La dimisión de Gallardón

GallardónEs una noticia impactante, sí, que este señor, que ha ocupado tantos y variados cargos públicos, incluso algunos con pretensión de ser pseudoprogresista de derechas (si es que eso se sostiene), dimite hoy por discrepancias con el presidente Mariano Rajoy. Dicen que relacionado con la oposición del partido a seguir adelante con su retrógrada propuesta de ley del aborto.

No he podido evitar leer el periódico al respecto, saltándome una de mis costumbres, encontrándome la nueva en los salpicaderos de las redes sociales.

Ahora viene la descalificación generalizada y banal, el alarido de alegría… pero es tan simplón que me decepciona hasta mencionarlo.

Sin embargo, leyendo unas cuantas frases del artículo me he encontrado con las siguientes:

Gallardón es el primer ministro que abandona por voluntad propia el gabinete de Mariano Rajoy. Su paso por el Ministerio de Justicia apenas ha dejado leyes importantes. Todas las que anunció para «revolucionar y modernizar» la administración de Justicia, como la reforma del Código Penal; la Ley del Poder Judicial o la Ley de Enjuiciamiento Criminal, están empantanadas en el Congreso o no han logrado salir de su departamento pese a que fueron anunciadas hace mucho tiempo.

Y me ha dado por ponerme paranoico y conspiratorio atribuyéndoles una ingente habilidad estratégica:

¿Y si Gallardón (con todas sus propuestas) no ha sido más que una cortina de humo para que se hablase de él, para que el tema pareciese girar en torno a esto, en lugar de hablarse de las leyes que sí que han salido adelante, alrededor de las reformas laborales, fiscales, etc?

Hasta tendría sentido que no hubiesen salido adelante tantas propuestas que chocaban con tanta oposición, interna, e incluso externa, en el marco de la UE, donde podrían haber sido rechazadas o, cuando menos, condenadas, por no hablar de órganos de justicia internacionales varios (ONU/Haya…).

Ya sé que es solo una aventurada teoría, pero creo que respetaría al PP de haber sido capaz de generar una estrategia de distracción tan elaborada, tan bien sostenida, como para sacrificar (dudo mucho que haya habido un gran sacrificio) a uno de sus mayores alfiles en algunos momentos de su pasado.

El No de Escocia

Union Jack

Escocia, su pueblo, ha hablado y se ha pronunciado por un mucho más sencillo camino de unión que de desunión, pero la independencia ya la ha conseguido: Lo importante era conseguir el derecho a decidir qué se desea, cuál es su voluntad, y para ello es para lo que tiene sentido tener democracias.

Envidio el hecho de que hayan sido capaces de lograr un plebiscito como este, histórico, en el que decidían su secesión, sin el uso de las armas, sin más que las urnas, un avance significativo para la sociedad en su conjunto que ha encontrado una manera más o menos pacífica de convivencia, que permite manifestar voluntades colectivas.

La elección era demasiado limitada, quizá, por no ofrecer más alternativas que un SÍ o un NO, cuando hay muchos posibles síes y muchos posibles noes, una escala de grises en cuanto a maneras de configurar una unión territorial. Es más, parece que desde Inglaterra están abiertos a continuar progresando en esa exploración de la unión hacia formas que sean compatibles con esa minoría independentista nada despreciable, como no debería serlo ninguna minoría.

Ahora queda por ver si no sacan la conclusión equivocada desde los observadores hispanos y se lanzan apresuradamente a decir que no es preciso un referéndum que decida sobre la independencia de Euskadi o de Catalunya. Lo importante el día de hoy es que los escoceses han tenido el derecho a decidir. Su decisión es lo de menos.

Lo que ha triunfado en esta ocasión ha sido la libertad. Sin que fuese relevante el resultado.

Newsroom

Newsroom imgHoy he encontrado un artículo que mi amigo Juan Carlos Etxeberría ha escrito sobre esta obra maestra de las series de televisión contemporáneas y no he podido evitar (ni querido) responderle a su comentario con unas palabras de las que quiero dejar constancia en este diario.

