Slogans Poéticos

Usando la aplicación que desarrollé para enviar adagios poéticos, que está basada en la que hice para La Consulta, a partir de hoy voy a enviar emails a mis alumnos con Slogans Poéticos para alegrarles los días.

Es tan bello recibir un poema, breve, que ilumine la cara por un día…

Los que escribieron el día que les ofrecí hacerlo son los siguientes (que se podrían incrementar para continuar el juego durante más tiempo):

Esconde la voz tras las palabras
Cuando los 3 versos caen en impar la poesía vuelve a ganar
Aquí el mar es mas dulce ¡Báñate!
No hay futuro sin la letra f
No olvides sonreír con todo tu riñón izquierdo
Si corre la sangre haz una buena morcilla
¿Alguna vez tuviste 18 años? Pues hay gente que sí
¿Cansado de vivir? Quizás deberías pensar en morir
Navidad, navidad, dulce navidad es la poesía
Con un marcapasos tu vida tendrá ritmo
No dejemos que el silencio sea la dictadura de la circunstancia
Hoy, mañana, tal vez, quizás ¿quién inventó esas palabras?
No dejes de escribir con el hálito y el hábito
Saca el guisqui, cheli
Familia, animales y coche. No sigas
Apaga el móvil y dame un beso.
En el devenir de la noche, ha despertado un sinsentido
¿Tienes picazón? ¡Ráscate con un poema!
Con la antesala de la duda, tus ojos me ayudan a ver
En mitad de esta página hay un silencio
Cierra la boca pero sin morder
Tus oscuras golondrinas han decidido emigrar a tierras de luz
Me gustan los niños, pero de lejos
Casi nada, un poema en flor
Me duele la espalda de tanto escribirte poemas
Días de locos para días cuerdos
Horizontes opacos ocultan un porvenir transparente
Sonríe
Un ejemplar de esperanza vuela bajo tu escalera
Nos queremos, eso es lo que creemos
Cuando tus labios me miran, no sonríes
Cuando Giu tiene ideas fantásticas, la mente se me abotarga
A manos llenas, ojos sin lágrimas
Espera y verás, pero no esperes y serás ciego
Donde mis ojos te llevan al final de las palabras
Escribir no cansa, cansa ordenar las palabras
Llévate un poeta a casa y verás qué romántico
Cuando la luna levante el vuelo, descubriré tu velo
Por si acaso, no te tires pedos en público
Sueña, es gratis
La dulce realidad es irreal
Nada que decir, nada que callar
Si te estremezco, avisa
Un escabel, sin cascabel, para Isabel, Abel, abel
Siempre que llueva, usa bragas impermeables
Construye un poema con letras romas
Si dos y dos son cuatro, Dios y Dios…
Está la aguja desnuda, como tú
Canta si tu corazón llora
Pon un sueño en tu vida
Llueve, nieva, días de mal tiempo para corazones tristes
Aterriza en los abrazos de la primavera
La sonrisa de la mermelada es demasiado empalagosa, como este estúpido verso-poema
Tócate los pies y deja de joder
Universo
La más grata catarata acaba alzada a la mañana
Como a ti mismo, ama la vida
Por las calles de tu voz amanece el silencio
Amanece que no es poco
Trabaja porque no te queda más remedio
Hoy es mañana, mañana quien sabe lo que será
Si no tienes nada, siempre puedes tener un poema
Si no quieres un beso, no te laves los dientes
Tus ojos comerán mis ojos
Cómete un panettone de versos
Cuando el sol sale los pájaros se callan
Cuando las palabras hieren, mejor callarse
De parte de tu mente,¡ imbécil!
Si te sientes muerto, quizás ya lo estas
El día de mañana será hoy
El infierno existe en cada uno de nosotros, sonríe
Sáltate las mañanas que tengas sueño
Si sientes soledad lee un libro

Prólogo de Poemas Comunes, de Ernesto Pentón

Mi querido Ernesto Pentón publica otro libro de poemas (disponible en Amazon) y me invitó a escribir su prólogo.

