Bronce de Idalion

eteocypriot2

Introducción

El “Bronce de Idalion” es una de las más extensas y mejor conservadas inscripciones en el silabario chipriota.

Se trata de una tabla de bronce con texto en ambas caras, que representa el contrato entre Stasikypros, rey de la ciudad de Idalion (actual Dali, en el sureste de Nicosia), y Onasilos, doctor encargado de curar a los soldados reales durante el asedio de la ciudad por parte de los medos (478-470 a.C.).

La lengua empleada es el griego, la dirección de escritura es de derecha a izquierda y las palabras (o sintagmas) están separadas mediante rayas verticales. El frente (cara A) contiene 16 líneas (L1-L16), mientras que el reverso (cara B) está compuesto por 15 líneas (L17-L31).

Transcripción Ortográfica

A continuación se reproduce el texto de la cara B del “bronce de Idalion” en su forma silábica original (con la misma dirección de escritura de derecha a izquierda y rayas verticales de separación), junto con su transcripción en caracteres latinos y una reconstrucción del texto original griego (con separación entre las palabras).

Silabario chipriota

bronceidalion

Transcripción latina


L17: lo-i | a-ti | to-a-ra-ku-ro | to-te | a-pu-ta-i | za-i | ta-i-pa-si-le-wo-se | ta-i-ma-la-ni-ya-
L18: i | ta-i | pe-ti-ya-i | to-ko-ro-ne | to-ka-ra-u-zo-me-no-ne | a-me-ni-ya | a-la-wo | ka-se | ta-te-re-
L19: ki-ni-ya | ta-e-pi-o-ta | pa-ta | to-po-e-ko-me-no-ne | po-se | to-ro-wo | to-tu-ru-mi-o-ne | ka-se | po-
L20: se | ta-ni-e-re-wi-ya-ne | ta-se | a-ta-na-se | ka-se | to-ka-po-ne | to-ni-si-mi-to-se | a-ro-u-ra-
L21: i-to-ti-we-i-te-mi-se | o-a-ra-ma-ne-u-se-e-ke | a-la-wo | to-po-e-ko-me-no-ne | po-se | pa-sa-ko-ra-
L22: ne | to-no-na-sa-ko-ra-u | ka-se | ta-te-re-ki-ni-ya | ta-e-pi-o-ta | pa-ta | e-ke-ne | pa-no-ni-o-se | u-
L23: wa-i-se | za-ne | a-te-li-ya | i-o-ta | e-ke | si-se | o-na-si-lo-ne | e-to-se | pa-i-ta-se | to-se | o-
L24: na-si-lo-ne | e-xe-ta-i | za-i | ta-i-te | i-e-xe | to-i | ka-po-i | to-i-te | e-xe | o-ru-xe | i-
L25: te | o-e-xe | o-ru-xe | pe-i-se-i-o-na-si-lo-i | e-to-i-se | pa-i-si | to-na-ra-ku-ro-ne | to-te | a-ra-ku-ro-
L26: ne-pe-III-I-pe-II-ti-e | i-te | ta-ta-la-to-ne | ta-te | ta-we pi-ya | ta-te | i-na-la-li-si-me-na
L27: pa-si-le-u-se | ka-se | a-po-to-li-se | ka-te-ti-ya-ne | i-ta-ti-o-ne | ta-na-ta-na-ne | ta-ne-pe-re-
L28: ta-li-o-ne | su-no-ro-ko-i-se | me-lu-sa-i | ta-se | we-re-ta-se | ta-sa-te | u-wa-i-se | za-ne
L29: o-pi-si-si-ke | ta-se | we-re-ta-se | ta-sa-te | lu-se | a-no-si-ya-wo-i | ke-no-i-tu | ta-sa-ke
L30: za -se | ta-sa-te | ka-se | to-se | ka-po-se | to-so-te | o-i | o-na-si-ku-po-ro-ne | pa-i-te-se | ka-se | to-pa-i-to-ne | o-i-pa-
L31: i-te-se | e-ke-so-si | a-i-we-i | o-i-to-i-ro-ni | to-i | e-ta-li-e-wi | i-o-si

