Yo soy nunca más

tu nunca más
el mío
el nuestro
el vuestro
pero nunca el nunca suyo
por ambigüedad
y maleficencia
por insondable olvido
adverbial
proverbial
de lo insondable
porque no me da la gana
porque quiero
cambiar el más por menos
y ser su nunca menos
por siempre (y jamás)

(Inspirado por El Cuervo, de E.A.Poe, durante un ejercicio propuesto en el Taller de Poesía y Escritura Creativa de los martes)

Taller de Creatividad Lúdica

He sido invitado a impartir un Taller de Creatividad y Humor o Creatividad Lúdica mañana sábado por la tarde en la Asociación Donantes de Risa situada en la Casa de las Asociaciones de Rivas Vaciamadrid.

No acabo de comprender cómo voy a hacerlo, siendo tan serio como soy, pero igual ahí radicará el mayor atractivo de ese humor, que si llego a conseguirlo, será seriamente divertido, lo que me recuerda la frase que muchos alumnos dicen sorprendidos al salir de su primera clase de poesía o escritura creativa conmigo: «jo, pues me lo he pasado mejor de lo que pensaba”. Lo que no deja de extrañarme. ¿Es que esperaba pasarlo mal? Y puede que sí, que claro, como no digo esto de que es divertido, pues no se lo espera.

Así que es normal que escribiese este texto sobre: 10 razones para hacer un taller de Poesía (conmigo).

Como programa para el taller de Creatividad Lúdica he enviado el siguiente, al que intentaré ser fiel, en el tiempo disponible (no más de 4 horas) e intentaré no ser un imitador de Torrezno, si es que puedo evitarlo.

Taller de Creatividad Lúdica

El desarrollo de la creatividad puede llevarse a cabo como un juego (es más, hay quien afirma que siempre lo es), ya sea serio o no tanto. Así lo han abordado creadores tan diversos como varios del Movimiento Surrealista, con algunas de sus descontextualizaciones objetuales que en ocasiones ha dado lugar a que surrealista se considere sinónimo de gracioso o humorístico, o el internacional Grupo Fluxus para quienes, entre otras cosas, una pieza de arte Fluxus siempre debía contener humor.

El carácter lúdico ha formado parte de Fluxus desde el principio. Parte de este concepto lúdico se ha plasmado en bromas, juegos, puzzles y gags. En ocasiones, se ha subrayado excesivamente el papel de los gags en Fluxus. Es comprensible, teniendo en cuenta que los seres humanos tienden a percibir los modelos a partir de su gestalt, centrándose en las diferencias más evidentes. Cuando Fluxus surgió, el arte se encontraba bajo la influencia de una serie de actitudes en las que parecía ser un sustituto liberal y secular de la religión. El arte estaba tan influido por los rígidos criterios de concepto, forma y estilo que la actitud irreverente de Fluxus llamó la atención como un sonoro pedo en un ascensor estrecho. El aspecto más visible del estilo irreverente era el énfasis en el gag, pero el humor es algo más que gags y chistes, y el carácter lúdico implica algo más que humor.

El juego implica mucho más que humor. Está el juego de las ideas, jugar con la libre experimentación, el juego de la libre asociación y el juego del cambio de paradigmas, que son tan habituales en los experimentos científicos como en las travesuras.

Extracto de “Cuarenta Años de Fluxus”, Ken Friedman

Mezclado con esta aproximación, veremos también las divertidas propuestas escénicas de Joan Brossa, para quien los juegos de magia, cartas, teatro del absurdo, cabaret, chirigota y la poesía se entremezclan. Como dice su apreciado Leopoldo Fregoli, «El arte es vida, y la vida, transformación»

Serán 4 horas dedicadas a conocer y replicar la obra más divertida de estos artistas viajando por los caminos que ellos nos abrieron, desde Alfred Jarry a Joan Brossa, pasando por Fluxus y sus Fluxboxes o máquinas de jugar.


Datos

FACILITADOR: Giusseppe Domínguez

Licenciado en Química Cuántica, escritor -en concreto poeta-, actor, profesor de desarrollo de la creatividad, escritura experimental y poesía.

DIA: SÁBADO 22 de NOVIEMBRE de 2014
HORARIO: DE 17:00 A 21:00 HORAS (la primera media hora para el recibimiento e inscripciones)
LUGAR: CASA DE LAS ASOCIACIONES, Sala 9 #Avda. del Deporte s/n # RIVAS VACIAMADRID (Madrid) a 2 minutos a pie de la salida del Metro: Rivas Urbanizaciones (línea 9)
PRECIO SOCIOS: 10 €
PRECIO NO SOCIOS : 15 €
INSCRIPCIONES: A través de mail a esta dirección de correo: donantesderisas@yahoo.es
o en el teléfono de nuestra asociación: 626 15 19 44.
IMPRESCINDIBLE HACER LA RESERVA. PLAZAS LIMITADAS
Os esperamos

Asociación Donantes de Risas
Móviles: 626151944 y 627209173

Inocuo

Hago trampas
como hoy
como mañana
como pasado.

Hago trampas
por no olvidar
la dicha
la más aplacada disquisición
bajo tus ojos..

No olvido la ocasión
con tus labios rojos fritos
sin fin
por hallar la palabra final
a un lipograma sin forma
a una composición
(como tú y como yo)
inacabada.

