Kukicha

La semana pasada decidí que no podía seguir sin teteras para los Talleres de Poesía y Escritura Creativa de Clave 53, a pesar de tener una pared carente de electricidad por una avería que seguramente resolveremos pronto. Así que pergeñé una mesita auxiliar con una enciclopedia que está empaquetada en una caja de cartón, la coroné con una tabla de un marco de conglomerado maderero para fotografías que no estoy utilizando y la ubiqué junto a un enchufe en la zona común del estudio donde sí que funciona la transferencia de electrones a través de un cableado apropiado.

Para estrenarla hice uso del té kukicha (en japonés: kuki=tallo, cha=té), así que perdón por la redundancia, del que he estado leyendo su origen e historia, más que (además) sus presuntas propiedades para la salud, que siempre parece ser lo que todo ser humano busca, incluso aunque no estén enfermos.

Lo habíamos comprado en una tetería llamada TeAna en la calle Labrador, 4, Madrid, cerca del metro de Acacias donde una mujer, llamada Ana, nos lo «vendió» estupendamente después, eso sí, de más de una hora de conversación.

Cuando lo serví, transmití la siguiente historia porque me tenía completamente cautivado pensar que era el «té de los campesinos pobres». Me pareció tan tierno que me hizo seguir haciéndolo toda la semana y repitiendo la misma historia. Es una pequeña delicia (de historia) aunque en cuanto al té, prefiero otros… Pero la narración y su descubrimiento no ha sido baladí.

El Kukicha es un té japonés un poco inusual, ya que está compuesto tan solo por los pedúnculos y tallos internos de las hojas. Comenzó como un subproducto de la producción del Matcha, el Sencha y el Gyokuro, cuando para obtener los tés de mayor grado se separaban los tallos de las hojas.

Fotografié esta pequeña muestra de lo que se infusiona para mostrar la diferencia con respecto a las hojas más o menos verdes que habitualmente constituyen lo que se denomina «té».

Clave 53 en la revista La Ignorancia

El jueves por la mañana Eva Obregón, la autora del libro La palabra dormida, que editamos en Edita Clave 53 tuvo a bien publicar en facebook este pequeño texto que me llevó a ver la página de la revista en el que estaba esa mención que comenta:

«La ignorancia» de forma totalmente espontánea hace mención de «La palabra dormida / The Sleeping Word» en su última edición sobre el deseo. Ver página 109, y ya que os ponéis echad un ojo a las páginas anteriores

Un rato más tarde, llegó un correo electrónico a la cuenta de Clave 53 informando desde «La ignorancia» de la mención mencionada. Todo un detalle, la verdad. Así que se han ganado mi cordial aprecio y un enlace a la revista.

Kit contra el frío

Cada invierno (aún es otoño) comienza con el kit contra el frío que coloco en la sala donde coordino los Talleres de Poesía de Clave 53 para que la gente desee venir a un espacio agradable, cuidado, cuidadoso, con un poquito de té para calentar el interior, con una mantita para calentar la superficie y con una pequeña estufa de «infrarrojos» para calentar el aire.

El entrecomillado de «infrarrojos» es tan sólo un detalle: casi cualquier estufa que emita calor (para un cuerpo humano) incluso un cuerpo humano, emite radiación infrarroja. Pero esta tiene el rojo a la vista para que la remisión a esa «rojez» aporte otro cariz calefactor, más psicológico que físico o, mejor dicho, antes psicológico que físico.

Algunas instantáneas de la I Feria del Libro de Edita Clave 53

Algunas instantáneas que recogen el precioso ambiente que se generó el sábado en nuestra I Feria del Libro de Edita Clave 53 organizado por la Asociación Cultural Clave 53 Giusseppe Domínguez en Carromato Plató (Beatriz Pagés y Toni Cárdenas)

Musicalizó el evento la #TDJ Carmen De La Rosa – Tango

Presentamos libros editados desde el 2019 a:

I Feria del Libro Edita Clave 53

I Feria del Libro Edita Clave 53

Sábado 25 de noviembre de 2023 (12:00-15:00)

Habrá presentaciones, firmas de libros, lecturas, música, vermut, vino, refrescos, bizcochos caseros, aperitivos y, sobre todo (con o sin sobretodo), muy buen ambiente.

