Hangul: Alfabeto Coreano

(Fuente: http://www.linguasport.com/)

Hangul (한글)

El primer sistema de escritura empleado para la representación del coreano fueron los caracteres chinos (o una versión adaptada de ellos). Sin embargo, la escritura china resultaba difícil de aprender e inadecuada para transcribir la lengua, debido a las diferencias fonológicas, morfológicas y sintácticas entre el coreano y el chino.

Para permitir el acceso de todas las clases sociales de Corea a la lectura y la escritura y establecer una identidad cultural propia, el emperador Sejong el Grande, de la dinastía Joseon, creó en 1443 el originario alfabeto coreano —conocido como hunminjeongeum (훈민정음)—, formado por 28 letras agrupadas en bloques silábicos dentro de la escritura. Para la formación de estas grafías se emplearon tres trazos básicos: un punto redondeado que simboliza el cielo (○) y que más tarde evolucionaría a una raya corta, una línea horizontal que representa la tierra (─) y una línea vertical que simboliza el hombre (│).

No obstante, la poderosa influencia cultural y religiosa de China en Corea hizo que este alfabeto local no acabara de suplantar a la escritura tradicional hasta la segunda mitad del siglo XX.

En la actualidad, Corea del Norte ha abolido el uso de los caracteres chinos, pero en Corea del Sur se han conservado algunos ideogramas —conocidos como hanja (漢字 en su forma original)—, que se han incorporado a la escritura y la pronunciación de la lengua.

El alfabeto coreano —conocido como hangul (한글) en Corea del Sur y chosŏngul (조선글) en Corea del Norte— es un sistema de escritura alfabético empleado para la representación gráfica del coreano. En su forma actual, está compuesto por 40 letras, que se forman mediante la unión ordenada de distintos trazos angulares según el modelo ortográfico del chino (de arriba abajo y de izquierda a derecha): 14 consonantes sencillas, 5 consonantes dobles, 9 vocales puras y 12 vocales compuestas. El alfabeto coreano está basado en el principio grafemático “un fonema, una letra”, aunque la correspondencia no es totalmente exacta, puesto que algunos fonemas poseen varios alófonos en función del contexto fonético y las vocales compuestas transcriben diptongos formados por la unión de las semiconsonantes [w] y [j] —que no se representan individualmente mediante ninguna letra del alfabeto coreano— y otras vocales puras.

Pese a que la unidad fonológica mínima es el grafema (o letra), la escritura coreana representa los distintos sonidos que forman una sílaba mediante un carácter agrupado en forma de cuadrícula de tamaño regular. Sin embargo, a diferencia de los jeroglíficos egipcios y los pictogramas chinos, los sonidos que forman los núcleos silábicos del coreano se pueden descomponer en sus letras individuales (por ejemplo, la sílaba 한 , aunque a simple vista parece un único carácter, está compuesta por tres letras individuales: ㅎ , ㅏ < a > y ㄴ ). Las únicas estructuras silábicas permitidas en coreano son —en orden de mayor a menor frecuencia— CV (ej.: 가 ), CVC (ej.: 묵 ) y CVCC (ej.: 닭 ). Pese a que existen sílabas con vocal inicial (o incluso única), en su forma escrita se adaptan al esquema general CVC (o CV) mediante la inserción del símbolo ㅇ, que representa una consonante “muda” (por ejemplo, la vocal ㅏ [a] no puede aparecer como tal en la escritura coreana, sino bajo la forma 아 < a >, como en el nombre 안 ).

Siguiendo el modelo clásico chino, la escritura coreana tradicional adopta un orden vertical de arriba abajo, en columnas que se extienden de derecha a izquierda. Sin embargo, por influencia de las lenguas occidentales, el lenguaje científico y la tecnología digital, en la actualidad resulta habitual la representación horizontal de los caracteres silábicos coreanos de izquierda a derecha, en filas que siguen el orden occidental de arriba abajo. Igualmente por influencia de la escritura occidental, el coreano moderno —a diferencia de otros sistemas gráficos formados por bloques silábicos, como el chino y el japonés— utiliza espacios para separar las palabras dentro del texto y signos de puntuación similares a los del alfabeto latino.