Tenía claro que tarde o temprano tendrías que escribir sobre esta serie. Te recomiendo, tras el final de la tercera, que no olvides a su creador (Aaron Sorkin) y sus obras: El ala oeste de la casa blanca, Studio 60. Por supuesto que es ideologizante. Es parte de su encanto, no un motivo de rechazo: es prodemócrata, pero sin ser excesivamente cruel con un republicanismo al que intentar conducir a senderos menos espeluznantes que los que puede llegar a seguir.

Y, tras Sorkin, lánzate a las series de David Simon (también cargadas de “mensaje” social-político, sin por ello desmerecer) que son de tan alta calidad que dejan a cualquiera de las demás series de televisión en una especie de segundo nivel. No es que sean “series” buenas, es que son “otra cosa.

Recomendable: The Corner, The Wire, Tremé e, incluso, la bélica The Kill Generation.

Con respecto a la secuencia impactante con la que la serie arranca, no pude evitar contestarme a esa pregunta tan interesante: ¿Por qué es Madrid (elije la que te corresponda, ya sea país, ciudad…) la mejor ciudad del mundo?

De lo más interesante, desde mi perspectiva, es que Mr Sorkin no solo se limita a hacer una serie buena para un sector profesional, sino para cualquiera que quiera verla, es entretenida, inteligente, profunda, compleja… lo necesario cada vez más en este mundo del siglo XXI del que tontería simplista es decir que es un cambalache, problemático y febril.

Querido amigo, como de costumbre, gracias por tus palabras y por un texto tan interesante.

Candadian THE NEWSROOMHoy he descubierto que es un remake de la serie homónima canadiense del 1996, que no conozco. Pero no creo que sea importante para lo que Sorkin logra con ésta, amén de diferente actualidad político-social en la que ubica la misma.

España

España ha perdido algo en el mundial de futbol
España está ganando algo con una ceremonia real
España ha perdido algo con la crisis
España está ganando algo de pobreza
España ha perdido algo de su ilusión por la vida
España está ganando algo de sobriedad
España ha perdido algo en la importancia social del arte
España está ganando algo en la importancia social de la religión
España ha perdido algo relacionado con la transparencia de los políticos
España está ganando algo relacionado con el populismo de los partidos
España ha perdido algo de fe en su democracia
España está ganando algo de fe en Nadal
España ha perdido algo color violeta
España está ganando algo color rojo sangre y fuego
España ha perdido algo
España está ganando algo
España ha perdido
España está ganando
España ha
España está
España
España
Es
ñ
.

bandera-española2

Abdica el Rey Juan Carlos I

Sí, hoy ha sido la impactante noticia del día, pero a mí qué me importa. Ante ¿Qué va a pasar ahora? solo me resta pensar que: continuidad, triste y sosa continuidad.

Va a sucederle su hijo, que ahora no será campechano, sino bien preparado y más o menos carismático… pero su hijo, su hijo…

Este es el quid de la cuestión: Felipe va a pasar a gobernarnos por una coincidencia genética reconocida públicamente. Por ADN (que es casi como decir por cojones: los que generaron el esperma que penetró hace tiempo en algún olvidado ovario de su jodida madre (hubo de ser jodida para ello, en aquel entonces)).

No merece la pena explicar el origen de las monarquías y su legitimación sanguínea como descendientes de otras ramas dinásticas… y, en última instancia, validados en su derecho al trono por el supremo religioso de turno.

No puede haber legitimación de una persona por su sangre sin hacer referencia a algún tipo de privilegio que deriva de una verticalidad que dirige la mirada a un ser superior. En resumen: no es compatible un estado laico con una monarquía.

Pero nos empeñamos en decir que vivimos en un país laico, lleno de excepciones, como consentir o obligar a celebrar fiestas de una única religión a lo largo del año, por no hablar del peso en la tradición.

Con respecto a la monarquía, también vivimos en un país que la adora, adora tener un rey, un hombre que cuida de la casa, como si no pudiese hacerlo una mujer, por supuesto, además de que el hombre en cuestión ha de ser «diferente», «superior», «ungido». No puedo ser yo.

