ante Bruna
con dos elegantes falenas
grité hoy
inventando jolgorios karsticos
las mariposas no ñoñearon
o pestañearon
quizá remoloneando
sin tocar un vaso
whisky, xilofántico
yo, zozobrando.
Diario
ante Bruna
con dos elegantes falenas
grité hoy
inventando jolgorios karsticos
las mariposas no ñoñearon
o pestañearon
quizá remoloneando
sin tocar un vaso
whisky, xilofántico
yo, zozobrando.
Quiero ver caras que miran a la izquierda
pero no quiero ver caras
con un cuello que estalla
en millones de burbujas sangrientas.
Una nariz afilada
puntiaguda y convexa
un mentón prominente
que deja una nuez colgadera y terrible.
La sangre se dispara
hacia la nuca sin pausa.
Unos ojos-orejas
destacan en la frente
arrebatando al pelo
su lugar en el mundo.
La bombona de torso
acompaña unos brazos
campanas de otra tierra
con badajos
por dedo.
Abotonado pantalón
de piernas inexistentes
que cuelga en unos flecos
de lenguas adosadas.
Quiero ver cuerpos
donde sólo veo líneas
que cubren una página
de disparates plena.
Unos hombros sinusoidales
recuerdan
que el dolor es una ilusión
una desilusión
un brote de sangre
vertida en verso.
Quiero ver alegría
y veo locura.
¿Dónde?
¿Dónde está
la locura?
Me constituye
Me abraza
Me salpica
Me ata
Me enaltece
Me encarama
Me alucina
Me construye
Me dilapida
Me ratifica
Me acomoda
Me esquiva
Me guía
Me pierde
Me hierra
Me asfixia
Me altera
Me acaricia
Me sublima
Me enluta
Me escupe
Me abrasa
Me rompe
Me rasga
Me crispa
Me envilece
Me enerva
Me mastica
Me digiere
Me excreta
Me exime
Me exhala
Me experimenta
Me ataca
Me ruge
Me muge
Me cruje
Me casa
Me cata
Me taladra
Me aburre
y
Me acaba.
Si no has venido anteriormente:
La primera clase se puede probar gratuitamente.
Todo el mes de Noviembre por 29€
Si te apetece escribir poesía en un ambiente divertido, para aprender, crecer y desarrollar tu capacidad creativa… ¡este es tu curso!
Inform. y Reserva: 655 99 04 13 / poesia@clave53.org
Coordinador: Giusseppe Domínguez (www.giusseppe.net)
Asociación Cultural Clave 53
www.clave53.org
C/Costanilla de los Ángeles, 2, Esc. Izda. 1-D.
Metros: Ópera/SOL (MADRID)
Es un Taller de Poesía y Escritura Creativa centrado en dar a conocer los rudimentos técnicos del género que aporta soluciones a los primeros problemas con los que se encuentra un poeta en su camino, presentándonos las exploraciones poéticas que ofrezcan nuevas vías de expansión a nuestra voluntad creadora.
El taller conseguirá que escribas poesía con fluidez, encuentres tu voz propia, con la que expresar tu sensibilidad, la que te permite sentir el mundo en el que habitas, el contexto que te rodea y que capturas pero parece escaparse entre las palabras.
Nos vamos a enfocar en esa búsqueda a través de ejercicios basados en la palabra. Pero siempre pensando en la palabra en libertad: palabra poesía. Liberados de normas y patrones, independientes del dictado de la crítica, nos dejamos llevar por nuestro propio sentir para descubrir ese arma cargada de futuro, que, según palabras de Gabriel Celaya, es la poesía.
Compartiremos con otras personas con inquietudes semejantes el taller, para ver, en y con otras personas, nuestra diferencia. Las posibilidades de aprender se multiplican, viendo cómo va cobrando realidad el sueño de escuchar los textos propios leídos por otras voces. También incidiremos en la manera de leer nuestros poemas para hallar una forma cómoda y, al mismo tiempo, sólida y segura de darle voz a nuestros textos.
Mediante ejercicios de escritura en grupo, escritura automática y otros juegos que incentiven la escritura, nos liberaremos para encontrar la palabra que no manejamos en nuestro habitual diccionario y que, sin embargo, forma parte de nuestro cotidiano, así como para luchar contra el bloqueo ante la página en blanco, gran pequeño enemigo de quien quiere ser escritora o escritor.