El alfabeto coreano destaca por su precisión y perfección formal:

El diseño de sus letras no es casual, sino que refleja los rasgos fonológicos de los sonidos que representan (e incluso la disposición física de los órganos articulatorios que intervienen en su producción).

De esta forma, las consonantes que se pronuncian en el mismo lugar de articulación —bilabiales, alveolares, palatales, velares, glotales— adoptan un diseño básico similar (por ejemplo, las bilabiales ㅂ

y ㅁ poseen una forma cuadriculada, similar a la de una boca cerrada antes de su articulación oclusiva) y las vocales se distinguen de las anteriores por contener trazos en forma de raya vertical u horizontal.

Dentro de un mismo carácter consonántico, el alfabeto coreano es capaz de codificar los distintos rasgos fonológicos que lo forman; por ejemplo, la consonante alveolar oclusiva aspirada ㅌ está formada por tres trazos horizontales: el superior indica que se trata de una oclusiva (como ㅂ < p >, ㄷ , ㄱ y ㅈ ), el medio señala aspiración (como ㅎ , ㅋ y ㅊ ) y el inferior en forma de ángulo indica que es una consonante alveolar (como ㄴ < n >, ㄷ y ㄹ ).

En el caso de las vocales coreanas, la dirección del trazo principal indica timbre vocálico (las altas posteriores ㅗ < o >, ㅜ < u > y ㅡ poseen una raya horizontal y el resto una raya vertical), mientras que un trazo corto conectado al anterior señala que la vocal puede experimentar palatalización, proceso que se indica mediante la reduplicación de ese mismo trazo corto (ej.: ㅏ < a > → ㅑ ).

La adición de una raya vertical señala mutación por umlaut (ej.: ㅗ < o > → ㅚ ).

Himno Nacional de Mongolia (1950)

Mongolian_text

Textos extraídos de http://www.linguasport.com/languages/EURASIAN/ALTAIC/Mongolian.htm

[TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA]

(cada línea corresponde a una columna vertical del texto original)

darqan manai qubisqaltu ulus
dayaγar mongγol-un ariγun γolumta
daisun-u köl-dür kejiy-e čü oruqu ügei
dangdaγan engkejin egüride möngkejin-e

qamuγ delekei-yin sidurγu ulus-tai
qamturan nigedügsen engnege-yi bekijigüljü
qatan joriγ büküi ele čidal-iyer-iyen
qairatai mongγol orun-i-ban manduγuluy-a

joriγtu mongγol-un joltai arad-ud
jobalang-i tonilγaju jirγal-i edlebe
joriγ-un tulγaγuri kögjil-ün tülkigür
jibqulangtu manai ulus mandutuγai

qamuγ delekei-yin sidurγu ulus-tai
qamturan nigedügsen engnege-yi bekijigüljü
qatan joriγ büküi ele čidal-iyer-iyen
qairatai mongγol orun-i-ban manduγuluy-a

[VERSIÓN CIRÍLICA MODERNA]

Дархан манай хувъсгалт улс
Даяар Монголын ариун голомт
Дайсны хєлд хэзээ ч орохгvй
Дандаа энхжин vvрд мєнхжинє
Хамаг дэлхийн шударга улстай
Хамтран нэгдсэн эгнээг бэхжvvлж
Хатан зориг бvхий л чадлаараа
Хайрт Монгол орноо мандуулъя
Зоригт Монголын золтой ардууд
Зовлонг тонилгож жаргалыг эдлэв
Жаргалын тулгуур хєгжлийн тvлхvvр
Жавхлант манай улс мандтугай
Хамаг дэлхийн шударга улстай
Хамтран нэгдсэн эгнээг бэхжvvлж
Хатан зориг бvхий л чадлаараа
Хайрт Монгол орноо мандуулъя
Монгол улсын тєрийн

дуулал (1950)

(Convertido a UTF-8 en http://unicode.online-toolz.com/tools/unicode-html-entities-convertor.php)

[TRADUCCIÓN]

Nuestro sagrado país revolucionario
es el hogar ancestral de todos los mongoles.
Nunca cederemos a los pies del enemigo
y prosperaremos por toda la eternidad.

Formando alianzas unificadas
con todos los países honestos del mundo,
desarrollemos nuestra amada Mongolia
con una voluntad de hierro y toda nuestra fuerza.