Regalaremos un pequeño presente a cada persona asistente al evento.

Poetas participantes:
  • Amada Blasco Vallés (Duelos y Quebrantos, 2020, El alma de las piedras, 2023)
  • María Jesús Orella (Zureos, 2019)
  • Ernesto Pentón Cuza (La palabra palabra, 2020, Poemas al peso, 2023)
  • Eva Obregón Blasco (La palabra dormida, 2022)
  • Paula Izu (Un solo rosal, 2023)
  • Raquel G. Figueiras (Pájaro de los avisos, 2023)
  • Giusseppe Domínguez (Poseía Poesía, 2020, Palabras Rotas, 2020, Paraguas, 2022)
  • Antologías (Refugio, 2019, Amapolas desde el balcón, 2020, La cigarra azul, 2021, qrqrqrqr, 2021, Lo concreto son las nubes, 2022, Una silla en el fondo del mar, 2023)

    Poetas presentes en las antologías:

    Aída B. Márquez, Alejandro Gallego, Andrea Perissinotto, Andrea Vidal Escabí, Anita Ges, Armando Silles McLaney, Brais El Muyayo, Carla Aurelia, Carmen de la Rosa, Carmen Lucía Noriega Montoya, Caro De Arana, Daniel Laseca, Delia Bianchi, Dunia Ben-Aissi, Ena Rojo, Ernesto Pentón Cuza, Ester Morales García, Ettore Ravina, Eva Obregón Blasco, Francisco Domínguez Agudelo, Grace Chacón, Inmaculada Sánchez Costa, Irene Chacón, Isabel Jiménez Moreno, Javier Jiménez, Javier Villa, JMariano Velázquez, Jose Luis González, Kay Woo, Leticia Rejas Rujas, Lucía Herrero Villazán, María Ginzo Losada, María Jesús Orella, María José Gómez Sánchez-Romate, Melody Weitz, Mónica Rubio Jara, Pablo Velado Pulido, Paula García Izu, Paula Izu, Pepa Delgado, Raquel Gómez, Ricardo García Fernández, Sal Ander, Sara Mansouri Bellido, Sofía Kosenko, Susana Olalla Serra, Susana Recover, Tanja Ulbrich, Vanessa López, Wilfredo Puignau, Yolanda Jiménez.

Su opinión

Sobre opiniones vertidas y divertidas…

Sara Mansouri Bellido, quien asiste a los Talleres de Poesía Contemporánea que defiendo desde hace décadas, realizó un poema que era una propuesta de acción que, en mi caso, terminó en este anillo que dejaba tan solo a la vista esta frase que no conviene olvidar:

Su opinión no siempre es pertinente ni necesaria.

Recital Presentación del libro Pájaro de los avisos

Presentación del libro «Pájaro de los avisos» de Raquel G. Figueiras, quien leerá algunos de sus poemas, acompañada por el poeta Ernesto Pentón Cuza y el editor Giusseppe Domínguez (Edita Clave 53)

Viernes 10 de noviembre a las 19:00
Librería MenosDiez
Calle Espejo, 5, Madrid

Tras el evento se invitará a un ágape de cortesía en la estupenda librería MenosDiez en el centro de Madrid.

El libro ya está accesible para su adquisición vía web en la editorial:
Pájaro de los avisos

Manifestación por La Nada

Me ha llegado hace unos días una postal de Stephan US, a quien conocí en Noruega durante el encuentro de este verano.

Una propuesta maravillosa que me recordó mi lejano proyecto de Abrazos Gratis contra Violencia Preventiva, que realizamos a partir de los talleres de creatividad que entonces mantenía como acción allá por el 2004 (cercana en fecha a esta de 2004) con motivo de la invasión de Irak por parte de la coalición de países que sostenían que había armas de destrucción masiva que nunca fueron halladas.

