DISFRUTAR / SUFRIR
DISFRUTAR
SUFRIR
Práctica de Tango Clave 53
Próxima Práctica: 27 de Octubre de 18:00-21:00 horas
Organiza y Musicaliza: T-Dj Carmen de la Rosa
Calle Profesor Waksman 9, 28036 Madrid (Dance esCool)
N’Clave de Tango
Un espacio donde Practicar y Bailar Tango de forma relajada y libre.
Un lugar de encuentro de amigos tangueros.
Un modo de comenzar a bailar Tango si te has iniciado hace poco.
Un sitio para experimentar y jugar con tu Tango.
Una forma de desarrollar tu baile.
Un ambiente fácil y accesible.
Un lugar de intercambio de ideas.
Un espacio de juego musical.
Un lugar de sugerencias.
Una cita tanguera especial.
Hoy en día las Prácticas de Tango Argentino continúan siendo una referencia en el Tango, un lugar de Encuentro y de Baile.
Ternura
La etimología de la ternura
me llama la atención
el intento tenso de entretener el peritoneo
con una monotonía de tentáculo
con una hipotenusa sin distensión
sin extensión
sin intensión
sin intención
de subirme al éctasis isotónico
donde dar rienda suelta a la contienda
hasta mantener una tenia tenaz
como barítono protónico
capaz de retener en tantra su portento
que aunque no parezca tener pertinencia
me hace atender contento al crecimiento del tétanos.
Una sintonía de prótasis tenue
con un tenor cuya tenacidad resulta hipertensión
en una continuación de tono en éntasis.
No puedo sino intentar atentar con contener la enterectasia
en un vano esfuerzo átono con el que extender
una tensión acumulada sin atenuar.
Tenalgia de paquiteno sin pretender
ser leptoteno tónico en epístasis.
Soy ese pretendiente tónico
que anhela continuar usando esa etimología
de tenorrafia para extenuar
una entretención sin fin.
La ectasia en la que un tenófito zigoteno
se muestra tierno
y dedicado a su mantención
con el propósito de tender
en triple entente
la más liviana tienda
donde esperar el paso del tiempo venidero.
Poema realizado utilizando (y cada una sólo una vez) las siguiente las palabras en castellano derivadas de la raíz indoeuropea de la palabra TERNURA:
tantra, tétanos, hipotenusa, tono, átono, barítono, tónico, isotónico, protónico, monotonía, sintonía, ectasia, enterectasia, éctasis, éntasis, epítasis, prótasis, peritoneo, hipotenusa, tétanos, tenorrafia, tenalgia, tenófito, tenia, leptoteno, paquiteno, zigoteno, tener, tenor, tenaz, tenacidad, tierno, contener, contento, continuar, continuación, entretener, entretención, mantener, mantención, pertinencia, retener, rienda, tender, atender, extender, entente, tienda, contienda, portento, pretender, pretendiente, tenso, tensión, distensión, extensión, hipertensión, intensión, atentar, atención, intento, intención, intentar, tentáculo, tenue, atenuar, extenuar
INTERSTICIO / INTERSLUDIO
INTERSTICIO
INTERSLUDIO
Revistas en octavillas
Por fin puedo retomar (no sé cómo ha pasado tanto tiempo sin que pueda hacerlo) esta pequeña diversión consistente en realizar revistas grapadas en octavillas, lo que es un pequeño infierno con una impresora casera, básica, pues se suele atascar con los papeles un poco más pesados (para las portadas uso cartulinas de 120gsm).
Hoy quería terminar una que hicieron los asistentes al Taller de Poesía de la Asociación Cultural Clave 53 de los miércoles a las 20:30, titulada «Gota de Agua», pero aún no he decidido ni el papel que voy a usar ni la cartulina de cubierta, ni la he diseñado, ni nada de nada…
Pero como tenía otros documentos creados casi automáticamente para una revista titulada «Serie Permutaciones», que incluye permutaciones de palabras o nombres propios, pues hice un par de pruebas y las imprimí.
Sedoka a dos manos
¿Cuándo se dan fenómenos de apropiación cultural?
A veces me pregunto si no corro el riesgo de promoverlos a raíz de mis propuestas de acercamientos a diferentes culturas dentro de los Talleres de Poesía y Escritura Creativa.
Procuro, eso sí, tratar con el máximo respeto esas culturas a las que nos aproximamos para que sean tratadas como algo digno de reverencia, como algo digno de enseñarnos nuevas vías de exploración creativa y no como meros «juguetes» o usados con fines no intencionados por la cultura original o incluso ofensivo para sus costumbres.
No obstante, eso acaba quedando fuera del ámbito de lo que puedo controlar y me limito a intentar que vayamos por el «buen camino» de la tolerancia, la admiración ante la diversidad cultural del mundo y el respeto debido a la diferencia.