Este es el resultado:

Poemas Comunes

Ernesto Pentón Cuza

Prólogo de Giusseppe Domínguez


Portada poemas comunes

Para mirar con cordura
habría que dejar caer la cabeza por la ventana.
Ernesto Pentón

 

Colección de colecciones, estos Poemas Comunes son comunes y no comunes, son maravilla de lo mínimo (oriental como jardín japonés) mezclado e imbuido de experimentación poética, juguetón y divertido, con humor ligero e irreverente pero sin exabruptos, humor cortés, que no rehuye la cultura popular, hasta atreverse a guiñarle un ojo a Peter Jackson con cierta iconoclastia que rompe toda imagen especialmente aquellas del lugar común, más allá del título del libro, da de lado estereotipos como lo puede hacer quien atisba con profundidad, más allá de toda superficie (que rompe) con su mirada cuerda de poeta que deja caer su cabeza por la ventana.

Poemas de enumeraciones de qué son las palabras para un poeta, poeta de árboles, poetárbol, que diría Eduardo Scala, poeta con raíces que da sombra, refugio y que es semilla en acto, semilla potente y realizada. Como la infraordinaria descripción al modo de George Perec, llama tras la que queda una tristeza lírica, pinceladas de Cindy Sherman y Charles Bukowski, de ese realismo sucio con la influencia de una triste muñeca abandonada. Desde la visión más realista posible acostumbra a proponernos saltos a la metáfora, para que no nos olvidemos: podemos ver más de lo que vemos si miramos de otra forma. Reclama, una y otra vez, la poesía, hasta que los ojos se nos llenen de sauces.

La serie Abrazos es un regalo de esos que le gusta hacer, en los que se muestra más desnudo que nunca, dedicándole poemas a los amigos, a su querido Elías y a la esperanza que es una Esperanza con mayúscula presente en sus poemas y en su vida. Quiebros amables que reconducen al terreno de la omnipresente ternura en la poesía Pentoniana. Es una poesía de amor dulce, expuesto, sin miedo a ser cursi pues es simple y llanamente sincero; y en la sinceridad, la cursilería no trasciende.

Tras tres epígrafes de mi autoría, comienzo a tener cierto pudor ante la sensación de ser tratado de gurú o parecido, pero luego me pongo a pensar que quizá se trata de todo lo contrario, que por fin se atreve a tirarme de las barbas y agarrar mis versos o frases como si yo no estuviese… ¡y es que no estoy! Al fin y al cabo, el yo poeta no es el yo “prologador” y mucho menos aún el yo coordinador de talleres de escritura, ni el yo amigo y colaborador de este querido y admirado poeta.

Poeta social del que vive la poesía, hermanándose con poesía existencial o intimista, relacionando la frase “la tierra es para quien la trabaja”, con su poesía trabajada y, por supuesto, vivida. Como en otros libros, su reivindicación social sucede desde la concordia (Del lat. cor, cordis, corazón, esfuerzo, ánimo), de corazón limpio, poesía trufada de filosofía, de trascendencia muy a pesar de la aparente (solo aparente) literalidad. He ahí su referencia a la unicidad de Parménides: el uno pero el uno cotidiano, un vaso, perro, rana… y poema, también un poema que se lleva el viento. ¿A dónde? ¿A dónde?

Frente a sumarse a la critica de lavar el orbe o lavar al otro, Ernesto nos invita a lavarse a uno mismo, escuchar(se) para llevar a cabo una profunda autotransformación que cambie el mundo, llamada que hace pidiendo además que no sumemos ruido, pues Ernesto es un verdadero Príncipe del Silencio.

Silencio generador entendido como hueco, como hueco entre palabras y como espacio en las páginas, es un silencio que permite esculpir poemas en la nada. Ganas de hacer volar la poesía sobre la hoja infinita, y es que Ernesto Pentón la ve así, ilimitada, y por ello sabemos que a ese hueco le queda mucho por revelarnos.

En el poema sobre atracción simétrica, vuelve a hablarnos de los temas perpetuos de la poesía patética, de amor y muerte, una vez más escamoteando el lugar común, sin abandonar el fundamento, maduro y fuerte como para enfrentar el reto de atreverse en aquellos lares donde otros poetas ya anduvieron.

El poeta y su discurso se salen del tiempo, y no en tanto al hecho de que la poesía sea intemporal, o pretendidamente eterna, sino porque el hecho poético, ese hecho mistérico, ocurre en una singularidad espacio-temporal, la gravedad de la poesía elimina la física, clásica, cuántica y relativista, y la recrea en un Big Bang del que salen libros como este. Es un tiempo de poeta como niño frente a una pecera.