La gente afortunada de la valiente Mongolia
se ha liberado del sufrimiento y disfrutan de la felicidad,
el pilar del deleite, la clave del progreso.
¡Que nuestra majestuosa nación viva para siempre!

Formando alianzas unificadas
con todos los países honestos del mundo,
desarrollemos nuestra amada Mongolia
con una voluntad de hierro y toda nuestra fuerza.

Bronce de Idalion

eteocypriot2

Introducción

El “Bronce de Idalion” es una de las más extensas y mejor conservadas inscripciones en el silabario chipriota.

Se trata de una tabla de bronce con texto en ambas caras, que representa el contrato entre Stasikypros, rey de la ciudad de Idalion (actual Dali, en el sureste de Nicosia), y Onasilos, doctor encargado de curar a los soldados reales durante el asedio de la ciudad por parte de los medos (478-470 a.C.).

La lengua empleada es el griego, la dirección de escritura es de derecha a izquierda y las palabras (o sintagmas) están separadas mediante rayas verticales. El frente (cara A) contiene 16 líneas (L1-L16), mientras que el reverso (cara B) está compuesto por 15 líneas (L17-L31).

Transcripción Ortográfica

A continuación se reproduce el texto de la cara B del “bronce de Idalion” en su forma silábica original (con la misma dirección de escritura de derecha a izquierda y rayas verticales de separación), junto con su transcripción en caracteres latinos y una reconstrucción del texto original griego (con separación entre las palabras).

Silabario chipriota

bronceidalion

Transcripción latina


L17: lo-i | a-ti | to-a-ra-ku-ro | to-te | a-pu-ta-i | za-i | ta-i-pa-si-le-wo-se | ta-i-ma-la-ni-ya-
L18: i | ta-i | pe-ti-ya-i | to-ko-ro-ne | to-ka-ra-u-zo-me-no-ne | a-me-ni-ya | a-la-wo | ka-se | ta-te-re-
L19: ki-ni-ya | ta-e-pi-o-ta | pa-ta | to-po-e-ko-me-no-ne | po-se | to-ro-wo | to-tu-ru-mi-o-ne | ka-se | po-
L20: se | ta-ni-e-re-wi-ya-ne | ta-se | a-ta-na-se | ka-se | to-ka-po-ne | to-ni-si-mi-to-se | a-ro-u-ra-
L21: i-to-ti-we-i-te-mi-se | o-a-ra-ma-ne-u-se-e-ke | a-la-wo | to-po-e-ko-me-no-ne | po-se | pa-sa-ko-ra-
L22: ne | to-no-na-sa-ko-ra-u | ka-se | ta-te-re-ki-ni-ya | ta-e-pi-o-ta | pa-ta | e-ke-ne | pa-no-ni-o-se | u-
L23: wa-i-se | za-ne | a-te-li-ya | i-o-ta | e-ke | si-se | o-na-si-lo-ne | e-to-se | pa-i-ta-se | to-se | o-
L24: na-si-lo-ne | e-xe-ta-i | za-i | ta-i-te | i-e-xe | to-i | ka-po-i | to-i-te | e-xe | o-ru-xe | i-
L25: te | o-e-xe | o-ru-xe | pe-i-se-i-o-na-si-lo-i | e-to-i-se | pa-i-si | to-na-ra-ku-ro-ne | to-te | a-ra-ku-ro-
L26: ne-pe-III-I-pe-II-ti-e | i-te | ta-ta-la-to-ne | ta-te | ta-we pi-ya | ta-te | i-na-la-li-si-me-na
L27: pa-si-le-u-se | ka-se | a-po-to-li-se | ka-te-ti-ya-ne | i-ta-ti-o-ne | ta-na-ta-na-ne | ta-ne-pe-re-
L28: ta-li-o-ne | su-no-ro-ko-i-se | me-lu-sa-i | ta-se | we-re-ta-se | ta-sa-te | u-wa-i-se | za-ne
L29: o-pi-si-si-ke | ta-se | we-re-ta-se | ta-sa-te | lu-se | a-no-si-ya-wo-i | ke-no-i-tu | ta-sa-ke
L30: za -se | ta-sa-te | ka-se | to-se | ka-po-se | to-so-te | o-i | o-na-si-ku-po-ro-ne | pa-i-te-se | ka-se | to-pa-i-to-ne | o-i-pa-
L31: i-te-se | e-ke-so-si | a-i-we-i | o-i-to-i-ro-ni | to-i | e-ta-li-e-wi | i-o-si

