Laboratorio de Experimentos Poéticos

laboratorioA partir de mayo y hasta fin de junio, los miércoles a las 20:30 (hasta las 22:00) propongo un Laboratorio de Experimentos Poéticos.

Mezclaremos poemas (quizá preescritos) con tecnología o diversos formatos inusuales.

Será un laboratorio gratuito y abierto.

Cada cual podrá experimentar con lo que desee, incluso, de este modo, podremos aportarnos propuestas que no se nos hubiesen ocurrido independientemente. (Se participará en la cofinanciación del espacio con una cantidad proporcional al coste de la sala e inversamente proporcional al número de asistentes, vaya, lo que se conoce como «pagar la sala entre todos»).

No se trata de un taller en el que yo vaya a ejercer las funciones de coordinador.
No se trata, necesariamente, de un lugar para «escribir» poesía, sino para explorar nuevos formatos para realizarla.
No habrá lecturas (salvo puntuales, si alguien lo desea).

El futuro de los «productos» cocinados en el laboratorio dependerá de lo que deseemos hacer con ellos, por consenso.

Espero que os apetezca esta aventura poética.

Los detalles de dirección y horario son:

Costanilla de los Ángeles, 2, Escalera Izquierda, 1º Derecha.
Miércoles de mayo y junio de 2016 a las 20:30 horas.

Silencio administrativo

tras años de contacto
silencio administrativo
tras décadas de dedicación
silencio administrativo
tras confianzas vertidas
silencio administrativo
tras eventos y celebraciones
silencio administrativo
tras poemas al oído
silencio administrativo
tras compartir ilusión
silencio administrativo
tras tras tras tras
silencio administrativo
silencio

silencio.

La tecnología produce monstruos

incapaces de organizarse sin un smart-phone
que nos permita dejar de ser smart

incapaces de organizarse sin un calendar
que nos permita dejar de ser puntuales

incapaces de organizarse sin un whatsapp
que nos permita dejar de ser previsores

incapaces de organizarse sin un face-book
que nos permita dejar de ser privados

incapaces de organizarse sin un icono
que nos permita dejar de ser lectores

incapaces de organizarse sin un instante
que nos permita dejar de ser detallistas.

Captura de pantalla de 2016-04-21 12:19:48

Taller monográfico de acercamiento al haiku

El curso estará dividido en las siguientes secciones:

  1. El Haiku: Historia y escritores del periodo clásico
  2. Estructura silábica, esencia. Otras formas primigenias: Tanka y Hokku
  3. Zen y Poesía: La espiritualidad de la escritura japonesa
  4. Más allá de las fronteras de Japón: El Haiku en Occidente

El haiku, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.

Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el ocaso

Matsuo Basho

Canción protesta
después de los setenta
canción de próstata

Mario Benedetti
(como prueba de que se puede seguir reinventando el género)

Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.

Datos Prácticos:
Plazas limitadas. Grupos de un máximo de 10 personas. (mínimo de 4 personas)

Fechas: Jueves de ABRIL 2016
Horario: 21:00-22:00
Cuota: 40 Euros (4 horas)
Promociones: 29 € a desempleados, universitarios.
Inform. y Reserva: poesia@clave53.org // 655 99 04 13
Coordinador: Giusseppe Domínguez (www.giusseppe.net)
Lugar: C/Costanilla de los Ángeles, 2, Esc. Izda. 1-Dcha. Metro Ópera (L2, L5). A 5 minutos de SOL.

Pertenencia

En el olvido
vivo impertinente
tu ausencia.


Con tres cañones
por banda viento en popa
a toda vela.


El sol canta
con fuerza ingente
la alergia salta.


Un ribosoma
en medio de la célula
se reduplica.


En la ignorancia
un grano de atrevimiento
es ignorado.

de aquí a allá

Paso del haiku a la astrofísica, de la astrofísica al álgebra, del álgebra a la topología, de la topología a la sintaxis, de la sintaxis a la lingüística, de la lingüística a la historia, de la historia a la geografía, de la geografía a la geolocalización, de la geolocalización a la programación, de la programación al CSS, del CSS al SEO, del SEO al veo-veo, del veo-veo al velo, del velo al llanto, del llanto al canto, del canto al tango, del tango al sueño, del sueño al psicoanálisis, del psicoanálisis a las vanguardias, de las vanguardias a John Cage, de Cage a la performance, de la perfomance a la acción, de la acción a la reflexión, de la reflexión a la teoría, de la teoría a la práctica, de la práctica a la plática, de la plática a la amistad, de la amistad al amor, del amor a Carmen, de Carmen a la pasión, de la pasión a la semana santa, de la semana santa a la laicidad, de la laicidad a la moral, de la moral a Kant, de Kant a Aristóteles, de Aristóteles a Arquímedes, de Arquímedes a Siracusa, de Siracusa a los helados, de los helados a la pasta, de la pasta a la gastronomía, de la gastronomía a lo gastrointestinal, de lo gastrointestinal a la diarrea, de la diarrea a la fisura, de la fisura a la muerte, de la muerte a la palabra, de la palabra a la sílaba, de la sílaba a la letra, de la letra al signo, del signo al símbolo, del símbolo a Roland Barthes, de Barthes a la estructura, de la estructura al discurso, del discurso a la política, de la política a la guerra, de la guerra a la violencia, de la violencia al rechazo, del rechazo a la intolerancia, de la intolerancia a la tolerancia, de la tolerancia a la diferencia, de la diferencia a la distancia, de la distancia a Japón y de Japón al haiku.

To do

to do es hacer
hacer to do
hacer todo
todo está pendiente de ser hecho, de hacer

todo to do
to do todo
hacer y hacer
hacer hacer
hacer hace
hace ha ce
ha ce hace

hacer está pendiente de ser todo, de to do

Esto no es una broma