Y esto no puedo entenderlo. Yo quiero ser rey.

Hoy veía el vídeo extraído de la película Templario que compartí en este diario hace tiempo sobre qué significa ser rey y recordaba que he escrito sobre esta estupidez anacrónica de man-tener una monarquía después de abolida la idea de que los seres humanos son diferentes dependiendo de su sangre…

Y no quiero entrar en si su familia real está imputada, ni en degradaciones personales sobre lo nefasto de su reinado. No me importa si lo hizo bien o mal, si se folló a su secretaria o a una enfermera o si su mujer tiene miedo a la oscuridad o se aburre o si caza elefantes o si su hija es una persona con síndrome de Dawn o si su hijo tiene canas o si no sabe hablar o si sí que sabe…

Simple y llanamente, creo que los individuos de un país laico son iguales ante la ley y no pueden tener un apartado dentro de la constitución para hablar de sus excepciones.

Creo que tendríamos que tener el derecho a elegir al representante del pueblo español, aunque fuese el mismísimo Jose María Aznar.

Y es que esta es otra de las razones por las que no acaba de haber el acuerdo necesario: no se trata de personas, se trata de roles. No debe existir el rol de monarca.

Y luego vienen las peticiones de firmas y los supuestos deseos de referendums… pero la dura realidad es que a la inmensa mayoría de los españoles les gusta esta gilipollez anacrónica de la monarquía y no van a dejar de votar a un partido por el hecho de que no tenga en su programa el firme deseo de modificar el modelo de estado.

Así que afrontémoslo: estamos solos ante el siguiente Borbón, descendiente de los Borbones que ocupan el trono de este país desde que lo hiciera Felipe V, descendientes de la rama francesa de la casa de los Capeto, a su vez descendientes de los Robertinos:

La Dinastía o Casa Robertina fue una casa noble de origen franco. Fue fundada por Roberto el Fuerte, conde de Blois y muerto durante una incursión normanda en el 866. Sus dos hijos, asentados en París con los títulos de condes, serían reyes de Francia con el nombre de Eudes I y Roberto I. Éstos lucharían contra los últimos reyes carolingios por el trono.

El hijo de este último, Hugo el Grande, Duque de Francia y Conde de París, llegó a ser el noble más fuerte de Francia, relativamente, pues en esta época el resto de nobles podrían poseer en la práctica muchos más recursos que el reyezuelo, puesto a dedo por los nobles por función meramente representativa, y prepararía la sucesión para su hijo Hugo Capeto en el trono. Este último daría origen a la Dinastía de los Capetos.

Y no tiene arreglo: Continuidad por apatía, pero también por falta de compromiso, por falta de responsabilidad… dos de las famosas «marcas españa».

Orgullo de amigo

Mi querida Aída B. Marquez ha puesto su pica en Flandes, aunque, en esta ocasión, Flandés=Hamburgo.

Esta es la imagen del primer artículo de «Der Spiegel» en el que su nombre aparece como autora de la animación. Me hizo tanta ilusión como tristeza por sentir que está bien allí, que no me atrevo más a decirle que se vuelva… que este país, el del RealMadrid-Atleti, no tiene futuro.

Y, por ella, por ello, me siento feliz y orgulloso.

der spiegel y aida

¿Internet descentralizada?

El otro día me llegó este texto que considero de la máxima relevancia en el futuro de la libertad mundial. Parece haber algo de esperanza en el hecho de que EEUU ha sido capaz de ceder algo de su control sobre esta infraestructura básica, pero sigue apostando por el hecho de que sean las sociedades corporativas privadas quienes le sustituyan.

De todos modos, es preciso señalar que parte de la responsabilidad recae en la ciudadanía, que debe dejar de utilizar los recursos que ofrecen 4 o 5 empresas para sustituir todo servicio existente en Internet, prestado por todo tipo de servidores.