En cuanto al envejecimiento, nos habla de quien vive en un tiempo sin pasado y carece de futuro, el tiempo del poeta frente al tiempo del no-poeta, el tiempo prosaico de la presentación, nudo y desenlace, siendo la muerte la última parada, teniendo 43 años e infinitos y ninguno pues esa es la edad del poeta.

La poesía niega esa estructura en un intento de acabar con la realidad de la muerte, siempre es lucha contra el tiempo, contra ese tiempo que momifica, pero Ernesto, lucha esta guerra hasta momificado, pero siendo, porque también puede serlo, la momia de un piojo.

Giusseppe Domínguez
Madrid, febrero de 2015

Yo soy nunca más

tu nunca más
el mío
el nuestro
el vuestro
pero nunca el nunca suyo
por ambigüedad
y maleficencia
por insondable olvido
adverbial
proverbial
de lo insondable
porque no me da la gana
porque quiero
cambiar el más por menos
y ser su nunca menos
por siempre (y jamás)

(Inspirado por El Cuervo, de E.A.Poe, durante un ejercicio propuesto en el Taller de Poesía y Escritura Creativa de los martes)

Taller de Creatividad Lúdica

He sido invitado a impartir un Taller de Creatividad y Humor o Creatividad Lúdica mañana sábado por la tarde en la Asociación Donantes de Risa situada en la Casa de las Asociaciones de Rivas Vaciamadrid.

No acabo de comprender cómo voy a hacerlo, siendo tan serio como soy, pero igual ahí radicará el mayor atractivo de ese humor, que si llego a conseguirlo, será seriamente divertido, lo que me recuerda la frase que muchos alumnos dicen sorprendidos al salir de su primera clase de poesía o escritura creativa conmigo: «jo, pues me lo he pasado mejor de lo que pensaba”. Lo que no deja de extrañarme. ¿Es que esperaba pasarlo mal? Y puede que sí, que claro, como no digo esto de que es divertido, pues no se lo espera.

Así que es normal que escribiese este texto sobre: 10 razones para hacer un taller de Poesía (conmigo).

Como programa para el taller de Creatividad Lúdica he enviado el siguiente, al que intentaré ser fiel, en el tiempo disponible (no más de 4 horas) e intentaré no ser un imitador de Torrezno, si es que puedo evitarlo.

Taller de Creatividad Lúdica

El desarrollo de la creatividad puede llevarse a cabo como un juego (es más, hay quien afirma que siempre lo es), ya sea serio o no tanto. Así lo han abordado creadores tan diversos como varios del Movimiento Surrealista, con algunas de sus descontextualizaciones objetuales que en ocasiones ha dado lugar a que surrealista se considere sinónimo de gracioso o humorístico, o el internacional Grupo Fluxus para quienes, entre otras cosas, una pieza de arte Fluxus siempre debía contener humor.

El carácter lúdico ha formado parte de Fluxus desde el principio. Parte de este concepto lúdico se ha plasmado en bromas, juegos, puzzles y gags. En ocasiones, se ha subrayado excesivamente el papel de los gags en Fluxus. Es comprensible, teniendo en cuenta que los seres humanos tienden a percibir los modelos a partir de su gestalt, centrándose en las diferencias más evidentes. Cuando Fluxus surgió, el arte se encontraba bajo la influencia de una serie de actitudes en las que parecía ser un sustituto liberal y secular de la religión. El arte estaba tan influido por los rígidos criterios de concepto, forma y estilo que la actitud irreverente de Fluxus llamó la atención como un sonoro pedo en un ascensor estrecho. El aspecto más visible del estilo irreverente era el énfasis en el gag, pero el humor es algo más que gags y chistes, y el carácter lúdico implica algo más que humor.

El juego implica mucho más que humor. Está el juego de las ideas, jugar con la libre experimentación, el juego de la libre asociación y el juego del cambio de paradigmas, que son tan habituales en los experimentos científicos como en las travesuras.

