Manuela o Ahora Madrid

madrid con manuela

Me llega por una y otra parte este mensaje, el de que vote por Manuela y, vale, que sí, que votaré por ella… pero no por ella.

MANUELA
Probablemente sepas que hay una tal Manuela Carmena que quiere ser Alcadesa de Madrid, pero también es probable que no sepas nada de esa señora que monta en bici con 71 años ni por qué quiere ser Alcaldesa.
Manuela a los 33 años era abogada en el despacho laboralista de la calle Atocha donde fueron asesinados cinco de sus compañeros.
A los 45 años como juez de vigilancia penitenciaria, abogó por que la prisión fuera una oportunidad de rescatar al ser humano. Insistió en tener psicólogos en su equipo y en conseguir la rehabilitación de los toxicómanos.
A los 49 años fue decana de los juzgados de Madrid, y suprimió las denominadas «astillas», que era un soborno muy extendido que cobraban los funcionarios para agilizar la tramitación de los asuntos.
A los 52 años, como vocal del Consejo General del Poder Judicial, renunció al coche oficial para utilizar la bici y el transporte público y pidió bajarse el sueldo.
A los 65 como relatora de las Naciones Unidas, criticó severamente las violaciones a los Derechos Humanos en países como Venezuela.
A los 66 ya jubilada, invierte parte de sus ahorros en montar una tienda social en Malasaña de ropa de bebé hecha por reclusas.
A los 71 años, es posible que Manuela sea Alcaldesa de Madrid

Me encanta la trayectoria de esta mujer que parece ser de lo mejorcito en el «mercado» o ruedo político, pero nunca, yo nunca me olvido de que estamos en un sistema democrático de representación partidista y siempre miro con cuidado lo que ese partido dice y/o propone.

He estado leyendo sobre Ahora Madrid, que es lo que realmente votaré y me inquietan algunas cosas, pero no son mucho más que inquietudes, comparado con el miedo, literalmente miedo, que me supone que vuelva a ganar otra vez las elecciones el Partido Popular, casi cualquier cosa me parece mejor.

AHORAMADRID_Programa_Municipales_2015

Me he leído y descargado el programa y algunas cosas no me convencen, pero repito, me convence mucho más que los programas de otras alternativas, así que es lo que hay, creeré en el programa, aunque luego puedan no cumplirlo, pero de eso ya se parte, de lo que no parto nunca es de que la persona que encabeza el partido sea la única representante a la que elijo. Elijo ideas, no personas. Pero es que soy un poco antiguo, supongo.

Me inquieta especialmente la propuesta del partido de ser una herramienta instrumental diseñada para aglutinar idearios y metodologías que no son tan próximas entre sí como aparentan, pero que una vez alcanzada la representación deseada va a desaparecer, dando lugar a un altísimamente fragmentado consistorio municipal, aunque soy de la opinión que cuanto más fragmentado más cercano será a la verdadera representación parlamentaria que, idealmente, sería una representación cuasiasamblearia delegada.

En resumidas cuentas, yo no voto a una persona y no me gusta el culto personalista, el culto a la personalidad, ya sea de uno u otro lado, como cuando se votó por «Gallardón» en gran medida y luego se adujo que la segunda de a bordo no estaba elegida democráticamente… será que, repito, sigo patrones anticuados, pero yo prefiero votar ideología o programa, programa, programa, que creo que era una frase que repetía el «maestro» Julio Anguita.

Eso sí, puedo comprender la estrategia, la estrategia para ganar, para lograr representación a partir de aglutinación de votos que, desunidos, resultarían inoperantes, pero ¿no acabará por pasar lo mismo una vez alcancen el cargo o los «escaños» del consistorio municipal? También la estrategia de marketing que ha sido capaz de fabricar una imagen/logo popular, fácil, al que la gente de muy distintas afiliaciones se pueda adscribir y compartir, inundar con buena intención muros de redes sociales, correos electrónicos y buzones de whatsapp. La esperanza es poderosa y podrá cambiar cosas si se sostiene en el tiempo. Aunque, de fondo y de forma, en esta campaña, nada ha cambiado.