Texto griego reconstruido


L17 λωι ἀ(ν)τὶ τῶ ἀργύρω τῶδε ἀπὺ τᾶι ζᾶι τᾶι βασιλῆFος τᾶ ἰ(ν) Μαλανία-
L18 ι τᾶι πεδίαι τὸ(ν) χῶρον τὸν χραυζόμενον Ἀμενία ἅλFω, κὰς τὰ τέρ-
L19 χνια τὰ ἐπιό(ν)τα πά(ν)τα, τὸ(ν) ποἑχόμενον πὸς τὸ(ν) ῥόFο(ν) τὸ(ν) Δρύμιον κὰς πὸ-
L20 ς τὰν ἱερηFίαν τᾶς Ἀθάνας, κὰς τὸ(ν) κᾶπον τὸν ἰ(ν) Σι(μ)μίδος ἀρούρα-
L21 ι, τὸ(ν) ΔιFείθεμις ὁ Ἀρμανεὺς ἦχε ἅλFο(ν), τὸ(ν) ποἑχόμενον πὸς Πασαγόρα-
L22 ν τὸν Ὀνασαγόραυ, κὰς τὰ τέρχνια τὰ ἐπιό(ν)τα πά(ν)τα ἔχην πανωνίος ὑ-
L23 Fαις ζᾶν, ἀτελία ἰό(ν)τα. Ἤ κέ σις Ὀνασίλον ἢ τὸς παῖδας τὸς Ὀ-
L24 νασίλων ἐξ τᾶι ζᾶι τᾶιδε ἲ ἐξ τῶι κάπωι τῶιδε ἐξ ορύξη, ἰ-
L25 δὲ ὁ ἐξ ορύξη πείσει Ὀνασίλωι ἢ τοῖς παισὶ τὸν ἄργυρον τό(ν)δε: ἀργύρω-
L26 ν ΠΕ ΙΙΙΙ ΠΕ, ΙΙ ΔΙ Ἐ. Ἰδὲ τὰ(ν) δάλτον τά(ν)δε, τὰ Fέπια τάδε ἰναλαλισμένα,
L27 βασιλεὺς κὰς ἁ πτόλις κατέθιαν ἰ(ν) τὰ(ν) θιὸν τὰν Ἀθάναν τὰν περ’ Ἐ-
L28 δάλιον, σὺν ὅρκοις μὴ λῦσαι τὰς Fρήτας τάσδε ὑFαις ζᾶν.
L29 Ὅπι σίς κε τὰς Fρήτας τάσδε λύση, ἀνοσία Fοι γένοιτυ. Τάς γε
L30 ζᾶς τάσδε κὰς τὸς κάπος τόσδε οἱ Ὀνασικύπρων παῖδες κὰς τῶ(ν) παίδων οἱ πα-
L31 ῖδες ἕξο(ν)σι αἰFεὶ, ο(ἳ) ἰ(ν) τὠιρῶνι τῶι ἘδαλιῆFι ἴω(ν)σι.

Traducción

Pero, en lugar de plata, el rey y la ciudad dieron a Onasilos tierras reales en el valle de Malania, la región colindante con el jardín de Amenia y todas las nuevas plantas que allí crezcan, las tierras que se extienden entre el río Drymios y el santuario de Atenea, el jardín que se halla en la tierra de Simmis —el que Diweithemis, hijo de Armanes, tuvo como huerto, contiguo al de Paságoras, hijo de Onaságoras— y todas las nuevas plantas que allí crezcan, para que las usufructúe de aquí en adelante con derecho absoluto de venta, sin pago de impuestos.

Si alguien desalojare a Onasilos o a sus hijos de estas tierras o el jardín, deberá pagar a Onasilos o sus hijos la siguiente cantidad: cuatro hachas de plata y dos dobles minas de Idalion. Y este cartucho, inscrito con estas palabras, el rey y la ciudad presentaron a la diosa Atenea, protectora de Idalion, con votos de no violar estos términos jamás. Si alguno violare estos términos, que la maldición recaiga sobre él. Estas tierras y estos jardines, los hijos de Onasikypros y los hijos de sus hijos que vivan en Idalion poseerán para siempre.


Fuente: Linguasport.

La transcripción en silabario chipro-minoico está realizada mediante la conversión a imagen del texto importado y capturado en pantalla. No he conseguido resolver el problema de codificación necesario para su representación como texto.

La inscripción bilingüe de Amatunte

La inscripción bilingüe de Amatunte (acrópolis situada en la costa meridional de Chipre) es uno de los textos epigráficos que permiten conocer la existencia del eteochipriota, ya que contiene caracteres silábicos de esta lengua y su traducción en griego ático. La inscripción forma parte del pedestal de una estatua erigida en la ciudad de Amatunte en honor a un noble llamado Aristón, hijo de Aristónax.

Las características gráficas de los signos silábicos chipriotas (con un estilo más moderno adaptado a la escritura rápida) y las mayúsculas griegas (con un diseño antiguo), así como el contexto histórico, permiten aventurar la segunda mitad del siglo IV a.C. como fecha de composición.

El texto original sigue una dirección de escritura de derecha a izquierda, sin separación entre las palabras, mientras que su traducción griega se lee de izquierda a derecha.

Transcripción Ortográfica

A continuación se reproduce el texto que aparece en el anterior detalle facsímil de la inscripción de Amatunte; el fragmento eteochipriota ocupa las dos líneas superiores (L1-L2) y sus caracteres silábicos siguen una dirección de escritura de derecha a izquierda, mientras que la traducción griega ?en mayúsculas antiguas, con un orden de escritura de izquierda a derecha y sin separación entre las palabras? figura en las dos líneas inferiores (L3-L4).

Los dos caracteres silábicos ilegibles en la mitad de L2 se representan mediante puntos suspensivos […]. Puede verse que el texto de la adaptación griega resulta sensiblemente más corto que el original eteochipriota, lo que indica que se trata de un resumen de su contenido más que una verdadera traducción literal (por tanto, y estrictamente hablando, la inscripción de Amatunte no sería un texto bilingüe).

Se incluye también la transcripción en caracteres latinos de los signos silábicos chipriotas y la versión clásica de las mayúsculas griegas antiguas (en minúsculas y con separación entre las palabras).

