Desdibujando

Poco importa donde esté
si el desarraigo ha arraigado en mí

Cuando el desarraigo arraiga
el desnudo anuda
la desmesura mide
la descortesía recorta
la desunión nos une
el despertar aporta
un despuntar sin punta
a un deseo eo eo eo …

Neodimio

No tenía ni idea de qué era el neodimio que ha resultado ser un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Nd y su número atómico es 60. Y unos minutos antes me había declarado profesor de química y esas cosas atómicas (cuánticas).

Eso de que esté entre las «tierras raras«, agazapado sobre el Uranio, lo puedo poner de excusa, pero no lo es. La verdad es que hay muchas cosas de las que no sé nada. Es más, estoy convencido de que hay muchas más (pero muchas, muchas, como de una cardinalidad mayor) materias o asuntos que no caen dentro de lo que sé o creo saber que aquello de lo que sé o creo saber.

Estuve con mis queridos alumnitos de taller de poesía viendo una exposición en Paracuellos del Jarama y, de regalo, Alejandro Gallego nos acercó a conocer su taller de ¿carpintería metálica?. No sé cómo se llama eso, pero fue muy enriquecedor. Aprendí, aprendimos, un montón de cosas nuevas, como, entre otras, que hay unos imanes de neodimio que son muchísimo más potentes que los imanes de hierro inducidos o que la vieja magnetita. Yo hablé de los electroimanes sin mucho detalle, pero me quedé completamente intrigado con ese material… que resultó ser un elemento químico. Y ni siquiera de un número atómico tan elevado: 60 protoncillos…

También descubrí no saber nada de las cortadoras de plasma (que no es plasma sanguíneo ;-)) así que hoy mismo tengo que leer algo sobre este método.

Sabía aquello de que el plasma es el cuarto estado de agregación de la materia, pero no acababa de ponerle propiedades a tal estado, más allá de la ionización… pero ¿cómo se puede usar y generar para cortar planchas metálicas a voluntad?

Siempre me sorprende descubrir todo lo que no sé (soy un presuntuoso que creo que sé más de lo que realmente sé). Me recuerda esa famosa frasecita de la zarzuela «La Verbena de la Paloma»: «hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad»

https://youtu.be/1nRToj_vECM?t=3s

Sobre la obra de Raquel G. Figueiras

Delicada sutileza natural, con tintes oníricos, pero terrenales.

meditaciones

La obra de Raquel G. Figueiras me evoca Brancusis femeninos, una reclamación de una masculinidad contemporánea, un canto al frágil canto de un gallo y la omnipresente figura maternal del nido.

El empleo de materiales delicados, realza esa demanda de atención a nuestro entorno, una mirada cuidadosa, mimosa, cariñosa, incluso en las más aguerridas figuras de rostros hipermedicalizados, al tiempo que grita silenciosamente llamando a la moderación, a la responsabilidad, en definitiva, a la sensatez.

Llueve

Llueve mi corazón ciénaga opaca
nubes de luz que agota una eñe inalterable
llueve llanto gris asfalto
un horizonte verde de perlas endiosadas
diademas de placas tectónicas en mitad de las Azores
llueven sutilezas de la noche
llueve alquitrán amargo
cerveza envenenada
llueve un carnaval de músicos borrachos
sobre tu penacho de lágrimas ladrillo
llueve un mar de mares enlosado
apoteosis en tesis sintéticas y apocalípticas
llueven miembros de gabinetes episcopalianos
llueve una miriada de miradas mirloventrescadas
sinsentidos y alborotos
llueve una sinrazón sin aderezos
tiniebla y duda
llueven gotas de niebla en ocasos casos
llueven mochilas cargadas de futuro
poemas cargados de palabras
y palabras cargadas de mochilas
llueven añiles y albañiles
radiadores blancos e infinitos que caen desde tu nuca a tus riñones
llueven cabinas telefónicas con mujeres intentando alcanzar la ranura del teléfono para insertar una moneda
llueven libros multicolor de autores multiforma
llueven lomos
llueve un cargador del móvil apagado
reliquias de olvidos que trasladamos a la memoria desde el debatir del portal craneal
llueven regalos de miradas
amigas galas
teutónicas
hispanas
llueven moléculas de dióxido nítrico
sobre mis campos y los tuyos
llueven fogonazos de alcanfor y de bombillas
llueve una inmensa columna de letras negras
sobre este cuaderno transparente
llueve un poco más que ayer que no llovía
más que un sinfín de proyectiles
en un lejano barrio de París
llueve en las calles
y en ese minúsculo pedazo de nuestros labios que queda descubierto cuando nos estamos besando
llueve un palacio de almas que cae cae cae siempre de pie para que no se rompan
en mitad de un prado almidonado
llueve sin parar y sin final
como un poema que abarque el universo
y que lo empape de poesía hasta que el último
se entere, por fin, de que es esponja.