En todas las sesiones se llevan a cabo tareas individuales, a propuesta del coordinador, que van generando un hábito de escritura que, al mismo tiempo, nos saque del lugar común y que nos vaya conformando en una búsqueda de estilo propio y un compromiso con la labor de creación que nos modifique la vida.
Existirá un acompañamiento teórico, situando las distintas corrientes literarias más actuales así como repasando la creación poética desde su arranque a la modernidad hasta nuestros días. Propuestas de lecturas y la posibilidad de compartir con los y las participantes los textos que más nos han influido, para comentarlos y darnos a conocer a través del material que nos ha hecho ser quienes somos.
Ayer, mi querida Andrea Vidal Escabí me regaló (a mí y a varias personas que habíamos participado con unos cuantos haikus en su proyecto) esta preciosidad editada por ella y su madre con todo su cariño. Es tan bello el regalo que me quedé sin palabras.
Le pregunté si conocía el famoso libro de Raimond Queneau titulado Cien mil millones de poemas del que llevo usando una imagen desde que lo descubrí para anunciar mis temáticos de OuLIPO.
El bordado, dice Andrea, que lleva la portada está realizado con una técnica japonesa que yo no conocía:
La cubierta es un bordado japonés llamado kogin que usaron las clases bajas durante la dinastía Edo, pues tenían prohibido usar algodón o seda. Debían usar cañamazo que no sólo era muy duro, sino también muy poroso, así que bordaban las telas para hacerlas más gruesas
Me encanta saber que parte de mi trabajo consiste en inspirar creaciones como esta que hacen, claramente, del mundo un lugar mejor.
No hay día sin ti
bajo la luna.
Tus ojos acarician
mi nostalgia con una mirada cálida
absorta.
Son los míos los ojos absortos.
No los tuyos.
Mi camino ata
sinos a la cama
ata cama con un oso azul
con una manta naranja (bajo la luna)
cama con labios rojos
con ojos mudos
con luz
sin luna…
Camino bajo la luna
hoy
confuso
contigo
contra mi alma.
En septiembre
como el gato de Schrödinger
estoy
a un tiempo
conectado y desconectado
trabajando y en reposo
activo y pasivo
estresado y relajado
expectante y desesperado
feliz y triste
energético y cansado
vivo y… gato.
Desde el recazo de tu lengua
al trago en el que se enreda tu pelo
quiero gulusmear la locura
que habita como luquete
en nuestra bañera inexistente.
Son los filos de las ausencias
lo que endurece el jeme que nos separa
atrapando la virgulilla
bajo la luna
recién reconquistada.
La Diputación Provincial de Málaga tiene una editorial llamada Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA) con una buenísima selección de libros de poesía, algunos de los cuales ya he tenido tiempo atrás y usado en los Talleres de Poesía y Escritura Creativa de Clave 53.
En esta ocasión me he hecho con dos libros de Poesía (a unos precios increíbles, por otra parte), como son una antología de Poesía Mapuche y otra antología de 10 poetas portugueses, para complementar otro de 17 poetas mujeres contemporáneas de la poesía portuguesa que adquirí en Vaso Roto.
Mi colección preferida para los talleres es la denominada MaRemoto que «pretende abrir un espacio en el que pueda respirar libremente la poesía de las otras culturas del mundo» y es algo que ofrezco en los grupos de Poesía, donde solemos, tras cada inmersión poética en una de sus culturas, degustar también su gastronomía.
Marida muy bien la poesía con la comida… 🙂
Coordina: Giusseppe Domínguez
Explorar las posibilidades poéticas de la cianotipia. Mediante la combinación de diferentes elementos textuales, gráficos, objetuales, iremos más allá de la mera representación fotográfica para acercarnos al concepto de la etimología de fotografiar logrando escritura con luz (etimología de foto-grafía).
Descubrir la huella (otra forma de entender la escritura) que deja la sombra de los objetos que tenemos a nuestro alrededor en lo cotidiano es un proceso rico por el que expandimos nuestra mirada al mundo, descubrimos un mundo que aún no conocemos y que, sin embargo, nos rodea. Toda la realidad está llena de pequeños detalles bellos o, quizás, espantosos, pero en cualquier caso, cargados de poesía, de posibilidades expresivas.