Texto bilingüe eteochipriota (L1-L2) / griego (L3-L4)

amatunte-L1-L2

HpoGiSHAÊA4oYSi’NA5i$t’NA
A5iSt’NaktoSEYpat5iDHN

Transcripción latina

L1 a-na•ma-to-ri•u-mi-e-sa-i•mu•ku-la•i-la-sa-na•a-ri-si-to-no-se•a-ra-to-wa-na-ka-so-ko-o-se
L2 ke-ra-ke-re-tu-lo-se•ta-ka-na-?-?-so-ti•a-lo•ka-i-li-po-ti

Transcripción en griego clásico

L3 Ἡ πόλις ἡ Ἀμαθουσίων Ἀρίστωνα
L4 \'Ἀριστώνακτος, εὐπατρίδην

Análisis Morfológico y Traducción

La anterior inscripción bilingüe únicamente permite conocer con total seguridad el significado del texto griego:

La ciudad de los amatusianos a Aristón
Aristónaktos, hombre de noble cuna

Aunque el texto eteochipriota, al igual que esta lengua, no ha podido ser descifrado plenamente, al comparar los dos fragmentos resulta evidente que el nombre griego Aristón Aristónaktos (Ἀρίστωνα \’Ἀριστώνακτος, en donde el primer elemento, en caso acusativo, es el praenomen o nombre propio y el segundo elemento, en genitivo, es el patronímico que significa “hijo de Aristónax”) corresponde a los caracteres silábicos .

Obsérvese también que ambos elementos en eteochipriota poseen el sufijo final <-se>, que podría ser una marca de caso nominativo, lo que indicaría que “Aristón Aristónaktos” es el sujeto de la oración (y no el objeto, como en la versión griega).

Por lo que respecta al resto de constituyentes del texto eteochipriota, la comparación con el griego no arroja ningún resultado positivo, por lo que algunos lingüistas han postulado la presencia de elementos anatolios (en particular, del luvita, el licio y el lidio), cuyo análisis comparativo arrojaría la siguiente traducción:

Bajo la autoridad de la ciudad de los amatusianos yo, Aristón Aristónaktos, de noble cuna, dedico este monumento conmemorativo al ejército victorioso.


Fuente: http://www.linguasport.com/languages/ISOLATES/Eteocypriot.htm

El utf-8 no es suficiente. :-(

Captura de pantalla de 2015-11-06 14:32:35

He estado intentando sin éxito publicar en el blog o en facebook texto escrito en silabario eteochipriota y parece ser que no puede con él.

No sé bien si la razón por la que yo puedo visualizarlo y manejarlo como texto es por haber instalado algún tipo de fuentes arcaicas o por tener una codificación utf-8 muy completa.

El caso es que lo más divertido ha sido cuando he hecho un copiar-pegar del gedit al (g)vi(m), que no sólo lo ha sabido mantener como texto sin mostrar unos molestos cuadraditos sin significado, sino que además lo ha reordenado, pues si habitualmente se escribía de derecha a izquierda, el VI dice que lo recoloca para poder manejarlo, escribiéndolo de izquierda a derecha, para un editor que, claro está, no contempla formatos ni mínimamente.

Fonética eteochipriota especulativa

Al igual que lineal B (otro silabario derivado de lineal A con el que se represe
ntó el griego micénico antes de la creación del alfabeto griego), algunos símbolos del silabario chipriota transcriben sonidos diferentes del griego (como y ka, que también se emplea para las sílabas ga y kha).

Para representar otras estructuras silábicas distintas a las anteriores CV y V ―como sílabas cerradas (CVC), con grupos consonánticos (CCV) o con diptongos (CVV)―, el silabario chipriota empleaba distintas combinaciones (como en 𐠩𐠡𐠦𐠰𐠀 , forma local del griego ἄνθρωπος ‘hombre’, o 𐠂𐠭𐠨𐠅𐠂 , transcripción chipriota de ίασ θαι ‘curar’). Las consonantes nasales (m, n) se omiten habitualmente cuando preceden a otra consonante (como en 𐠭𐠃𐠠𐠁 , del griego ἐπιόντα ‘perseverancia’).

Estela de Lemnos

estela lemnos

“Estela de Lemnos” (s. VI a.C.), conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

  • La “estela de Lemnos” contiene inscripciones en el frente (siete líneas) y en un lateral (tres líneas) con un estilo bustrófedon, de forma que la dirección de escritura alterna de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Las palabras se separan mediante dos puntos verticales (:) o tres puntos (;).La distribución de las líneas indica el orden de lectura lógico según el sentido del texto (véase la traducción más abajo) y las flechas delante de cada línea señalan la dirección de escritura. Gráficamente:Obsérvese que algunos caracteres lemnios, al igual que los etruscos, pueden adoptar distinta orientación según la dirección de escritura, tanto horizontal (S <z>, s <s>, v <w>, E <e>) como vertical (L <l>), o incluso ambas, y también distinto trazado (S <z>, m <m>, O <o>, 7 <?>).

A continuación se muestra la transcripción del anterior texto en su forma original, en griego antiguo y en caracteres latinos.