Camino

Tres mañanas a la semana recorro una distancia aproximada de unos 7 kilómetros aunque me he quedado dudando sobre la cifra, puesto que supongo una velocidad de unos 6 km/hora y no suelo superar la hora seguida de camino.

Voy desde un lugar (A) a otro (B) y vuelvo.

El lugar (A) es el apartamento en el que tengo la suerte de poder pasar un tiempo durante cada verano. Aún no he decidido la calidad de la suerte. Aunque la «buena» suerte es la de poder, no necesariamente la de hacerlo.

El lugar (B) es una bola de piedra rota en el paseo marítimo que une las urbanizaciones de la playa de Vera con la localidad adyacente de Garrucha.

En concreto, el lugar (B) se encuentra justamente situado sobre la frontera entre estos dos municipios (Vera/Garrucha) y la zona demarcada por la arena de la playa del Mediterráneo Occidental.

Por ser aun más precisos: El punto (B) se sitúa en la confluencia del paralelo 37,188 y el meridiano -1,818, habiendo partido desde el lugar (A) sito en el cruce del paralelo 37,210 y el meridiano -1,810.

camino

Puedo imaginar un punto (A’), como lugar en el espacio, que, encontrándose a la misma latitud de (A) se sitúe a la misma longitud, es decir sobre el mismo meridiano, que el lugar de destino (B). Puedo también imaginar (innecesariamente) un punto, digamos, simétrico (B’) situado en la intersección del meridiano que transita por el origen (A) y el paralelo que atraviesa el destino (B).

Las coordenadas del punto (A’) serían (37,210, -1,818).

Se forma un rectángulo esférico que acota mi desplazamiento o, al menos, lo aproxima entre los vértices A, A’, B, B’ cuyas distancias angulares (conviene recordar, de cuando en cuando, que habitamos algo parecido a una esfera) serían aproximadamente las siguientes, con tres cifras decimales de precisión:

Variación de longitud:
AA’ = 0,008º

Variación de latitud:
A’B = 0,022º

Convertir esas distancias angulares a metros puede hacerse usando la vieja (obsoleta) definición que hacía equivaler el metro a la diezmillonésima parte de cuadrante del meridiano, es decir, suponiendo que 360º son equivalentes a 40.000.000 metros (4×10^7m)

Con esta inexacta regla de tres, puedo traducir la variación de longitud (0,008º)
a (0,008 x (4×10^7) / 360) ~= 8/9 km = 889 metros. (metro arriba o abajo)
y la variación de latitud (0,022º)
a (0,022 x (4×10^7) / 360) ~= 2.445 metros

Asumiendo por simplificar (porque siempre hay que simplificar) que ese rectángulo esférico puede suponerse plano dada la poca variación angular, podemos utilizar el Teorema de Pitágoras para estimar la distancia entre (A) y (B) en línea recta en:

AB = 2.601 metros
mientras que
AA’ + A’B = 3.333 metros

De este modo, una razonable aproximación a la distancia que recorro por las mañanas sería el término medio del doble de ambas (la ida y la vuelta) que, sacando factor común y simplificando, bien podría ser, en resumidas cuentas:

AB + BA’ + A’A = 3.333 + 2.601 = 5.934 metros = 5,934 km.

Bien, tras unos sencillos cálculos, puedo afirmar que camino 5.934 metros tres mañanas a la semana pero lo realmente inquietante es que intento optimizar algo que no tengo bien definido mientras camino.