En cualquier caso, insisto, acabar con el bipartidismo (casi unipartidismo, habría que decir) me parece un paso en la dirección correcta y aunque en esta ocasión no acaben por demoler la maquinaria electoral del PP y su «todo-se-vuelve-azul-hasta-las-putas-marquesinas«, abren una pequeña grieta en el muro. Quiero formar parte de esta pequeña demolición… y luego ya, si eso, vamos viendo.

Dropbox se va a Irlanda

Me ha llegado este aviso de Dropbox que parece que ha llegado a toda la comunidad internacional:

Si no vives en América del Norte (Estados Unidos, Canadá, México), tenemos noticias para ti. Estamos modificando nuestras Condiciones del servicio con el objetivo de brindar un mejor servicio a la creciente cantidad de usuarios de Dropbox en todo el mundo. Entre otros cambios, a partir del 1.° de junio de 2015, te ofreceremos nuestros servicios (incluso Dropbox, Dropbox para empresas, Carousel y Mailbox) a través de Dropbox Irlanda. Este cambio no implica ninguna modificación a nuestros servicios o características. Puedes leer las condiciones actualizadas en https://www.dropbox.com/terms.

¿Tienes consultas acerca de estos cambios? Visita nuestro Centro de ayuda.

Gracias por usar Dropbox.
El equipo de Dropbox

stockvault-server-network-cables142574

Y he recordado que leí el otro día un texto sobre que Facebook y Twitter se habían escindido en sendas compañías a ambos lados del Atlántico.

Parece ser que relacionan este suceso con el hecho de que la NSA expiase servidores en USA, pero yo no hago más que preguntarme si no tendrán suficiente con expiar el tráfico, que, incluso si los servidores están alojados en Irlanda (y esta no da su consentimiento para ser expiada), viaja a través, principalmente de nodos en EEUU o rebota en ellos, pues seguro que parte de la información o toda acaba, de una manera u otra, viajando al otro lado del mundo.

Aun así, dejo el texto que Ignacio Agulló escribe sobre el tema en ISOC-ES:

La Unión Europea no será más que una unión de pacotilla mientras no haya unidad fiscal. Que países como Luxemburgo estén cerca de ser paraísos fiscales no sirve más que para escamotear dinero a las Haciendas de los países vecinos.

Uno de los países con menos tasa fiscal de la Unión Europea es la República de Irlanda. Gracias a esto, muchas compañías del sector TIC se establecen allí, como por ejemplo Microsoft o Amazon. Aunque dicen que la famosa fórmula del «Doble Irlandés» para escamotear impuestos se termina, sus impuestos siguen siendo de los más bajos. Sin embargo los servicios en red de Microsoft en Irlanda están administrados remotamente por Microsoft en Estados Unidos, motivo por el cual las agencias de espionaje estadounidenses continúan teniendo acceso a ellos como si estuvieran en su casa.

Ahora una nueva compañía estadounidense pasa a establecerse en la república de Irlanda: Twitter. Pero esta vez su establecimiento es un poco diferente. Sus nuevos términos de servicio establecen claramente que la compañía se divide a partir del 18 de mayo de 2015. Las cuentas de estadounidenses siguen dependiendo de Twitter, Inc., mientras que con las cuentas del resto del mundo (el 77%) pasa lo siguiente: «Si vive fuera de los Estados Unidos, su acuerdo es con Twitter International Company, una empresa irlandesa con domicilio social en The Academy, 42 Pearse Street, Dublin 2, Irlanda.»

Terms of Service | Twitter

¿Porqué esta peculiar fórmula, diferente a las utilizadas por Microsoft o Amazon? La respuesta parece estar en garantizar la privacidad de sus usuarios. Según analiza Mark Wilson en Betanews, la intención es poner las cuentas de sus usuarios fuera del alcance de las garras de la NSA y demás agencias de espionaje estadounidenses.

Twitter moves non-US accounts to Ireland away from the NSA

Twitter Moves Non-US Accounts To Ireland, and Away From the NSA – Slashdot

¿Es creíble? Bueno, Twitter es de las compañías que mejores prácticas observa… para ser estadounidense. La Fundación de la Frontera Electrónica (Electronic Frontier Foundation, EFF) le otorga una puntuación de cuatro estrellas y me parece recordar que le otorgó cinco en el pasado. La particular fórmula elegida de partir a la compañía en dos no parece tener otra justificación que la de darle a la NSA un portazo en las narices.