Transcripción Original:
Frente
-
1 (↑) AKEr:tAvArSIO
ακερ ταϝαρζιο
aker tawarzio
-
2 (↑) vAnALAsIAL;SErOnAI;mOrInAIL
ϝαναλασιαλ ζεροναι μοριναιλ
wanalasial zeronai morinail
-
3 (↑) hOLAIES;nAFO7:SIASI
hολαιεζ ναφοθ ζιαζι
holaiez naφoθ ziazi
-
4 (→) SIvAI
ζιϝαι
ziwai
-
5 (←) EvIs7O;SErOnAI7
εϝισθο ζεροναιθ
ewisθo zeronaiθ
-
6 (→) sIALwvEIS;AvIS
σιαλχϝειζ αϝιζ
sialχweiz awiz
-
7 (←) mArAS;mAv
μαραζ μαϝ
maraz maw

Lateral
-
8 (↓) hOLAIESI:FOKIAsIALE;SErOnAI6:EvIs6O:tOvErOnA
hολαιεζι φοκιασιαλε ζεροναιθ εϝισθο τοϝερονα
holaiezi φokiasiale zeronaiθ ewisθo towerona
-
9 (↑) rOm:hArALIO:SIvAI:EptESIO:ArAI:tIS:FOKE
ρομ hαραλιο ζιϝαι επτεζιο αραι τιζ φοκε
rom haralio ziwai eptezio arai tiz φoke
-
10 (↓) SIvAI:AvIS:sIALwvIS:mArASm:AvIS:AomAI
ζιϝαι αϝιζ σιαλχϝιζ μαραζμ αϝιζ αομαι
ziwai awiz sialχwiz marazm awiz aomai

Análisis morfosintáctico y traducción

  • Para ilustrar la semejanza formal entre el lemnio y el etrusco, a continuación se ofrece una interpretación y traducción del texto incluido en la “estela de Lemnos”. Dado que este documento es el único que se ha conservado en esta lengua, tan sólo es posible ofrecer una traducción aproximada y orientativa sobre la base de su comparación con el etrusco y otras variedades geográficamente cercanas, como el griego y las lenguas anatolias.Frente
    • Línea 1
      • AKEr:tAvArSIO <aker tawarzio>
        • TRADUCCIÓN: Aker (hijo) de TavarziEsta expresión es similar a la fórmula “X hijo de Y” de las inscripciones funerarias etruscas, en donde X es el nombre del fallecido e Y es el patronímico o nombre del padre en caso genitivo (con el sufijo -o). Por tanto, el difunto se llamaba Aker y era hijo de Tavarzi (o Tavarza).
    • Línea 2
      • vAnALAsIAL;SErOnAI;mOrInAIL <wanalasial zeronai morinail>
        • TRADUCCIÓN: (hijo) de Vanal, de Zerona, (distrito de) MyrinaEl primer término es el matronímico vanalasial, que indica el nombre de la madre, Vanal, con el sufijo de genitivo -asial (combinación de las terminaciones *-asi y *-ala del etrusco arcaico); el segundo elemento, zeronai, es el topónimo Zerona (o Serona) con el sufijo locativo -i; morinail es el gentilicio de Morina (Myrina, capital de la isla de Lemnos), con la terminación combinada de locativo-genitivo -i-l, que se refiere al municipio al que pertenece la localidad de Zerona; obsérvese que el sintagma zeronai morinai es un caso de absorción sufijal (Suffixaufnahme), fenómeno morfosintáctico que también ocurre en lenguas de Asia Menor como el hurrita y el urartiano, por el que los modificadores dependientes de un nombre adoptan el mismo sufijo de caso (locativo -i); a su vez, el conjunto de todo el sintagma zeronai morinai se conecta con el anterior matronímico vanalasial mediante el sufijo final de genitivo -l; el término vanal también ha sido relacionado con el sustantivo vana? ‘tumba’ del lidio, lengua del oeste de la Península de Anatolia.
    • Línea 3
      • hOLAIES;nAFO7:SIASI <holaiez na?o? ziazi>
        • TRADUCCIÓN: nieto de Holaie, fallecidoEl término holaiez, que se repite al comienzo de la línea 8, es el nombre propio Holaie con la marca de caso genitivo -z; el siguiente elemento contiene la raíz na?o- (quizá relacionada con el etrusco ne?t- ‘nieto’), también con el sufijo de caso genitivo -?; el conjunto de este sintagma nominal, holaiez na?o?, identifica al abuelo de Aker mediante un nuevo ejemplo de absorción sufijal; el último término, ziazi, es una forma nominal (con el sufijo -zi) derivada del etrusco zia ‘matar’, que puede traducirse como ‘muerto, fallecido, difunto’.
    • Línea 4
      • SIvAI <ziwai>
        • TRADUCCIÓN: murióForma de pretérito (desinencia -i) del verbo etrusco ziva ‘morir’ (que tambén posee el significado opuesto, aunque complementario, de “vivir”).
    • Línea 5
      • EvIs7O:SErOnAI7 <ewis?o zeronai?>
        • TRADUCCIÓN: en Zerona (municipio) de EfestiaEl término zeronai? es la forma correspondiente al topónimo Zerona (línea 2) con el sufijo arcaico de locativo -ai? (similar al locativo -i? del etrusco); ewis?o se refiere a Efestia (nombre de un antiguo santuario en la isla de Lemnos), con la marca de genitivo -o, que indica que Zerona pertenece administrativamente a Efestia.
    • Línea 6
      • sIALwvEIS:AvIS <sial?weiz awiz>
        • TRADUCCIÓN: (a los) 60 añosExpresión parecida a la inscripción etrusca seal?ls avils ’60 años’ (literalmente ’60 de edad’), hallada en epitafios.
    • Línea 7
      • mArAS;mAv <maraz maw>
        • TRADUCCIÓN: y también (fue) magistradoEl primer término, maraz, es el genitivo (-z) del etrusco maru ‘magistrado’ (término que a su vez procede del vecino umbro), y describe el cargo que ocupaba el difunto Aker; el segundo elemento, maw, está formado por el prefijo m- (que funciona como una partícula proclítica con el valor de la conjunción ‘y’) y -av ‘también’; el término maraz también ha sido relacionado con el sustantivo maraza ‘juez’ del licio, lengua del suroeste de la Península de Anatolia.