Busco una especie de geodésica que, de alguna manera, recorra mínimos energéticos y dinámicos:

Podría decir que esas geodésicas que busco trazar proceden de alguna aplicación del Principio de Mínima Acción o relacionado con el Principio de D’Alambert y eso me lleva a pensar en la alarmante conexión de lo que representa, a simple vista como desconexo, pues es D’Alambert uno de los padres del enciclopedismo y, por ende, de los diccionarios.

Resulta algo absurdo pues parte del objetivo del ejercicio que realizo al caminar es gastar o consumir energía, llevando a cabo esfuerzos innecesarios, sin embargo, no puedo evitar ahorrar energía caminando por zonas cuya superficie no reciba iluminación solar directa, lo que reduce la temperatura sobre la que se apoyan en los sucesivos movimientos repetitivos las extremidades inferiores con las que me ayudo en el desplazamiento (gracias al rozamiento) y que suelen denominarse pasos y pies respectivamente.

Calcular si el ahorro energético derivado de tener los pies a la sombra en un determinado trayecto es mayor o menor que el que se produciría por realizar desplazamientos rectilíneos minimizando la distancia implicaría tener en cuenta factores tan complejos como la inclinación solar, variable en función del día del año y la hora en la que se realiza la caminada así como la intensidad lumínica que depende de la atmósfera y su composición química o humedad ambiental (nubes incluidas).

Por no mencionar la energía interna del sistema cuerpo-humano que voy desplazando y cuya actividad químico-gastronómica influiría tanto o más en el buscado gasto energético que las componentes mecánicas de la actividad física en cuestión.

Es decir, voy caminando con mi motor de combustión con tejidos orgánicos como continente y materia orgánica variada como contenido que es sometida a una serie casi inexplicable de procesos metabólicos o reacciones químicas de carácter exotérmico que habitualmente se reducen al sencillo apelativo de digestión.

Como mencioné, casi de pasada, las geodésicas que recorro no solo buscan una optimización energética sino también dinámica, es decir, trazando curvas cuya suavidad pueda minimizar la fuerza necesaria par realizar modificaciones en la dirección del vector de la velocidad instantánea lineal de mi desplazamiento, así como para mantener la aceleración lineal tan mínima y constante como sea preciso para vencer la fuerza de rozamiento que, no obstante, es en última instancia quien más me ayuda a avanzar gracias a ese principio de acción-reacción en un sentido para, tras dar la vuelta en el lugar que denominamos destino (B), avanzar en sentido contrario, de este modo retrocediendo (sin poder volver sobre mis pasos pues la asimetría del movimiento impediría que mis huellas del recorrido (A->B) puedan ser pisadas por mis huellas (B->A).

Resulta incuantificable y de extremada dificultad aproximar las desviaciones necesarias que me veo forzado a realizar para no coincidir en el mismo lugar espaciotemporal que otros objetos móviles cuyas personales y rebuscadas trayectorias se entrecruzan con la mía; no obstante, son significativas aquellas en las que un grupo de núcleos matéricos vinculados se desplazan perpendicularmente a la tangente media de mi recorrido.

Si hasta ahora me había centrado en la optimización de los aspectos energéticos y dinámicos directos, queda por comentar la reducción de energía derivada de la no adquisición de equipamiento específico cuyo coste habría requerido en diferido de la correspondiente carga de trabajo que habría, a su vez, exigido un esfuerzo y consumo energético como el que puede ahorrar gracias a la naturaleza porosa y ligera del material con el que pueda estar elaborado, como en el caso de las camisetas, pantalones y calzado deportivo que no puede competir con mi inespecífico vestuario genérico, cuyo único aporte en la optimización de mi camino estriba en la sobreutilización del mismo reduciendo así el trabajo requerido para su eventual sustitución.

(Sin mencionar el coste energético de la industria de ropa y calzado deportiva para la fabricación de las prendas que no adquiero).

Todo este proceso estimativo podría haberse simplificado o, cuando menos, facilitado, utilizando o sirviéndose de dispositivos portátiles que contabilizasen algunas de las magnitudes en lid, así, un podómetro o medidor de distancias recorridas basado en un sistema de geolocalización GPS (Global Positioning System).