He hecho varias cosas relacionadas con La nada anteriormente, como la función «nada ()» que también me vino a la memoria.

Me encanta esta manifestación que convocaron en julio de 2004:

Nuestra propuesta (Giusseppe Domínguez, Beatriz Pagés y Toni Cárdenas), estaba entre mis papeles de 2004 y era:

Os volvemos a lanzar una propuesta a la cual adherirse en distintos términos:

Puedes ser de quien está dispuest@ a abrazar con camiseta o visitarnos para recibir nuestros abrazos. El número de camisetas es limitado así que si te apetece participar, dínoslo lo antes posible.

Puedes contactar por email o móvil con

Toni f9802XXX@hotmail.com
Bea 65X283X41
Giusseppe jmdomin@giusseppe.net (655990413)

********* Abrazos preventivos contra la Violencia (preventiva) ***********

* Prevenir: Tomar las medidas precisas para evitar o remediar un mal.

Somos bastantes los que creemos en el contacto. Muchos los que lo aprovechan para transmitir cosas que sería muy difícil expresar de otro modo. ¿Cómo se podría expresar lo importante de esta forma de comunicación y afecto? En este caso el contacto es su propia explicación. Daremos abrazos. Abrazos para romper el aislamiento, para acercarnos, para prevenir* el miedo y su violencia sorda.

Aprovecharemos el primer Domingo de Abril de 2004, de 11.00 a.m a 12.30 pm (mediodía), el corte de la Gran Vía. Uno de cada dos de una pareja, llevará una camiseta, amarilla, en que se lea “Abrazos preventivos contra la violencia (preventiva)” además de un cartel que diga “¡Abrazos gratis!”, el segundo de la pareja (o primero, lo mismo da), con el que se turnará el primero (o segundo), será el apoyo logístico. Andaremos todos en una misma franja “cortando” la calle a la altura de Mesoneros Romanos. La acción se grabará desde fuera por gente sin identificación alguna.

No queda muy claro si se trata de abrazar o de ser abrazado. Ambas cosas forman parte de la propuesta, pero el primer paso ya lo dimos nosotros saliendo a la calle con las pancartas, el segundo, le toca al transeúnte.

Un abrazo a todos.
********* Abrazos preventivos contra la Violencia (preventiva) ***********

Le he contestado enviándole una foto de mi «nada enmarcada» que tengo en la pared del estudio desde hace un lustro.

A una imagen surrealista

Quiero ver caras que miran a la izquierda
pero no quiero ver caras
con un cuello que estalla
en millones de burbujas sangrientas.

Una nariz afilada
puntiaguda y convexa
un mentón prominente
que deja una nuez colgadera y terrible.

La sangre se dispara
hacia la nuca sin pausa.

Unos ojos-orejas
destacan en la frente
arrebatando al pelo
su lugar en el mundo.

La bombona de torso
acompaña unos brazos
campanas de otra tierra
con badajos
por dedo.

Abotonado pantalón
de piernas inexistentes
que cuelga en unos flecos
de lenguas adosadas.

Quiero ver cuerpos
donde sólo veo líneas
que cubren una página
de disparates plena.

Unos hombros sinusoidales
recuerdan
que el dolor es una ilusión
una desilusión
un brote de sangre
vertida en verso.

Quiero ver alegría
y veo locura.

¿Dónde?
¿Dónde está
la locura?

Me constituye
Me abraza
Me salpica
Me ata
Me enaltece
Me encarama
Me alucina
Me construye
Me dilapida
Me ratifica
Me acomoda
Me esquiva
Me guía
Me pierde
Me hierra
Me asfixia
Me altera
Me acaricia
Me sublima
Me enluta
Me escupe
Me abrasa
Me rompe
Me rasga
Me crispa
Me envilece
Me enerva
Me mastica
Me digiere
Me excreta
Me exime
Me exhala
Me experimenta
Me ataca
Me ruge
Me muge
Me cruje
Me casa
Me cata
Me taladra
Me aburre
y
Me acaba.

Esto no es una broma