    Lateral

    • Línea 8
      • TRADUCCIÓN: Holaie de Focea (fue nombrado) embajador en Zerona (municipio) de EfestiahOLAIESI:FOKIAsIALE <holaiezi ?okiasiale>

        El primer elemento, holaiezi, es el anterior nombre de Holaie con el sufijo de dativo -zi; su modificador, ?okiasiale, siguiendo el principio de absorción sufijal ya comentado, es el topónimo Phokaia (de ?????? ‘Focea’, antigua ciudad griega en la costa occidental de Anatolia) con la terminación de caso dativo-genitivo -si-ale.

        SErOnAI6:EvIs6O:tOvErOnA <zeronai? ewis?o towerona>

        Los términos zeronai? y ewis?o ya aparecieron en la línea 5; towerona se refiere al cargo público que le fue encomendado a Holaie en Zerona, que podría estar relacionado con el etrusco antiguo tevarath ‘embajador, representante’.

    • Línea 9
      • TRADUCCIÓN: (cuando) […]rom de Karali murió y el (hijo) de Eptezi hizo una ofrenda en FocearOm:hArALIO:SIvAI <rom haralio ziwai>

        El término rom parece ser el final truncado de una palabra anterior (la estela está cortada precisamente en ese lugar); de esta forma haralio, al igual que el anterior topónimo ewis?o, sería el modificador que indicaría la pertenencia a Harali del término precedente (que, según la construcción lógica del texto, debería ser el nombre de un personaje coetáneo de Holaie de Focea); el topónimo “Harali” podría interpretarse como “Karali”, nombre de una antigua colonia fenicia en Cerdeña (actual Cagliari); ziwai ‘murió’ ya apareció en la línea 4.

        ? EptESIO:ArAI:tIS:FOKE <eptezio arai tiz ?oke>

        La expresión eptezio arai tiz, paralela a la anterior haralio ziwai, está compuesta por el locativo eptezio (que, según el anterior modelo morfosintáctico del lemnio, sería el patronímico de Eptezi con el sufijo de genitivo -o), arai (pretérito del verbo etrusco ar- ‘hacer’) y tiz (del etrusco tez ‘sacrificio, ofrenda’); ?oke es el anterior topónimo Focea en caso locativo; el término eptezio también ha sido relacionado con el pronombre lidio epttehi ‘su (de ellos)’.

    • Línea 10
      • TRADUCCIÓN: (Aker) murió a los 60 años y fue magistrado en vida? SIvAI:AvIS:sIALwvIS <ziwai awiz sial?wiz>

        Esta expresión, referida al difunto Aker y formada por los términos ya conocidos ziwai ‘muerto’ (líneas 4 y 9), awiz ‘edad’ y sial?wiz ‘sesenta’ (línea 6), es idéntica a fórmulas funerarias etruscas del tipo avils ceal?ls lupu ‘muerto a los 30 años de edad’.

        ? mArASm:AvIS:AOmAI <marazm awiz aomai>

        El término maraz ‘magistrado’ añade el sufijo etrusco -m, que ya apareció como partícula proclítica en la línea 7, aunque en este caso se emplea como enclítico con el valor de la conjunción oracional ‘y’, que conecta esta frase con la anterior (de forma similar al latín -que en utroque ‘(uno) y otro’); los otros dos elementos son awiz ‘edad, vida’ y aomai (raíz verbal aom-, similar al etrusco am- ‘ser’, con la desinencia de pretérito -ai del etrusco arcaico); la conjunción enclítica -m también ha sido relacionada con el sufijo copulativo -ma del hitita, lengua indoeuropea hablada en la península de Anatolia.

Traducción unificada

  • Aker, hijo de Tavarzi y Vanal de Zerona, distrito de Myrina, nieto del fallecido Holaie, murió en Zerona, municipio de Efestia, a los 60 años y ejerció como magistrado. Holaie de Focea fue nombrado embajador en Zerona, municipio de Efestia, cuando […]rom de Karali murió y el hijo de Eptezi hizo una ofrenda en Focea. Aker Tavarzio murió a los 60 años y fue magistrado en vida.

Interpretación

  • El epitafio inscrito en la “estela de Lemnos” ofrece breves datos biográficos sobre el fallecido, Aker Tavarzio: sus progenitores, sus antepasados ilustres, su cargo público, su edad y el lugar de fallecimiento.

Fuente: Linguasport

Web dedicada al Proyecto Lenguas

family_languages

Realizada la web dedicada al Proyecto Lenguas (Organización Filogenética de las Lenguas del Mundo) en el que estoy envuelto desde hace tiempo.

El contenido seguirá siendo un material en proceso de trabajo durante mucho, mucho más tiempo. No espero, ni siquiera, poder terminar todo el mismo, pero sí haberlo hecho avanzar un poco más.