Texto griego reconstruido


L17 λωι ἀ(ν)τὶ τῶ ἀργύρω τῶδε ἀπὺ τᾶι ζᾶι τᾶι βασιλῆFος τᾶ ἰ(ν) Μαλανία-
L18 ι τᾶι πεδίαι τὸ(ν) χῶρον τὸν χραυζόμενον Ἀμενία ἅλFω, κὰς τὰ τέρ-
L19 χνια τὰ ἐπιό(ν)τα πά(ν)τα, τὸ(ν) ποἑχόμενον πὸς τὸ(ν) ῥόFο(ν) τὸ(ν) Δρύμιον κὰς πὸ-
L20 ς τὰν ἱερηFίαν τᾶς Ἀθάνας, κὰς τὸ(ν) κᾶπον τὸν ἰ(ν) Σι(μ)μίδος ἀρούρα-
L21 ι, τὸ(ν) ΔιFείθεμις ὁ Ἀρμανεὺς ἦχε ἅλFο(ν), τὸ(ν) ποἑχόμενον πὸς Πασαγόρα-
L22 ν τὸν Ὀνασαγόραυ, κὰς τὰ τέρχνια τὰ ἐπιό(ν)τα πά(ν)τα ἔχην πανωνίος ὑ-
L23 Fαις ζᾶν, ἀτελία ἰό(ν)τα. Ἤ κέ σις Ὀνασίλον ἢ τὸς παῖδας τὸς Ὀ-
L24 νασίλων ἐξ τᾶι ζᾶι τᾶιδε ἲ ἐξ τῶι κάπωι τῶιδε ἐξ ορύξη, ἰ-
L25 δὲ ὁ ἐξ ορύξη πείσει Ὀνασίλωι ἢ τοῖς παισὶ τὸν ἄργυρον τό(ν)δε: ἀργύρω-
L26 ν ΠΕ ΙΙΙΙ ΠΕ, ΙΙ ΔΙ Ἐ. Ἰδὲ τὰ(ν) δάλτον τά(ν)δε, τὰ Fέπια τάδε ἰναλαλισμένα,
L27 βασιλεὺς κὰς ἁ πτόλις κατέθιαν ἰ(ν) τὰ(ν) θιὸν τὰν Ἀθάναν τὰν περ’ Ἐ-
L28 δάλιον, σὺν ὅρκοις μὴ λῦσαι τὰς Fρήτας τάσδε ὑFαις ζᾶν.
L29 Ὅπι σίς κε τὰς Fρήτας τάσδε λύση, ἀνοσία Fοι γένοιτυ. Τάς γε
L30 ζᾶς τάσδε κὰς τὸς κάπος τόσδε οἱ Ὀνασικύπρων παῖδες κὰς τῶ(ν) παίδων οἱ πα-
L31 ῖδες ἕξο(ν)σι αἰFεὶ, ο(ἳ) ἰ(ν) τὠιρῶνι τῶι ἘδαλιῆFι ἴω(ν)σι.

Traducción

Pero, en lugar de plata, el rey y la ciudad dieron a Onasilos tierras reales en el valle de Malania, la región colindante con el jardín de Amenia y todas las nuevas plantas que allí crezcan, las tierras que se extienden entre el río Drymios y el santuario de Atenea, el jardín que se halla en la tierra de Simmis —el que Diweithemis, hijo de Armanes, tuvo como huerto, contiguo al de Paságoras, hijo de Onaságoras— y todas las nuevas plantas que allí crezcan, para que las usufructúe de aquí en adelante con derecho absoluto de venta, sin pago de impuestos.

Si alguien desalojare a Onasilos o a sus hijos de estas tierras o el jardín, deberá pagar a Onasilos o sus hijos la siguiente cantidad: cuatro hachas de plata y dos dobles minas de Idalion. Y este cartucho, inscrito con estas palabras, el rey y la ciudad presentaron a la diosa Atenea, protectora de Idalion, con votos de no violar estos términos jamás. Si alguno violare estos términos, que la maldición recaiga sobre él. Estas tierras y estos jardines, los hijos de Onasikypros y los hijos de sus hijos que vivan en Idalion poseerán para siempre.