Si bien su acarreo afectaría al resultado, falseándolo, pues tanto la masa del objeto humano siendo desplazado variaría, así como también la cantidad de calor que produce por el contacto del mencionado dispositivo con alguna parte de la piel al opacar e impedir su refrigeración al contacto con el aire y disipar el calor del aparataje electrónico.

En cualquier caso, además, la utilización de sistemas o dispositivos de código cerrado o propietario implica la aceptación y confianza en los datos proporcionados lo cual, si bien no implica aparentes gastos ni ahorros energéticos, sí exige esfuerzos que, en última instancia, puede que hagan a corto plazo la vida más fácil, pero no a medio y definitivamente nunca a largo plazo.

Esta última afirmación queda pendiente, como no podía ser de otra manera, de ser desarrollada en más profundidad.

Los programas de los Talleres de Poesía de Clave 53

IMG_20150922_192403

Cada curso busco nuevas formas de interesar e interesarme por y para realizar esta tarea tan placentera que me he asignado: Coordinar Talleres de Poesía y Escritura Creativa.

En los Talleres de Poesía de Clave 53, el temario de los dos primeros años/cursos suele ser el mismo desde hace años, porque llegué a una especie de «metodología» o algo similar a eso que me parecía y me sigue pareciendo vigente para una persona que quiere iniciarse en los vericuetos de la Poesía Contemporánea.

IMG_20150922_192133

Podría resumirse en un primer curso de Despertar a la Sensibilidad Contemporánea, en el que vamos acompañados de autores desde las primeras rupturas hasta las vanguardias, con el fin de no considerarse demasiado original, pero por otro lado, para ser consciente de lo que implica ser poeta; y un segundo curso que retome donde terminase el anterior, transite por vanguardias menos conocidas y llegue a OuPILO y la fabricación de Heterónimos. Ambas buenas maneras de enfrentar la conciencia de una poética propia.

IMG_20150922_192236

A partir del tercer curso, tengo que tirar de «hemeroteca»: Habitualmente, voy fundiendo material para los niveles inferiores de modo que nunca haya visto nadie nada del contenido previsto a partir del contenido de los niveles superiores de otros cursos. Para ello, me apoyo en las decenas de libretas que llevo realizadas desde que comencé hace más de 12 años a coordinar talleres de Poesía. Menos mal que soy una persona ordenada hasta la saciedad… aunque siempre me inquieta no tener todo ese material en PDF o digitalizado de alguna manera. Poco a poco, con los talleres Online, voy haciendo este pequeño gran trabajo de sistematización y, al mismo tiempo, de análisis.

IMG_20150922_192017

Por último, está el curso, llamemos, avanzado: aquellos locos poetas que quieren seguir asistiendo a mis talleres incluso cuando yo les afirmo que no tengo más que «enseñarles»… y son el gran desafío de un coordinador de talleres de escritura creativa.

Cada curso busco en las librerías e incluso en ocasiones en Internet (aunque aún soy muy analógico en este rol) nuevos materiales, antologías, libros curiosos, propuestas nuevas, juegos a los que aún no haya jugado (no sabiendo, así, si son o no aburridos).

Para este curso tengo algunas locas propuestas basadas en los diccionarios, como no podía ser menos después del proyecto de Isidoro Valcárcel Medina en el que he estado involucrado, así como jugueteos con otras formas de hacer poesía, sonora, audiovisual, y literaturas de diversos contextos.

Así, por ejemplo, este 2015-2016 voy a probar a mezclar una compilación de poetas prostitutas chinas de la dinastía Tang junto con otra antología de diplomáticos españoles del siglo XX y ver qué resultado da. Si no lo pruebo no lo sé.

IMG_20150922_192000

Muchos de los grupos temáticos que voy probando en el grupo avanzado han dado lugar a los Monográficos de Poesía que luego puedo incorporar a los talleres regulares o bien puedo mantener como cursos temáticos independientes. Es una forma práctica (a pesar de ser poeta soy pragmático) de reutilizar material y darle cierta cohesión y exigencia que dentro de un taller regular a veces se pierde.

Esto no es una broma