Espero que sea de utilidad para alguien… (distinto de mí).

Después de dudar mucho sobre el formato de presentación de la información, me he decantado por algo sencillo y bastante minimalista, con una hoja de estilos (CSS) que sobreescribe algunos de los estilos asociados a las páginas web que genera Freemind al exportar el proyecto.

Adicionalmente y de cara a poder realizar un mantenimiento más llevadero del proyecto (en su versión HTML) separé del archivo principal (POFLM.mm) las ramas dedicadas a Consideraciones, Advertencias y Plantillas. De ese modo, estas ramas, una vez exportadas como HTML a penas deben ser modificadas ulteriormente.

Era importante para mí dejar bien clara mis limitaciones formativas en un área en el que, como en tantas otras, soy un intruso, así que me he dedicado un rato a la redacción del área enfocada a advertir sobre que no soy lingüista.

  • No soy lingüista y mucho menos aún (si es que se puede) especializado en lingüística histórica ni comparativa. Esto es una aclaración importante porque estoy seguro de que esta inexperiencia lleva asociada a lo largo de todo el proyecto una ingente cantidad de deficiencias, de errores, ora metodológicos, ora sencillamente derivados de la ignorancia que, aparte de la osadía, aporta poco.

  • No pretendo minusvalorar el trabajo de los lingüistas que están especializados en este ámbito tan complejo de la lingüística histórica y mi intrusismo es, o pretende ser, bienintencionado. No dudo de su profesionalidad ni de la validez de su método, que pretende incluso dotarse de aparataje científico.

  • Pongo, parcialmente y con muchos reparos, no obstante, en duda la portabilidad del método científico desde otras disciplinas a la lingüística (histórica, prehistórica y/o comparada) pues si bien es cierto que se ha dotado de herramientas como la glotocronología o la fabricación estimativa de protolenguajes, no lo es menos que el sesgo en muchos de los investigadores así como la propia interferencia del investigador (somos lenguaje) hace que no siempre puedan defender la dureza de sus afirmaciones.

  • En cuanto a los apartados de gramática de cada una de las lenguas, parto de la base de que no tengo la capacidad para poner en cuestión la información que encuentro, lo que sería de gran importancia si este fuese un trabajo científico.

  • Tampoco soy traductor. Esto es aún más grave, si cabe, pues mucha información la traduzco con la mejor de mis intenciones, en la mayoría de los casos de inglés, idioma del cual tengo un nivel calificable como fluido. Procuro ser cuidadoso con las traducciones, peroasumo muchos, pero muchos, errores de traducción.

Diccionario de la RAE en modo texto plano

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN en https://www.giusseppe.net/blog/archivo/2021/03/18/diccionario-rae-completo/

Ofrezco esta colección de palabras (aproximadamente 91.000) que tecleé con sumo cariño para un proyecto en el que colaboré con Isidoro Valcárcel Medina.

Tenerlas en modo texto plano ofrece muchas posibilidades que no existen en la versión online ni mucho menos en la analógica (o sea, en papel) como realizar búsquedas de palabras y sustituciones, internas, externas, experimentos oulipianos, divertimentos varios.

El archivo se puede descargar en: dict_rae_txt.

Están ordenadas alfabéticamente, agrupadas en 27 archivos por letra inicial (a.txt, b.txt, etc), y puede que contengan errores ortográficos (pocos) pero ahí están: todas las palabras del diccionario de la real academia de la lengua española en su vigésimo tercera edición, en modo texto y por letra… así que podéis usarlas para lo que gustéis, como si fueran vuestras.

Una microestadística nos aporta los siguientes datos:


Palabras en a.txt = 11135
Palabras en b.txt = 3861
Palabras en c.txt = 12697
Palabras en d.txt = 5880
Palabras en e.txt = 7332
Palabras en f.txt = 2966
Palabras en g.txt = 3000
Palabras en h.txt = 2215
Palabras en i.txt = 3308
Palabras en j.txt = 982
Palabras en k.txt = 117
Palabras en l.txt = 2531
Palabras en m.txt = 5598
Palabras en n.txt = 1351
Palabras en ñ.txt = 82
Palabras en o.txt = 1468
Palabras en p.txt = 7951
Palabras en q.txt = 521
Palabras en r.txt = 4603
Palabras en s.txt = 4713
Palabras en t.txt = 4980
Palabras en u.txt = 500
Palabras en v.txt = 2031
Palabras en w.txt = 28
Palabras en x.txt = 48
Palabras en y.txt = 267
Palabras en z.txt = 774


Palabras en total = 90939

Terminada la primer macrofamilia lingüística (UraloSiberiana)

uralosiberiana

Ayer terminé la clasificación de una macrofamilia lingüística, la UraloSiberiana, propuesta en 1998 por Michael Fortescue, experto en lenguas chucoto-camchatcas y esquimo-aleutianas, que agrupa las lenguas Urálicas (finougrias, samoyedas, saami…) junto las lenguas Yukagiras, las lenguas Chukotko-Kamchatka y las Esquimoaleutianas (inuit-aleutianas), propuesta como incluida dentro de la macrofamilia mayor Nostrática.

