrada correspondiente no es algo que considere ni mínimamente inclusivo.

Otras palabras en esta pequeña aventura de definiciones poco simétricas desde el punto de vista del género son:

manijero. Tb. manigero.

Del fr. ant. maisnagier.

1. m. Capataz de una cuadrilla de trabajadores del campo.

2. m. Hombre encargado de contratar obreros para ciertas faenas del campo.

De esto, obviamente, no se encarga una mujer, así que no es necesaria manijera.

O la poco usada:

lembario. De lembo.

1. m. Soldado que combatía a bordo de los bajeles.

No existían ni podían existir lembarias, parece ser.

El ingenio español ha desaparecido

Ponerle de nombre «Ingenio» a un satélite es poco ingenioso o poco previsor, pues es algo previsible (siempre hay que pensar en los errores como parte del desarrollo tecnológico) que pueda extraviarse o explotar… y genera titulares que, si a alguien le importase, cosa que tampoco parezca ser el caso, daría lugar a millares de «memes» posibles o bromas más o menos malintencionadas.

Pero es que con ese nombre el chiste está escrito, casi, sin error… el Ingenio Español se va de España, emigra, pero en en este caso para no volver jamás.

Gracioso, triste… pero demasiado real. ¡ay, querida amiga!

Esto no es una broma