¿Estamos asistiendo al principio de una nueva tendencia? Podría ser. Si las autoridades europeas en materia de protección de datos se mantienen firmes, las demás compañías estadounidenses se verán obligadas a hacer lo mismo una a una. Ya no serán compañías estadounidenses con sede en Europa, serán compañías europeas; y lo que es más importante, acatarán las normas europeas.

Aunque no sepamos qué es lo que está pasando, sí parece evidente que algo está pasando, parafraseando a aquel famoso personaje teatral: Algo huele a podrido en Irlanda

Prohibir el paro

Me pregunto si no será mucho más sencillo que proponer «minijobs» el considerar delictivas a todas las personas que no están trabajando con un contrato como dios manda.

De esta manera, se lograría alejar esta preocupación de la lista de inquietudes de los españoles y de las españolas.

No acostumbro a ver publicadas las cifras del número de «ilegales» o, más correctamente, indocumentados. Así que la cifra de parados desaparecería en ese olvido informativo, pues todo parado sería un ilegal más.

Lo más temible de este país es que cualquier día este descalabro se convertirá en propuesta gubernamental… no sería de extrañar.

Andalucía sin la Ley D’Hont

andalucía sin Dhont

Ya, ya, si dicen que la Ley D’Hont es la bestia parda y algo de cierto hay, pero también es cierto que se vota lo que se vota (suponiendo que no haya tamayazos, claro).

Las elecciones andaluzas han sido así y se pueden ver los resultados con detalle, pero los votantes debemos saber (es nuestra responsabilidad) que votar en un sistema electoral como el que tenemos beneficia a los partidos más votados. Está claro que la muerte del bipartidismo no será tan fácil, pues el sistema actual lo fomenta, pero quedará la responsabilidad última en las manos, también, de unos votantes que no acabamos de darnos cuenta de que necesitamos tomar medidas.

Alguien en una red social comenta:

Como dice mi hermano (y no creo que le falte razón), ha ganado lo que ha querido la tele, porque la maldita caja tonta solo se ha centrado en mostrar a los partidos que ha querido, escondiendo a los otros (algo que ha rozado la ilegalidad o que inluso ha podido ser ilegal). Y, como la gente es gilipollas y sin personalidad, han repetido lo que la tele les ha dicho, y así es como han salido los mismos partidos de mierda de siempre.

Y yo sigo viendo lo mismo: desprestigiamos a «la gente» como si no lo fuésemos, y claro, luego nos da por pensar que «esa gente» ha votado mal… pero esto no es un pensamiento muy «democrático», pues suponer que «la gente es gilipollas y sin personalidad» es el primer paso para justificar una dictadura o cualquier tipo de gobierno de unos pocos (cualificados por vaya usted a saber qué razón).

Por cierto, a pesar de la ley malévola (dicen que injusta pero no lo tengo tan claro, simplemente no beneficia a quienes obtienen menos votos, pero bien podrían ser el PP, o el PSOE, como me encantaría que sucediera de una maldita vez) el parlamento andaluz estaría en manos del PSOE y el PP fundamentalmente. El mismo tipo de acuerdos se tendrían que hacer… no cambiaría mucho, más allá de cierta repercusión en la financiación muy importante de cara al futuro.

Con L’Hont:

Parlamento_de_Andalucía_(2015).svg

Aborigen

aborigen

Algo no me cuadra en esta imagen, y es que, en parte, esto mismo podría habérsele dicho al que ahora lo dice. Sea el de arriba o el de abajo.

La palabra aborigen me resulta perturbadora. ¿Quién es aborigen de algún sitio? ¿Oriundo? Hay una serie de sinónimos que igualmente no me acaban de convencer: autóctono, indígena, nativo, originario, natural, oriundo, vernáculo. Contra los antónimos: Extraño, extranjero, foráneo.

Se dice del primitivo morador de un país, por contraposición a los establecidos posteriormente en él.

Es gracioso que si miro primitivo me aparece la necesaria definición de aborigen:

Se dice de los pueblos aborígenes o de civilización poco desarrollada, así como de los individuos que los componen, de su misma civilización o de las manifestaciones de ella.

Y más insólito aún que aborigen sea de civilización poco desarrollada… por definición.