• Espacio Casa Madre, Calle Esperanza, 5. Madrid.
• Fechas: Sábado 1 de julio de 2023
• Horario: 11:00-15:00
• Precio: 65€ (material incluido)
El lunes tuve el honor de presentar el libro de Armando Silles McLaney, titulado «Palabras. Cartas a mi padre muerto y otros alegres poemas».
Como otras muchas veces, improvisé la presentación y resultó un discurso bastante coherente, aunque últimamente temo ir perdiendo capacidades retóricas para realizar estas actividades así, a quemarropa, sin preparar un texto escrito ni unas misérrimas notas sobre las que apoyarse.
(Nota a pie de página: la palabra «notas», que significa según la RAE:
nota Del lat. nota. 1. f. Marca o señal que se pone en algo para reconocerlo o para darlo a conocer. 2. f. Observación manuscrita que se hace a un libro o escrito, y que por lo regular se suele poner en los márgenes. 3. f. Advertencia, explicación, comentario o noticia de cualquier clase que en impresos o manuscritos va fuera del texto. 4. f. Reparo o censura desfavorable que se hace de las acciones y porte de alguien. 5. f. Apunte que se hace para recordar algo. Tomar notas de una conferencia. 6. f. Mensaje breve escrito. 7. f. Papel donde se comunica una nota o mensaje. Rompió la nota en mil pedazos. 8. f. Noticia breve de un hecho que aparece en la prensa. 9. f. calificación (? puntuación en un examen). 10. f. Calificación alta en una prueba académica. Aspiro a nota. 11. f. Cuenta del importe total de una compra o de una consumición. 12. f. Comunicación diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores a los representantes extranjeros, o de estos a aquel. 13. f. Fama, relieve, prestigio. Intervención digna de nota. Escritor de nota. Hotel de mala nota. 14. f. Der. Especie de apuntamiento muy sucinto que se forma acerca de los recursos de casación civil por infracción de ley. 15. f. Mús. Cada uno de los sonidos en cuanto está producido por una vibración de frecuencia constante. La nota do. 16. f. Mús. Cada uno de los signos que se usan para representar las notas musicales. 17. f. Arg., R. Dom. y Ur. Artículo periodístico. 18. f. coloq. Cuba. Estado de embriaguez. 19. f. p. us. Estilo de un escritor. 20. m. y f. coloq. Esp. Persona a la que le gusta llamar la atención o que tiene un comportamiento inconveniente. Entonces el nota preguntó si nos iban a invitar a cenar. 21. m. y f. coloq. Esp. Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se consideran. Un nota entró en la joyería mientras la atracaban. nota de corte 1. f. Calificación mínima exigida para poder ingresar en un centro universitario con numerus clausus. nota de prensa 1. f. Comunicado que una institución o una entidad difunde a través de los medios de comunicación. nota discordante 1. f. Mús. nota que desentona en la interpretación de una composición musical. 2. f. coloq. Persona o cosa que rompe la armonía del conjunto. nota dominante 1. f. Mús. dominante. 2. f. coloq. Característica más destacada en alguien o algo. nota marginal 1. f. nota (? observación manuscrita). nota oficiosa 1. f. Noticia de los proyectos o acuerdos del Gobierno u otras autoridades que se comunica antes de su publicación oficial. nota tironiana 1. f. Cada uno de los signos taquigráficos que se usaron en la Antigüedad y en la Edad Media, y especialmente el que representaba a la conjunción et. nota verbal 1. f. Comunicación diplomática, sin firma, sin autoridad obligatoria y sin los requisitos formales ordinarios, que por vía de simple observación o recuerdo se dirigen entre sí el ministro de Asuntos Exteriores y los representantes extranjeros. dar la nota 1. loc. verb. coloq. Desentonar o actuar de manera discordante. tomar nota 1. loc. verb. Apuntar por escrito algo que debe ser recordado. 2. loc. verb. Grabar en la memoria algo que se debe recordar. U. t. c. amenaza.
me resulta curiosa porque explica lo que hacen las «notas» de música, en el sentido de marca o señal…)
Un momento de la presentación en la biblioteca municipal Rafael Alberti, donde se presentó: