Carpetovetónico, ca

¿No es la palabra carpetovetónica un poco carpetovetónica?

Este verano estuve viendo una serie de vídeos sobre la conquista de Hispania por Roma (todavía una república en el SII a.c.) y recuerdo las alianzas de los pueblos carpetanos y vetones para ayudar a los celtíberos numantinos y, por supuesto, leí sobre esa etimología que no creía que fuese tan netamente hispánica.

Según la rae:

carpetovetónico, ca
1. adj. Perteneciente o relativo a los carpetanos y vetones.

2. adj. Considerado como característico de la España profunda frente a todo influjo foráneo. U. m. en sent. despect.

Hay tanto carpetovetónico en nuestras instituciones…

Ethnographic Iberia 200 BCE.PNG: The Ogre Iberia 300BC-es.svg: Rowanwindwhistler

Es poco evidente, comparando estos dos mapas, que tuvieran mucho en común estos dos pueblos, amén de verse claramente que deberían ser defensores de la diversidad lingüística que ha enriquecido y caracterizado la península desde sus tiempos, por lo menos. Algo que no suele asociarse a los carpetovetónicos actuales que, simple y llanamente, podríamos denominar gañanes.

Miriñaque

¿Quién puede resistirse
una vez escuchada esta palabra
a pronunciarla?

¿De qué manera utilizar
un miriñaque en un poema
sin sonar decimonónico?

¿Por qué me importa
ser considerado decimonónico
en esta época post-cualquiercosa?

¿Acaso un poema
puede convertir un miriñaque
en un verbo de acción intrascendente?

¿En qué consistirá
miriñaquear
constantemente?

¿Existe la posibilidad de encontrar
personas miriñaques
que se escondan del tedio en la palabra?

¿Cuántos miriñaques
me costará el silencio
si no es sordo?

¿Dónde, dónde miriñaques
habré perdido
el sentido común?

Albricias de miriñaques
a la salida del verso
sobre todo si es ciego.

Esto no es una broma