También, primitivo, remite a Perteneciente o relativo a los orígenes o primeros tiempos de algo. Pero no se dice cuál es este algo. Y creo que por ahí van los tiros de la respuesta.

Para el personaje de la imagen superior ese algo es una entidad que no existía, así que él se considera el primero o de los primeros en habitarla. Para el personaje de la parte inferior, el algo en cuestión es un algo distinto, que para él sí existía.

¿Un inmigrante emigra a una entidad que no existía o a una entidad que reconoce como preexistente?

Está claro que si hablásemos de colonizadores quizá dejaríamos de poder aplicar las leyes de extranjería o de inmigración, pues no están inmigrando (no estarían reconociendo la validez de la preexistencia de la entidad que les acoge/expulsa). Así que es un tema de palabras… como siempre, aunque parezca mentira.

¿Existen leyes para evitar la neocolonización de los territorios habitados?

No hablo de las que regularon la descolonización, sino las que regularían a nivel global la manera en que se pueden «colonizar» zonas previamente habitadas.

Y con esto se entronca en todas las discusiones sobre los derechos más o menos cuestionables de descendientes de poblaciones que habitaron en algún lugar del planeta previamente y han sido desplazados por otras poblaciones. Europa es un maremagnum de estas movilizaciones que generan conflictos muchos de los cuales desembocan en guerras y muerte de millones de personas. Hay mil ejemplos… pero se me ocurren unos cuantos actuales:

  • Conflictos en Ucrania entre rusos y ucranianos (que no se acuerdan de que fueron posiblemente el urheimat indoeuropeo).
  • Conflictos de nacionalismos varios (la antigua ex-Yugoeslavia es la más dura prueba de ello).
  • Irlanda y el Reino Unido, olvidadizos de un pasado céltico, olvidadizos de un pasado nórdico, de un pasado latino, de un pasado… seguramente pre-indoeuropeo.
  • Las descendencias arábigas o moriscas de territorios peninsulares, olvidándose de las germánicas, pero también de las latinas y de las griegas y las íberas y las paleohispánicas, célticas, pre-indoeuropeas…

En resumen: todo sería más sencillo si ese «algo» fuese el Mundo y no otra cosa/entidad… ¿o mucho más difícil?

Rajoy con Iñaki Gabilondo

rajoy con inaki

Se habrán quedado a gusto: Publicidad del Partido Popular antes de ver un vídeo de Iñaki Gabilondo, una persona crítica (blanda, pero segura) con el gobierno neoliberal de estos Populares cada día más impopulares.

Si Prisa es «amiga» o casi clientelar del PSOE, en este acercamiento publicitario, lo que atisbo a ver es el próximo horizonte político en el que PP-PSOE den el definitivo paso de unirse frente a enemigos comunes (nacionalistas, federalistas y, sobre todas las cosas, la arrebatadora pujanza de Podemos).

Sobre la publicidad en cuestión, mejor ni hablar… es tan sosa y carente de convicción como siempre lo ha sido Rajoy, pretendiendo atraer a este votante neutro, carente de ideología, que busca un rendimiento privado de sus esfuerzos (sacrificios) y que pasa olímpicamente de exigir cumplimientos de programas electorales por olvidadizo, o por pereza, un votante genérico, silencioso, en resumen: un votante como Dios manda.

Nigeria frente a Charlie Hebdo

matanza-de-cristianos-ante-los-ojos-ciegos-del-mundo

Hay personas afirmando que si hace unos días nos movilizábamos por el atentado contra los periodistas del satírico Charlie Hebdo, ahora tendríamos que decir todos «Je sois Nigeria», pero ese no es el caso.

La comparación es imposible, no porque en uno de los lugares se haya matado a más gente, no. Ese no es el problema. Tampoco que uno de los lugares sea «occidental» (curiosamente, casi están en el mismo meridiano).

La diferencia fundamental es que es mucho más fácil comprender lo que ha ocurrido en el parisino, sin embargo, casi nos es desconocida la situación, los antecedentes, el contexto, de lo ocurrido en Nigeria. Y no es solo falta de información (que también) sino sobretodo lo heterogéneo que es el mundo en cuanto se sale de los confines de Europa.

Nigeria tiene un repartido casi 50% de religión islámica frente a un aproximado equivalente de cristianismo. En este contexto, las defensas de unos frente a otros no son de una mayoría frente a una minoría.