No es que FaceBook, Twitter, Google, MSN (y otros), sean malos (ni buenos), es que realizar búsquedas para, por ejemplo, encontrar tu banco online es una actividad que acaba por hacerte dependiente de un intermediario que adquiere mucho más poder que el que realmente debería tener. Usar Gmail como único correo electrónico y no desvincular un servicio útil para una especie de SSO (single sign on) global del servicio de mensajería personal… hay más caminos, pero requieren cierto esfuerzo formativo para ser un ciudadano independiente.

Mientras no se esté dispuesto a hacer este esfuerzo, ¿qué importa si el control de los nombres de dominios o las IPs está en manos privadas o en el gobierno de una nación o de una organización supranacional con ínfulas de independiente?

1) Como sabemos, Interred (Internet) es una red descentralizada. En cada país hay registradores de dominios que facilitan dominios, y proveedores de servicio de acceso que facilitan conexión.

2) Sin embargo, hay dos funciones que han de estar centralizadas para garantizar que la red sea global: un registro central de los dominios registrados, y un registro central de los bloques de direcciones IP usadas para facilitar conexión. Originalmente la primera función la realiza InterNIC (Inter Network Information Center), y la segunda IANA (Internet Assigned Numbers Authority). En 1998 el Ministerio de Comercio (Deparment of Commerce) del gobierno de Estados Unidos y la Corporación de la Interred para Nombres y Números Asignados (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, ICANN) firman un Acuerdo de Proyecto Conjunto (Joint Proyect Agreement) por el cual ICANN pasa a encargarse de ambas funciones.

3) El 27 de marzo de 2006 la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprueba su resolución 60/252. En el punto 13 de esta resolución es donde se proclama la fecha de 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información, lo que se ha dado en conocer como «Día de Internet»; pero con mayor importancia, su punto 9, «Invita al Secretario General a que, en un proceso abierto e integrador, convoque un nuevo foro para el diálogo entre múltiples interesados sobre políticas, que ha de llamarse Foro para la Gobernanza de Internet» (la traducción española no está a la altura, donde dice «diálogo entre múltiples interesados sobre políticas» debería decir «diálogo sobre políticas entre múltiples interesados» para evitar la ambigüedad). En junio de 2006, el Secretario General anuncia la creación del Foro y lo convoca una vez al año. A partir de este momento se puede considerar que la ONU está reclamando autoridad sobre la Interred, lo que incluye las funciones centralizadas que se hayan bajo control estadounidense; y se reclama esta autoridad haciéndolo en nombre del «diálogo entre
múltiples interesados».

4) El 29 de septiembre de 2006 el Ministerio de Commercio e ICANN firman un nuevo acuerdo para «efectuar la transición del sistema de direccionamiento y nombres de dominio (DNS) de la Interred al sector privado». Este acuerdo modifica el Acuerdo de Proyecto Conjunto original y establece que la transición dura hasta el 30 de septiembre de 2009. En un anexo a este documento, ICANN aporta una «Afirmación de Responsabilidades» que incluye las diez responsabilidades por las que se ha de guiar. La sexta responsabilidad define su «Modelo de múltiples interesados» (¿les suena de algo la expresión?), en el cual la forma de funcionar es con «procesos de desarrollo de políticas de abajo a arriba». La séptima responsabilidad define el papel de los gobiernos, que es participar en un Consejo Consultivo Gubernamental (Government Advisory Comitee). Obsérvese que el papel de los gobiernos (que son los elegidos por los representantes del pueblo) es meramente consultivo, mientras que los que realmente mandan son los interesados; por lo general, miembros de las empresas involucradas en el funcionamiento de la red.

5) El hecho de que este registro central esté ubicado en Estados Unidos implica que las dos funciones centralizadas se hayan bajo la jurisdicción de los tribunales estadounidenses. Un ejemplo claro se produce en 2012 cuando Bodog, una empresa de juego en línea basada en Antigua y con dominio bodog.com registrado en Canadá ve como el Ministerio de Justicia estadounidense le priva de su dominio, por entender que infringe las leyes del estado de Maryland. La Organización Mundial de Comercio defiende esta actividad de juego en línea, y en 2013 se opone a la decisión de la justicia estadounidense mediante su propio dictamen, pero no sirve de nada; tecleen la dirección en un navegador y ya verán qué divertido. Ésto es posible porque la estadounidense ICANN encarga el control del dominio de nivel superior .com a la también estadounidense VeriSign, y por ello todos los dominios .com (igual que .net, .org, etcétera) están bajo jurisdicción estadounidense. Cualquier dominio no nacional del mundo puede ser enajenado por los tribunales estadounidenses.