Extracto de “Cuarenta Años de Fluxus”, Ken Friedman

Mezclado con esta aproximación, veremos también las divertidas propuestas escénicas de Joan Brossa, para quien los juegos de magia, cartas, teatro del absurdo, cabaret, chirigota y la poesía se entremezclan. Como dice su apreciado Leopoldo Fregoli, «El arte es vida, y la vida, transformación»

Serán 4 horas dedicadas a conocer y replicar la obra más divertida de estos artistas viajando por los caminos que ellos nos abrieron, desde Alfred Jarry a Joan Brossa, pasando por Fluxus y sus Fluxboxes o máquinas de jugar.


Datos

FACILITADOR: Giusseppe Domínguez

Licenciado en Química Cuántica, escritor -en concreto poeta-, actor, profesor de desarrollo de la creatividad, escritura experimental y poesía.

DIA: SÁBADO 22 de NOVIEMBRE de 2014
HORARIO: DE 17:00 A 21:00 HORAS (la primera media hora para el recibimiento e inscripciones)
LUGAR: CASA DE LAS ASOCIACIONES, Sala 9 #Avda. del Deporte s/n # RIVAS VACIAMADRID (Madrid) a 2 minutos a pie de la salida del Metro: Rivas Urbanizaciones (línea 9)
PRECIO SOCIOS: 10 €
PRECIO NO SOCIOS : 15 €
INSCRIPCIONES: A través de mail a esta dirección de correo: donantesderisas@yahoo.es
o en el teléfono de nuestra asociación: 626 15 19 44.
IMPRESCINDIBLE HACER LA RESERVA. PLAZAS LIMITADAS
Os esperamos

Asociación Donantes de Risas
Móviles: 626151944 y 627209173

Inocuo

Hago trampas
como hoy
como mañana
como pasado.

Hago trampas
por no olvidar
la dicha
la más aplacada disquisición
bajo tus ojos..

No olvido la ocasión
con tus labios rojos fritos
sin fin
por hallar la palabra final
a un lipograma sin forma
a una composición
(como tú y como yo)
inacabada.

Diálogo

– ¿Te diste cuenta de que
te contaba cuentos?
– Ya no lo haces.
– No, hemos enfriado nuestra noche
con silencios marchitos.
– Pero tus labios
siguen sabiendo contarlos
¿Por qué no vuelves?
– Esta misma noche
bajo las estrellas
bajo tus estrellas
apagaré tus ojos con la voz de
érase una vez
un ramillete de olvidos
que caminaban por la orilla de tus pupilas
y al caer bajo tus párpados
decidieron quedarse a dormir.

Haré confeti de mis versos. Próxima presentación.

Como otro año más, mis alumnos de Talleres de Poesía y Escritura Creativa, presentan un nuevo libro terminado de manera colectiva. Me encargo de la coordinación y de la maquetación. Lo editamos vía una editorial online y los ejemplares repartidos los presentamos en algún local amable de Madrid para terminar la primavera o para comenzar el verano pensando en nuevas poesías.

PRESENTACIÓN Y RECITAL

del poemario

HARÉ CONFETI DE MIS VERSOS

Jueves 26 de junio de 2014 a las 20:30
en
Patio Martín de los Heros
Calle Martín de los Heros, 14
(Metro: Plaza España)

Escrito por Ana Gesteiro, Carmen Cruz, Carmen Garrido, Ernesto Pentón, Eva Obregón, Juan Carlos Orella, Juan Carlos Ortega, Angelines Cuenca, Raquel G. Figueiras, Sara Rivera, Sara Valverde y Tanja Ulbrich

Coordinado por
Giusseppe Domínguez
Talleres de Poesía y Escritura Creativa
Asociación Cultural Clave 53

Cartel_presentación_confeti

Los que nos precedieron

Hay un haiku de Matsuo Basho que hace referencia a esto mismo, pero que no consigo encontrar en mi desordenada colección de libros de poesía japonesa.

Recuerdo que dice algo así como que caminar por el camino de los ancestros no es imitarles, sino realizar su mismo recorrido para aprender a caminar.

Mientras estoy llevando a cabo un taller sobre OuLIPO y su famosa Literatura Potencial y los juegos de estilo de Queneau, pienso en que caminar por el trampolín de los que nos precedieron para saltar a la piscina de nuestro futuro.

Copiamos sus juegos, para jugar de nuevo y aprender a jugar… después, tocará aprender a crear los propios juegos. Esta es, en última instancia, la aspiración de un poeta (digno de llamarse tal).

Esto no es una broma