Un grupo armado está queriendo imponer la Sharia en Nigeria, aunque se puede argumentar que Occidente impone otras cosas en la región. África está siendo repartida por el mundo de los poderosos como carne de cañón. Y esto genera el caldo de cultivo ideal para revolucionarios que, en este caso, usan la religión como excusa.

En el islamismo radical no solo se ve una moral sino un contrincante que planta cara a la todopoderosa maquinaria de explotación neocolonial. Lamentablemente, ese «se ve» es algo torpe, pero esa es otra cuestión, relacionada con que solo hemos sabido (o querido) exportar los valores relacionados con la moral del capitalismo más salvaje y devorador, sin saber acompañarla de las «virtudes» de la libertad de pensamiento, palabra y obra.

Dicen que en la Revolución Francesa acabó triunfando la burguesía, sus valores sobre los feudales, pero algunos de ellos no se exportaron y quedaron reducidos a los países sobre los que siguientes revoluciones del siglo XIX acabaron por transformar las viejas bases de los antiguos regímenes en las democracias más o menos participativas con las que tanto presumimos de libertad.

No podemos ser Nigeria porque no sabemos con qué identificarnos allí. Creemos poder ser Charlie porque más o menos creemos saber con qué nos identificamos.

Nos falta información (aunque parezca mentira en esta era de la ídem), para conocer más en profundidad lo que ocurre, lo que haría que supiésemos si podemos identificarnos con algo más concreto que con todo un país.

¿Sabe alguien de quien está cacareando Je sois Nigeria quién gobierna en ese país?

Se puede culpar a los medios de comunicación, pero no es del todo justo, pues no podemos olvidar que no es su labor la de formarnos, sino la de informarnos. Si alguien quiere formación, puede recurrir a la wikipedia, por ejemplo, donde hay abundante documentación sobre la situación en África, aunque no baste con leer un par de artículos, sino que hay que leer unos cuantos más… sí, cuanto más se lea, mejor se podrá decir si se desea ser Nigeria.

¿Y Charlie? ¿Podemos ser Charlie?

Bueno, esto, de nuevo, es mucho mucho más sencillo. Repito que vivimos en un contexto muy homogéneo comparado con lo que ocurre en el resto del mundo y queremos que siga siéndolo. Nos gusta tener un mundo más sencillo de lo inevitablemente global. Asumimos que somos Charlie porque somos europeos, del siglo XXI, de herencia ilustrada/cristiana/grecolatina. Y ese atentado atentó contra estos tres pilares de nuestra herencia, contra, por decirlo así, nuestros tres padres (o madres) de un plumazo (perdón, de varios balazos).

Charlie Hebdo

Hoy toca hablar de fanatismo religioso (islámico).

me olvidaré de los muertos que provoca el hambre (evitable)
me olvidaré de los muertos que provoca la desigualdad (evitable)
me olvidaré de los muertos que provoca la guerra (evitable)
me olvidaré de los muertos que provoca el odio (evitable)
me olvidaré de las muertas que provoca el machismo (evitable)

Hoy toca hablar de fanatismo religioso (islámico).

De cómo los yihadistas no tienen conciencia (la nuestra) ni moral (la nuestra) ni principios (los nuestros). No estoy hablando de relativismo moral… y sí; también. Porque uno de los principios que defendemos es cierta discusión posible sobre lo ético, sobre si el aborto es o no es un asesinato, sobre si la religión o un idioma ha de ser impuesto a otros o no, sobre si una nación tiene o no derechos a decidir su autodeterminación a una independencia… sobre lo que sea, en resumidas cuentas.

Lo que se ha hecho en este atentado (como en cada atentado) es atentar contra estos principios heredados de la Ilustración, del triunfo de la razón sobre la pasión descontrolada, del triunfo de unos ideales, unos principios que me encantan y me guían, considerándolos un gran avance en la evolución de la humanidad en su conjunto. Pero no me olvido nunca que son unos principios con voluntad de ser globales caiga quien caiga. Tal como lo vienen siendo los principios de los yihadistas.

¿Se trata de defender «lo indefendible»? ¿defender o no condenar la barbarie de cometer un asesinato contra unos dibujantes?