6) Tras el escándalo Snowden, ha aumentado el clamor internacional contra el control de la red por parte de Estados Unidos. Que por ejemplo Angela Merkel, una de los mandatarios más importantes de Europa si no la que más, sepa que los Estados Unidos la espían como si estuviese reviviendo su juventud en la Alemania comunista, pues es hacerse enemigos importantes. Por ello los organismos más importantes de la Interred, entre los que se cuenta nuestra Sociedad de la Interred y sus organismos Mesa de Arquitectura de la Interred y Fuerza Táctica de Ingeniería de la Interred, acuerdan en octubre de 2013 la Declaración de Montevideo, en el que se pide que la Interred evolucione hacia un control compartido por los diversos grupos de interés.

7) Pero nuestra Sociedad de la Interred no se queda ahí, sino que en noviembre de 2013 pide apoyar al Foro de Gobierno de la Interred como parte indispensable, en su comunicado «La Junta de la Internet Society toma medidas para fortalecer las instituciones de gobernanza de Internet existentes».

8) Y llegamos al presente. En estos momentos se está celebrando el Encuentro Global NETmundial de Múltiples Interesados sobre el Futuro del Gobierno de la Interred («NETmundial Global Multistakeholder Meeting on the Future of Internet Governance»). El lugar es Brasil, y éso es significativo; Brasil es uno de los países que más están plantando cara a los abusos del gobierno estadounidense en la red.
Net Mundial | Global Multistakeholder Meeting on the Future of Internet Governance

Sobre este evento, nuestra presidente Kathy Brown publica un documento (por ahora solamente disponible en inglés), en el que insiste en que la Foro de Gobierno de la Interred de la ONU es parte indispensable, y llama a «fortalecerlo». También habla de que hay que clarificar qué significa éso de «Gobierno de la Interred»; pues la verdad es que va siendo hora. Ánimo, Kathy, y que todo vaya bien en Brasil.

Internet Society Observations on the Upcoming NETmundial Meeting | Internet Society

Texto de Ignacio Agulló, para la ISOC-ES emailing list.

Sobre la neutralidad de Internet (por Ignacio Agulló, de ISOC)

Una interesante noticia afirma: NTIA Announces Intent to Transition Key Internet Domain Name Functions, pero Ignacio Agulló, de ISOC-ES (Internet Society, España) lo desmiente con un contundente y bien argumentado «No, no lo es».

Aquí dejo el email que me ha llegado esta mañana sobre el tema. Agradezco a Agulló su esclarecedor mensaje y recordatorio. Si algo está «atado y bien atado» es la red (interred) que creó el ministerio de defensa de EEUU. Y la deriva que parece llevar es la esperable en su voraz neoliberalidad: de ser gestión estatal pasa a ser gestión privada. El futuro de la Tyrell Corporation está cada día más próximo.

La Interred (Internet) es una red descentralizada. Lo único central en ella es la asignación de direcciones IP y el registro de dominios. Ambas funciones son desempeñadas desde 1998 por la ICANN, por mandato del gobierno estadounidense. Sin embargo, este control estadounidense es suficiente para arrebatar el dominio global que se les antoje, como ya se demostró con el dominio canadiense bodog.com.

Esta situación no agrada a la gente. Por un lado Organización de las Naciones Unidas, a través de su organismo la Unión Internacional de Telecomunicaciones, reclama que la red esté sometida a su regulación igual que cualquier otra red global de telecomunicaciones. Por otro lado los escándalos del espionaje estadounidense hacen que se mire con recelo el papel de la ICANN.