Diálogo

– ¿Te diste cuenta de que
te contaba cuentos?
– Ya no lo haces.
– No, hemos enfriado nuestra noche
con silencios marchitos.
– Pero tus labios
siguen sabiendo contarlos
¿Por qué no vuelves?
– Esta misma noche
bajo las estrellas
bajo tus estrellas
apagaré tus ojos con la voz de
érase una vez
un ramillete de olvidos
que caminaban por la orilla de tus pupilas
y al caer bajo tus párpados
decidieron quedarse a dormir.

Haré confeti de mis versos. Próxima presentación.

Como otro año más, mis alumnos de Talleres de Poesía y Escritura Creativa, presentan un nuevo libro terminado de manera colectiva. Me encargo de la coordinación y de la maquetación. Lo editamos vía una editorial online y los ejemplares repartidos los presentamos en algún local amable de Madrid para terminar la primavera o para comenzar el verano pensando en nuevas poesías.

PRESENTACIÓN Y RECITAL

del poemario

HARÉ CONFETI DE MIS VERSOS

Jueves 26 de junio de 2014 a las 20:30
en
Patio Martín de los Heros
Calle Martín de los Heros, 14
(Metro: Plaza España)

Escrito por Ana Gesteiro, Carmen Cruz, Carmen Garrido, Ernesto Pentón, Eva Obregón, Juan Carlos Orella, Juan Carlos Ortega, Angelines Cuenca, Raquel G. Figueiras, Sara Rivera, Sara Valverde y Tanja Ulbrich

Coordinado por
Giusseppe Domínguez
Talleres de Poesía y Escritura Creativa
Asociación Cultural Clave 53

Cartel_presentación_confeti

Los que nos precedieron

Hay un haiku de Matsuo Basho que hace referencia a esto mismo, pero que no consigo encontrar en mi desordenada colección de libros de poesía japonesa.

Recuerdo que dice algo así como que caminar por el camino de los ancestros no es imitarles, sino realizar su mismo recorrido para aprender a caminar.

Mientras estoy llevando a cabo un taller sobre OuLIPO y su famosa Literatura Potencial y los juegos de estilo de Queneau, pienso en que caminar por el trampolín de los que nos precedieron para saltar a la piscina de nuestro futuro.

Copiamos sus juegos, para jugar de nuevo y aprender a jugar… después, tocará aprender a crear los propios juegos. Esta es, en última instancia, la aspiración de un poeta (digno de llamarse tal).

Inocuo

Como a mí
mi muchacha acudió
una nocturna hora
a buscar un abrazo
con sus manos puras.

Yo no fui capaz,
no,
al vislumbrarla
tal como supuso un amigo
y fui inocuo (una ocasión más)
con su amor
como un rayo blanco
como una alondra roja o rosa
como su fin
y así,
raudo,
acabó conmigo…

sí, fundidos hasta hoy.

Haré Confeti de mis Versos

Es un verso de Carmen Cruz, que dio lugar a diversas aproximaciones dentro del Taller de Poesía y Escritura Creativa de Clave 53 que mantengo.

Ya Sara Valverde había creado un poema del que hablase en otra ocasión en este diario, con ese mismo sugerente título.

Esta vez, fue Ernesto Pentón quien me pidió que lo leyese (si es que tal cosa era posible) en la presentación de su último libro de poesía, El Mago de Chicle, que tuve el honor de prologar.

El poema en cuestión es un objeto que existe dentro de una base de datos, que tras la ejecución de una determinada secuencia de comandos SQL, produce lo siguiente:

En el vídeo que se muestra a continuación, se puede ver la lectura que hice del mismo durante la presentación en el Centro de Arte Moderno de Madrid, el viernes 4 de Abril de 2014.

El poema, textual, que incluye la sentencia SQL es el siguiente:


HARÉ CONFETI DE MIS VERSOS
(Ernesto Pentón. El Mago de Chicle, 2014)

En este mundo traidor,
nada es verdad ni mentira,
todo es según el color
del cristal con que se mira.
Campoamor

sí, es cierto
también se puede hacer versos con una SQL
anidada

SELECT palabra1, palabra2 FROM diccionario

WHERE palabra1 IN

(SELECT palabra3 FROM laberinto)

AND palabra2 IN

(SELECT palabra4 FROM noche_oscura
WHERE luna IS NOT NULL)

UNION
SELECT palabra5, palabra6 FROM data_universo

WHERE EXISTS

(SELECT verso FROM rio_de_la_vida
WHERE fluye BETWEEN palabra5 AND palabra6)

UNION
SELECT palabra7, palabra8

FROM divinidad INNER JOIN humanidad
ON divinidad.centro = humanidad.centro

UNION

...y así ad-infinitum
(en el límite de anidamientos SQL de Oracle)

así que
si lo miras desde otro ángulo
yo me paso todo el puto día
escribiendo poemas
y
desde ese ángulo
cada día es una fiesta

 


La presentación completa del libro está en:
[youtube_sc url=http://youtu.be/O6oNnIU5Wg8?t=15m5s]

Serpiente, elefante o sombrero

El otro día, durante un taller de Poesía Visual que impartí, recordaba la historia del Sombrero que era una Serpiente que se había comido a un Elefante. Aquella divertida e ilustrativa anécdota de El Principito:

Recordaba esto porque me parecía que quien no era capaz de ver más que el sombrero, no podría nunca entender la Poesía (ni visual, ni textual). Es necesario ver el elefante y la serpiente… pero, por si no ha quedado claro, ver otras posibilidades que no me hayan dicho que existan. En caso contrario, estamos viendo el sombrero.

Me ha gustado encontrarme, divertido, el siguiente dibujo que juguetea con esa imagen de una manera nueva y, sin embargo, clásica.

Esto no es una broma