Fuente: Linguasport.

La transcripción en silabario chipro-minoico está realizada mediante la conversión a imagen del texto importado y capturado en pantalla. No he conseguido resolver el problema de codificación necesario para su representación como texto.

La inscripción bilingüe de Amatunte

La inscripción bilingüe de Amatunte (acrópolis situada en la costa meridional de Chipre) es uno de los textos epigráficos que permiten conocer la existencia del eteochipriota, ya que contiene caracteres silábicos de esta lengua y su traducción en griego ático. La inscripción forma parte del pedestal de una estatua erigida en la ciudad de Amatunte en honor a un noble llamado Aristón, hijo de Aristónax.

Las características gráficas de los signos silábicos chipriotas (con un estilo más moderno adaptado a la escritura rápida) y las mayúsculas griegas (con un diseño antiguo), así como el contexto histórico, permiten aventurar la segunda mitad del siglo IV a.C. como fecha de composición.

El texto original sigue una dirección de escritura de derecha a izquierda, sin separación entre las palabras, mientras que su traducción griega se lee de izquierda a derecha.

Transcripción Ortográfica

A continuación se reproduce el texto que aparece en el anterior detalle facsímil de la inscripción de Amatunte; el fragmento eteochipriota ocupa las dos líneas superiores (L1-L2) y sus caracteres silábicos siguen una dirección de escritura de derecha a izquierda, mientras que la traducción griega ?en mayúsculas antiguas, con un orden de escritura de izquierda a derecha y sin separación entre las palabras? figura en las dos líneas inferiores (L3-L4).

Los dos caracteres silábicos ilegibles en la mitad de L2 se representan mediante puntos suspensivos […]. Puede verse que el texto de la adaptación griega resulta sensiblemente más corto que el original eteochipriota, lo que indica que se trata de un resumen de su contenido más que una verdadera traducción literal (por tanto, y estrictamente hablando, la inscripción de Amatunte no sería un texto bilingüe).

Se incluye también la transcripción en caracteres latinos de los signos silábicos chipriotas y la versión clásica de las mayúsculas griegas antiguas (en minúsculas y con separación entre las palabras).

Texto bilingüe eteochipriota (L1-L2) / griego (L3-L4)

amatunte-L1-L2

HpoGiSHAÊA4oYSi’NA5i$t’NA
A5iSt’NaktoSEYpat5iDHN

Transcripción latina

L1 a-na•ma-to-ri•u-mi-e-sa-i•mu•ku-la•i-la-sa-na•a-ri-si-to-no-se•a-ra-to-wa-na-ka-so-ko-o-se
L2 ke-ra-ke-re-tu-lo-se•ta-ka-na-?-?-so-ti•a-lo•ka-i-li-po-ti

Transcripción en griego clásico

L3 Ἡ πόλις ἡ Ἀμαθουσίων Ἀρίστωνα
L4 \'Ἀριστώνακτος, εὐπατρίδην

Análisis Morfológico y Traducción

La anterior inscripción bilingüe únicamente permite conocer con total seguridad el significado del texto griego:

La ciudad de los amatusianos a Aristón
Aristónaktos, hombre de noble cuna

Aunque el texto eteochipriota, al igual que esta lengua, no ha podido ser descifrado plenamente, al comparar los dos fragmentos resulta evidente que el nombre griego Aristón Aristónaktos (Ἀρίστωνα \’Ἀριστώνακτος, en donde el primer elemento, en caso acusativo, es el praenomen o nombre propio y el segundo elemento, en genitivo, es el patronímico que significa “hijo de Aristónax”) corresponde a los caracteres silábicos .

Obsérvese también que ambos elementos en eteochipriota poseen el sufijo final <-se>, que podría ser una marca de caso nominativo, lo que indicaría que “Aristón Aristónaktos” es el sujeto de la oración (y no el objeto, como en la versión griega).