El jueves, dos personas (Susana Recover y Alejandra Dieste), compusieron este sedoka, sin cumplir el casi intrasladable patrón silábico japonés, a dos manos (o cuatro), tras una breve introducción sobre lo que es esa forma estrófica japonesa y me maravilla lo sencillo que resulta si no nos complicamos la vida con imposibilidades intraducibles (intrasladables entre culturas tan alejadas):
Desde la última planta del rascacielos
se observa la ciudad dormida.
Esas torres a lo lejos.
Ya no hay nidos en ellas:
cristal y ladrillo,
luz oscura y fría.
Aquí la breve introducción que leí antes de aproximarnos a ello dentro del Monográfico de Poesía Clásica Japonesa:
Sedoka
Este estilo fue registrado en Man’yōshū y por Kokin Wakashu. El patrón silábico es 5-7-7-5-7-7.
Katauta: también Man’yōshū registró este estilo. Katauta significa «medio canción» en japonés. El patrón es 5-7-7, como una mitad del patrón Sedoka.
El sedoka tiene una estructura 5-7-7-5-7-7. Puede escribirse en dos katauta (dos estrofas de tres versos). También en forma de pregunta y respuesta. O en forma de bloque (seis versos corridos).Renga (poemas /tanka/ encadenados)
Renga (連歌, canción encadenada) es un género de poesía colaborativa japonesa (escrita por más de un autor, trabajando en conjunto). Un renga consiste en al menos dos ku (句) o estrofas. La estrofa inicial del renga, llamada Hokku (発句), se convirtió en la base de la forma moderna de poesía Haiku.
Dos de los más famosos maestros del renga fueron los monjes budistas Sōgi (1421-1502) y Matsuo Bashō (1644-1694).
El sistema de producción conjunta, que se llama kyōdō seisaku está profundamente arraigado en la tradición japonesa.
El Renga clásico alcanzó su cumbre por la obra de Sōgi y se le denominaba kusari renga, presentando reglas de composición complejas y minuciosas.
Otra forma de Renga evolucionó hacia Haikai-no-Renga, (significa "renga divertido") que tuvo como autores destacados a Yamazaki Sookan (1465-1553) y Arakida Moritake (1742-1549).5 Era un arte popular, sin pretensiones literarias, hasta que Bashō le confirió un carácter distintivo, dándole profundidad, sentido y trascendencia.
Ayer recibí unas tareas convertidas en regalo
Ayer jueves, Luíño Seoane, que asiste a los Talleres de Poesía de la Asociación Cultural Clave 53 que coordino con tanto cariño, nos sorprendió en el grupo de mensajes con unas tareas que le habían generado la friolera de un cuaderno de 29 páginas. Así que procedí a realizarle una bonita edición manual de un ejemplar, impreso en papel crema, grapado y con portada de cartulina roja de 200gsm.
Lo más difícil y que me llevó más tiempo (cerca de 2 horas) fue el reordenar las páginas para poder imprimirlo en un único PDF directamente desde a la impresora convencional del estudio, lo que supuso que había que imprimir a 2 caras y 2 páginas por hoja, pero el orden inicial no servía porque el gestor de impresión no es capaz de saber qué es lo que quiero hacer.
Además, había que añadir páginas en blanco y eliminar algunas páginas (sustituirlas por páginas en blanco) que estaba numeradas sin que tuvieran que estarlo.
Utilicé el programa PDF Arranger hasta tener las 32 cuartillas que se iban a imprimir en DinA4 a doble cara, pero siempre dudo sobre si hay que decidir imprimir a doble cara seleccionando la opción margen largo (estandar) o margen corto (girar).
Perdí bastantes hojas (no tantas en papel como en cómputo de HPSmart Print Plan) porque seleccioné la primera de las opciones y salieron al contrario de como yo las quería (supongo que esa opción habría funcionado si no fuese a doble página).
Finalmente, logré el PDF definitivo que realicé imprimiendo en blanco y otra versión en papel crema (digamos «deluxe»).
Aprovechando una caja de zapatos y unas cajas de Iomega ZIP
Nadie recordará qué es eso de los Iomega ZIP de 100Mb de almacenamiento, que hubo un tiempo en el que era absolutamente revolucionario, pero que nunca llegó a merecer la pena, pues pronto fueron sustituidos por los mucho más compatibles y portables CD regrabables, luego los DVD+RW, después los PenDrive y ahora la nube… que es mucho más inquietante de lo que parece, pues está en manos de pocas empresas, en la mayoría de los casos.
Con un poema reciclado y una caja de zapatos de un rojo tan intenso que no quería desperdiciarla, realicé el Poema Rojo.
El poema rojo es una edición de 2 ejemplares del mismo poema escritos (impresión pegada) sobre cartón blanco y rojo de una caja de zapatos cortada en cuatro cuadrados de 9cm cada uno y encajados en cajas de PVC de unidades Iomega ZIP 10x10x0,8 cm.
Solo queda un broche final de imprimir un papel o cartulina rojo a modo de «portada» para redondear la «rojedad» de la edición y añadirla al productito por la cara en la que ahora se puede ver el poema impreso en negro sobre blanco.