La respuesta a esta situación es la Declaración de Montevideo, acordada hace seis meses por los principales organismos de la red:

  • La corporación ICANN y sus cinco registros «regionales» (continentales sería más exacto)
  • Nuestra Sociedad de la Interred (Internet Society, ISOC) y sus organismos Mesa de Arquitectura de la Interred (Internet Architecture Board, IAB) y Fuerza Táctica de Ingeniería de la Interred (Internet Engineering Task Force, IETF)
  • El Consorcio de la Telaraña de Amplitud Mundial (World Wide Web Consortium, W3C).

En este documento se pide que la Interred evolucione hacia un control compartido por los diversos grupos de interés.

Montevideo Statement on the Future of Internet Cooperation | Internet Society
http://www.internetsociety.org/news/montevideo-statement-future-internet-cooperation

Sin embargo, la intención del gobierno estadounidense se encamina a que el control de la red «se quede en casa». La ICANN propone un modelo de control «multi-stakeholder» (multigrupos de interés) en el que todos los grupos de interés de la Interred tengan representación. Por supuesto, las principales empresas son estadounidenses: Google, Facebook, Yahoo!, Microsoft, Oracle, Twitter… El gobierno estadounidense, siempre cogidito de la mano a sus principales empresas, retendría indirectamente el control de la red.

En el lado opuesto está la propuesta de las Naciones Unidas, con su Foro para el Gobierno de la Interred. Y ésa es precisamente la postura de nuestra Sociedad de la Interred. En una declaración realizada el pasado noviembre, la ISOC propone apoyar a este Foro como parte indispensable del ecosistema de la red. Cito:

«The Internet Society Board of Trustees, during its meeting in Buenos Aires, agreed to increase support for the Internet Governance Forum (IGF) as an indispensable part of the Internet ecosystem, including making a sizeable financial contribution. They also warned against rash reactions to issues such as pervasive surveillance, which has sparked widespread concern and discussion.»

Internet Society Board Takes Steps to Strengthen Existing Internet Governance Institutions | Internet Society
http://www.internetsociety.org/news/internet-society-board-takes-steps-strengthen-existing-internet-governance-institutions

Ésa es la situación ahora mismo. En que la ICANN deje de estar a las órdenes del gobierno estadounidense están todos de acuerdo, incluso el propio gobierno estadounidense. La discrepancia surge al definir quienes tendrán decisión sobre la ICANN. Los estadounidenses quiere un modelo en el que primen las empresas, que son casi todas estadounidenses, aunque los gobiernos también puedan participar como una unidad más. Las Naciones Unidas y nuestra Sociedad de la Interred quieren que quien decida sea el Foro de Gobierno de la Interred. Y por último, está la comisaria europea Neelie Kroes a quien admiro, pero que propone un modelo intermedio que no se sabe cómo sería.

Ya sé que en estos tiempos de corrupción galopante se hace difícil confiar en los gobiernos de los países; pero los gobiernos son en última instancia los representantes del pueblo. Estados Unidos hace mucho que desconfía de las Naciones Unidas, los medios estadounidenses siempre hacen hincapié en que en este organismo hay países con todo tipo de regímenes que no son democráticos, y los que son democráticos a menudo lo son de forma precaria, etc. Pero por muy malo que sea un gobierno de las naciones, lo prefiero a un gobierno de las empresas.

Ignacio Agulló

No puedo estar más de acuerdo con esta última frase de Ignacio. A veces siento que existe un interés oculto (o no tanto) en el desprestigio sistemático de todo lo público (literalmente «del pueblo») con intención de depositar el valor en el mercado: es valor se acaba confundiendo con el precio…

No obstante, en este artículo solo quería arrojar algo de luz al respecto de cómo están las cosas en algo que todos usamos que es Internet y cómo podemos hacer que evolucione hacia donde querríamos: con gobiernos que nos representen y tengan en cuenta aspectos clave como este, que casi consideraría de la misma trascendencia que el calentamiento global o la sostenibilidad medioambiental.

El medio ambiente en el que se mueven nuestras neuronas (información incluida) tiene fallos de base que es conveniente subsanar. Y se puede hacer si hay intención política de hacerlo. Es en este contexto que, la alocada propuesta de Merkel vuelve a tener una relectura algo más positiva.

Esto no es una broma