Por lo que respecta al resto de constituyentes del texto eteochipriota, la comparación con el griego no arroja ningún resultado positivo, por lo que algunos lingüistas han postulado la presencia de elementos anatolios (en particular, del luvita, el licio y el lidio), cuyo análisis comparativo arrojaría la siguiente traducción:

Bajo la autoridad de la ciudad de los amatusianos yo, Aristón Aristónaktos, de noble cuna, dedico este monumento conmemorativo al ejército victorioso.


Fuente: http://www.linguasport.com/languages/ISOLATES/Eteocypriot.htm

El utf-8 no es suficiente. :-(

Captura de pantalla de 2015-11-06 14:32:35

He estado intentando sin éxito publicar en el blog o en facebook texto escrito en silabario eteochipriota y parece ser que no puede con él.

No sé bien si la razón por la que yo puedo visualizarlo y manejarlo como texto es por haber instalado algún tipo de fuentes arcaicas o por tener una codificación utf-8 muy completa.

El caso es que lo más divertido ha sido cuando he hecho un copiar-pegar del gedit al (g)vi(m), que no sólo lo ha sabido mantener como texto sin mostrar unos molestos cuadraditos sin significado, sino que además lo ha reordenado, pues si habitualmente se escribía de derecha a izquierda, el VI dice que lo recoloca para poder manejarlo, escribiéndolo de izquierda a derecha, para un editor que, claro está, no contempla formatos ni mínimamente.

www.carmendelarosa.com

principal de carmen web

La semana pasada dedicamos varios días a rehacer la web de Carmen de la Rosa.

Es un trabajo que suele resultar cansado y tedioso, aunque los resultados han sido bastante satisfactorios. Ha quedado una web moderna y profesional, seria y sutil, delicada y dulce… como ella.

Sigo programando HTML con mi muy querido editor VI, sobre, por supuesto, Linux (Mint), y como habitualmente, he tenido problemas de codificación de las páginas. Nuestras queridas Ñ/ñ, por no hablar de los Euros (€) que están contenidos sin problema en UTF-8, resulta que no lo están tan fácilmente en ISO-8859-1, así que a veces las páginas no tienen ni idea (porque yo no lo incluyo) el conjunto de caracteres que las construye.

Esto es así porque yo solía programar en aquella época en la que solo había ASCII… 256 caracteres y había que apañarse… pero en estos tiempos modernos (jejejeje) las cosas pueden simplificarse si se saben algunas nociones como incluir un «tag» meta en las cabeceras de cada una de las páginas web estáticas que manejamos diciéndole cuál es el tipo de caracteres con el que está hecho ese fichero.

pagina contacto web

Eso puede hacerse de diversas maneras:


< meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" >
que se puede abreviar como:
< meta charset="UTF-8" >

Para indicar que el conjunto de caracteres es de tipo UTF-8, pero también dejándolos en iso-8859-1 añadiendo la siguiente metainstrucción:

< meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=iso-8859-1" >

Para ver qué tipo de codificación contienen los archivos existe el comando file y un ejemplo de su utilización sería:

giusseppe@PCTACENS /media/GSPDISK/jmdomin/web-sites/carmendelarosa $ file -i es_*html
es_bio.html: text/html; charset=utf-8
es_clases.html: text/html; charset=iso-8859-1
es_contacto.html: text/html; charset=utf-8
es_contacto.iso-8859-1.html: text/html; charset=iso-8859-1
es_fotos.html: text/html; charset=iso-8859-1
es_frames.html: text/html; charset=utf-8
es_main.html: text/html; charset=utf-8
es_nclave.html: text/html; charset=utf-8
es_videos.html: text/html; charset=us-ascii

Y, por último, la posibilidad de convertir archivos de un formato a otro, mediante el comando iconv, en este caso incluido en un script que convierte todos los archivos de un determinado directorio pasado en la línea de comandos, de un formato (UTF-8) a otro (ISO-8859-15).

#!/bin/bash

DIRECTORIO=$1

cd $1
for file in *.txt
do
iconv -c -t ISO-8859-15 -f UTF-8 "$file" -o "${file%.txt}.iso8859-15.txt"
done

Cambiando *.txt por *.html, podría cambiar todos los archivos html de una web y así hacer que tuviesen el mismo tipo de codificación, invirtiendo el orden de -t (to-format) y -f (from-format), para tenerlos todos en UTF-8, en lugar de tener variedad de formatos.

Esto no es una broma