No, no se trata de eso. Pero sí de recordar, incluso en estos momentos de ira social, que el yihadismo fue y está siendo usado por nuestros bienintencionado mundo occidental para seguir manteniendo precios de la energía bajos.

Si nos remitimos a cómo fueron usados para acabar con, la entonces bestia parda, URSS, armando a los talibanes contra la invasión soviética, o si nos remitimos a la más reciente lucha Iraq-Irán y el apoyo de USA a Sadam, que luego derivaría en un empoderamiento de ese maléfico dictador (bastante laico, por cierto) que acabó por ser objeto de una invasión internacional injustificada, salvo por la presencia de unas presuntas armas que nunca fueron encontradas… armas que, no obstante, algunos países sí tienen y contra los que nadie se atreve a decir ni mú; si nos remitimos al apoyo del régimen Saudí, uno de los más fanático de los regímenes islamistas, de donde salió, derivado, el innombrable Osama y su 11-S/M…

Pero la historia es otra historia. Ahora no importa si EEUU está suministrando armamento al ISIS (terrible lo de esta región)… o si surge como consecuencia de una injustificada inferencia en Irak.

La historia es otra historia.

Hoy, de lo que se trata es de histeria.

Y sí, me produce histeria pensar en que se mata en nombre de un dios. Claro que lo produce. Y asco, y vergüenza. Odio la violencia de todo tipo. La de odio también. Especialmente la de odio. La que agrupa a un colectivo en objetivo.

Mientras la gente, arrastrada por esta histeria colectiva, tan solo se limite a odiar verbalmente… pero en algún momento hará algo más… ¿violento? y lo llamaremos venganza justificada o inevitable respuesta. Pero lo que han hecho «ellos» no es justificable ni una inevitable respuesta a su historia/histeria. Está claro que «ellos» son malos y punto pelota.

Pues yo es que no, que no puedo con esta simpleza, mal que lo intento…

No son malos, intrínsecamente, en esencia… sino por sus actos que condenamos en un contexto sociocultural que condena el asesinato. Por eso me gusta vivir en este contexto, pero es un contexto local, que no se nos olvide… no es global.

La imposición de los Derechos Humanos fue el fruto «positivo» de una guerra global de imperios globales y sus colonias, y por un tiempo, parecería haber sido una piedra angular en la construcción de un futuro de paz. Pero la verdad es que nunca lo fue.

Esos Derechos Humanos (gran paso para la humanidad), vienen hermanados de unas Naciones Unidas que lo están en virtud de un grado de sumisión a unas triunfadoras de aquella masacre de mitad del siglo XX. Aquellas que tienen derechos especiales y que las ponen por encima de las demás, erigiéndolas en garantes de los derechos que se ajustan a sus principios… que, por azar y ahora por deseo, son los míos, los de un europeo de a pie del siglo XXI. Pero, no lo olvidemos, no fueron y no supimos hacer que fuesen los de la humanidad.

Impongamos los Derechos Humanos y hagámoslos cumplir con toda la fuerza necesaria. Pero no nos olvidemos que los imponemos con la fuerza.

A mí (europeo, siglo XXI) me vale. A otros no les valdrá. Esta es la guerra.

Pero cuidado, mucho cuidado: si la guerra nos hace perder los Derechos Humanos (vease, entre otras cosas, Guantánamo) habremos perdido la guerra.

Por ejemplo, si por mí fuera, prohibiría las religiones (todas) en público. Pero quizá fuese excesivo, ¿verdad?

Si gana Podemos

si gana podemos Tengo ganas de escribir un artículo largo sobre por qué no me acaba de convencer Podemos como partido político, pero tal como lo están haciendo los otros dos partidos que ahora nos están gobernando (PP gobierno y PSOE oposición complaciente), estoy por pensármelo aunque sea por aquello del voto útil derivado de la aplicación de la ley D’Hont.

En estos días 2 leyes están viendo la luz que cercenan de manera definitiva nuestra libertad. Este país se seguirá llamando democracia porque en caso contrario sería expulsado de la Unión Europea, pero la realidad es que una democracia de un estado de derecho debe garantizar unas libertades que estas leyes no permiten.

La libertad de prensa y documentación de abusos policiales, que se producen, sí, se producen, es necesaria. Pero la prensa no es solo la que era, ahora, en la Internet 2.0, el lector y el reportero (quien reporta) se confunden en muchas ocasiones, así que la siguiente ley, la mal llamada LPI, que no ha sido gestada para proteger los derechos de los trabajadores del sector creativo, ni Intelectual, sino los derechos de propiedades Privadas (LPP), la LPI, repito, viene a hacer que, además de no poder registrar lo que ocurre (por la ley mordaza), tampoco se pueda distribuir la información disponible sin permiso (por LPI).

Es un par de leyes que forman una tenaza terrible sobre la libertad de expresión. Se está blindando el sistema hasta el punto en el que podrán afirmar sin ser contradichos que estamos saliendo de la crisis… y vuelvan a ganar las elecciones. Al fin y al cabo, el verdadero problema es que a «la gente» le preocupa más su comida que la forma en la que lo obtiene.

En cuanto al primer punto, está mal formulado: si Podemos ganase las elecciones, no se iría el capital que ahora se va, que también, sino que las grandes empresas amenazarían con llevarse el capital invertido en infraestructuras productivas, lo que llevaría al país a la inviabilidad de las propuestas naïf de este partido, así que acabarían por capitular ante la imposibilidad (en un mundo globalizado) de cerrar las fronteras de España, una grande y nunca libre, para evitar que se vayan a otra parte a trabajar.

Esto cada vez tiene peor pinta. Sé que lo miro mal porque estoy pasando un época personalmente difícil desde el punto de vista económico-existencial, pero algunas cosas son más objetivas de lo que parecen. Me siento cercano a 1932 en Alemania… y mucho más lejos de un (imperfecto) 1932 en España.

Por cierto, un comentarista en un foro de uno de esos periódicos que ha deseado que se instaure la Puta LPI formulaba una pregunta muy inteligente:

¿Alguno de los que ha sacado esta ley adelante ha pensado que puede ocurrir que gane Podemos en las próximas elecciones y que las leyes en cuestión seguirán vigentes? ¿No les preocupaba la deriva Chavista de ese partido? ¿No les están allanando el terreno? De nuevo, volvemos a ver que entre Hitler y Stalin había menos diferencias de las que parecía.

Amiga Aída, hazme un hueco en Hamburgo… que el frío no puede ser tan grave como este hielo de país en el que las moléculas no se mueven, porque en caso de hacerlo, van a bullir.

Una seria estadística sobre un tema serio

Según una encuesta realizada por Metroscopia para la ONG Avaaz.org, en la que se ha preguntado a 600 personas, concluye que el 82% de los consultados cree que el texto debería ser modificado

Y se han quedado tan panchos… va en titular… en la cabecera de la noticia que dice que el 82% de los españoles pide cambiar o retirar la ley de Seguridad Ciudadana.

Pero vamos a ver… si a mí tampoco me gusta lo más mínimo la ley de Seguridad Ciudadana, más o menos conocida con razón como la Ley Mordaza, pero lo que no resulta ni mínimamente serio es que la encuesta se la hayan realizado a 600 personas y, desde ahí, saquen conclusiones. Que no sé si saben que tengo más de 1200 amigos en FaceBook, para lo de las encuestas, digo.

Es ridículo que se argumente de esta manera. Pero bueno, habrá quien todavía diga que la estadística es una ciencia seria…

Ley MordazaLa ley mordaza es vergonzosa, pero completamente vergonzosa y un paso más en la dirección de la emigración cuasi-forzosa, pero es posible que sea derogada en cuanto un gobierno siguiente llegue al poder. O incluso tenga que ser revisada a petición de las exigencias de democracia (o apariencias) llegadas desde Bruselas.

Pero eso no justifica la carencia de sentido común y algo de criterio racional a la hora de esgrimir argumentos contrarios. Hay más de 300.000 firmantes en contra de esa ley. Esto ya es una cifra un poco más seria… aunque no lo es porcentualmente (en la democracia representativa que tenemos), pero es una sola campaña. Cada 5 segundos, alguien más firma. Es un aluvión, aunque no sea representativo. Pero 600 personas… si al menos hubieran sido 666 personas

Este fin de semana tengo una cena con unos amigos… somos casi 50, o sea, cifra representativa para hacer un sondeo de voto… o algo.

😉

Esto no es una broma