Las últimas por terminar de esta macrofamilia han sido las lenguas EsquimoAleutianas (inuit-aleutianas, más correctamente) que serían las que se pueden apreciar en la imagen.

esquimoaleutiana

He llegado a un punto interesante del Proyecto de Organización FiloGenética de las Lenguas del Mundo en el que no sé por dónde continuar.

Por un lado, tengo la tentación de comenzar, sencillamente, una nueva rama, por ejemplo, la indoirania de la indoeuropea, que culminaría (tras ingente esfuerzo) la familia más estudiada y sería un gran avance, pero en términos, principalmente, cuantitativos.

Por otro lado, esa nueva rama podría ser una más sencilla y abarcable, aunque posiblemente de más dificultad a la hora de encontrar información cladística, como las familias (o macrofamilias plausibles) Egeo-Tirsénica o la altaica Fuyu.

Pero en ambos casos, se trata de soluciones de continuidad, mientras que dada la cantidad de material logrado hasta ahora, existe la tentación de avanzar en otra línea que está siendo bastante descuidada que es su «presentación en sociedad«, ya sea desarrollando una sección de la web específica que actualmente está bajo mínimos de despliegue y con muy descuidado aspecto.

Solaris

abSOLARISuta/ abSOLARISutamente/ abSOLARISutidad/ abSOLARISutismo/ abSOLARISutista/ abSOLARISutorio, ria/ abSOLARISuto, ta/ abSOLARISvederas/ abSOLARISvedor, ra/ abSOLARISver/ acriSOLARISado, da/ acriSOLARISador, ra/ acriSOLARISar/ aeroSOLARIS/ aguaSOLARIS/ antiSOLARISar/ aparaSOLARISado, da/ arcoSOLARISio/ arSOLARISla/ aSOLARISación/ aSOLARISador, ra/ aSOLARISamiento/ aSOLARISanar/ aSOLARISapar/ aSOLARISar (1)/ aSOLARISar (2)/ aSOLARISdadar/ aSOLARISdar/ aSOLARISeada/ aSOLARISeado, da/ aSOLARISeamiento/ aSOLARISear/ aSOLARISeo/ aSOLARISvamiento/ atajaSOLARISaces/ atornaSOLARISado, da/ auSOLARIS/ bujaraSOLARIS/ camiSOLARISa/ camiSOLARISín/ caraSOLARIS/ ceSOLARISfaút/ circunSOLARISar/ conSOLARISa/ conSOLARISable/ conSOLARISación/ conSOLARISador, ra/ conSOLARISar/ conSOLARISativo, va/ conSOLARISatorio, ria/ conSOLARISdar/ conSOLARISidable/ conSOLARISidación/ conSOLARISidado, da/ conSOLARISidativo, va/ coroSOLARIS/ criSOLARIS/ criSOLARISada/ criSOLARISar/ delaSOLARISré/ derramaSOLARISaces/ desconSOLARISación/ desconSOLARISadamente/ desconSOLARISado, da/ desconSOLARISador, ra/ desconSOLARISar/ deSOLARISación/ deSOLARISado, da/ deSOLARISador, ra/ deSOLARISar/ deSOLARISazar/ deSOLARISdar/ deSOLARISladero/ deSOLARISlado, da/ deSOLARISlador, ra/ deSOLARISladura/ deSOLARISlamiento/ deSOLARISlar/ deSOLARISlón/ diSOLARISubilidad/ diSOLARISuble/ diSOLARISución/ diSOLARISutivo, va/ diSOLARISuto, ta/ diSOLARISvencia/ diSOLARISvente/ diSOLARISver/ enSOLARISerar/ enSOLARISvedera/ enSOLARISvedor, ra/ enSOLARISver/ extraSOLARISar/ fáSOLARIS/ fríSOLARIS/ friSOLARISero, ra/ gaSOLARISeno/ gaSOLARISero, ra/ gaSOLARISina/ gaSOLARISinera/ gaSOLARISinería/ gaSOLARISinero, ra/ geSOLARISreút/ giraSOLARIS/ gloSOLARISalia/ guardaSOLARIS/ hidroSOLARIS/ hidroSOLARISuble/ hieroSOLARISimitano, na/ inconSOLARISable/ inconSOLARISablemente/ indiSOLARISubilidad/ indiSOLARISuble/ indiSOLARISublemente/ inSOLARISación/ inSOLARISar/ inSOLARISdable/ inSOLARISencia/ inSOLARISentar/ inSOLARISente/ inSOLARISentemente/ inSOLARISidaridad/ inSOLARISidario, ria/ in SOLARISidum/ inSOLARISubilidad/ inSOLARISuble/ inSOLARISuto, ta/ inSOLARISvencia/ inSOLARISvente/ irreSOLARISuble/ irreSOLARISución/ irreSOLARISuto, ta/ jeroSOLARISimitano, na/ liSOLARIS/ mauSOLARISeo/ meSOLARISítico, ca/ miraSOLARIS/ moSOLARISina/ muSOLARISa/ noSOLARISogía/ noSOLARISógico, ca/ obSOLARISescencia/ obSOLARISescencia/ obSOLARISescente/ obSOLARISeto, ta/ obSOLARISeto, ta/ paparraSOLARISla/ paraSOLARIS/ periSOLARISogía/ péSOLARIS/ poSOLARISogía/ quitaSOLARIS/ quitaSOLARISillo/ raSOLARISiso/ reSOLARIS/ reSOLARISano, na/ reSOLARISgar/ reSOLARISi/ reSOLARISladero/ reSOLARISlar/ reSOLARISlar/ reSOLARISuble/ reSOLARISución/ reSOLARISutamente/ reSOLARISutivo, va/ reSOLARISutoriamente/ reSOLARISutorio, ria/ reSOLARISuto, ta/ reSOLARISvente/ reSOLARISver/ reSOLARISviente/ roSOLARISi/ salSOLARISáceo, a/ sintaSOLARIS/ sobreSOLARISar (1)/ sobreSOLARISar (2)/ SOLARIS (1)/ SOLARIS (2)/ SOLARIS (3)/ SOLARIS (4)/ SOLARISacear/ SOLARISacio/ SOLARISada/ SOLARISado/ SOLARISador, ra/ SOLARISadura/ SOLARISamente/ SOLARISana/ SOLARISanáceo, a/ SOLARISanar/ SOLARISanera/ SOLARISanina/ SOLARISano (1)/ SOLARISano (2)/ SOLARISapa/ SOLARISapadamente/ SOLARISapado, da/ SOLARISapamiento/ SOLARISapar/ SOLARISape/ SOLARISapear/ SOLARISapo (1)/ SOLARISapo (2)/ SOLARISar (1)/ SOLARISar (2)/ SOLARISar (3)/ SOLARISar (4)/ SOLARISariego, ga/ SOLARISario/ SOLARISárium/ SOLARISaz/ SOLARISazar/ SOLARISazo/ SOLARISazoso, sa/ SOLARISdada/ SOLARISdadero, ra/ SOLARISdadesco, ca/ SOLARISdadito/ SOLARISdado/ SOLARISdador, ra/ SOLARISdadote/ SOLARISdadura/ SOLARISdán/ SOLARISdar/ SOLARISdeo/ SOLARISeá/ SOLARISeado, da/ SOLARISeamiento/ SOLARISear/ SOLARISecismo/ SOLARISedad/ SOLARISedoso, sa/ SOLARISedumbre/ SOLARISejar (1)/ SOLARISejar (2)/ SOLARISejo/ SOLARISemne/ SOLARISemnemente/ SOLARISemnidad/ SOLARISemnizador, ra/ SOLARISemnizar/ SOLARISén/ SOLARISenoide/ SOLARISeo/ SOLARISer (1)/ SOLARISer (2)/ SOLARISera (1)/ SOLARISera (2)/ SOLARISercia/ SOLARISería (1)/ SOLARISería (2)/ SOLARISero/ SOLARISerte/ SOLARISeta/ SOLARISetar/ SOLARISetear/ SOLARISetero, ra/ SOLARISetilla/ SOLARISevación/ SOLARISevamiento/ SOLARISevantado, da/ SOLARISevantamiento/ SOLARISevantar/ SOLARISevanto/ SOLARISevar/ SOLARISfa/ SOLARISfatada/ SOLARISfeador, ra/ SOLARISfear/ SOLARISfeo/ SOLARISferino, na/ SOLARISfista/ SOLARISicitación/ SOLARISicitador, ra/ SOLARISícitamente/ SOLARISicitante/ SOLARISicitar/ SOLARISícito, ta/ SOLARISicitud/ SOLARISidar/ SOLARISidariamente/ SOLARISidaridad/ SOLARISidario, ria/ SOLARISidarizar/ SOLARISideo/ SOLARISidez/ SOLARISidificación/ SOLARISidificante/ SOLARISidificar/ SOLARISiloquiar/ SOLARISiloquio/ SOLARISimán/ SOLARISimitano, na/ SOLARISio/ SOLARISípedo, da/ SOLARISipsismo/ SOLARISista/ SOLARISitaria/ SOLARISitariamente/ SOLARISitario, ria/ SOLARISitud/ SOLARISiviadura/ SOLARISiviantado, da/ SOLARISiviantar/ SOLARISiviar/ SOLARISivio/ SOLARISivión/ SOLARISivo/ SOLARISla/ SOLARISlado/ SOLARISlador/ SOLARISlamar/ SOLARISlar/ SOLARISlastre/ SOLARISlastría/ SOLARISlisparse/ SOLARISlo/ SOLARISlozante/ SOLARISlozar/ SOLARISlozo/ SOLARISmenar/ SOLARISo (1), la/ SOLARISo (2)/ SOLARISolateco, ca/ SOLARISombra/ SOLARISombría/ SOLARISomillo/ SOLARISomo/ SOLARISsonense/ SOLARISsticial/ SOLARISsticio/ SOLARIStadizo, za/ SOLARIStador, ra/ SOLARIStaní/ SOLARIStar/ SOLARIStería/ SOLARISterón, na/ SOLARIStero, ra/ SOLARIStura/ SOLARISubilidad/ SOLARISuble/ SOLARISución/ SOLARISucionar/ SOLARISutivo, va/ SOLARISuto/ SOLARISutrense/ SOLARISvencia/ SOLARISventar/ SOLARISvente/ SOLARISver/ subSOLARISador/ subSOLARISano/ subSOLARISar/ tornaSOLARIS/ tornaSOLARISado, da/ tornaSOLARISar/ valliSOLARISetano, na/ verSOLARISari/ videoconSOLARISa

(Dedicado, con todo mi cariño, a mi amiga Aída B. Márquez)

Esto no es una broma